Está en la página 1de 12

Modelo de Inflación y Desempleo (Ecuaciones diferenciales)

Nicole Paz Paz, David Carrión Chabla & Byron Gallegos Marcillo.
Febrero 2018.

Escuela Superior Politécnica del Litoral.


Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Economía Matemática
Tabla de Contenidos

Marco Teórico 1
Desarrollo Matemático 3
Aplicaciones Recientes del Modelo de Inflación y Desempleo en Documentos Recientes 6
Conclusiones 8
Bibliografía 10
1

Marco Teórico

El presente trabajo, tiene como objetivo estudiar un modelo macroeconómico

llamado “Modelo de Inflación y Desempleo” pero tomando como base la teoría de las

ecuaciones diferenciales. Este modelo también llamado “Modelo de Phillips-Friedman”,

es un modelo que estudia la relación que existe entre la inflación y desempleo y cómo

interactúan entre sí.

Para entender dicha interacción, resulta primordial definir los conceptos usados

para el desarrollo de este modelo.

Cuando hablamos de inflación, estamos haciendo referencia a un aumento

generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un

periodo de tiempo sostenido. Es decir, la inflación refleja la disminución del poder

adquisitivo de la moneda (una pérdida del valor real dele medio interno de intercambio y

unidad de medida de una economía determinada. (elEconomista.es, s.f.)

Por otro lado, cuando hablamos de desempleo, hacemos referencia al conjunto de

personas que, teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar, no ocupan ni logran

conseguir una plaza de trabajo. Dicho de otra manera, es el ocio involuntario de una

persona que quiere trabajar. Para que una persona se encuentre desempleada, se debe

cumplir que: no tiene trabajo, está buscando trabajo y está disponible para trabajar.

(Experto, 2002)

Ahora que hemos introducido los principales conceptos que usarán a lo largo de

esta investigación, procederemos a enfocarnos en el modelo a estudiar.


2

Según la concepción neoclásica de la macroeconomía, se puede mantener un nivel

bajo de desempleo a cambio de tasas de inflación altas (principio establecido por la curva

de Phillips).

A continuación, describiremos la manera en la que será desarrollado el presente

trabajo para facilitar la comprensión del procedimiento usado. En primer lugar,

procederemos a plantear el modelo de Phillips más básico como punto de partida para el

desarrollo del modelo que nos interesa desarrollar. En este modelo original de Phillips

sólo se toma en consideración las variables inflación y desempleo. Luego, tomaremos en

consideración la adhesión que hace Friedman al modelo de Phillips implementando una

variable adicional (la inflación esperada), de tal manera que el resultado final es el

modelo en cuestión (Modelo de Inflación y Desempleo de Phillips-Friedman). Luego

procederemos a hacer el desarrollo matemático del mismo y cómo se deben interpretar

los resultados obtenidos


3

Desarrollo Matemático

Como punto de partida para el desarrollo del modelo, debemos mencionar que, el

modelo en su planteamiento original refleja una relación negativa (basado en la evidencia

empírica) entre la tasa de crecimiento del salario y la tasa de desempleados.

A continuación, tenemos la siguiente ecuación que refleja lo dicho anteriormente:

w=f(U) [f’(U)<0] Ec(1)

donde w denota la tasa de crecimiento del salario en dólares W, es decir w=W’/W y U es

la tasa de desempleo. Como podemos evidenciar, se trata de una función perteneciente al

mercado de trabajo. Sin embargo, la relación de Phillips adapta una función que analiza

la interacción entre la tasa de inflación y el desempleo (es decir, excluimos la tasa de

crecimiento del salario). ¿De qué manera se justifica este cambio de variable? Pues es

simple, la relación de Phillips argumenta que los precios al alza son de uso generalizado,

de manera que una tasa de crecimiento del salario positiva que a su vez refleja un costo

creciente del salario monetario, implica inevitablemente condiciones inflacionarias.

Es por esto, que U (tasa de desempleo) esté en función de la tasa de inflación y la

tasa de desempleo. Por otro lado, la presión por las condiciones inflacionarias de una tasa

de crecimiento del salario positiva (w>0), puede terminar siendo compensada por un

incremento de la productividad laboral que en teoría debe ser exógena (es decir, que es

dada) y para este modelo denotaremos con la letra T.

El efecto inflacionario podrá tener lugar sólo hasta el momento en el que el salario

en dólares W crezca a una mayor velocidad que la productividad. Denotando la tasa de


4

inflación (es decir, estamos hablando de la tasa de crecimiento general del nivel de

precios P) con la letra p, donde p=P’/P, podemos decir que:

p=w−T Ec(2)

Ahora, procedemos a introducir Ec(1) en la Ec(2) de tal manera que nos quede

una Ec(3).

p=α −T −βU tal que(α , β>0) Ec(3)

Luego, el modelo incorpora incertidumbre, por lo que ahora el modelo nos

muestra una relación de Phillips pero aumentada con expectativas, y ahora nuestra

función w pasa a denotarse de la siguiente forma:

w = f(U) + gπ tal que (0 < g ≤ 1) Ec(4)

donde π hace referencia a la tasa de inflación esperada. Esta propuesta hecha por

Friedman, nos dice que si hay una tendencia inflacionaria que se ha venido manteniendo

suficiente tiempo, los individuos tienden a formarse expectativas respecto a la inflación y

que de manera razonable, deciden incorporar a sus demandas de salario en dólares W, por

lo que la tasa de crecimiento del salario w debe ser una función creciente de π. Bajo la

misma lógica usada anteriormente, procedemos a introducir Ec(4) en Ec(3), lo que resulta

en una Ec(5).

p = α - T - βU + gπ Ec(5)
5

Con la adhesión de una nueva variable que denota las expectativas de la tasa de

inflación, resulta necesario adoptar la hipótesis de las expectativas adaptativas.

∂π/∂t = j(p - π) tal que (0 < j ≤ 1)

Podemos notar que, más allá de explicar la magnitud de π, el propósito de la ecuación es

describir la forma en que éste cambia en el tiempo; es decir que la tasa de inflación real p

es mayor que π, decimos que π es demasiado baja, por lo que ∂π/∂t > 0, entonces se

revisa hacia arriba. Caso contrario, si ∂π/∂t < 0, p es muy baja y se revisará hacia arriba.

Por otro lado, si p decae en relación a π, entonces esta también se refleja en la misma

dirección. En teoría, el mecanismo de ajuste usado se asemeja al modelo de mercado;

solo que en este si existe una diferencia notable entre las tasas de inflación tanto real

como esperada.
6

Aplicaciones Recientes del Modelo de Inflación y Desempleo en Documentos

Recientes

• -“Inflation and Unemployment: econometric exercise for Cali-Colombia”. 2

-Autor: Arroyo, J., Aponte E., Duque H,. y Florez, J.

-Publicación: MPRA, Paper No. 15577, June 2009

-Resumen: Tomando en cuenta que, en los últimos años, Cali ha sido la ciudad

colombiana con mayor índice de desempleo e inflación, se realizó un ensayo

econométrico basado en series de tiempo en el periodo 1979-2000, el cual reflejó que la

relación entre estas variables es de “muy corto plazo”, por lo cual no tendría sentido

procurar un impulso al empleo a través de un artificial control a la inflación, o viceversa;

pero considera que este mismo estudio, sin los datos sesgados en función del estudio

específico de la ciudad de Cali, podrían desembocar en la presencia de una relación de

largo plazo entre las variables antes analizadas (inflación y desempleo).

• -“Inflación y Paro. ¿Variables condicionalmente independientes en el sistema

macroeconómico?”3

-Autor: Palacios Gonzales, F.

-Publicación: Estudios de Economía Aplicada, No. 19, 2001. Pags. 87-105

-Resumen: El propósito de este trabajo es mostrar que, en el sistema económico español,

se pueden considerar a las variables de inflación y la variación de la tasa de desempleo

pueden ser consideradas como independientes condicionadas al corto plazo, por lo que no

sería válido identificar una relación de causa-efecto. El documento concluye indicando


7

que, si no hay relación entre estas variables, las políticas económicas deberían

encaminarse a atacar las causas de la inflación, no suavizar sus efectos.

• -”Análisis de la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en Ecuador

(período 2000 - 2010)”.4

-Autor: Guerra Gallegos, S., Chóez Chóez, L., y Ortega Poveda, E.

-Publicación: Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Trabajos de Titulación -

Carrera de Economía, abril, 2011

-Resumen: Este trabajo de titulación busca explicar de una manera conjunta el

movimiento de los indicadores económicos más importantes durante la primera década

post dolarización en el Ecuador, enfocándose principalmente en las variables de

desempleo e inflación; esto con el fin de saber si se cumple el comportamiento esperado

en base a la curva de Phillips.


8

Conclusiones

Luego de todo lo previamente analizado, se concluye en primer lugar, la

importancia del estudio de ecuaciones diferenciales ya que como hemos podido palpar a

lo largo del desarrollo de esta investigación, las matemáticas son una potente herramienta

para el desarrollo y estudio de modelos económicos como, por ejemplo, el del presente

trabajo que busca explicar la relación entre la inflación y el desempleo, de tal forma que

la economía como materia de estudio, deja de ser una ciencia limitada por los análisis

cualitativos, ya que como hemos demostrado, el análisis cuantitativo de la misma,

potencia los resultados obtenidos.

Por otro lado, una conclusión más orientada hacia los resultados obtenidos, es que

la tasa de inflación, como hemos podido demostrar, aumenta más que la tasa de

expansión monetaria hasta alcanzar su punto máximo, luego desciende conforme

aumenta la inflación esperada.

Además, en el largo plazo, la curva de Phillips se vuelve decreciente, resultando

en una relación inversa entre la inflación y el desempleo (bajo los supuestos previamente

establecidos en el modelo).

A pesar de lo dicho, si consideramos los trabajos mencionados en el apartado

anterior, más numerosos otros trabajos recientes que abordan la problemática del

desempleo y su relación con la inflación, podemos notar que en la gran mayoría de los

casos, no se cumple la relación expuesta por la curva de Phillips; esto probablemente se

debe a la sobresimplificación de la relación entre estas variables que se plantea en el

modelo, pues no considera la volatilidad de estos factores y los analiza en un escenario


9

ceteris paribus, en el cual no se refleja el efecto de los shocks externos que afectan el

comportamiento de esta relación.


10

Bibliografía

Aponte E. Arroyo J., D. F. (2005). Recuperado el 27 de Enero de 2018, de


https://www.researchgate.net/publication/254443145_Inflation_and_Unemploym
ent_econometric_exercise_for_Cali-Colombia
Chiang, A. C. (1006). Métodos fundamentales de economía matemática (Cuarta ed.). Mc
Graw Hill. Recuperado el 27 de Enero de 2018
Cortés Juan, S. A. (s.f.). Universidad Politénica de Valencia. Recuperado el 27 de Enero
de 2018, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53118/El%20modelo
%20de%20Phillips%20sobre%20la%20interacci%C3%B3n%20de%20la
%20inflaci%C3%B3n%2C%20el%20desempleo%20y%20los%20precios.pdf?
sequence=1
González, F. P. (19 de Marzo de 2001). Sistema de Información Científica Redalyc.
Recuperado el 27 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=30119308
Segundo Guerra Gallegos, L. C. (Abril de 2011). Repositorio Digital UCSG. Recuperado
el 27 de Enero de 2018, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6184

elEconomista.es. (s.f.). elEconomista.es. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de


http://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
Experto, G. (19 de Agosto de 2002). GestioPolis. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de
https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-
como-se-mide/

También podría gustarte