Está en la página 1de 7

MAS QUE UN ¡DIBUJO!

, UNA HERRAMIENTA

LINA MARÍA ROJAS LÓPEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GESTIÓN TECNOLÓGICA
BOGOTÁ D.C.
2013-I
MAS QUE UN ¡DIBUJO!, UNA HERRAMIENTA

LINA MARÍA ROJAS LÓPEZ

ENSAYO “LA CLAVE ES LA SERVILLETA”

Ec. RENE ALEJANDRO APONTE ESCOBAR


DOCENTE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GESTIÓN TECNOLÓGICA
BOGOTÁ D.C.
2013-I
MAS QUE UN ¡DIBUJO!, UNA HERRAMIENTA

Indudablemente tener un negocio implica una serie de cuestiones que pueden


volverse tormentosas en la mayoría de los casos, como bien lo decía el autor de
este libro “el meollo de un negocio es el arte de resolver problemas”. Siempre
habrá un problema que afecte la productividad, imagen, ventas, entre muchos
otros. Creo que para la mayoría de las personas es complicado al ponerse a
pensar cual sería la mejor forma de dar solución a dicho problema sin ver afectado
otro aspecto. Cuando nos inician en el tema del pensamiento visual creo que
todos vemos como un futuro lejano ya que dar rienda suelta a la creatividad no es
una tarea fácil, las ideas son casi que invisibles y la forma de desarrollarlo tiene
una percepción de dificultad.

El pensamiento visual es una forma distinta de ver los negocios (resolver sus
problemas), de una forma dinámica y divertida, conviene tener claro “quién y que
debemos estar buscando”. Es obvio que para iniciar una actividad de pensamiento
visual, no se requiere de grandes cosas, ni de personas ilustradas, solo de tener
clara la idea y hacia quien va dirigida.

Por medio de los dibujos se alcanzan grandes cosas, como la manera ágil de
desarrollar una idea, aclararla en nuestra mente y lo más importante que las
demás personas la entenderán de una forma fácil. Los dibujos utilizándolos
correctamente es una poderosa herramienta de enfoque para la solución de
problemas. Aunque los mercados son distintos y los sectores de la economía
estén muy marcados, utilizar este enfoque puede brindar a ayuda en cualquier
empresa, pues en la gran mayoría se unifican en que las dificultades no se veían
con facilidad y las posibles respuestas prácticamente son más arduas de
encontrar.

Aunque se diga que los dibujos son una muy buena forma de solución de
problemas y que tiene muchas cosas a favor, creo que para todos surgen
preguntas necesarias de responder antes de sacarle provecho a estos. La primera
de ella es ¿Qué problemas puedo solucionar?, los dibujos es por naturaleza el
lenguaje grafico universal, sirven para representar conceptos complejos, en una
forma fácil de ver y de entender, por esta razón son útiles para aclarar y resolver
problemas de todo tipo, en especial los de negocios, ya que en estos se manejan
grandes sumas de dinero y hay que estar permanentemente en contacto con
personas, de allí que esta es una forma fácil de hacer entender las ideas.

Pero no solo los problemas de negocios son importantes, el autor logra


clasificarlos en seis clases y que se presentan en varios ámbitos de la vida en
general, problemas de quién y de qué (cosas, personas y funciones), de cuánto
(es necesario medir y contar), de cuándo (relacionados con la programación y el
momento), de donde (relacionados con la dirección y la manera como encajan las
cosas entre sí), de cómo (la manera de como las cosas se afectan entre sí) y de
por qué (percibir el panorama general). Y básicamente con estas categorías se
ubican los factores del problema en cuestión, tratando de ocuparlas todas, sin
perder ningún dato, ni excederse en ellos.

El siguiente cuestionante es ¿Cuáles dibujos?, es simple, para resolver


problemas mediante dibujos solo son necesarias tres cosas el ojo, el ojo de
nuestra mente, coordinación entre ellos y la mano. Es claro que para desarrollar e
implementar el pensamiento visual, no se requiere de grandes sumas de dinero en
preparación, equipos entre otros, el verdadero éxito se encuentra en hacerlo lo
más simple posible, por eso el autor no especifica que no es necesario el uso del
computador o programas de diseño, es por esto que “el pensamiento visual
consiste en aprender a pensar con nuestros ojos de la mente, y no requiere
absolutamente de ningún tipo de tecnología avanzada”.

Para empezar a desarrollar nuestro pensamiento visual es necesario reconocer los


elementos que son considerados como su alfabeto, entre ellos están las formas
básicas (círculos, triángulos, rectángulos), líneas-flechas, personas-cosas. Todos
los gráficos que se crean contienen estos elementos, es por esto que se debe
familiarizar con el dibujo de estos, entre más se tome confianza en ellos se
desarrollara mejor nuestra habilidad innata del pensamiento visual.

Dibujar a mano tiene una finalidad y es que es mejor para la audiencia ver un
dibujo hecho a mano, así no sea perfecto, es más entendible; otra característica
es que cuando el dibujo se realiza a mano, el proceso es más fluido y hay
capacidad para desarrollar la idea más libremente, es por eso que muy pocas
veces encontraremos una grafico igual a otro; pero la principal razón es que
apoyarse en las tres herramientas básicas, no define que tan bien nos quede el
dibujo, sino que tan satisfactorio nos sintamos “pensando con los ojos”.

Durante el proceso de resolver problemas mediante dibujo, se puede encontrar


con tres tipos de personas el primer grupo es el tipo de personas “Pásenme el
lápiz”. Personas del lápiz negro porque no parecen dudar y desde el primer
momento garabatean con decisión sobre el papel en blanco.
El segundo grupo “No se dibujar, pero….”, es conocido también como el de las
personas del resaltador amarillo, suelen ser muy hábiles para identificar los
aspectos más importantes o interesantes de lo que otra persona dibujó. Empiezan
diciendo no se dibujar y terminan haciendo obras de arte.
El último grupo es el que se denomina “No soy Visual” o personas de lápiz rojo.
Estas personas son las que menos cómodas se sienten con el uso de dibujos en
un contexto empresarial… al menos al comienzo. Son muy calladas pero casi
siempre es un disfraz porque suele ocurrir que las personas del lápiz rojo
comprenden más en detalle el problema en cuestión. Solo necesitan que se les
motive, producen la ilustración más clara de todas.

El pensamiento visual lleva implícito un proceso útil que se puede aprender y


repetir, para poder pensar de manera visual, nos apoyamos en la interacción de
tres herramientas básicas: nuestros ojos, el ojo de la mente, y nuestra
coordinación ojo-mano. La seis formas de ver son la base de un buen relato quién,
qué, cómo, cuándo, donde, y porqué.

Lo que está en juego en la mesa del pensamiento visual, es que hay un proceso
regido por reglas, se debe estar en capacidad de tomar decisiones con
información no perfecta, como antes se mencionó un lenguaje visual completo
está conformado de un número pequeño de elementos, el proceso de jugar al
póquer es una buena relación para el proceso del pensamiento visual, ya que
cumplimos este proceso bastante veces durante el día. Por ejemplo cuando
cruzamos la calle, debemos mirar a ambos lados y nos detenemos si vemos que
se aproxima un carro, si vemos un vehículo a distancia, tratamos de imaginar si
será posible cruzar antes de que éste llegue y de ser así, se muestra cruzando la
calle. El proceso se reduce a MIRAR-VER-IMAGINAR-MOSTRAR.

El pensamiento visual tiene como base el aprender a mirar mejor y no a dibujar.


Es por esto que las personas de lápiz rojo y amarillo creen que la solución de
problemas mediante dibujos es difícil. Cuando se habla de pensamiento visual se
habla de mirar activamente “cuestión de foco”.

La manera activa de mirar, no es más que recopilar, pero existen dos variables,
que la información sea muy extensa y difícil de interpretar o que sea muy
pequeña, y al igual sea difícil de interpretar.

“Mirar un problema es la manera de empezar, pero no aporta la solución”. Para


saber qué es lo que se debe arreglar, necesitamos ser capaces de identificar qué
está dañado. Ver es lo contrario de mirar, pues mirar es recopilar; ver es
seleccionar e identificar pautas. Y ver realmente bien es más que el simple hecho
de reconocer pautas; ver bien equivale a identificar el problema. Se debe aplicar
las seis preguntas de los diferentes tipos de problemas, las tres primeras
corresponden a la parte inconsciente del cerebro y las tres últimas dependen del
paso del tiempo.

Imaginar es cómo permitimos que el ojo de la mente tome el control para que
podamos ver cosas que no son físicamente visibles en el instante. Para llevar a
cabo esto una herramienta que nos ayuda a imaginar es el SCVID, que son 5
preguntas para poder llevar una idea clara y enfocarla mejor, S: Simple frente a
Complejo. C: Calidad frente a Cantidad. V: Visión frente a Ejecución. I:
Individualidad frente a Comparación. D: Delta frente a Statu quo. Para desarrollar
esta herramienta hay dos vías simples y evidentes: La primera vía, si pasamos
nuestras ideas por las cinco preguntas y producimos una descripción visual por
cada extremo. La segunda vía, si organizamos deslizantes del ecualizador grafico
hacia los puntos de vista que nos parecen más pertinentes para nuestro público.

La meta del pensamiento visual es hacer comprensible lo complejo al hacerlo


visible, no necesariamente al hacerlo simple.

Finalmente mostrar es donde todo se une, miramos, vimos, imaginamos,


encontramos pautas…., mostrar es la manera de compartir ese dibujo con los
demás, tanto para dar información como para convencerlos, e identificar
directamente si los otros ven lo mismo.

Los marcos para mostrar sirven de tres maneras muy profundas, en primer lugar
nos muestran que crear dibujos significativos para solucionar problemas no es una
cuestión de azar ni casualidad, en segundo lugar, el acto simple de elegir uno de
los marcos nos obliga a analizar bien que, de lo que vemos, es lo más importante
de mostrar y por ultimo cada uno de los marcos nos proporciona una manera de
iniciar el dibujo sin confusión ni angustia.

Es claro que se deben utilizar dos herramientas que ayudan a desarrollar el


pensamiento visual, y a mostrarlos, el SCVID y el <6><6>, sin embargo estas dos
herramientas son complementarias, y una vez se comienza a desarrollar el
pensamiento visual, las dos son evidentes.

La maestría del pensamiento visual significa poner todo a trabajar, al ir paso a


paso por un detallado estudio de casos, daremos vida a las herramientas y a las
reglas del pensamiento visual.

Para mostrar un problema quién-qué, tiene que ver con las personas (quienes son
nuestros clientes), es decir que veíamos objetos que reconocíamos por sus
características visuales definidas: sus componentes, su forma, el tamaño, el color,
la textura, etc. Para mostrarle a los demás lo que vimos, generamos un retrato
(una representación cualitativa) que representa las cualidades más evidentes,
como especial énfasis puesto en aquellas que hacen que nuestro objeto se
distinga de los demás.

En este punto cuando se quiere resolver un problema cuanto se puede utilizar


gráficos de barras, líneas, entre otros para mostrar cifras. Para resolver un
problema donde, utilice un mapa jerárquico, no demográfico simplemente para
reconocer que tanta influencia tiene ciertos aspectos en la estructura de la
empresa. En un problema cuando, se utiliza un cronograma que representa los
diversos estados de nuestro objeto con relación al tiempo. El dibujo que resuelve
un problema como, es un diagrama de flujo en este se evidencia la interacción de
los objetos desde la acción inicial hasta la respuesta. Y para resolver un problema
de tipo por qué, el dibujo a utilizar es una matriz de variables múltiples, que analiza
la interacción entre dos o más objetos anteriores y es que entre mas tiempo
observemos todo, mas fácil será el entendimiento del por qué las cosas funcionan
como lo hacen, se puede ver el por qué cuando el ojo de la mente, combina las
otras maneras de ver.

Llegamos a la parte final pero no menos importante del proceso de pensamiento


visual, vender ideas; mirar en voz alta significa que no pensamos dejar a las
suerte a a empresa. Sino que este es un proceso de acompañamiento, indicando
a cada paso las coordenadas y las dimensiones del lugar, dándoles un momento
para atender dónde estamos y que se supone que hagamos ahora que ya nos
encontramos en el sitio.

Ver se relaciona con indicar lo más importante en el dibujo, ver cuáles son las tres
cosas más importantes que se destacan? ¿Cómo interactúan? ¿Surge una pauta?
¿Hay algo crítico que no vemos?

Imaginar en voz alta quiere decir ir hablando sobre las opciones que presenta
nuestro dibujo y hacer que los espacios vacíos cobren vida. A medida que
introducimos la primera opción.

Mostrar esto es lo que pensamos que quiere decir todo? ¿Ustedes ven lo mismo?
Estas son las opciones que creemos viables?. ¿Están de acuerdo?. Este proceso
nos garantiza de una forma fácil y divertida la solución de problemas, debe ser un
proceso conjunto y desarrollado por personas que estén dispuestas a un cambio y
tengan una mente abierta. Es importante la identificación de problemas y la
recopilación de información necesaria.

También podría gustarte