Está en la página 1de 14

Universidad Del Istmo

Campus Tehuantepec

Cinética y Catálisis
Reacciones reversibles y simultáneas

Nombre:
Francisco Ahuitzol Solórzano Vicente

Docente:
M.C. José Luis Sánchez López

Carrera:
Ingeniería Química

Semestre:
Séptimo
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

7. Mecanismos de reacción, rutas, biorreacciones y biorreactores


Este tipo de reacciones no siguen las leyes de velocidad elementales, no son de orden cero, primer o
segundo orden. Además, incluyen varios pasos de reacción, cada uno de los cuales es elemental.
7.1. Intermediarios activos y leyes de velocidad no elementales
De acuerdo a lo visto en capítulos anteriores, sabemos que el modelo de leyes de potencia simples es:
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛
Donde “n” es un número entero que corresponde al orden de reacción. En la realidad, para un gran número
de reacciones los órdenes no son enteros o bien de una forma en la cual hay términos de concentración,
tanto en el numerador como en el denominador.
Las leyes de la velocidad de esta forma involucran varias reacciones elementales y al menos un
intermediario activo. Un intermediario activo es una molécula de alta energía que reacciona prácticamente
tan rápido como se forma. Como resultado se encuentra a concentraciones muy bajas y se pueden formar
por colisión o interacción con otras moléculas.
La activación ocurre cuando la energía cinética traslacional se transfiere a energía almacenada en grados
internos de libertad, particularmente vibracional. Otros tipos de intermediarios activos que se pueden
formar son los radicales libres, intermediarios iónicos y complejos enzima-sustrato.
El concepto de “intermediario activo” fue postulado por primera vez en 1922 por F.A. Lindermann, quien
lo empleó para explicar los cambios en el orden de reacción al modificarse las concentraciones de los
reactivos.

7.1.1 Hipótesis del estado seudoestacionario (HESE)


En la teoría, la descomposición de los intermediarios no ocurre instantáneamente tras la
activación interna de la molécula; más bien, hay un retraso en el tiempo, aunque
infinitesimalmente pequeño, durante el cual la especie permanece activada. Como el
intermediario activo (A) reacciona prácticamente recién se forma, la velocidad neta de formación
es cero, es decir:
𝑟𝐴∗ = 0
Y si A permanece en “n” reacciones:
𝑛

𝑟𝐴∗ = ∑ 𝑟𝑖𝐴∗ = 0
𝑖=1
Para ilustrar como se forman las leyes de velocidad consideraremos la reacción:
(𝐶𝐻3 )2 𝑁2 → 𝐶2 𝐻6 + 𝑁2
Mediante experimentación, se observa que la velocidad de formación del etano es de primer orden
respecto a AZO a presiones superiores a 1atm (concentraciones relativamente altas):
𝑟𝐶2 𝐻6 ∝ 𝐶𝐴𝑍𝑂
Y de segundo orden a presiones inferiores a 50mmHg (concentraciones bajas):
2
𝑟𝐶2 𝐻6 ∝ 𝐶𝐴𝑍𝑂
Para explicarlo se propondrá el siguiente mecanismo que consta de reacciones elementales:
Primera: (𝐶𝐻3 )2 𝑁2 + (𝐶𝐻3 )2 𝑁2 → (𝐶𝐻3 )2 𝑁2 + [(𝐶𝐻3 )2 𝑁2 ]∗
Segunda: [(𝐶𝐻3 )2 𝑁2 ]∗ + (𝐶𝐻3 )2 𝑁2 → (𝐶𝐻3 )2 𝑁2 + (𝐶𝐻3 )2 𝑁2
Tercera: [(𝐶𝐻3 )2 𝑁2 ]∗ → 𝐶2 𝐻6 + 𝑁2
En la primera reacción, dos moléculas de AZO chocan, luego ala energía cinética de una de ellas
se transfiere a energía rotacional y vibracional de la otra, que se activa. En la reacción 2, la
molécula activada de AZO se desactiva por la colisión de otra molécula de AZO, a la cual
transfiere su energía interna, aumentando así la energía cinética de la molécula contra la que
choca. En la tercera reacción, dicha molécula de AZO altamente activa y cuya vibración es alta,
se descompone espontáneamente en etano y nitrógeno. Las velocidades correspondientes son:
2
Primera: 𝑟1𝐴𝑍𝑂∗ = 𝑘1𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

Segunda: 𝑟2𝐴𝑍𝑂∗ = −𝑘2𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂


Tercera: 𝑟3𝐴𝑍𝑂∗ = −𝑘3𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂∗
Pero estas leyes no son muy útiles para el diseño de un sistema de reacción, pues no es fácil medir
las concentraciones del intermediario activo. Entonces se usará la hipótesis del estado
seudoestacionario (HESE) para obtener una ley de velocidad en término de las concentraciones
medibles.
Primero se escribe la velocidad de formación del producto 𝑟𝐶2 𝐻6 = 𝑘3 𝐶𝐴𝑍𝑂∗
Para encontrar la concentración del intermediario activo, se iguala la velocidad neta de ésta a cero
2
𝑟𝐴𝑍𝑂∗ = 𝑟1𝐴𝑍𝑂∗ + 𝑟2𝐴𝑍𝑂∗ + 𝑟3𝐴𝑍𝑂∗ = 𝑘1𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂 −𝑘2𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂 −𝑘3𝐴𝑍𝑂∗ 𝐶𝐴𝑍𝑂∗ = 0
Resolviendo para 𝐶𝐴𝑍𝑂∗
2
𝑘1 𝐶𝐴𝑍𝑂
𝐶𝐴𝑍𝑂∗ =
𝑘2 𝐶𝐴𝑍𝑂 + 𝑘3
Sustituyendo la ecuación anterior en la de la velocidad del etano:
2
𝑘1 𝑘3 𝐶𝐴𝑍𝑂
𝑟𝐶2 𝐻6 =
𝑘2 𝐶𝐴𝑍𝑂 + 𝑘3
A concentraciones bajas de AZO 𝑘2 𝐶𝐴𝑍𝑂 ≪ 𝑘3 da como resultado una ley de segundo orden:
2
𝑟𝐶2 𝐻6 = 𝑘1 𝐶𝐴𝑍𝑂
A concentraciones altas de AZO 𝑘2 𝐶𝐴𝑍𝑂 ≫ 𝑘3 da como resultado una ley de primer orden:
𝑘1 𝑘3
𝑟𝐶2 𝐻6 = 𝐶 = 𝑘𝐶𝐴𝑍𝑂
𝑘2 𝐴𝑍𝑂
Al describir los órdenes de reacción para esta ecuación, podríamos decir que la ecuación es de
primer orden aparente a concentraciones altas de AZO y de segundo orden aparente a
concentraciones bajas.

7.1.2 En búsqueda de un mecanismo


En muchos casos, los datos de velocidad se correlacionan antes de encontrar un mecanismo. Es
un procedimiento que consta en reducir la constante aditiva en el denominador a 1. Por ejemplo:
2
𝑘1 𝐶𝐴𝑍𝑂
𝑟𝐶2𝐻6 = ′
𝑘 𝐶𝐴𝑍𝑂 + 1
Consideraciones generales:
Las reglas empíricas se mencionan en la siguiente tabla pueden ser de cierta ayuda en el desarrollo
de un mecanismo que consiste con la ley de velocidad experimental. Al aplicar las reglas
mencionadas en la tabla, al ejemplo del azometano, podemos observar:
• El intermedio activo colisiona con el azometano por lo cual el azometano se escribe en
el denominador
• El AZO* se descompone espontáneamente, produciendo una constante en el
denominador de la expresión de velocidad
• La aparición de AZO en el numerador sugiere que el intermediario activo se forme a
partir de AZO, haciendo referencia a la primera reacción, vemos que en este caso es lo
que ocurre realmente.
Tabla 1. Reglas empíricas para el desarrollo de un mecanismo

1. La(s) especie(s) que tiene(n) la(s) concentración(es) que aparece(n) en el denominador


de la ley de velocidad, probablemente colisiona(n) contra el intermediario activo

2. Si aparece una constante en el denominador, uno de los pasos de la reacción


probablemente sea la descomposición espontánea del intermediario activo
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

3. La(s) especie(s) cuya(s) concentración(es) aparece(n) en el numerador de la ley de


velocidad probablemente produce(n) el intermediario activo en uno de los pasos de la
reacción

En búsqueda del mecanismo de reacción: Ahora que la ley de velocidad se ha sintetizado a partir
de los datos experimentales, trataremos de poner un mecanismo que sea consistente con dicha ley
de velocidad. El método a seguir se describe en la tabla siguiente:
Tabla 2. Pasos para deducir una ley de velocidad

1. Asumir un(os) intermediario(s) activo(s)

2. Postular un mecanismo utilizando la ley de velocidad obtenida de los datos


experimentales, si es posible

3. Modelar cada reacción en la secuencia del mecanismo como una reacción elemental

4. Tras escribir las leyes de velocidad para la velocidad de formación del producto
deseado, escribir la ley de velocidad para cada uno de los intermediarios activos

5. Aplicar la hipótesis del estado seudoestacionario (HESE)

6. Eliminar la concentración de las especies intermedias de las leyes de velocidad


resolviendo las ecuaciones simultáneas desarrolladas en los pasos 4 y 5

7. Si la ley de velocidad derivada no concuerda con las observaciones experimentales,


asumir un nuevo mecanismo intermediarios e ir al paso 3. Tener bases bien
fundamentadas de química orgánica e inorgánica es gran ayuda para predecir los
intermediarios activados en reacción bajo consideración

7.1.3 Reacciones en cadena


Una reacción en cadena consta de la siguiente secuencia:
• Iniciación: formación de un intermediario activo
• Propagación o transferencia de la cadena: interacción de un intermediario activo con el
reactivo o producto para producir a otro nivel intermediario activo.
• Terminación: desactivación del intermediario activo para formar productos
En el ejemplo que muestra el texto, toma la descomposición térmica del etano a etileno, metano,
butano e hidrógeno, se propone una secuencia de reacción tomando la iniciación, propagación y
terminación de ésta con radicales libres, para posteriormente se usa la hipótesis HESE para
derivar la ley de velocidad para la formación de velocidad de formación de etileno y comparar la
solución de esta hipótesis con la obtenida al resolver el conjunto completo de ecuaciones
diferenciales ordinarias de los balances molares
7.1.4 Rutas de reacción
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

Las rutas de reacción nos ayudan a comprender la conexión de todas las especies que
interaccionan en reacciones múltiples. A continuación, se desarrollarán las rutas de reacción para
desintegración del etano en la generación de esmog:
Desintegración catalítica del etano: es posible efectuar un número cada vez mayor de análisis de
reacciones con radicales libres como intermediarios, usando un conjunto acoplado de ecuaciones
diferenciales. La clave de cualquier análisis es identificar cuáles reacciones intermediarias son
importantes en la secuencia general para predecir los productos finales. Una vez identificadas, es
posible proponer rutas de manera similar a la que se muestra para la desintegración del etano.
Formación de esmog: A continuación, se examinará de manera más profunda las reacciones
químicas de la formación de esmog. El nitrógeno y el oxígeno reaccionan formando óxido nítrico
en el cilindro de los motores de los automóviles. El NO que sale a través del escape se oxida
produciendo NO2 en presencia de radicales de peróxido
𝑘1
𝑅𝑂𝑂 + 𝑁𝑂 → 𝑅𝑂 + 𝑁𝑂2
El dióxido de nitrógeno se descompone fotoquímicamente para dar lugar a oxígeno monoatómico
𝑘2
𝑁𝑂2 + ℎ𝑣 → 𝑁𝑂 + 𝑂
El cual reacciona con el oxígeno del ambiente para producir ozono.
El ozono participa en toda una serie de reacciones con hidrocarburos en la atmósfera formando
aldehídos, diversos radicales libres y otros intermediarios, que tienen una mayor reactividad para
formar productos no deseados que contaminan el ambiente:
𝑂𝑧𝑜𝑛𝑜 + 𝑜𝑙𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎 → 𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜𝑠 + 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠
4 𝑘
𝑂3 + 𝑅𝐶𝐻 = 𝐶𝐻𝑅 → 𝑅𝐶𝐻𝑂 + 𝑅̇ 𝑂 + 𝐻𝐶̇ 𝑂
5 𝑘
𝑅𝐶𝐻𝑂 → 𝑅̇ + 𝐻𝐶̇ 𝑂
En la siguiente figura se observa que el ciclo se ha completado y que con una cantidad
relativamente pequeña de óxidos de nitrógeno se puede producir una cantidad considerable de
contaminantes. Por supuesto, se llevan a cabo muchas otras reacciones, de modo que hay que
evitar una idea errónea.

Figura 1. Ruta de reacción en la formación


de smog

Rutas metabólicas: Las rutas de reacción encuentran su mayor aplicación en las rutas metabólicas,
donde las reacciones diversas se catalizan en cada paso por enzimas.

7.2. Fundamentos de las reacciones enzimáticas


Una enzima es una proteína de alto peso molecular o una sustancia proteínica que actúa sobre un sustrato
transformándolo químicamente a una velocidad de reacción muy grande. Si hubiera carencia de enzimas,
las reacciones biológicas esenciales no se realizarían a la velocidad necesaria para mantener la vida. Las
enzimas, que suelen estar presentes en pequeñas cantidades, no se consumen en el curso de la reacción ni
afecta el equilibro de la reacción química. Las enzimas suministran una ruta alterna para que la reacción
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

se efectúe requiriendo una energía de activación más baja. En la siguiente figura se puede observar las
coordenadas de reacción de dos reacciones, una simple que es la reacción no catalizada de una molécula
de reactivo para formar producto y otra ruta de reacción catalizada que procede a través de un
intermediario activo, llamado complejo enzima-sustrato:

Figura 2. Coordenada de reacción para la


catálisis enzimática

Como las rutas enzimáticas tienen energías de activación más bajas, el aumento de velocidades de
reacción puede ser enorme.
Una propiedad importante de las enzimas es que son específicas (una enzima dada solo puede catalizar
un tipo de reacción). Las enzimas suelen trabajar en condiciones suaves: pH de 4 a 9 y temperaturas de
75 a 160°F. La mayoría de las enzimas se nombran en término de las reacciones que catalizan

7.2.1 Complejo enzima-sustrato


El factor clave que diferencia las reacciones enzimáticas de otras reacciones con catalizador es la
formación de un complejo enzima-sustrato. En este caso, el sustrato se enlaza con un sitio activo
específico. En muchos casos, los sitios catalíticos activos de la enzima se encuentran donde
interaccionan varios pliegues. El gran poder catalítico se contribuye a la energía de enlace del
sustrato con la enzima a través de enlaces múltiples con grupos funcionales específicos de la
enzima. Las interacciones que estabilizan el complejo de la enzima-sustrato son puentes de
hidrógeno, fuerzas hidrofóbicas, iónicas y fuerzas de London. Si la enzima se expone a
temperaturas extremas o pH diversos puede desplegarse y perder así sus sitios activos. Cuando
esto ocurre se dice que la enzima se desnaturaliza.
Hay dos modelos para las interacciones sustrato-enzima: el modelo de la llave, así como el
candado y el modelo de la adaptación inducida. Durante años se prefirió el modelo de la llave y
candado por los efectos estereoespecíficos, sin embargo, el modelo de adaptación inducida es
mas útil. Este modelo, tanto la molécula de enzima como las moléculas de sustrato se
distorsionan. Tales cambios de configuración distorsionan uno o más de los enlaces del sustrato,
tensionándolos y debilitándolos para que la molécula quede más susceptible a reordenamiento o
unión

7.2.2 Mecanismos
Para desarrollar algunos de los principios elementales de la cinética de las reacciones enzimáticas
se analizará la siguiente reacción donde la enzima ureasa se podría usar para la eliminación de
urea en la sangre ocasionando que la urea se descomponga en amoniaco y dióxido de carbono:
1. La ureasa (E) reacciona con el sustrato urea (S) formando un complejo enzima-sustrato
2. El complejo se puede descomponer en urea y ureasa
3. El complejo puede reaccionar con el agua para dar productos (P) amoniaco y dióxido de
carbono, así como recuperar la ureasa
Parte de la enzima agregada a la solución se enlaza en la urea y otra parte permanece sin enlazarse.
Aunque es fácil medir la concentración total de la enzima, es difícil medir la concentración de
enzima libre (E).
Las reacciones se pueden escribir de forma simbólica:
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701
𝑘1
𝑆+𝑅→𝐸∙𝑆
𝑘2
𝐸 ∙ 𝑆→𝐸 + 𝑆
𝑘2
𝐸 ∙ 𝑆 + 𝑊→𝑃 + 𝐸
En este caso 𝑃 = 2𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2
Las leyes correspondientes serían:
𝑟1𝑆 = −𝑘1 (𝐸)(𝑆)
𝑟2𝑆 = 𝑘2 (𝐸 ∙ 𝑆)
𝑟3𝑃 = 𝑘3 (𝐸 ∙ 𝑆)(𝑊)
Por lo que la ley de desaparición del sustrato es:
−𝑟𝑆 = 𝑘1 (𝐸)(𝑆) − 𝑘2 (𝐸 ∙ 𝑆)
Esta ley no es muy útil para efectuar cálculos de ingeniería de reacción, porque no se puede medir
la concentración del complejo. Aplicando la hipótesis HESE en término de las variables medidas
y resolviendo obtenemos:
𝑘1 (𝐸)(𝑆)
(𝐸 ∙ 𝑆) =
𝑘2 + 𝑘3 (𝑊)
Y si sustituimos el complejo en términos de la velocidad de desaparición del sustrato la expresión
resulta:
𝑘1 𝑘3 (𝐸)(𝑆)(𝑊)
−𝑟𝑆 =
𝑘2 + 𝑘3 (𝑊)
Aún no se puede emplear esta ley debido a que no es posible medir la concentración de la enzima
no enlazada pero sí se puede medir la concentración de la enzima (𝐸𝑡 ) por lo que se expresará en
términos de ésta como se muestra a continuación:
𝑘1 𝑘3 (𝐸𝑡 )(𝑊)(𝑆)
−𝑟𝑆 =
𝑘1 (𝑆) + 𝑘2 + 𝑘3 (𝑊)

7.2.3 Ecuación de Michaelis-Menten


Como la reacción de urea y ureasa está en solución acuosa, el agua está en exceso, entonces su
concentración se considera constante. Sea:
𝑘 +𝑘
𝑘𝑐𝑎𝑡 = 𝑘3 (𝑊) y 𝐾𝑀 = 𝑐𝑎𝑡𝑘 2
1
Dividiendo el numerador y el denominador de la ecuación de la velocidad de reacción del sustrato
del apartado anterior entre 𝑘1 se obtiene una forma de la ecuación de Michaelis-Menten:
𝑘𝑐𝑎𝑡 (𝐸𝑡 )(𝑆)
−𝑟𝑆 =
(𝑆) + 𝐾𝑀
El parámetro 𝑘𝑐𝑎𝑡 se conoce como el número de turnover y presenta el número de moléculas de
sustrato que se convierten en producto en determinado tiempo sobre una sola molécula de enzima
cuando dicha enzima se satura con sustrato.
Si, además, 𝑉𝑚𝑎𝑥 representa la velocidad máxima de la reacción para una concentración total de
enzima dada, la ecuación de Michaelis-Menten adopta la forma:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
−𝑟𝑆 =
(𝑆) + 𝐾𝑀
En la siguiente figura se grafica esta ecuación para una concentración de enzima dada, es un
diagrama de desaparición del sustrato como una función de la concentración del sustrato:
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

Figura 3. Gráfica de Michaelis-Menten donde se identifican los


parámetros de velocidad máxima y KM

A baja concentración del sustrato (𝐾𝑀 ≫ (𝑆)) la reacción es de primer orden aparente:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
−𝑟𝑆 ≅
𝐾𝑀
Si la concentración del sustrato es alta (𝐾𝑀 ≪ (𝑆)) la reacción es de orden cero aparente:
−𝑟𝑆 ≅ 𝑉𝑚𝑎𝑥
Sise considera el caso en el que la concentración de sustrato es tal que la velocidad de reacción
es igual a la mitad de la velocidad de reacción máxima, la ecuación de Michaelis es:
𝐾𝑀 = (𝑆1/2 )
Esta constante es igual a la concentración de sustrato a la cual la velocidad de reacción es igual a
la velocidad máxima.
En muchas reacciones, el complejo entre la enzima y el producto se dan de la forma:
𝐸+𝑆 ↔𝐸∙𝑆 ↔𝑃+𝐸
Aplicando la hipótesis HESE:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝐶𝑠 − 𝐶𝑝 /𝐾𝑐 )
−𝑟𝑆 =
𝐶𝑠 + 𝐾𝑚𝑎𝑥 + 𝐾𝑃 𝐶𝑃

7.2.4 Cálculos para reacciones enzimáticas en reactor intermitente


Un balance molar para la urea en un reactor intermitente da
−𝑑𝑁𝑢𝑟𝑒𝑎
= −𝑟𝑢𝑟𝑒𝑎 𝑉
𝑑𝑡
Ya que se lleva a cabo en fase líquida, el balance molar puede escribirse de la forma:
−𝑑𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
= −𝑟𝑢𝑟𝑒𝑎
𝑑𝑡
La velocidad para la descomposición de urea es:
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
−𝑟𝑢𝑟𝑒𝑎 =
𝐾𝑀 + 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
Sustituyendo la ecuación anterior en el balance molar e integrando:
𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎0 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎0
−𝑑𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎 𝐾𝑀 + 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
𝑡=∫ =∫ 𝑑𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎 −𝑟𝑢𝑟𝑒𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
𝐾𝑀 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎0 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎0 − 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎
𝑡= ln( )+
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎 𝑉𝑚𝑎𝑥
Si lo escribimos en término de la conversión ya que 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎 = 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎0 (1 − 𝑋)
𝐾𝑀 1 𝐶𝑢𝑟𝑒𝑎0 𝑋
𝑡= ln ( )+
𝑉𝑚𝑎𝑥 1−𝑋 𝑉𝑚𝑎𝑥
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

Los parámetros 𝐾𝑀 y 𝑉𝑚𝑎𝑥 pueden determinarse a partir del valor de la pendiente y la intersección
de una gráfica 1/t bs ln[1/(1-X)] contra X/t. También es posible expresar la ecuación en términos
de la concentración de sustrato S:
1 𝑆0 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑆0 − 𝑆
ln ( ) = −
𝑡 𝑆 𝐾𝑀 𝐾𝑀 𝑡
Donde 𝑆0 es la concentración inicial del sustrato.
El efecto de la temperatura en las reacciones enzimáticas es muy complejo. Si la estructura de la
enzima no cambiara, conforme la temperatura aumenta, la velocidad probablemente seguiría la
dependencia de la temperatura tipo Arrhenius pero no es así. En consecuencia, a medida que la
temperatura se incrementa, la velocidad de reacción llega hasta un máximo con el aumento de la
temperatura y después disminuye conforme la temperatura sigue elevándose. La parte
descendente de la curva se llama inactivación por temperatura o desnaturalización térmica. Se
muestra un ejemplo en la siguiente figura:

Figura 4. Velocidad de
descomposición catalítica del
peróxido de hidrógeno

7.3. Inhibición de las reacciones enzimáticas


A demás del pH y la temperatura, la presencia de un inhibidor puede afectar a la velocidad de reacción
de la enzima. Los inhibidores son especies que interactúan con las enzimas, ocasionando que sean
ineficaces para catalizar la reacción. Generalmente el hecho de inhibir las reacciones biológicas del
organismo es malo para la salud, pero hay ocasiones donde es benéfico como en el tratamiento de la
leucemia y otras enfermedades neoplásticas.
Los tres tipos de inhibición más comunes son: inhibición competitiva, no competitiva y no competitiva
mista.
7.3.1 Inhibición competitiva
Es de importancia en la farmacocinética debido a que si a un paciente le administran dos o más
fármacos que reaccionen simultáneamente en el cuerpo con una enzima común, cofactor o especie
activa. En esta sección otra sustancia (I) compite con el sustrato por las moléculas de la enzima:
Pasos de reacción:
𝑘1
𝐸 + 𝑆 →𝐸 ∙ 𝑆
𝑘2
𝐸 ∙ 𝑆 →𝐸 + 𝑆
𝑘3
𝐸 ∙ 𝑆 →𝐸 + 𝑃
𝑘4
𝐸 + 𝐼 →𝐸 ∙ 𝐼
𝑘5
𝐸 ∙ 𝐼→𝐸 + 𝐼
A demás de los tres pasos de la reacción de Michaelis, hay dos pasos adición conforme al
inhibidor se enlaza con la enzima.
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

La ley de velocidad para la formación del producto es: 𝑟𝑃 = 𝑘3 (𝐸 ∙ 𝑆)


Aplicando la hipótesis del estado seudoestacionario (HESE):
𝑟𝐸∙𝑆 = 0 = 𝑘1 (𝐸)(𝑆) − 𝑘2 (𝐸 ∙ 𝑆) − 𝑘3 (𝐸 ∙ 𝑆)
La velocidad neta de reacción del complejo-inhibidor también es cero. Debemos considerar un
balance en la concentración de la enzima enlazada y sin enlazar, considerando esto, podemos
sustituir en la velocidad formación de producto y resulta:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
𝑟𝑃 = −𝑟𝑆 =
1
𝑆 + 𝐾𝑀 (1 + 𝐾 )
𝐼
1
Suponiendo que 𝐾𝑀 = 𝐾𝑀 (1 + 𝐾 ) podemos ver que el efecto de una inhibición competitiva es
𝐼
aumentar la constante aparente de Michaelis, 𝐾𝑀 . Si se tiene una constante aparente mayor se
requiere de mayor concentración de sustrato para que la velocidad de descomposición del sustrato
1 1
alcance la mitad de su velocidad máxima. Si graficamos −𝑟 vs 𝑆 podemos observar que a medida
𝑆
que la concentración de inhibidor aumenta, la pendiente aumenta (la velocidad disminuye)
mientras la intersección permanece fija como se muestra en la siguiente figura:

Figura 5. Gráfica de Lineweaver-Burk para


inhibición competitiva

7.3.2 Inhibición no competitiva


En este caso el inhibidor no tiene afinidad hacia la propia enzima, por lo que, no compite con el
sustrato; en lugar de ello, se enlaza con el complejo enzima-sustrato formando un complejo
enzima-sustrato-inhibidor el cual es activo. Podemos apreciarlo en las siguientes reacciones:
𝑘1
𝐸 + 𝑆 →𝐸 ∙ 𝑆
𝑘2
𝐸 ∙ 𝑆 →𝐸 + 𝑆
𝑘3
𝐸 ∙ 𝑆 →𝐸 + 𝑃
𝑘4
𝐸 ∙ 𝑆 + 𝐼 →𝐸 ∙ 𝑆 ∙ 𝐼
𝑘5
𝐸 ∙ 𝑆 ∙ 𝐼→𝐸 ∙ 𝑆 ∙ 𝐼
Partiendo de la ecuación de velocidad de formación de producto y aplicando la hipótesis de estado
seudoestacionario al intermediario llegamos a la ley de velocidad para la inhibición no
competitiva:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
𝑟𝑃 = −𝑟𝑆 =
1
𝑆 + 𝐾𝑀 (1 + 𝐾 )
𝐼
𝑘
Donde 𝐾𝐼 = 𝑘5
4
1 1
Si realizamos la gráfica −𝑟 vs 𝑆 para diferentes concentraciones de inhibidor, nos damos cuenta
𝑆
que la pendiente permanece igual al aumentar la concentración del inhibidor mientras que la
intersección crece como se puede observar en la siguiente figura:
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

Figura 5. Gráfica de Lineweaver-Burk para


inhibición competitiva

7.3.3 Inhibición no competitiva (inhibición mixta)


En la inhibición no competitiva mixta las moléculas de sustrato e inhibidor reaccionan con
diferentes tipos de sitios sobre la molécula enzimática. Cuando el inhibidor se enlaza con la
enzima ésta queda activa y no puede formar producto por lo que el complejo desactivador
(inhibidor-enzima-sustrato) puede formarse por dos rutas de reacción reversibles:
1. Después de que la molécula de sustrato se une con la enzima en el sitio del sustrato, la
molécula de inhibidor se una con la enzima en el sitio del inhibidor.
2. Luego de que la molécula del inhibidor se une con la enzima en el sitio del inhibidor, la
molécula del sustrato se une con al enzima en el sitio del sustrato.
Estas rutas, junto con la formación de producto, se muestran a continuación:
𝐸+𝑆↔𝐸∙𝑆
𝐸+𝐼↔𝐸∙𝐼
𝐼+𝐸∙𝑆↔𝐸∙𝑆∙𝐼
𝑆+𝐸∙𝐼↔𝐸∙𝑆∙𝐼
𝐸∙𝑆 →𝑃+𝐸
Usando el mismo procedimiento de antes llegamos a la expresión:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
−𝑟𝑆 =
1
((𝑆) + 𝐾𝑀 )(1 + )
𝐾𝐼
En este caso, si graficamos nos damos cuenta que tanto la pendiente como la intersección se
incrementan al aumentar la concentración del inhibidor, se puede observar en la siguiente figura;

Figura 6. Gráfica de Lineweaver-Burk para


inhibición enzimática no competitiva mixta

En la práctica la inhibición no competitiva mixta y la inhibición mixta se observan sólo en


enzimas con dos o más sustratos.
Como resumen podemos recalcar que:
1. En la inhibición competitiva la pendiente aumenta al incrementarse la concentración del
inhibidor, mientras que la intersección permanece fija.
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

2. En la inhibición no competitiva, la intersección con el eje y aumenta mientras la


concentración de inhibidor se incrementa, pero la pendiente permanece fija.
3. En la inhibición no competitiva mixta, tanto la intersección con el eje y como la pendiente
aumentan al incrementarse la concentración el inhibidor.

7.3.4 Inhibición de sustrato


En varios casos el propio sustrato puede actuar como inhibidor. En el caso de la inhibición no
competitiva, la molécula activa se forma por la reacción:
𝑆+𝐸∙𝑆↔𝑆∙𝐸∙𝑆
En consecuencia, la ecuación de la velocidad resulta:
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
−𝑟𝑆 =
𝑆2
𝐾𝑀 + 𝑆 + 𝐾
𝐼
𝑆2
A concentraciones bajas de sustrato (𝐾𝑀 ≫ 𝑆 + 𝐾 ) entonces:
𝐼
𝑉𝑚𝑎𝑥 (𝑆)
−𝑟𝑆 ~
𝐾𝑀
Y la velocidad aumenta linealmente al incrementarse la concentración de sustrato.
𝑆2
A concentraciones altas de sustrato𝐾 ≫ 𝐾𝑀 + 𝑆 Entonces:
𝐼
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐾𝐼
−𝑟𝑆 =
𝑆
Y se observa que la velocidad disminuye conforme la concentración del sustrato aumenta. En
consecuencia, la velocidad de reacción pasa por un máximo en la concentración de sustrato como
se muestra en la siguiente figura:

Figura 6. Velocidad de reacción del


sustrato como una función de la
concentración del sustrato para el caso de
inhibición por sustrato

También se observa que hay una concentración óptima a la cual opera. Este máximo se encuentra
obteniendo la derivada de la ecuación para la velocidad con respecto a S:
𝑆𝑚𝑎𝑥 = √𝐾𝑀 𝐾𝐼
Cuando la inhibición del sustrato es posible, a menudo se emplea un reactor semicontinuo como
reactor de mezcla perfecta para maximizar la velocidad de reacción y la conversión.

7.3.5 Sistemas de enzimas y sustratos múltiples


Regeneración enzimática: El primer ejemplo es la oxidación de la glucosa con ayuda de la enzima
correspondiente (G.O):
𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 𝐺. 𝑂 ↔ 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 ∙ 𝐺. 𝑂 ↔ 𝛿 − 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑜𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎 ∙ 𝐺. 𝑂. 𝐻2
↔ 𝛿 − 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑜𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑛𝑎 + 𝐺. 𝑂. 𝐻2
En esta reacción, la forma reducida de la glucosa oxidasa, no puede catalizar más reacciones hasta
que se oxida. Tal oxidación suele efectuarse agregando oxígeno molecular al sistema, de modo
que la glucosa oxidasa se genere.
Solórzano Vicente Francisco Ahuitzol. Ingeniería Química. 701

Cofactores enzimáticos: En muchas reacciones enzimáticas, es necesario introducir un segundo


sustrato para activar la enzima. Este sustrato se llama cofactor o coenzima, aunque no es una
enzima como tal, pero se une a ella y con frecuencia se reduce u oxida en el curso de la reacción.
La forma inactiva del complejo enzima-cofactor, para una reacción específica y una dirección de
reacción, se llama apoenzima. Al complejo enzima-cofactor se le conoce como holoenzima.

También podría gustarte