Está en la página 1de 23

13/09/2013

ERGONOMÍA

DEFINICIÓN

Jean Paul Becker 1

ERGONOMÍA

ERGON (TRABAJO)
NOMOS (LEYES)

ERGONOMÍA:
LAS LEYES DEL
TRABAJO

Jean Paul Becker 2

ERGONOMÍA
• DEFINICIÓN ERGONOMIA -
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
ERGONOMÍA
Es la disciplina científica interesada en la
comprensión de la interacción entre los
seres humanos y los elementos de un
sistema

Jean Paul Becker 3

1
13/09/2013

ERGONOMÍA
• DEFINICIÓN ERGÓNOMO –
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
ERGONOMÍA
Es la profesión que aplica la teoría, los
principios, datos y métodos para diseñar,
con el objeto de optimizar el bienestar de
los seres humanos y el desempeño general
del sistema

Jean Paul Becker 4

ERGONOMÍA

FACTORES DE RIESGO

Jean Paul Becker 5

FACTORES DE RIESGO
• Cualquier sustancia, incapacidad
física o condición ambiental que
puedan aumentar la probabilidad de
un accidente, una enfermedad, una
falla o error

Jean Paul Becker 6

2
13/09/2013

FACTORES DE RIESGO
• Son condiciones que pueden actuar
como barreras para lograr optimizar
la productividad y hacer mas
consistente la calidad del producto

Jean Paul Becker 7

FACTORES DE RIESGO
• Movimientos repetitivos, movimientos con
fuerza, posturas corporales inapropiadas
o desgarbadas y la tensión por contactos
directos son cuatro de los mayores
riesgos causantes de las lesiones
músculo-esqueléticas laborales

Jean Paul Becker 8

MOVIMIENTO REPETITIVO
• Es una acción o
conjunto de acciones
que involucran al mismo
segmento corporal
continuamente
• La repetición consiste en
movimientos cada 30
segundos o menos,
cientos de veces al día

Jean Paul Becker 9

3
13/09/2013

MOVIMIENTO REPETITIVO
• En un movimiento repetitivo, no hay
tiempo suficiente entre cada
movimiento que permita al segmento
corporal descansar y recuperarse

Jean Paul Becker 10

MOVIMIENTO CON FUERZA


• El esfuerzo mecánico
necesario para
completar un
movimiento o acción
especifica

• hay fuerza cuando se


mueven mas de 4 kg

Jean Paul Becker 11

MOVIMIENTO CON FUERZA


• La cantidad de fuerza que usamos
depende de cosas tales como el peso
del objeto que se mueve y de la
posición del cuerpo; así mismo,
mientras mas rápido se trabaje, mayor
fuerza es la que se emplea

Jean Paul Becker 12

4
13/09/2013

POSTURAS DESGARBADAS
• Las posturas corporales desgarbadas resultan al
mover o sostener segmentos del cuerpo alejados de
una posición cómoda de reposo; también ocurren al
sostener una misma posición por un periodo largo de
tiempo

Jean Paul Becker 13

TENSIÓN POR CONTACTOS


DIRECTOS
• La tensión por contactos directos ocurre
cuando cualquier parte del cuerpo es
comprimida contra un objeto duro o con
bordos sin redondear o con aristas

Jean Paul Becker 14

FACTORES DE RIESGO
• También se consideran como factores de
riesgo las condiciones del ambiente laboral,
así como la demanda de energía o metabólica
excesiva

Jean Paul Becker 15

5
13/09/2013

FACTORES AMBIENTALES
• El calor, el frio, la humedad, la iluminación, el
ruido y las vibraciones son algunos de los
factores ambientales que intervienen

• se debe de tomar en consideración la manera


en que interactúa el cuerpo con el medio
circundante

Jean Paul Becker 16

FATIGA - DEMANDA METABÓLICA


EXCESIVA
• Es la demanda fisiológica excesiva de la
energía corporal

• Puede darse ya sea por periodos cortos con


una gran demanda física o por periodos
largos con una demanda física moderada

Jean Paul Becker 17

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES


DE RIESGO
• EL PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE FACTORES
DE RIESGO ES:
– Determinar y anotar la tarea que será observada
– Observar al trabajador directamente en el puesto de trabajo y
filmarlo en videotape
– Enfocar el análisis a una parte especifica del cuerpo
– Identificar cualquier factor de riesgo presente para esa parte del
cuerpo
– Repetir el análisis anterior para cada segmento corporal
– Identificar los factores de riesgo ambientales
– Determinar si la tarea tiene una alta demanda de energia o desgaste
físico

Jean Paul Becker 18

6
13/09/2013

ERGONOMÍA
LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS
LABORALES

Jean Paul Becker 19

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• Describen el tipo de lesiones que ocurren
a partes del cuerpo debido al sobre uso de
estas por un periodo largo de tiempo

• Se desarrollan lentamente: ocurren


usualmente después de semanas, meses
o años por el exceso de uso de músculos,
tendones y nervios

Jean Paul Becker 20

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• OCURREN A LAS PARTES DEL CUERPO
QUE MAS USAMOS
C
U
E
LL
O
H
O
M
BR
O
C
O
D
O

M
U
Ñ
E
CA
M
A
N
O
E
S
P
AL
D
A
B
A
J
A

Jean Paul Becker 21

7
13/09/2013

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• SIGNOS Y SÍNTOMAS
– Dolor
– Rigidez articular
– Tensión muscular
– Debilitamiento muscular
– Enrojecimiento e hinchazón
– Sensación de piquetes de agujas y alfileres
– Entumecimiento
– Cambios en el color de la piel
– Reducción en la sudoración de las manos
– Sensación general de fatiga
– Sensación de ardor

Jean Paul Becker 22

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• LAS LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS LABORALES
SE DESARROLLAN USUALMENTE EN TRES ETAPAS:
TEMPRANA, INTERMEDIA Y TARDIA

I
N
CA
P
AC
I
D
AD
T
A
R
D
IA

I
N
TE
R
ME
D
I
A
R
O
L
O
D
T
E
M
PR
A
N
A P
R
E
VE
N
C
IO
N

Jean Paul Becker 23

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES

• Mientras mas temprano se


reconozcan las lesiones músculo-
esqueléticas laborales y estas sean
tratadas, mayor seguridad de que
sanen completamente; así mismo, es
mas seguro que se prevenga una
lesión incapacitante permanente

Jean Paul Becker 24

8
13/09/2013

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• ETAPA TEMPRANA

– El cuerpo duele y se siente cansado al trabajar, pero los


síntomas desaparecen durante el tiempo fuera del
trabajo

– La lesión no interfiere con la habilidad para laborar

– La lesión es reversible si es tratada apropiadamente

Jean Paul Becker 25

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• ETAPA INTERMEDIA

– El área lesionada empieza a doler y muestra debilidad


casi al principio de la jornada y permanece así hasta
después de finalizada ésta

– La realización del trabajo es mas difícil

– La lesión es todavía reversible si es tratada


apropiadamente

Jean Paul Becker 26

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
LABORALES
• ETAPA TARDIA

– El área lesionada duele y muestra debilidad hasta en


reposo

– Se afecta el sueño

– Aún las tareas ligeras se hacen mas difíciles

– La lesión puede no ser reversible, pero sus efectos


pueden ser aligerados si son tratados apropiadamente

Jean Paul Becker 27

9
13/09/2013

EVIDENCIA DE LA RELACIÓN DE LA CAUSALIDAD ENTRE LOS


FACTORES DE RIESGO Y LAS LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS LABORALES

CUELLO Y HOMBRO/CUELLO
FACTOR DE FUERTE EVIDENCIA EVIDENCIA SIN
RIESGO EVIDENCIA INSUFICIENTE EVIDENCIA

FRECUENCIA XXX
FUERZA XXX
POSTURA XXXX
VIBRACION XX

Jean Paul Becker 28

EVIDENCIA DE LA RELACIÓN DE LA CAUSALIDAD ENTRE LOS


FACTORES DE RIESGO Y LAS LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS LABORALES

HOMBRO
FACTOR DE FUERTE EVIDENCIA EVIDENCIA SIN
RIESGO EVIDENCIA INSUFICIENTE EVIDENCIA

FRECUENCIA XXX
FUERZA XX
POSTURA XXX
VIBRACION XX

Jean Paul Becker 29

EVIDENCIA DE LA RELACIÓN DE LA CAUSALIDAD ENTRE LOS


FACTORES DE RIESGO Y LAS LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS LABORALES

CODO
FACTOR DE FUERTE EVIDENCIA EVIDENCIA SIN
RIESGO EVIDENCIA INSUFICIENTE EVIDENCIA

FRECUENCIA XX
FUERZA XXX
POSTURA XX
VIBRACION XXXX

Jean Paul Becker 30

10
13/09/2013

EVIDENCIA DE LA RELACIÓN DE LA CAUSALIDAD ENTRE LOS


FACTORES DE RIESGO Y LAS LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS LABORALES

MUÑECA/MANO
SINDROME DEL TUNEL CARPEANO
FACTOR DE FUERTE EVIDENCIA EVIDENCIA SIN
RIESGO EVIDENCIA INSUFICIENTE EVIDENCIA

FRECUENCIA XXX
FUERZA XXX
POSTURA XX
VIBRACION XXX
COMBINACION XXXX

Jean Paul Becker 31

EVIDENCIA DE LA RELACIÓN DE LA CAUSALIDAD ENTRE LOS


FACTORES DE RIESGO Y LAS LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS LABORALES

MUÑECA/MANO
TENDINITIS
FACTOR DE FUERTE EVIDENCIA EVIDENCIA SIN
RIESGO EVIDENCIA INSUFICIENTE EVIDENCIA

FRECUENCIA XXX
FUERZA XXX
POSTURA XXX
COMBINACION XXXX

Jean Paul Becker 32

EVIDENCIA DE LA RELACIÓN DE LA CAUSALIDAD ENTRE LOS


FACTORES DE RIESGO Y LAS LESIONES MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS LABORALES

ESPALDA
FACTOR DE FUERTE EVIDENCIA EVIDENCIA SIN
RIESGO EVIDENCIA INSUFICIENTE EVIDENCIA

MOVIMIENTOS
DE CARGA/ XXXX
ESFUERZO
POSTURA
DESGARBADA XXX
TRABAJO
FISICO PESADO XXX
VIBRACION DE
CUERPO XXXX
ENTERO
POSTURA DE
TRABAJO XX
ESTATICA

Jean Paul Becker 33

11
13/09/2013

ERGONOMÍA

ELEMENTOS BÁSICOS
PARA EL ANÁLISIS DEL
LUGAR DE TRABAJO

Jean Paul Becker 34

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
• El análisis del lugar de trabajo
tiene como propósito el
identificar los factores de riesgo
susceptibles de desarrollar
lesiones músculo-esqueléticas
laborales

Jean Paul Becker 35

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
• DETECCIÓN DE NECESIDADES
– ¿Existe demasiado producto rechazado en una operación?
– ¿Los operadores cometen errores con frecuencia?
– ¿Hay mucho desperdicio de material?
– ¿La rotación del personal es inaceptable?
– ¿Hay quejas del personal?
– ¿La productividad es baja?
– ¿El ausentismo es alto?
– ¿Hay accidentes en el trabajo?
– ¿El personal acude con frecuencia al servicio médico?
– ¿La calidad del producto es baja?
– ¿El tiempo de entrenamiento es inaceptable?
– ¿El personal tiene que descansar con frecuencia?
– ¿La tolerancia a la fatiga está limitada?
– ¿La asignación del operador está limitada por el tamaño, edad, sexo, capacidad
fÍsica, etc.?

Jean Paul Becker 36

12
13/09/2013

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
• EL PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL
PROCESO O PUESTO DE TRABAJO SE DESARROLLA
CONFORME A LA METODOLOGÍA SIGUIENTE:
1 ESTABLECIMIENTO DEL CRITERIO DE MEDICIÓN Y
DETERMINACIÓN DE LAS TAREAS CRÍTICAS
2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA TAREA
3 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
4 DETERMINACIÓN DE LAS OPCIONES DE SOLUCIÓN
5 SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN
6 IMPLANTACIÓN DE LA SOLUCIÓN
7 SEGUIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS SOLUCIONES

Jean Paul Becker 37

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
1. ESTABLECIMIENTO DEL CRITERIO DE MEDICION Y
DETERMINACION DE LAS TAREAS CRITICAS
 El establecimiento del criterio de medición involucra la
determinación de las áreas críticas para su análisis e
intervención. el uso de criterios específicos, tales como el
aumento de días incapacitantes o del índice de frecuencia, son
seleccionados para tomar esta decisión.
 En muchos casos, criterios adicionales o completamente
diferentes serán usados para medir la efectividad de una
solución; estos criterios pueden ser el índice de rotación del
personal, la varianza de la productividad, o los resultados de la
investigación de los niveles subjetivos de comodidad

Jean Paul Becker 38

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA TAREA
 Es necesario recolectar amplia información, incluyendo los
antecedentes, de las tareas en cada área crítica; esto incluye: la
identificación de las entradas y salidas de las operaciones, una
descripción narrativa del trabajo y cambios en las tareas y, en
algunos casos, pasos y componentes del trabajo.
 La información de entrada puede recolectarse en el
departamento de recursos humanos, de la administración y de
los trabajadores; así mismo, se realiza la medición objetiva de
las distancias y alturas de la estación de trabajo y de las fuerzas
dinámica y estática.
 El área bajo estudio es observada y, en muchos casos, filmada.
 La información adicional es proporcionada por el trabajador.

Jean Paul Becker 39

13
13/09/2013

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
 Siguiendo un análisis por regiones anatómicas, se
identifican y enumeran los puntos de tensión por
posturas o posiciones defectuosas, tensión por
exposición a fuerzas excesivas, factores ambientales y
las consideraciones de gasto de energía.
 Cada factor de riesgo se asocia con la tarea o etapa del
trabajo, correspondientes; el resultado es una lista
completa de los factores de riesgo.

Jean Paul Becker 40

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
4. DETERMINACION DE LAS OPCIONES DE SOLUCION
 Se considera la reducción de cada factor de riesgo conforme al
análisis de cuatro enfoques diferentes:
- cambios en el suministro o materiales
- cambios en la salida o producto
- cambios en la maquinaria o medio ambiente
- cambios en los procedimientos de trabajo o en todos los actos que
involucren al trabajador
 Esto se logra por medio de la recopilación de información por
medio de una tormenta de ideas, la elaboración de un listado de
actividades, considerándolas desde las más prácticas hasta las
más improbables

Jean Paul Becker 41

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
5. SELECCIÓN DE LA SOLUCION
 Se determina un enfoque específico y se considera cada
opción de solución para la implantación

 Así mismo, se consideran factores tales como el costo, la


recuperación de la inversión, eficiencia proyectada y los
efectos relativos a la productividad y el desempeño

 La opción de solución más apropiada es seleccionada

Jean Paul Becker 42

14
13/09/2013

ANÁLISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
6. IMPLANTACIÓN DE LA SOLUCIÓN
 El primer paso es hacer saber a los individuos que serán
afectados, que se ha tomado una decisión

 El siguiente paso es orientar a dicho grupo, asegurándose de


informar porqué se ha elegido esta opción en particular; porqué
se han elegido a dichos individuos; cuál es el impacto esperado
y a quién pueden contactar en caso de que se tenga por
resultado alguna condición imprevista

 El objeto es el lograr el máximo de aceptación e, idealmente,


alentar el entusiasmo por el proyecto

Jean Paul Becker 43

ANALISIS DEL LUGAR DE


TRABAJO
7. SEGUIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LAS
SOLUCIONES
 Los criterios para el seguimiento de la efectividad han
sido seleccionados desde la primera etapa

 El último paso será el evaluar la efectividad y decidir si es


necesario expandir, enmendar, alterar o abandonar una
solución en particular

Jean Paul Becker 44

ESPACIO DE TRABAJO

LA IMPORTANCIA DE SU
DISEÑO A TRAVÉS DE LA
ERGONOMÍA

Jean Paul Becker 45

15
13/09/2013

ESPACIO DE TRABAJO
• Los puntos importantes para el
diseño del espacio de trabajo son:
– Espacio libre
– Alcance
– Postura

Jean Paul Becker 46

ESPACIO DE TRABAJO
• La racionalización de la
distribución en el espacio de
trabajo es, por un lado, parte de
la antropometría y, por el otro,
parte de sentido común

Jean Paul Becker 47

ESPACIO DE TRABAJO
• El sentido común se basa en 4
principios:
1. Principio de la importancia
2. Principio de la frecuencia de uso
3. Principio de la función
4. Principio de la secuencia de uso

Jean Paul Becker 48

16
13/09/2013

ESPACIO DE TRABAJO
• El sentido común se basa en 4
principios:
1. Principio de la importancia
• Los componentes más importantes
deben de localizarse en los puntos
más accesibles

Jean Paul Becker 49

ESPACIO DE TRABAJO
• El sentido común se basa en 4
principios:
2. Principio de la frecuencia de uso
• Los componentes más usados
deben de localizarse en los puntos
más accesibles

Jean Paul Becker 50

ESPACIO DE TRABAJO
• El sentido común se basa en 4
principios:
3. Principio de la función
• Los componentes con funciones
similares deben de agruparse

Jean Paul Becker 51

17
13/09/2013

ESPACIO DE TRABAJO
• El sentido común se basa en 4
principios:
4. Principio de la secuencia de uso
• Los componentes que se operan
secuencialmente deben localizarse
siguiendo la misma secuencia

Jean Paul Becker 52

ESPACIO LIBRE
• Cuando se diseña
una estación de
trabajo, es
necesario
proporcionar el
espacio adecuado
para la cabeza,
codos, piernas, etc.

Jean Paul Becker 53

ESPACIO LIBRE
• El objetivo es especificar las
dimensiones mínimas de altura
de puertas, diámetros de
compuertas, etc., que permitan
su uso sin limitaciones

Jean Paul Becker 54

18
13/09/2013

ESPACIO LIBRE
H = 2.50

DESARROLLADO POR FRUIN (1971)

Jean Paul Becker 55

ALCANCE
• Al diseñar una estación de trabajo, es
necesario localizar todos los controles,
los depósitos de almacenamiento,
herramientas, etc., a un alcance fácil del
observador

Jean Paul Becker 56

ALCANCE

• El objetivo es establecer
los requerimientos
máximos de alcance
posible

Jean Paul Becker 57

19
13/09/2013

ALCANCE

Jean Paul Becker 58

POSTURA
• Al diseñar una estación de
trabajo, es necesario
determinar si el trabajo se
hará sentado o de pie,
adoptando una postura
corporal natural

Jean Paul Becker 59

POSTURA

• El objetivo es establecer los


requerimientos necesarios
para evitar la adopción de
posturas desgarbadas

Jean Paul Becker 60

20
13/09/2013

POSTURA
• Aliente el cambio frecuente de postura
• Evite la flexión del cuello y tronco
• Evite que las extremidades superiores se mantengan elevadas
• Evite torsiones y posturas asimétricas
• Evite las posturas que requieren que se use por un periodo
largo de tiempo una articulación en el límite de su intervalo de
movimiento
• Proporcione soporte adecuado a la espalda, en las sillas
• Cuando se requiera ejercer fuerza, las extremidades deben de
estar en la posición de mayor fuerza

Jean Paul Becker 61

POSTURA DE LA CABEZA Y
EL CUELLO - VISION

Jean Paul Becker 62

POSTURA DE LA CABEZA Y
EL CUELLO - VISION

Jean Paul Becker 63

21
13/09/2013

POSTURA DE LA CABEZA Y
EL CUELLO - VISION

Jean Paul Becker 64

POSTURA – ALTURA DE
TRABAJO

Jean Paul Becker 65

POSTURA – ALTURA DE
TRABAJO

Jean Paul Becker 66

22
13/09/2013

POSTURA – ALTURA DE
TRABAJO

Jean Paul Becker 67

POSTURA Y FUERZA

Jean Paul Becker 68

POSTURA Y FUERZA

Te = Fd

Jean Paul Becker 69

23

También podría gustarte