Está en la página 1de 22

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA

● Balarezo Luciano
● Cajan Bardales Michael
● Chávez Yerren Leydi
● Díaz Vásquez Christian
● Pintado Medina Giancarlo
● Ramirez Cieza Diana
● Ramírez Oblitas Yulieth
● Serquén Chávarri Amanda
● Torres Jurupe Sergio
● Usquiano Castro Paúl
Fasciola hepatica
FILIACIÓN

● Sexo: Femenino.
● Edad: 39 años.
● M.I: Servicio de Urgencia del Hospital.
● Forma de inicio: Brusca.
● Curso de enfermedad: Progresivo.
● Acompañantes: No menciona.
● Síntomas: Dolor epigástrico intenso (urente), sudoración,
taquicardia y polipnea.
● Antecedentes: Cólico renal hace 3 años.
Progresión del caso
● Ingreso al Hospital de Talca por dolor en el epigastrio
(urente), sudoración, taquicardia y polipnea.
● Dolor epigástrico intenso disminuye al recibir tres ampollas
20 de marzo (Profenid).
● Realiza ecografía renal → descartar cálculos.
● Presenta vómitos en 8 oportunidades.
● Hemograma → 7% de Eosinofilos (Normal: 0.5 - 4%)

Paciente dada de alta, pero al presentar nuevamente


21 de marzo
dolor en el epigastrio tipo opresivo, vuelve al hospital

Se realiza endoscopía digestiva alta la que muestra


22 de marzo
hiperemia del duodeno

Realiza tomografía abdominal donde el radiólogo


24 de marzo
describe lesiones hepáticas

● Se realiza hemograma de control


● Presenta nueva crisis de dolor que dura desde las 13:00 hrs a las
25 de marzo 23:00 hrs
● Realiza laparotomía exploradora → evidencia ganglios inflamados en
el mesenterio y uno equimótico.
Progresión del caso
● Dada de alta pero que reingresa por presenta nuevamente
una crisis de dolor.
27 de marzo ● Se realiza enema evacuante → presenta deposiciones
disentéricas y además vómitos biliosos

● Se realiza nueva ecografía abdominal (Figura 1) y tomografía


abdominal (Figura 2).
30 de marzo ● Se realiza hemograma (10% de eosinofilos) y perfil hepático
(fosfatasas alcalinas y transaminasas elevadas).

31 de marzo Se realiza Resonancia Nuclear Magnética de hígado (Figura 3)

● Se administra triclabendazol en 2 dosis de 10 mg después de


cada comida (recomendada por médico gastroenterólogo y
1 de abril parasitólogo).
● Siente mejora.

2 de abril Paciente dada de alta

6 de abril No presenta sintomatologia


Imágenes

Figura 1: Ecografia abdominal Figura 2: Tomografía computada de abdomen y pelvis

Observa hígado de tamaño normal que presenta en el Evidencia lesiones subcapsulares en hígado con algunas
lóbulo derecho una zona tenue de ligera irregularidad de calcificaciones (alteraciones focales en el parénquima
estructura. hepático).
Presume : Enfermedad inflamatoria hepática de origen Por el aspecto y antecedentes se cree → Fasciolosis
parasitario o bacteriano.
Imágenes

Figura 3: Resonancia Nuclear Magnética de hígado

Evidencia alteraciones de tipo inflamatorio en el


lóbulo hepático derecho segmentos VIII y VI,
posiblemente ocasionados por F. hepática.
Coinciden con hallazgos de la tomografía.
Recuento de eosinófilos superior a lo normal

Eosinofilia en Sangre Eosinofilia Tisular


¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA PACIENTE?

DOLOR EN EPIGASTRIO TAQUICARDIA


SUDORACIÓN
INTERMITENTE DE TIPO
OPRESIVO Y URENTE

VÓMITOS ÚLCERA PERFORADA


POLIPNEA
ALIMENTARIOS
HIPEREMIA DE DUODENO LESIONES HEPÁTICAS MICROABSCESOS

HERNIA DE LA LÍNEA
GRANULOMAS HEPÁTICOS HEMANGIOMAS MEDIA
GANGLIOS INFLAMADOS DEPOSICIONES
EN EL MESENTERIO DISENTÉRICAS VÓMITOS BILIOSOS

ALTERACIONES TIPO INTOLERANCIA


DOLOR RESIDUAL
INFLAMATORIO A LAS GRASAS
¿Qué exámenes auxiliares le solicitaría a la pacientes?

Bilirrubina
Dx diferencial Patologías Fosfatasa Alcalina
hepatobiliares litiásicas
Transaminasas

Infiltrado Pulmonar Rayos X

Dx diferencial Patologías
extrahepáticas
ECG
Pleuroperdicarditis
Radiografía
● Cuerpo aplanado en forma de hoja.
● Son hermafroditas.
● Reproducción asexual.
● Posee unas ventosas de fijación en la boca y la
zona ventral.
● Aparato digestivo incompleto.
● Anfitrión intermedio: el caracol.
● Ciclo de vida complejo: huevo-miraccidio-redia
I-redia II-cercaria-metacercaria-adulto.
● Vector biológico: berros.
● Anfitrión reservorio: ovejas, vacas y ser humano.
¿Qué exámenes auxiliares se realiza para el diagnóstico de Fasciola
Hepática?

Dentro de los métodos más confiables de


inmunodiagnóstico, debido a su fácil manejo, La más importante es la técnica de ELISA
alta sensibilidad y especificidad, se encuentran (Enzime-linked immunoabsorbent assay)
las pruebas inmunoenzimáticas

Es utilizada para la detección de


anticuerpos y antígenos (ELISA indirecto)

La sensibilidad y especificidad son


superiores cuando se trabaja con antígeno
de F.hepatica de excreción - secreción
(AFHES) que cuando se trabaja con
antígeno somático de F. hepatica.
01

HE
PA Dolor abdominal Hiperestesia abdominal
TO
E
BR

ME Fiebre intermitente Hepatomegalia dolorosa


TRIADA
FIE

G
AL
IA
Baja de peso Fiebre
CLÁSICA Urticaria
Tos - Dolor torácico
Palidez
Pérdida de ponderal
Menos frecuentes: Menos frecuentes:
03 02

EOSINOFILIA ➔ Náuseas y vómitos ➔ Urticaria


ANOREXIA ➔ Diarrea ➔ Sibilancia
➔ Ictericia ➔ Nódulos subcutáneos

EN CASOS
GRAVES
ICTERICIA POR PÉRDIDA DE
OBSTRUCCIÓN PESO
➔ Síndrome febril ➔ Asintomática, ➔ Dolor hepático
➔ Hepatomegalia mientras llegan acentuado (cólico
dolorosa los parásitos a los biliar)
➔ Eosinofilia conductos ➔ Ictericia
➔ Vómitos biliares obstructiva
➔ Mialgias urticaria ➔ Eosionofilia
➔ Ictericia (no muy
frecuente)
Marcos LA, Terashima A, Leguia G, Canales M, Espinoza JR, Gotuzzo Eduardo. La infección por Fasciola Hepática en el Perú: una enfermedad emergente. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2007 Oct [citado 2020 Nov 30] ; 27( 4 ): 389-396. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000400008&lng=es.
emetina

Biagi aconsejaba usar la


dehidroemetina a razón de 1
dehidroemetina
mg/kg, durante tres a cinco
días
Bitional en dosis de 30 a
50 mg/kg cada tercer día,
bitional
En la terapéutica con un total de 10 a 15
se han utilizado dosis.
diferentes El prazicuantel ha sido
fármacos prazicuantel preconizado por los
investigadores asiáticos.
Después de la terapia deberían
desaparecer los huevecillos de las
heces, sin embargo, en los casos cloroquina El tratamiento de la fascioliasis en
con exámenes coproparasitológicos
negativos, pero que sí se demuestra
pacientes ≥ 6 años se realiza con
la eosinofilia persistente, debe triclabendazol por vía oral 10
Triclabendazole
recordarse que la eosinofilia suele mg/kg una vez con alimentos. La
persistir varios meses debido a la (recomendado por
OMS) y nitazoxanida nitazoxanida en dosis de 500 mg 2
presencia de restos parasitarios y
sólo la vigilancia del enfermo veces al día por vía oral durante 7
ayudará a determinar la conducta a días puede ser eficaz, pero los
seguir. datos son limitados.
¿ALGUNA CONSULTA?

También podría gustarte