Está en la página 1de 15

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD MAYOR NACIONAL DE SAN MARCOS

LA CURVA DE PHILLIPS

PROFESOR:

Dr. Nicko Alberto Gomero Gonzales

INTEGRANTES:

Acho Cañari, Nathaly

Aguado Chumpitaz, Lucia

Choque Valentin, Gonzalo

Maluquish Hurtado, Dussand

Pacheco Carlos, Aquila

Quinto Chalco, Milagros


índice
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia de la curva de Phillips,
que es la herramienta macroeconómica más importante y más utilizada para la comprensión
de la inflación. Dicho modelo económico representa una curva empírica de pendiente
negativa que relaciona la tasa de inflación y la tasa de desempleo.

La curva de Phillips fue presentada por primera vez en 1958, en un artículo denominado “La
relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino
Unido, 1861-1957” escrito por el economista inglés Alban W. Phillips. En 1960, Paul
Samuelson y Robert Solow, ejecutaron el mismo ejercicio para Estados Unidos con datos
entre 1900 y 1960, en donde reafirmaron la relación negativa que existía entre los variables
inflación y desempleo.

Con el transcurso del tiempo se empezó a reconocer la importancia de la curva de Phillips en


la política macroeconómica, en la medida en que los países deben elegir el punto o
combinación inflación-desempleo que mayor convenga según su situación particular y sus
necesidades.

Nuestro trabajo pretende desarrollar de manera clara y resumida conceptos, fundamentos e


ideas centrales de la curva de Phillips. Así también explicar la operatividad de este modelo
económico mediante referencias de diferentes autores que han aportado a este tema, mediante
gráficos y ejemplos para un mejor entendimiento.
CURVA DE PHILLIPS
Para comprender el modelo económico mencionado, es necesario mencionar algunas
referencias de su evolución que servirá para entender su concepción. La curva de Phillips
nace en 1958 a partir de un artículo denominado “La relación entre el Desempleo y la tasa de
variación de los salarios nominales 1861-1957” por A. William Phillips, dando a conocer que
el desempleo está relacionado con la variación de los precios, por lo tanto, para que el
desempleo disminuya es necesario cierto nivel de inflación. Mediante esta conjetura se
establece la Curva de Phillips. Según Szentmihályi y Világi (2015) este planteamiento en una
economía estable se cumple, sin embargo, ante una economía que presenta altas tasas de
desempleo e inflación (estanflación-hiperinflación) no resulta útil, aunque es evidente que
este análisis revolucionó el campo económico al demostrar que existe una conexión entre el
mercado laboral y el mercado monetario. La crítica teórica, como la de Friedman y Phelps,
señalada previamente, cambio la naturaleza de la Curva de Phillips a una que es “aumentada
por expectativas económicas”. es decir, la relación paso a ser una en la cual en el corto plazo
existía la posibilidad de que exista una relación entre las variaciones de los precios y la
actividad y el (des)empleo, mientras que en el largo plazo no existía ninguna relación,
imposibilitando que las variables reales y nominales puedan relacionarse. Siguiendo a
McCallum (1989), la relación entre inflación y desempleo pasó de una que relacionaba los
salarios (w) corregidos por el aumento de los precios (p) y el desempleo, ∆w t - ∆ pt f (U N t −1
), a otra en donde la relación era entre la diferencia de la inflación y la inflación esperada y el
desempleo, además de la productividad: ∆ pt + ‫ =ג‬f (UN t) +∆ pet Por lo cual, esta curva
implicaba una relación de corto plazo entre desempleo e inflación, pero ninguna en el largo
plazo.
Ante las expectativas racionales de la imposibilidad de que los agentes económicos se
equivoquen sistemáticamente el premio nobel de economía Robert lucas, señalo que esta
relación se daba por que las empresas tenían que discriminar aumentos generales de precios y
aumentos de precios ligados a maximizar la demanda en cada industria. Podía existir una
relación de muy corto plazo entre producción (Y) y desviación de la inflación (π) respecto a
su valor esperado:
y t =Ȳ +k ( π t - Et −1 π t ) + ε t → ỹ t ≡ y t - Ȳ = k ( π t - Et −1 π t )
Sin embargo, este enfoque fue criticado, ya que parecía difícil que existan rezagos de
información en una época en la cual estas ya estaban al alcance de los agentes económicos
por diversos medios.
Como resultado de este planteamiento, dos economistas proponen lo que es actualmente es la
Nueva Curva de Phillips Neo-keynesiana. El primero de ellos, Julio Rotemberg, quien
planteo que las empresas estaban en una incertidumbre de cambiar los precios o mantenerlos
(Rotemberg,1982). Las dos opciones implicaban costos, porque, al permanecer fijos, los
beneficios eran menos óptimos mientras que, al variar los precios, se incurría en “costos de
menú” relativos al gasto necesaria para fijar nuevos precios, El segundo fue realizado por
Guillermo Calvo, quien, en el ánimo de plantear una versión discreta del modelo de ajuste
escalonado, genero una corriente teórica que hasta el día de hoy es un referente (Calvo,
1983). Dicho modelo supone que una parte de las empresas pueden cambiar los precios,
mientras que otra los mantiene fijos. La elección de empresas susceptibles a los cambios es
aleatoria. Es así como, las empresas deben tomar en cuenta o aumentar su ponderación en el
escenario en el cual los precios no cambiarían, ya que los precios que fijen determinaran sus
beneficios, en un contexto de competencia monopolística y de múltiples bienes a elección del
consumidor. El siguiente diagrama refleja claramente la evolucion de la curva de phillips
Curva de Phillips a corto plazo
El enfoque de la curva de Phillips usa un planteamiento similar al modelo de la oferta agrega
y demanda agregada, pero la orientación es directamente a la inflación y el desempleo. Al
hablar de una curva de Phillips a corto plazo es evidenciar una relación negativa entre
inflación y desempleo para una tasa de inflación esperada y una tasa natural de desempleo
dada (Geerolf, 2019). Es decir que a partir de una disminución en el empleo precede un
aumento en los salarios ocasionando a si un aumento generalizado en los precios.
Podemos ver una curva de Phillips a corto plazo en donde hay un movimiento ascendente a lo
largo de la curva pasando del punto A al punto B esto debido a un movimiento conjunto de la
tasa de inflación esperada del 10% anual y una tasa natural de desempleo del 6%, es a si
como un aumento de la demanda agregada trae un aumento en la inflación y el desempleo
disminuye, en cambio un movimiento descendente en la curva se ve reflejado cuando la
demanda agregada disminuye y esto a su vez reduce la inflación y el desempleo aumenta.

Curva de Phillips a largo plazo


si hablamos de una curva de Phillips a largo plazo se hace referencia a una curva vertical. De
la cual Dornbusch y Ficher (2008) detallan que el desempleo se ubica en su tasa natural fuera
de los niveles de inflación, es decir, si el gobierno corrige la tasa de desempleo y conoce
niveles inflacionarios, puede lograrlo a corto plazo, ya que a largo plazo la inflación será mas
elevada y para un mismo nivel de empleo es así como, la relación entre las variables es
inestable y poco metódica.
Podemos ver en esta ilustración que la curva de Phillips a largo plazo evidencia una caída de
la inflación de 10% a 7% anual desplazando la curva de Phillips de corto plazo de CPCP0 a
CPCP 1en donde se da una nueva intersección con una nueva tasa de inflación esperada en el
largo plazo en el punto D, una caída de tasa de inflación efectiva del 7% trae un aumento en
la tasa de desempleo al 9% en el punto C.

Principales Teorías

Las teorías que abordan la relación de las variables inflación - desempleo, se encuentran: en
la teoría monetarista, en la cual podemos encontrar una curva de Phillips maximizada por
expectativas, y del otro lado tenemos a la teoría Keynesiana, la misma que da origen a una
curva neo keynesiana, tomando en consideración expectativas de la inflación y el nivel de
producción mediante los costos marginales reales, a continuación se explica de manera más
detallada cada una de las teorías antes mencionadas.

Teoría Monetarista: Curva de Phillips aumentada por expectativas

Al estar presente la disputa por la validación de la curva de Phillips por parte de Friedman y
Phelps se presentan nuevos postulados teóricos monetaristas, en donde se renueva la teoría de
las expectativas racionales, en la cual se recopila elementos claves para explicar el
funcionamiento de la economía. Según Torres (2012) argumenta que al verse modificada la
curva por expectativas, ayuda a entender de mejor manera el fenómeno de estanflación al
tener claro que una política económica expansiva con efectos inflacionarios puede ser
anticipada por los agentes económicos, por lo que el costo en términos de inflación para
reducir el desempleo crece en el tiempo y provoca un ajuste en cuanto a las expectativas.
Siguiendo el análisis bajo el punto de vista monetarista en donde Friedman argumenta que las
variables nominales no pueden afectar a las variables reales, se incorpora la tasa de inflación
esperada como una variable adicional, con el propósito de mantener el desempleo por debajo
de su nivel habitual y solo generar cambios en la inflación, es decir a corto plazo la curva de
Phillips seria la tradicional pero a largo plazo la curva seria vertical al no existir ninguna
relación negativa entre inflación y desempleo limitando el uso de políticas de demanda
expansivas.

Como lo presenta Coibion y Gorodnichenko (2017) al incorporar las expectativas de


inflación deja sin efecto a la política monetaria expansiva en el corto plazo, debido a que sólo
provoca una aceleración en el crecimiento de los precios conociendo a este efecto como la
hipótesis aceleracionista. Ante lo dicho al no tener efectos reales la política monetaria
expansiva no puede controlar la tasa de paro, por ende, la inflación tiende aumentar dando
lugar a una curva de Phillips vertical.

Teoría Keynesiana: Curva de Phillips Keynesiana

En el 1997 la escuela keynesiana a través de los trabajos de Rotemberg y Woodford ponen


en un limbo la validación de la curva de Phillips, de esta manera se vuelve análisis la curva
de Phillips en donde se incorpora dos supuestos, primero se añade expectativas de inflación
futuras y como infiere en la inflación actual, además se establece como se origina la relación
entre inflación y nivel de producción mediante los costos marginales reales. Como manifiesta
Palley (2018). Esta nueva curva de Phillips implanta cambios en expectativas racionales,
precios y salarios tensos, en donde la política monetaria puede influir a corto y largo plazo en
la inflación y en la actividad económica, sin embargo, es probable que se modifique con el
tiempo, gracias al alto grado de integración de mercados y uso intenso de información
económica. Por lo tanto, estos nuevos supuestos se contraponen a los de la curva de Phillips
al incorporar a la inflación como una variable bajo expectativas futuras y una política
monetaria con efectos reales contrario a los supuestos de la curva de Phillips aumentada.

Según Shaikh (2000) estas diferencias residen en un mercado de competencia


monopolística, debido a que los cambios en los precios son el resultado de decisiones de
optimización por parte de las empresas que se desarrollan en este mercado. De tal forma, ha
recibido numerosas críticas en torno a su validez como instrumento de política económica.

OPERATIVIDAD DEL MODELO MATEMÁTICO Y GRAFICO


En el modelo de La curva de Phillips hay una relación inversa entre la inflación salarial y la
tasa de desempleo puede representarse gráficamente con una curva con pendiente negativa
como lo veremos en la siguiente figura.

Figura 1

La curva de Phillips de corto plazo

Y
Tasa de inflac π

Inflación alta B

Inflación baja A

Nota. La figura muestra la curva de Phillips de corto plazo que ilustra el intercambio entre la
inflación y el desempleo. Fuente: [ CITATION Pau \l 10250 ].

La relación observada en la Figura 1 entre ambas variables es inversa, es decir, cuando una
aumenta, la otra disminuye y viceversa, por ejemplo, cuando se logra reducir el desempleo, la
inflación sube o cuando se logra reducir la inflación el desempleo sube.

La presente Figura 1 puede ser interpretada a corto y largo plazo, en el caso del primero si la
demanda de bienes y servicios las empresas tienen que aumentar su producción, por lo tanto,
contratan más trabajadores y el desempleo disminuye, por otro lado, si la demanda de los
consumidores es mayor que la oferta de las empresas los consumidores, estos aceptaran pagar
un precio más alto de los bienes y servicios como consecuencia los precios suben lo que
significa inflación, como se aprecia en la Figura 1 el paso del punto A al punto B en la curva.
La idea básica es que cuando el producto es alto y el desempleo es bajo, los precios y los
salarios tienden a subir con mayor rapidez. Esto ocurre porque los trabajadores y los
sindicatos presionan más para obtener incrementos salariales cuando abundan los empleos y
cuando las empresas pueden elevar sus precios con mayor facilidad cuando las ventas van
bien. Lo contrario también es cierto: un alto desempleo tiende a desacelerar a la inflación.
[CITATION Pau \p 353 \l 10250 ]

Esto indica la relación empírica estudiada por Phillips fue objeto de abundantes revisiones y
cuestionamientos con el objeto de buscar fundamentos más sólidos para este trade off en el
corto plazo entre la inflación y el desempleo.

En el caso de la curvad e Philips a largo plazo se desplaza hacia la derecha como se observa
en la Figura 2, esto ocurre ya que con el tiempo la oferta y la demanda tienden a ajustarse,
hasta que el desempleo alcanza la tasa natural de desempleo o NAIRU(Tasa de desempleo no
aceleradora de la inflación), la cual es la tasa que no acelera la inflación y se grafica con una
recta vertical, y su efecto a largo plazo indica solo una mayor tasa de inflación y la tasa de
desempleo no se ve afectada, es decir que no hay relación entre ambas tasas.

Figura 2

La curva de Phillips a largo plazo


π NAIRU
Tasa de inflación

Inflación alta B C

Inflación baja A

U1 Uo U
Nota. La figura muestra que la curva a largo plazo indica solo una mayor tasa de inflación y
la tasa de desempleo no se ve afectada y la forma en que la expansión económica lleva a una
sorpresa inflacionaria y a un movimiento hacia arriba de la curva de Phillips de corto plazo.
Fuente: [ CITATION Pau \l 10250 ]

Expresión de la curva de Phillips

U π

U π

πt: tasa de inflación actual

Ut: tasa de paro actual

Un: Tasa de paro natural

α: parametro que mide la sensibilidad de la tasa de paro

πt- π(t-1) = - α (Ut – Un)

Crecimiento de
la inflación
CONCLUSIONES

La curva de Phillips es un instrumento eficaz para la representación del proceso de la


inflación. Nos muestra una relación negativa entre inflación y desempleo. Dicha relación no
es lineal y el cambio en el desempleo tiene efectos importantes sobre la inflación, mientras
que, por encima de una cierta tasa de desempleo, el cambio en el desempleo tiene poco
impacto en la inflación.

La curva de Phillips a corto plazo describe que cuando el desempleo es bajo, la inflación
tiende a ser alta y al contrario que en los periodos en que el desempleo era alto, la inflación
tendía a ser baja, con una curva de pendiente negativa ya que cuanto mayor sea la demanda
agregada, mayor será la tensión de los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye
el desempleo.

La curva de Phillips a largo plazo describe la tasa de desempleo natural (pleno empleo) se
sitúa independientemente de lo que pase a la inflación, es decir, el desempleo tenderá a
mantenerse en su tasa natural independientemente de los niveles de inflación, por lo tanto, se
vuelve completamente vertical.

Este modelo matemático obliga a los países a elegir un punto o combinación inflación-
desempleo que mayor convenga según su situación particular y de acuerdo a sus necesidades.

En la actualidad, los análisis econométricos muestran que no existe una relación estable entre
inflación y desempleo, sea esperado o actual, puesto que los parámetros del modelo no son
estables a lo largo del tiempo. Esta relación es simplemente aparente y depende del ciclo
económico.
Bibliografía:

Entendiendo la Curva de Phillips del siglo XXI: estado de la cuestión de Pablo Mendieta y Carlos Hugo
Barbery (2017)

PARKIN, MICHAEL y LORÍA, EDUARDO Microeconomía. Versión para Latinoamérica Novena edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010

Friedman, Milton (1977). Nobel Lecture: Inflation and Unemployment. The Journal of Political
Economy.

Phillips, A. W. (1958), “The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money
Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”

También podría gustarte