Está en la página 1de 42

RUINAS DE SAN LUIS DE

ALBA, AL SUR DE LA
CIUDAD
AQUÍ YACEN LOS INICIOS
DE PUNO
ANTIGUO PUEBLO QUE DIO ORIGEN
A LA HOY CIUDAD CAPITAL DE PUNO
SAN LUIS DE ALVA
A 20 minutos de La ciudad de Puno se encuentra San Luis de Alba, una
gran infraestructura de La colonización. Algunos historiadores han
concluido que es una instalación minera de cobre y plata; sin embargo es
evidente que se trata de uno de los lugares que esconde el verdadero
origen de la fundación de la ciudad de Puno.
RUTA. A un costado del cerro Cancharani, a unos 4 mil metros de altitud,
se encuentra una llanura que hace mucho tiempo fue una laguna (según
algunos historiadores). En el sitio existen tres bocaminas con sus
respectivas gradas de piedra, pero las inundaciones que presentan estos
lugares impiden ingresar por dichos espacios. A pesar del descuido y
olvido del sitio, aún se aprecia una muralla de aproximadamente 100 m.
de largo, 6 m. de altura y 1 m. de grosor. Las paredes están hechas de
piedra y barro, las puertas y ventanas son de tipo arco escarzano
(corvado) y existen aproximadamente veinte cuartos pequeños
supuestamente hechos para el personal que laboraba en La minera o
para resistir cualquier levantamiento, como La revuelta de los criollos
paceños que por 1661 se alzaron en la ciudad de la Paz (Bolivia),
arguyendo que "solo los criollos debemos tener la comodidad y no los
españoles, que esta es nuestra tierra".
TRASLADO DE SAN LUIS DE ALVA A LAS
PAMPAS DE PUÑUY PAMPA, PUÑUY K'UCHU
Y PUÑUY PATA

Prudencio Ramos Canaza

Se ha hecho una tradición festejar el día de Puno el 4


de Noviembre, día que en el santoral está dedicado a
la memoria de San Carlos Borromeo, Obispo que vivió
entre los años 1538 y 1584, falleciendo
tempranamente, después de una laboriosa vida, el 4
de Noviembre.
Parte de su labor, reconocida por la iglesia, fue el
haber defendido los dogmas del concilio de Trento
frente a los Reformistas o Protestantes, junto con
Francisco de-Borja, también Santificado como él.
Su relación y amistad con los jesuitas fue muy estrecha
y con vinculaciones con el Papa Pío IV, que era su tío.
Es dable anotar que la esposa del Virrey Pedro
Fernández de Castro de Andrade Conde de Lemos era
descendiente de la familia de San Francisco de Borja y
muy vinculada a la jerarquía Jesuita. Siendo muy
posible, por ello que designara poner bajo la
advocación de San Carlos Borromeo al pueblo Puno
donde había dispuesto trasladar a los pobladores de
San Luis de Alba un 9 de setiembre de 1668. Fecha que
debe ser recordada juntamente con el 12 de octubre
de ese año, que corresponde a la ejecución de José de
Salcedo.
El pueblo de Puno ingresa a la historia documentada a
partir de la mención en la Cédula de Encomienda del 1°
de agosto de 1535, en que Francisco Pizarra hace
entrega a Gómez de Mazuelas de la Encomienda de
Puno.
En dicho documento se anota que habían dos Caciques
que gobernaban este ámbito: C cacha e lilac' opa, y que
por la cantidad de indios que estaban a su cargo, la
mitad de los que estaban en Chucuito, era un pueblo
importante de la región.
En el; documento "Tasa de la Visita General de
Francisco, de Toledo" de 1575., sé consigna como
Encomendero de Puno, a Martín Dolmos, teniendo un
total de 983 indios tributarios, dé los cuales eran 603
aymaras y 380 uros. Cantidad qué podemos comparar
con los Repartimientos de Capachica con 1303,
Paucarcolla 1003 y Huancané con 753 indios tributarios.
Lo que permite apreciar la importancia eje Puno desde
los inicios de la Colonia.
Otro nombré trascendente de donde es trasladada la
población, por los sucesos bastante conocidas, es San
Luis de Alva. Lugar del asentamiento minero que es
puesto a la advocación de San Luis, quien fuera Rey de
Francia, como Luis IX y vivió entre los años 1213 y 1270.
Participó en la VIlI Cruzada combatiendo a los árabes y
se adscribió a la Orden Franciscana, aunque pariente
cercano de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la
Orden Dominicana.
Los mineros le propusieron el nominativo de Alba en
honor del Virrey Luis Enriquez de Guzmán-Conde de
Alva de Lieste y Villaflor, que gobernaba el virreinato
del Perú desde 1655 y se retiró el 1661. Anteriormente
había sido Virrey de México.
Gaspar Salcedo, después de la ejecución de su hermano
José, fue desterrado y conducido a Madrid donde
continuó su juicio siendo revocada la sentencia del
Conde de Lemos en 1671, se le perdonó el destierro y
devolvieron parte de sus bienes en 1680.
En el juicio reivindicatorio de José de Salcedo sé revocó
la sentencia que lo declaraba desleal, por lo que se
reivindicó su nombre y restituyó la mitad de sus bienes
a sus herederos en 1678.
Posteriormente, en 1703 el Rey Felipe V concedió el
título de Márquez de Villarrica de Salcedo al Capitán
José de Salcedo, hijo natural del Maestro de Campo
Don José de Salcedo, ajusticiado indebidamente con la
pena de garrote junto a cuarentaiun personas
sentenciadas hacia 35 años en Puno.
José de Salcedo, Márquez de Villarrica, continuó
residiendo en Puno, como lo atestigua un documento
en que realiza la adquisición de bienes en 1707.
Su tío Gaspar, solicitaba la gobernación de Arequipa o
de Chucuito, en restitución de los daños sufridos por la
decisión equivocada del Conde de Lemos.
El Virrey murió en Lima en 1672, a los cuarenta años de
edad, no sin antes elevar al pueblo de Puno a la
categoría de Capital de la provincia de Paucarcolla y
proclamarlo Villa; trasladó la sede las Cajas Reales de
San Antonio de Esquiladle a la ciudad de Chucuito, por
su cercanía a Puno y para un mejor control de las
obligaciones tributarias de tos mineros, tema
fundamental de su intervención.
¿PUNO TUVO FUNDACIÓN ESPAÑOLA?

Las controversias que Vos últimos años se han puesto


sobre la mesa de discusión, es el tema de la
fundación española de la ciudad de Puno, lo que ha
motivado la inquietud de buscar una luz histórica de
estos hechos que ha venido confundiendo en la
formación histórica de los estudiantes y ciudadanos
sobre este tema.
Considerando que se fundaban ciudades en lugares
inhabitados y desolados que cumplían ciertos
requisitos o bondades, como estar cerca de ríos o
manantiales de agua, accesibilidad a carreteras o vías
de comunicación entre las más importantes.
Además el protocolo hispano de ese tiempo, exigía
implantar el rollo y la picota que en el caso de Puno no
hay evidencia que se haya cumplido con ello y menos
existe un acta que acredite dicha fundación por el
Conde de Lemos quién al día siguiente de la ejecución
de José Salcedo el 12 de Octubre de 1668 marchó de
Puno para arribar a la ciudad del Cusco el 24 de
Octubre, así lo confirman los documentos históricos.
Lo que confirma que jamás estuvo el 04 de Noviembre
de 1668 en la ciudad de Puno para realizar los
protocolos de fundación de esta ciudad.
En resumen nunca hubo los protocolos de fundación
de la ciudad de Puno. Los sucesos cronológicos de los
hechos nos ilustran que; el Conde de Lemos dispuso el
07 de Septiembre de 1668. que los habitantes de
Laycacota se trasladasen al caserío de Puno el que en
adelante se llamaría "San Carlos de Puno" en honor del
monarca español y dispuso también la disminución de
solares y sitios para la iglesia e instituciones públicas
que se extendió hasta el 03 de Noviembre y el 04 de
Noviembre día consagrado en el calendario Litúrgico
católico a San Carlos Borromeo se celebraron
pomposas acciones litúrgicas en honor al nombrado
patrono de la ciudad, lo que estaría confundiéndose
con protocolos de fundación de la ciudad de Puno.
Para mejor información y análisis revisemos algunos de
los muchos escritos de los hechos que preceden a la
cuestionada fundación española de la ciudad de Puno.

Resumen del Art. De (Juan Palao B.) Historiador


LLEGADA DEL CONDE DE LEMOS, 3 DE AGOSTO DE 1668
A SAN LUIS DE ALVA O LAYKAKOTA
TRASLADO DE SAN LUIS DE ALBA A PUÑUY
PAMPA, 9 DE SETIEMBRE DE 1668.
PINTURA QUE SE ENCUENTRA EN LA ESCUELA DE
BELLAS ARTES DE PUNO
12 DE
OCTUBRE
DE 1668.

(Cortesía de Luis
Gallegos)
Imágenes del libro “El Lago de los Brujos” (José Luis Ayala)
Puno Balseros del Titiqaqa Puñuypampa 1923
ACERCA DEL NOMBRE DE PUNO
Lo que fue de Puno antes de la llegada del Conde de
Lemos ha sido motivo de muchas discrepancias y pese
a que su existencia es ya un hecho probado: su calidad
y rango, al parecer, todavía no lo es. Esto me ha
inducido a someter lo que al respecto se dice a un
estudio crítico para tratar de obtener la inferencia de
mayor probabilidad, en la esperanza de que algún día
esto sea documentalmente corroborado: J. A. Encinas
(1918) dice en su historia de la fundación de Puno:
"Las Imágenes que se encontraban en Iaiccaccota, fueron
traídas en procesión con acompañamiento del Virrey y de
su séquito; dichas imágenes quedaron depositadas en
una pequeña capilla que se encontraba en la plazoleta
del pueblo de Puno, donde habría radicado el Virrey. "Era
necesario reemplazar a aquel pueblo destruido; señalar
otro que fuese asiento de las autoridades, que lejos del
oro, conservar la paz en éstas regiones. Fijóse para ello el
Virrey en el pueblo de Puno, y así lo indicó en un bando
qué hizo pregonar", declaró el Virrey que el pueblo de
Puno sería en lo sucesivo la capital de la provincia de
Paucarcolla y que en homenaje de Carlos II él Hechizado
Rey de España llevaría el hombre de San Carlos de Puno
poniendo la " Iglesia bajo la advocación de San Carlos
Borromeo, confirmándole luego el título de Villa.
Emilio Romero (1928) escribió en su monografía del
departamento de Puno, fijóse para residencia del nuevo
pueblo la aldea de Puno que estaba consagrada a San
Juan Bautista". A. Torres Luna (1930) en su Puno histórico
anota: "Son conocidos los detalles del ataque a
Laiccaccota en 1662, el establecimiento de los rebeldes en
el pueblo que ya llamaban Puno. "Contribuyó a la
formación del proceso contra los Salcedo, especialmente
el alguacil y justicia mayor dé Puno, San Juan de Molina" y
el nombre de San Carlos que bautizó el pueblo fue porqué
la Capilla ya estaba bajo la advocación de ese santo y
porque se declaró a Puno capital de provincias. Lohman
Villena (1946) en su Libro “El Conde de Lemos afirma: “El
7 de Setiembre de 1668 se halló nuevamente en el Conde
de Lemos en el Lugarejo de San Juan Bautista de Puno
donde prosiguieron ventilando las causas dispuso que
todos sus habitantes se instalasen a una legua de las
minas, en caserío de Puno.
Cuentas Ormachea (en sus apuntes para la historia de
Puno añade que: El virrey dejó para resguardar el orden
40 hombres" fuerte y 50 hombres en Pueblo de Sari
Carlos de Puno qué estaba ubicado sobre la antigua
población Puñuypampa.
Resulta perfectamente lógico darle a un" pueblo" con
fines políticos, el título de Villa, mucho más si
consideramos que no sólo se le dio el tituló de Villa sino
que se le designó como capital de la provincia de
Paucarcolla.
Creemos tener razón al decir que Puno a la llegada del
Conde de Lemos no era caserío, ni aldea era un pueblo
que pasó a ser Villa y Capital de Provincia.
Esta presunción se hace más consistente si
consideramos que en documentos muy anteriores a
1668 ya se le menciona como pueblo y como a
pueblo con Tambo, es decir lugar de reposo obligado
para los viajeros.
Respecto a su nombre se le llama Puno" ( Encinas,
Basadre, Torres Luna) San Juan Bautista., de Puno" (
Romero, Lohman, Villena ) y Puñuy pampa (Cuentas
Ormachea): Y se dice que el Conde de Icemos le
mandó añadir él de: San Carlos de Puno "en lo que
están de acuerdo lodos los autores.
Sin embargo quiénes hemos tenido oportunidad de
revisar algunos documentos posteriores a la llegada del
Conde de Lemos nos hemos encontrado con que el
nombre que se daba era el de: Villa de la Concepción y
San Carlos de Puno y algunas pocas veces simplemente
él de Villa de Puno. Inferimos de aquí el nombre de
Puno que se transformó en Villa en 1668, fue en sus
primeros Inicios hispánico el de Puno (quizás ante el de
Puyño cántaro o el de P’uñuy Pampa, Planicie de
reposo, lugar para dormir). Que luego se establecieron
los primeros españoles y comenzaron a explotar las
primeras minas y socabones pasó a llamarse pueblo de
Nuestra Señora de la Concepción de Puno y algunas
veces Pueblo de San Juan Bautista de Puno, por los
nombres que se les dio a sendas minas de los cerros de
Laiccaccota y otros respectivamente.
LA OFICIALIZACIÓN DE: LA BANDERA,
EL ESCUDO Y EL HIMNO DE PUNO
HIMNO A PUNO
II
Coro
Besa el sol las cumbres de La roja estrella de Paukarkolla
Cancharani alumbró la gesta de los Mallcus;
fulge Puno, rica ciudad de plata navegantes que cruzaron las
de oro tejieron sus nervios los aguas
Incas, azulinas del Lago Titicaca,
tierra de luz pensamiento y creando imperios poderosos
libertad como el de los valientes aztecas,
Estrofas heraldos del viejo Tiahuanaco,
Soberanos caciques de Atuncolla gobernadores de Uros y
que forjaron un pueblo rebelde, Huancas.
fucionando aymaras de bruñido
bronce
y quechuas de gran sabiduría. Letra: Manuel A. Quiroga
Geómetras que adozaron las Música: Rosendo Huirse
piedras
de las recias chullpas de
sillustani,
guerreros que alzaron fortalezas,
con inexpugnables Pukaras.
ACTA DE SESIÓN ORDINARIA DEL MUNICIPIO
DE PUNO SOBRE EL ANIVERSARIO DE LA
CIUDAD
Sesión Ordinaria de Trece de Agosto de Mil Novecientos Cuarentidos.-
Presidencia del Señor Alcalde don Francisco Torres Betón.- Siendo hrs. 6:30
p.m . se abrió la sesión con la concurrencia de los señores Barretos,
Dianderas, Traverso, Urday, Diaz, Dianderas, Alemán, Pezo, Bustinza, Cazorla y
López....- Con esta observación fue aprobado el acta.- pedidos- El mismo Sr.
Bustinza formulo otro pedido manifestando que casi todas las ciudades del
Perú celebran el Aniversario de su fundación, que hasta la fecha la ciudad de
Puno no conmemora ese Aniversario, que con ese motivo sería conveniente
organizar certámenes de carácter literario y musical, premiando a) mejor
trabajo sobre la historia de Puno y la composición musical que merezca
consagrarse como el Himno de la Ciudad.- A la orden de Día.-Orden del Día.-
...-El Señor Bustinza fundamenta su pedido referente a la conveniencia de que
Puno celebre el Aniversario de su fundación indicando que podría señalarse el
Cuatro de Noviembre en que se celebra la fiesta de San Carlos como el Día
para conmemorar el Aniversario de la Ciudad.- Se acordó designar una
Comisión que se encargue de organizar la celebración del Aniversario de la
Ciudad.-....-Siendo hrs. 7:50 p.m., se levanta la sesión.-(Fdo) Francisco Torres
Belón Alcalde -(Fdo) S. Salazar, Secretario*-....
En la ciudad de Puno a los 29 días del mes de diciembre de 1824 años
Puno ciudad capital fue una, o la primera en lucir estos
emblemas por su primigenia presencia en los avalares
de nuestra historia. Rastrear fuentes referentes a sus
símbolos resulta siempre una tarea interesante, de
cuidado y sorpresas referidas a originalidad, pro-
piedad, representatividad, intangibilidad... incluso
identidad.
Necesaria resulta entonces la reiteración de ciertos
hechos, más aún si están referidos a nuestra historia
local que en más de algunas veces los ignoramos por
no tener al alcance una bibliografía confiable y
pertinente, y en otras, porque simplemente no se
asoma el interés por conocerlos.
SOBRE EL HIMNO Y LA BANDERA DE PUNO.

En cuanto a la adopción de los símbolos


representativos de Puno: himno y colores de la
bandera, las primeras intenciones de su oficialización
se registran en el libro Nro. 12 de las Sesiones
Ordinarias del Concejo Provincial. Así, el día 22 de
Setiembre de 1955, en Sesión presidida por el
Alcalde Dr. Pedro Urday, se consigna en el Orden del
Día...
"Con respecto al informe de la comisión nombrada
por el Concejo para la oficialización del himno a Puno
y de los colores simbólicos de la ciudad, y en vista de
haberse solicitado en dos oportunidades la opinión
de las instituciones representativas y de las pocas
respuestas recibidas, se acuerdo: 1. Oficializar con
carácter provisional el Himno a Puno del compositor
puneño Sr. Dr. Rosendo A. Huirse con lo letra del
intelectual también puneño Sr. Dr. Dr. Manuel A.
Quiroga.
2. Establecer con carácter oficial como colores
simbólicos de la ciudad el azul y blanco. Dar a lo
publicidad un comunicado de prensa sobre el particu-
lar.- Siendo hrs. 10.45 pm. Se levanta la Sesión.--(Fdo.)
Pedro Urday Zúñiga Alcalde.- Segundo Solazar V.,
Secretario".

Recordemos los sucesos posteriores, respecto a la


originalidad de estos símbolos:
Ocho años después del acuerdo anterior, el mismo
autor de la música del Himno a Puno, Dr. Rosendo A.
Huirse Muñoz, con fecha 18 de Mayo de 1963 solicita
al Concejo Provincial la "oficialización definitiva" de
su composición. Entonces, en una Resolución emitida
el día 24 de Junio de 1963 se aprueba definitivamente
su "carácter oficial". Años más tarde, en la gestión
edil del Ing. Romeo Paca Pantigoso se acuerda alterar
el "ritmo y movimiento" musical de las estrofas del
Himno de Puno por considerarlas de "ritmo lento"
para el canto. La R.M. Nro. 851-86-MPR endeble en el
sustento de la Comisión nominada para tal
"corrección" vulnera sin consideración ni respeto el
derecho de autoría que ampara al creador de la
melodía Dr. Rosendo Huirse Muñoz.
Consumado el acuerdo, se registra tal "adulteración" en un
disco de 45 rpm. grabado por el grupo de cuerdas
conformado por el músico Javier Fuentes Arias; esta versión
se difunde aún en algunos medios de comunicación de la
ciudad, felizmente en eventos oficiales las bandas de
músicos siguen interpretando la línea melódica original.

A propósito del canto del Himno a Puno, luego de su


oficialización al parecer no tuvo la difusión pertinente.
El reconocido músico puneño Ing. Virgilio Palacios nos
proporcionó valiosos datos al respecto: después de su
oficialización lo cantaron en contadas ocasiones el Coro
del Colegio de Señoritas "Santa Rosa", que lo dirigía la
Madre Martha Bailón acompañado al piano del autor
de la música Dr. Rosendo A. Huirse. Así, en las Fiestas
de Puno de 1962 se organizó un evento en el que
participaron todas las Estudiantinas de la ciudad,
primero aisladamente, pero que al final se reunieron
todas y bajo la dirección del Maestro Virgilio Palacios
Ortega ejecutaron varias composiciones de reconocidos
compositores locales.
Se inició este evento de singular importancia en el
campo deportivo del Estadio "Enrique Torres Belón" -en
plena construcción- con la interpretación del Himno a
Puno entonado por el Coro del mencionado Colegio y
acompañado por el Centro Musical "Teodoro Valcárcel",
fue la primera vez que una Estudiantina de cuerdas
ejecutaba el Himno a Puno.
En cuanto a los colores oficiales de la bandera de Puno,
éstos son "azul y blanco" tal como se percibe de la
lectura de la trascripción hecha líneas arriba. Surge
entonces la interrogante: ¿cuándo se produjo el cambio
del "azul" por el "celeste", actual, y quién o quienes lo
propiciaron? La revisión de otros documentos
municipales no dan pista para el esclarecimiento.
Resumiendo: lo referido al cambio de "ritmo y
movimiento" del Himno a Puno y del color "celeste" en
la Bandera, deber obligar al actual Municipio de Puno a
reivindicar su originalidad y asumir la decisión de
declararlos "intangibles" anulando además cualquier
dispositivo que los haya adulterado; ya lo sugerimos en
años anteriores y ahora lo reiteramos; o se asume una
necesaria rectificación histórica o se sigue sumidos en
el temor y la incapacidad ...salvo mejor parecer.
EL "ESCUDO DE PUNO"...?
En cuanto al Escudo de Puno, pese a las brillantes
descripciones de su simbología heráldica
auténticamente hispano-occidental y las pesquisas de
su "legitimidad" logradas por algunos bien
intencionados puneños y puneñistas, este emblema
no nos corresponde ni representa nuestra raigal
historia de origen andino prehispánico. No asumo una
posición hispanofóbica ni pretendo rondar el
chauvinismo, pero sí una convicción, y una identidad
que los puneños debemos reorientar, y bien se
vislumbran en los proyectos educativos con orienta-
ción andino-altiplánica.
Las futuras generaciones deben escudriñar y conocer la
verdad y asumir nuestros propios valores, construir una
visión de "nosotros" y también de los "otros" hoy que
los conceptos, gestos, actitudes y comportamientos
interculturales apremian a las culturas del mundo.
Alfonsina Barrionuevo, J. Alberto Cuentas Zavala,
Víctor Villar Chamorro, Ignacio Frisancho Pineda y
otros, cada uno en su tiempo y desde su "propia
interpretación" se desdicen y condicen ya con
escarceos literarios o fuentes bibliográficas sobre el
origen, propiedad, concesión, simbolismo, atributos,
uso, etc. del Escudo de Puno; aun así este emblema
guarda incógnitas de representatividad puneña andina.
Sus elementos heráldicos son ajenos a nuestras
culturas, incluso contrarían las rebeliones campesinas
anticoloniales ponderando la resistencia del poder
militar y político colonial de entonces. Pese a ello se
mantiene en documentos oficiales, oficinas, prendas de
vestir, vehículos, etc.
Los buenos ejemplos sí son ajenos hay que observarlos
con respeto, y si de emularlos se trata, hay que hacerlo
sin temor cuando las reivindicaciones culturales lo
ameritan. Por acuerdo Municipal Nro. 063-A/MC-SG-86
"....el Honorable Consejo Provincial del Qosqo [...]
acordó Instituir como Escudo Oficial de Qosqo el disco
denominado Placa de Echenique, y por otro lado,
complementariamente, se determinó "proscribir toda
representación heráldica impuesta por la conquista
como Escudo de Armas del Qosqo".
La denominada Placa de Echenique, pudo ser el símbolo
solar de los Hanan Qosqo, calendario incaico identificado
con el dios felino y la divinidad Wiracocha.
En Qaluyo, Pukara, Tiwanaku, arte parietal, creaciones
textiles ancestrales... tenemos fuentes iconográficas
valiosas y de pertinente simbología como para acudir a
ellas y tratar de asumir una que nos identifique
culturalmente. El debate queda abierto.
Una comisión multidisciplinaria en investigaciones
sociales debe emprender este reto histórico e
idenritario... No dudo que surgirán voces interrogantes,
hasta de extrañeza; claro que la identidad se asume y se
construye desde diversos frentes.... y la reivindicación es
uno de ellos. Qué hacemos entonces...?

También podría gustarte