Está en la página 1de 106

EL NOMBRE O SUSTANTIVO

Es una palabra que designa o identifica seres animados dotados de


existencia real o imaginaria, material o inmaterial. Ejemplos:

 padre

 bondad

 jirafa

 minotauro

 píldora

 certeza

I. CRITERIOS, RECURSOS O PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

Para el reconocimiento y análisis cabal de las palabras de nuestro idioma


es necesario considerar principalmente tres criterios: morfológico
(forma), sintáctico (función) y semántico (significado).

A. CRITERIO MORFOLÓGICO

El sustantivo es una palabra variable porque acepta la inserción de


afijos flexivos (género y número) y derivativos (aumentativo, diminutivo,
etc). Ejemplos:

pá g. 1
GÉNERO
NÚMERO
MASCULINO FEMENINO

SINGULAR niño niña

PLURAL niños niñas

B. CRITERIO SINTÁCTICO

El sustantivo puede cumplir distintas funciones dentro de la oración, ya


sea que esta se construye en voz activa o en voz pasiva.

El sustantivo puede funcionar como núcleo del sujeto:

Sust Sust.
.

 La luna menguante alumbraba el pequeño patio.


N.S. N. P. Obj. Directo

Sujeto activo Predicado

Sust. Sust.

 El pequeño patio era alumbrado por la luna menguante.


N.S. N. P. C.Agente

Sujeto pasivo Predicado

pá g. 2
El sustantivo también puede actuar como: sujeto, objeto directo,
núcleo del objeto directo y del objeto indirecto, agente, circunstancial,
atributo, predicativo, vocativo, etc.

Como se puede apreciar, son muchas las funciones nominales


(funciones del sustantivo). Este puede estar en el sujeto y/o en el
predicado (o fuera de ellos), en voz activa o en pasiva; es decir,
constituye el núcleo de la frase nominal.

Son funciones privativas del sustantivo: N, S., O.D., O.I. y C.


Agente. Las demás son funciones no privativas (circunstancial, atributo,
vocativo, etc.).

Para la mayor comprensión de estos temas, es necesario que


revises los diversos capítulos de sintaxis.

C. CRITERIO SEMÁNTICO

El sustantivo es la palabra con la que designamos los elementos de la


realidad. En general, hay sustantivos que denotan conceptos
independientes (s. concretos) y otros que denotan conceptos
dependientes (s. abstractos). Ejemplos:

pá g. 3
madre ternura Dependientes
Independientes
perro bravura (S. abstractos)
(S. concretos)
mármol dureza

¿Qué quiere decir esto? Que a los independientes se les puede definir
por sí solos (sin necesidad de aludir a otro objeto), mientras que a los
dependientes no se les puede definir si no aludimos a los objetos
independientes. En otras palabras: ¿existe el mármol? sí, ¿existe la
dureza? sí, pero esta existe porque hay, por lo menos, un objeto que
tiene dicha característica o propiedad (en este caso, el mármol);
¿existe la ternura? sí, pero el concepto de “ternura” lo obtenemos
relacionándolo con (por lo menos) un elemento que tenga dicha
cualidad (en este caso, la madre), etc.

D. CRITERIO LEXICOLÓGICO

Es una categoría de inventario abierto (hay miles de sustantivos).

II. CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS

2.1. POR SU EXTENSIÓN (criterio semántico)

A) Sustantivo propio

Nombra al ser diferenciándolo de los demás de su misma clase, esto


es, designa seres que tienen características singulares, las cuales
no pueden ser compartidas por otros. Ejemplos: Benita, Rocinante,
Everest, París, Chira, Castro, Quispe, etc.

Ortográficamente, la letra inicial debe escribirse con mayúscula.

pá g. 4
Los apellidos que derivan de nombres generalmente españoles
de la Edad Media son denominados patronímicos: Martínez (de
Martín), Sánchez (de Sancho).

Cuando los sustantivos propios designan lugares o accidentes


geográficos (Machu Picchu, Sechura, Madrid, Misti, Everest,
etc.), son llamados topónimos. Dentro de esto se encuentran los
hidrónimos (nombres de ríos, mares, océanos, lagos, lagunas,
arroyos, etc.): Nilo, mar Muerto, Atlántico, Titicaca, Conococha,
etc. Se llaman orónimos a los nombres de cordilleras, montañas,
colinas, etc.

B) SUSTANTIVO COMÚN

Designa a todos los seres de una determinada clase, especie o


familia; es decir, nombra seres cuyas características son similares.
Ejemplos: profesor, caballo, monte, etc.

Ortográficamente, la letra inicial debe escribirse con minúscula.

Los sustantivos comunes se clasifican (según la cantidad) en:

a) Sustantivo Individual

Nombra a un solo ser (ni más de uno, ni menos de uno); mujer,


cerdo, ley, estrella, literato, etc.

b) Sustantivo Colectivo

Es el que, en número singular, designa a un conjunto de seres de


una misma especie o integrados en un grupo: mujerío, piara,
código, constelación, cenáculo, etc.
pá g. 5
ALGUNOS SUSTANTIVOS COLECTIVOS

Individual Colectivo

 isla : archipiélago

 obispo : concilio

 oveja : rebaño

 buey : boyada

 huevo : nidada

 muchacho : muchachada

 mueble : moblaje

 rueda : rodaje

 rama : ramaje

 caña : cañaveral

 roca : roquedal

 sauce : sauzal

 álamo : alameda

 árbol : arboleda

pá g. 6
 lienzo : lencería

 fardo : fardería

 casa : caserío

 mujer : mujerío

 eclesiástico : clero

 canción : cancionero

 pelo : pelambre

 raíz : raigambre

 piedrecilla : rocalla

 tallo : macolla

También son colectivos: manada, bandada, flota, conclave,


cardumen, tejido, magisterio, pedregal, tropa, recua, prole,
billetaje, comiquería, etc.

Recuerda que no debes confundir:

pá g. 7
 enjambre (conjunto de abejas) por panal (casillas de cera
que forman las abejas).

 vacada (manada de ganado vacuno) por establo (lugar


destinad para encerrar a las vacas y otros ganados). Una
vacada es tal dentro del establo o fuera de él.

 vidriera (conjunto de vidrios) por vidriería (lugar donde se


fabrican o expenden vidrios).

Es incorrecto, mencionar un colectivo con un individual en


una sola construcción.

¡OBSERVA!

pá g. 8
“Nos persiguió una jauría de perros”. (incorrecto)

Este vicio del lenguaje es denominado redundancia.

¿Cómo se corrige esto? ¡Veamos algunos modelos correctos!

 Nos persiguió una jauría.

 Nos persiguió un conjunto de perros.

 Nos persiguió una jauría de perros rabiosos.

 Nos persiguió una jauría de galgos.

pá g. 9
 Los nombres comunes son llamados sustantivos
genéricos.
 El sustantivo común, además de poseer significado denotativo
o lexical, puede tener significado connotativo (según el
contexto y la situación). Por ello se afirma que los sustantivos
comunes pueden ser connotativos, mientras que los
nombres propios son no connotativos.
 Los sustantivos comunes pueden ser contables que designan
personas, animales o cosas que se pueden contar; por
ejemplo: niño, buey, reloj, sandía. Por oposición, existen los
sustantivos no contables, que designan sustancias, materias
y otras nociones que no se pueden contar, pero sí medir,
pesar o cuantificar de otro modo, por ejemplo: aire, arroz,
petróleo, sed, arena, actitud, satisfacción.
 Puede darse el caso de que los nombres propios se
conviertan en sustantivos comunes: cuando aquellos se
expresan en plural para referirse a varias personas que
poseen las mismas cualidades o características que el
singular.
 La literatura progresa gracias a que aún existen los

pá g. 10
2.2. POR SU NATURALEZA
A) SUSTANTIVO CONCRETOS

Son los que nombran a los seres que podemos percibir


sensorialmente: alumno, cartera, víbora, humo, desierto, aire, olor,
mano, nube, ciego, música, etc.

B) SUSTANTIVO ABSTRACTOS

Designa a seres (después de un proceso mental de abstracción) que


tienen existencia dependiente, es decir, manifiestan propiedades,
cualidades, características de los concretos o señalan sustancias
inmateriales. Ejemplos: pequeñez, amor, egoísmo, pecado,
generosidad, justicia, etc. También es abstracto cualquier elemento
que sea producto de la creatividad de la mente humana: Dios,
diablo, fantasma, duende, sirena, etc.

Un gran número de sustantivos abstractos se forman mediante sufijos:


-ancia (elegancia), -anza (bonanza), -ción (devoción), -dad (vanidad),
-encia (carencia), -ez (honradez), -eza (tristeza), -ia (lejanía), -ie
(barbarie), -momia (parsimonia), -tad (potestad), -tud (plenitud), -ud
(salud), -umbre (reciedumbre), -ura (lisura, cordura).

¡OJO!

¿Puede un mismo sustantivo ser concreto o abstracto, según se le


emplee?
¡SÍ!

pá g. 11
¡OBSERVA BIEN ESTAS ORACIONES!

 Me obsequiaron una paloma.

 La paloma es un ave doméstica.

En la primera, paloma es un sustantivo concreto; mientras que en la


segunda es un sustantivo abstracto, puesto que no se refiere a ninguna
paloma en particular, sino al concepto del género paloma, el cual
incluye a todas las palomas posibles, existentes o no.

2.3. POR SU ESTRUCTURA


A) SUSTANTIVO SIMPLE

Es una palabra simple (consta de un solo lexema) que nombra


objetos o aspectos de la realidad: mesa, obra, suegra.

B) SUSTANTIVO COMPUESTO

Designa a un ser mediante una palabra compuesta.

 sobremesa
 maniobra
 consuegra

pá g. 12
 Hay también sustantivos compuestos sintagmáticos: pez
espada, rajeta clave, hombre rana, mujer boa, etc.
 Hay sustantivos compuestos que se forman mediante un
guion. (si la unión ocasional): coche-cama, químico-
farmacéutico, etc.
 Existe además la locución sustantiva, que es una combinación
fija de palabras que funciona como sustantivo:
 Ella siempre teme el qué dirán.
 ¿Cómo será el más allá?
 Cuando la reunión de vocablo tiene como núcleo un sustantivo,
el cual va acompañado de modificadores, se prefiere llamar
construcción sustantiva o perífrasis nominal:
 La capital de España = Madrid.
 “El Cantor de América” = Chocano.

2.4. POR SU ORIGEN


A) SUSTANTIVO PRIMITIVOS

Son nombres que no provienen de otro vocablo español: mesa, hijo,


suegra, etc.

B) SUSTANTIVO DERIVADOS

Se valen de las palabras primitivas para su formación; para ello se


agregan el lexema sufijos derivativos:

pá g. 13
mesita (Diminutivo)
Derivado

mesa mesota (Aumentativo)


Primitivo Derivado

mesucha (Despectivo)
Derivado

Los sustantivos derivados se subclasifican fundamentalmente en


cinco tipos:

a) Sustantivo aumentativos

Aumentan el significado del primitivo, es decir, dan idea de


grandeza.

Sufijos que se utilizan: on(a), ote(a), azo(a), etc: Ejemplos:

 cabezón

 peliculón

 pavaza

 perrazo

b) Sustantivo diminutivos

Dan idea de pequeñez y/o afecto: chacrita, orfanico, florecilla,


azulino, terruño.

pá g. 14
DIMINUTIVOS DE VALOR AFECTIVO

Se dice muchas veces:

 “ya llego mi papito” (cuando el hijo, muy contento, abraza a


su padre).

 “¡¿Qué le habrá pasado a mi pobre hijito?!” (cuando la


madre, preocupada por su hijo -pequeño o grande, niño o
adulto-, no tiene noticias acerca de él).

 “Sírvase una tacita con café” (no necesariamente queremos


decir que la taza es pequeña). Y así tenemos: amorcito,
Rosita, Alexito, etc.

Los sufijos diminutivos no son los únicos que conllevan a


formas afectivas también existen los hipocorísticos
(sustantivos que en forma abreviada, se utilizan como
designación cariñosa, familiar o eufemística): Charo, Beto,
Chío, Pepe, Maju, etc.

PRIMITIVOS DIMINUTIVOS HIPOCORÍSTICOSpá g. 15


c) Sustantivo despectivos

Expresan burla, desprecio o desagrado. Utilizan los sufijos:


-aco(a), -uco(a), -ucho(a), -ete(a), -ajo(a), -ejo(a), -ijo(a), -acho(a),
-uza(a), -astro(a), -orro(a), -orrio(a). Ejemplos:

Libraco, beatuca, calducho, vejete, estropajo, caballejo, vasija,


hombracho, ladronzuela, filosofastro, ventorro, villorrio.

ADVERTENCIA

No es suficiente que tengan un “sufijo” en su estructura para que


sean palabras derivadas, sino que es necesario que deriven de
una palabra primitiva.

¡Veamos!

¿Consejo, abuelo, truco, zorra, ladrón, carbón, bote, taza, pito,


pillo, son sustantivos derivados?

¡No!, porque no provienen de otra palabra castellana; pero, si


decimos abuelito, zorraza, botecito, pilluelo, etc, ahora sí
estamos frente a sustantivo derivados, puesto que sí derivan de
palabras primitivas.

d) Sustantivo patronímicos

Son los apellidos que se daban en la España medieval a los hijos,


realizando una derivación de los nombres de sus padres. Sufijos:
-ez, -iz, -oz. Ejemplos:

pá g. 16
De Patronímicos
 Gonzalo González

 Rodrigo Rodríguez

 Fernán(do) Fernández

 Hernán(do) Hernández

 Gutierre Gutiérrez

 Benito Benítez

 Lope López

 Martín Martínez

 Sancho Sánchez

 Alvar(o) Álvarez

 Garcí García

 Munio Muñoz, Muñiz

 Per Pérez

 Ruy Ruiz

pá g. 17
e) Sustantivo gentilicios o toponímicos

Llamados también nacionales. Derivan de nombres de lugar,


esto es, denotan la procedencia geográfica de las personas (u
otros seres) o su nacionalidad. Ejemplos:

 De “Puno” puneño

 De “Cuba” cubano

 De “Japón” japonés o nipón

Los sufijos más usuales son: -ano, -eno, -ino, -ense, -ota, -ita,
-eco, -asco, -es.

pá g. 18
GENTILICIOS IMPORTANTES QUE DEBES CONOCER

De

 Afganistán : afgano

 Albania : albanés

 Alcalá de Henares : alcalaíno

 Andalucía : andaluz

 Asunción : asunceno

 Bangladés : bangladesí, bengalí

 Belén : betlemita

 Buenos Aires : bonaerense

 Cádiz : gaditano

 Cali : caleño

 Cerro de Pasco : cerreño

 Chipre : chipriota

 Costa de Marfil : marfileño

 Etiopia : etíope

pá g. 19
 Gales : galés

 Irak : iraquí

 Irán : iraní

 Jamaica : jamaicano

 Jerusalén : jerosolimitano

 Jordania : jordano

 Kuwait : kuwaití

 Líbano : libanés

 Libia : libio

 Luxemburgo : luxemburgués

 Madagascar : malgache

 Marruecos : marroquí

 Mónaco : monegasco

 Mongolia : mongol

 Monterrey : regiomontano

 Nepal : nepalés

pá g. 20
 Níger : nigerino

 Nigeria : nigeriano

 Nueva Zelanda : neozelandés

 Países Bajos : neerlandés

 Pakistán : pakistaní

 Papuasia : papú

 La Paz : paceño

 Río de Janeiro : fluminense

 Salamanca : salmantino

 San marino : sanmarinense

 Sierra leona : sierraleonés

 Singapur : singapurense

 Siria : sirio

 Sri Lanka : cingalés

 Tíbet : tibetano

 Trinidad y Tobago : trinitense

pá g. 21
 Túnez : tunecino

 Uganda : ugandés

 Vietnam : vietnamita

 Zaire : zaireño

 Zambia : zambiano

Existen lugares cuyo gentilicio coincide con el nombre de su


idioma. Ejemplo: de Francia, su gentilicio es francés y su idioma
también es el francés; en cambio, el gentilicio de Canadá es
canadiense, mientras que su idioma es el inglés (también el
francés). Asimismo, hay lugares que tienen más de un gentilicio.

Los gentilicios pueden funcionar como sustantivos o adjetivos.

pá g. 22
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO

Los sustantivos no solo pueden aceptar en su estructura morfemas


derivativos (prefijos, infijos, y sufijos), sino también admiten morfemas
flexivos. Estos actualizan el significado del nombre y le permiten
establecer concordancia dentro de la oración.

Los morfemas flexivos del nombre son aquellos que agregan al lexema del
sustantivo los valores de género y número. ¡Estudiemos cada uno!

1. EL GÉNERO

Es un accidente gramatical que indica la oposición entre masculino


(profesor, gato) y femenino (profesora gata).

En el idioma español, el género del sustantivo se puede explicar aplicando


uno de estos recursos: morfológico, sintáctico o semántico, ¡Veamos!

A) Morfológicamente, el género se expresa a través de sufijos, es decir,


el sustantivo varía formalmente en su terminación. Ejemplos:

 Masculinos: lobo, monje, domador.


Los sufijos flexivos respectivos son:-o, -e, -or.

 Femeninos: loba, monja, domadora, condesa, escabechina,


profetisa actriz.
Los sufijos flexivos respectivos son: -a, -esa, -ina, -isa y -triz.

B) Sintácticamente. Los géneros masculino y femenino se pueden


expresar así:

 Anteponiendo un artículo: el testigo / la testigo; el bañista / la


bañista.

pá g. 23
 Mediante otros determinantes: ese turista / esa turista; otro
joven / otra joven.

 Proponiendo los adjetivos “macho” y “hembra”,


respectivamente: pantera macho / pantera hembra; cocodrilo
macho / cocodrilo hembra.

C) Semánticamente, los géneros masculino y femeninos se deducen del


significado del lexema: la variación de género no se refleja en la
terminación, sino en la palabra completa:

 caballero / dama

 toro / vaca

Como puedes apreciar, hay una palabra exclusiva para el masculino y


otra distinta para el femenino, es decir, el valor de género lo
encontramos integrando el significado de cada lexema nominal.

 Los morfemas flexivos del sustantivo son tradicionalmente


conocidos como accidentes nominales.
 La RAE acepta dos tipos de formación del femenino (morfológico y
sintáctico) en algunos sustantivos:
 concejal concejala, la concejal
 cliente clienta, la cliente
 líder lideresa, la líder
 poeta poetisa, la poeta
 capitán capitana, la capitán
 juez jueza, la juez

En este grupo, se da prioridad a la marca morfológica. En cambio,


en la siguiente lista se da prioridad a la marca sintáctica. pá g. 24

 fiscal la fiscal, fiscala


1.1. EL GÉNERO SEGÚN LA TERMINACIÓN (criterio morfológico)

REGLAS GENERALES

1. Es del masculino la mayoría de sustantivos termina en: e, o, u, l, n,


t, s. Ejemplos: tigre, Isidro, tabú, árbol, cónclave, apéndice,
caparazón, estribor, pus, cortaplumas, paraguas, cortaúñas,
parabrisa(s), apóstrofe, etc.

Excepciones: A) anquilosis, apócope, cárcel, comezón, crin,


dínamo, dosis, elipse, flor, índole, mano, mugre, nao, sartén, seo,
síntesis, curul, tilde, intranet, que son del femenino. B) Los nombres
terminados en ción, sión y xión: atención, tensión, reflexión, etc,
que son femeninos.

2. Es del femenino la mayoría de sustantivos que termina en: a, d, z.


Ejemplos: isidra, diadema, caridad, pared, nariz, altivez, autoestima.

Excepciones: A) arroz, mapa, planeta, maracuyá, profeta, tragaluz,


que son masculinos. B) Muchos nombres que terminan en “ma”:
diafragma, dilema, diploma, drama, enigma, fantasma, idioma,
axioma, enema, melodrama, prisma, programa, sistema,
pentagrama, etc. que se expresan en masculino.

1.2. FORMACIÓN DEL FEMENINO

En realidad, para formar el femenino de los sustantivos se recurre


más al criterio morfológico. Este se aplica a los seres animados y
consiste en que la forma femenina sea una variante de la
masculina en su terminación

Los sustantivos masculinos pueden pasar formalmente al sustantivo:

A) Sustituyendo el morfo “o” por “a”: ingeniero(a), mago(a),


prostituto(a), licenciado(a), catedrático(a), ministro (a),
pá g. 25
presidiario(a), médico(a), arquitecto(a), asno(a), cabrito(a),
chivo(a), cordero(a), búfalo(a), lagarto(a), mulo(a), grillo(a),
hipopótamo(a), ciervo(a), palomo(a), cerdo(a), borrego(a),
conejo(a), notario(a), mendigo(a), pedicuro(a), diplomático(a),
pedagogo(a), músico(a), arbitro(a), etc.
B) Añadiendo el morfo “a” cuando el nombre acaba en consonante:
colegial(a), español(a), ratón(a), león(a), Damián(a), institutor(a),
contador(a), francés(a), guardián(a), prior(a), etc.
C) Remplazando “e” por el morfo “a”: asistente(a), sirviente(a),
monje(a), elefante(a), bebe(a), jefe(a), rinoceronte(a).
D) A través de uno de estos sufijos:

 esa tigresa, duquesa, baronesa, princesa.

 ina gallina, jabalina, heroína, zarina.

 isa profetisa, sacerdotisa, papisa.

 triz actriz, emperatriz.

Sin embargo, a veces es necesario recurrir a los ya explicados


criterios sintáctico y semántico, de los cuales detallaremos
enseguida.

1.3. SUSTANTIVOS EN CUANTO AL GÉNERO

Hay nombres cuya gorma no varía para deducir su género, por


tanto, debemos tener en cuenta otros recursos o procedimientos.
¡Veamos!

A) NOMBRE COMÚN EN CUANTO AL GÉNERO

pá g. 26
Tradicionalmente llamado sustantivo común de dos o sustantivo
de género común. Designa con un solo vocablo ambos sexos de
personas y, para precisar su género, va acompañado del artículo
“el” (masculino) o “la” (femenino). Ejemplos:

GÉNERO GÉNERO
MASCULINO FEMENINO

el dentista la dentista

el oyente la oyente

el mártir la mártir

el artífice la artífice

el postulante la postulante

el cantante la cantante

el cónyuge la cónyuge

el malabarista la malabarista

el artista la artista

el amante la amante

el concursante la concursante

pá g. 27
el artista la artista

el estudiante la estudiante

el atleta la atleta

el espía la espía

el jurista la jurista

el periodista la periodista

Son también de este grupo: bebe, joven, turista, chef, coronel,


general, comandante, alférez, canciller, modelo, piloto, reo,
testigo, miembro, prócer, hereje, yóquey, paria, crupier, esnob,
poliglota, estratega, etc.

Como puedes apreciar, el sustantivo común en cuanto al


género no posee género gramatical determinado; por ello, se
recurre el procedimiento sintáctico.

Es preciso mencionar que esta clase de sustantivo no solo se


vale de artículos para indicar si es masculino o femenino, sino
también puede construirse con adjetivos y algunos otros
determinantes:

GÉNERO GÉNERO

pá g. 28
MASCULINO FEMENINO

espía robusto espía robusta

artista pulcro artista pulcra

aquel jurista aquella jurista

muchos muchas
jóvenes jóvenes

B) SUSTANTIVO EPICENO

Denominación tradicional referida mayormente a los animales,


cuyo género se deduce sintácticamente, esto es, agregando los
adjetivos “macho” y “hembra”, respectivamente. Ejemplos:

GÉNERO MASCULINO GÉNERO FEMENINO

el cocodrilo macho el cocodrilo hembra

el tiburón macho el tiburón hembra

la tortuga macho la tortuga hembra

el cóndor macho el cóndor hembra

la jirafa macho la jirafa hembra

la ardilla macho la ardilla hembra

pá g. 29
el búho macho el búho hembra

el avestruz macho el avestruz hembra

el cebú macho el cebú hembra

el ñandú macho el ñandú hembra

el colibrí macho el colibrí hembra

la foca macho la foca hembra

la pantera macho la pantera hembra

la cigarra macho la cigarra hembra

Pertenecen también a este grupo: lince, sapo, rana, rata,


ruiseñor, gavilán, buitre, águila, anguila, serpiente, ballena,
cangrejo, pez, abeja, mosca, avispa, culebra, camaleón, ave,
chimpancé, delfín, buitre, camarón, mosquito, gaviota,
ornitorrinco, halcón, áspid, pitón, etc.

No son de este grupo: asno, conejo, paloma, elefante, jabalí. Ver


el tema formación del femenino.

pá g. 30
C) NOMBRE AMBIGUO

Tradicionalmente llamado sustantivo bigénero o vacilante. Se


refiere a cosas que indistintamente pueden expresarse tanto en
masculino como en femenino. Ejemplos:

GÉNERO GÉNERO
MASCULINO FEMENINO

el mar la mar

el armazón la armazón

el azúcar la azúcar

el margen la margen

el dote la dote

el lente la lente

el interrogante la interrogante

el atenuante la atenuante

el linde la linde

el mimbre la mimbre

el agravante la agravante

pá g. 31
Son también de este grupo: Reuma, herpes, hojaldre, estambre,
maratón, internet, tizne, testuz, pijama, contraluz, etc.

En resumen, son sustantivos que tienen dos géneros y la


preferencia por uno de ellos (masculino o femenino) depende del
propio criterio personal o de cada comunidad lingüística.

D) SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS

Son nombres que constituyen una heteronimia, fenómeno


lingüístico por el cual dos vocablos que corresponden a dos
términos gramaticales en oposición provienen de raíces distintas.
En otras palabras, el valor de género se deduce semánticamente,
pues se halla formando parte del significado del lexema.
Ejemplos:

GÉNERO GÉNERO
MASCULINO EMENINO

caballero dama

hombre mujer

carnero oveja

caballo yegua

yermo nuera

toro vaca

pá g. 32
papá mamá

padrastro madrastra

macho hembra

Nótese que existe una palabra para el masculino y otra distinta


para el femenino.

E)SUSTANTIVOS HOMÓNIMOS DE DIFERENTE GÉNERO


GRAMATICAL

Son nombres de etimología, género y significado diversos, pero


significante idéntico. Ejemplos:

GÉNERO MASCULINO GÉNERO FEMENINO

el papa (Sumo pontífice) la papa (tubérculo)

el corte (incisión) la corte (comitiva del


soberano)

el pez (vertebrado acuático) la pez (sustancia resinosa)

el coma (sopor profundo) la coma (signo de


puntuación)

pá g. 33
el haz (porción atada de la haz (rostro, cara de una
mieses, hierbas, etc., conjunto superficie)
de partículas o rayos
luminosos)

Se trata, pues, de palabras que, siendo iguales que otras en la


forma, poseen distinta significación.

pá g. 34
 Actualmente, la RAE define al sustantivo epiceno como el nombre
común perteneciente a la clase de los animados (personas,
animales) que, con un solo género gramatical, puede designar seres
de uno y otro sexo. Ejemplos: víctima, personaje, pantera, lince,
persona, dúo, microbio, gusano, etc.
 Hay nombres ambiguos que adoptan un género gramatical
determinado por pasar el plural. ¡Observa!
 mar los mares (G.M.)
 dote los dotes (G.F.)
 azúcar los azúcares (G.M.)

También por ir acompañados de un adjetivo; por ej., mar cerrada, alta


mar, que son femeninos.

 Los sustantivos homónimos de diferente género eran conocidos


tradicionalmente como sustantivos distingüendos. Se trata de
nombres que varían semánticamente por cambiar de masculino a
femenino, o viceversa; por ejemplo, decimos el capital (solo en
masculino) cuando hablamos de dinero y la capital (solo en
femenino) si nos referimos a la cuidad principal de un estado,
provincia, etc.

Más ejemplos:  el Genesis ≠ la génesis


 el cura ≠ la cura  el cólera ≠ la cólera
 el clave ≠ la clave  el pendiente ≠ la pendiente
 el parte ≠ la parte  el cometa ≠ la cometa
 el delta ≠ la delta
 el frente ≠ la frente
 el editorial ≠ la editorial
 En nuestro idioma, no existen sustantivos neutros ni hay formas
neutras especiales en la flexión del adjetivo; solo el artículo y algunos
pronombres tienen formas neutras diferenciadas en singular.
pá g. 35
1.4. EL GÉNERO SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN (criterio semántico)
A) Son masculinos los nombres de:

 Varón, oficio de varón y animales machos: hombre, labrador,


león.

 Ríos, montes, volcanes, lagos, mares: el Amazonas, el


Everest, el Etna, el Titicaca, el Mediterráneo, etc.

 los días de la semana: el lunes, jueves sangriento.

 los meses del año: octubre milagroso, febrero caloroso.

 las notas musicales: el do, el re, el mi, el fa, etc.

 los números: el tres, el cuatro, el veinte, el mil, etc.

 los puntos cardinales: el Norte, el Sur, el Este, el Oeste, etc.

B) Son femeninos los nombres de:

 mujer, seres que se representan como mujer, oficio de mujer y


animales hembras: Inés, diosa, hada, sirena, condesa, gallina,
etc.

 virtudes, vicios, defectos: lealtad, honradez, ociosidad, etc.

 las letras del abecedario: la a, la b, la r, etc.

 los nombres compuestos con sierra: Sierra Leona, Sierra


Maestra.

2. EL NÚMERO

pá g. 36
Sirve para indicar si la palabra se refiere a un solo ser (número singular)
o a más de uno (número plural). Este último se forma añadiendo “s” o
“es”, según el caso.

La categoría gramatical de número se puede indicar recurriendo a uno de


estos procedimientos morfológico (a través de los alomorfos “s” o “es”) y
sintáctico (mediante los determinantes).

El número singular po posee marca morfológica, por eso se doce que


tiene morfema cero ∅, ya que solo se presenta teóricamente; por ej., el
singular “hombre” está marcado con un morfema cero de número frente al
plural “hombres”, que tiene el morfo “s”.

2.1. PLURALIZACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS

A) Se agrega el morfo “s” a los sustantivos que terminan en:


a) Vocal atona o inacentuada (excepto “y”):

SINGULAR PLURAL

almendra almendras

cónyuge cónyuges

charqui charquis

microbio microbios

tribu tribus

b) Vocal tónica abierta:

pá g. 37
SINGULAR PLURAL

mamá mamás

sofá sofás

carné carnés

pie pies

bisoñé bisoñés

peroné peronés

comité comités

pagaré pagarés

dominó dominós

maná manás

corsé corsés

té tés

B) Añaden el morfo “es”:


a) Los sustantivos que terminan en vocal tónica cerrada:

pá g. 38
SINGULAR PLURAL

jabalí jabalíes

ñandú ñandúes

menú menúes

maniquí maniquíes

Observación. Los nombres que acaban en “i”, “ú” admiten en


algunos casos las dos formas de pluralización.

SINGULAR PLURAL

rubí rubíes, rubís

tabú tabúes, tabús

tisú tisúes, tisús

bisturí bisturíes,

pá g. 39
bisturís

b) Los nombres que terminan en cualquier consonante (excepto


los sustantivos graves o esdrújulos terminados en “s” o “x”):

SINGULAR PLURAL

club clubes

álbum álbumes

cárcel cárceles

ciprés cipréses

mártir mártires

reloj relojes

ataúd ataúdes

tirabuzón tirabuzónes

Si terminan en “z”, cambiaran esta letra por “c” antes de


agregar “es”

SINGULAR PLURAL
pá g. 40
cruz cruces

paz paces

cáliz cálices

c) Los sustantivos que terminan en “y”:

SINGULAR PLURAL

buey bueyes

virrey virreyes

cuy cuyes

convoy convoyes

Algunos cambian la “y” por “i”, luego se añade “s”:

pá g. 41
SINGULAR PLURAL

espray espráis

yersey yerseis

yóquey yoqueis

d) Los nombres de las vocales:

SINGULAR PLURAL

a aes

o oes

u úes

C) Hay algunos sustantivos que al formar el plural necesitan


variación acentual (cambian el lugar del acento):

SINGULAR PLURAL

pá g. 42
carácter caracteres

régimen regímenes

espécimen especímenes

D) Los sustantivos no agudos que terminan en “s” o “x” carecen


de variación formal. Para tales casos, el número se expresa
sintácticamente con un determinante (singular o plural):

SINGULAR PLURAL

la crisis las crisis

la tesis las tesis

mucha dosis muchas dosis

el tórax los tórax

el bíceps los bíceps

la equis las equis

el miércoles los miércoles

esta síntesis estas síntesis

el énfasis los énfasis

pá g. 43
el análisis los análisis

Según dicha regla, podemos formar frases como: “el martes


cultural” y “los martes culturales”; “la mejor tesis” y “las mejores
tesis”; etc.

Nótese que los sustantivos no varían de forma, pero los artículos y


los adjetivos si se alteran y así establecen su concordancia.

2.2. PLURALIZACIÓN DE LOS NOMBRES COMPUESTOS

También se aplica a los derivados y a los parasintéticos.

Se generan tres situaciones:

1. Se puede modificar el primer elemento:

SINGULAR PLURAL

hijodalgo hijosdalgo

2. Se puede modificar el segundo elemento:

SINGULAR PLURAL

compadre compadres

pá g. 44
telaraña telarañas

correveidile correveidiles

vaivén vaivenes

sobreparto sobrepartos

padrenuestro padrenuestros

subcampeón subcampeones

automóvil automóviles

Este criterio es el que se aplica más en la composición de


palabras. Nótese también que los sustantivos compuestos
están formados por miembros de diversas categorías
gramaticales (dos sustantivos, sustantivo + adjetivo, etc.)

3. Se pueden modificar ambos elementos:

SINGULAR PLURAL

casaquinta casasquintas

gentilhombre gentileshombres

pá g. 45
Los compuestos de verbo + sustantivo plural carecen de variación
formal y, para indicar su número, se utiliza el artículo o algún otro
elemento determinante. ¡Veamos!

 el lustrabotas / los lustrabotas


 el cortaplumas / los cortaplumas
 mi cortaúñas / mis cortaúñas
 el sacacorchos / los sacacorchos
 el cumpleaños / los cumpleaños
 ese pasamontañas / esos pasamontañas

Cuando son compuestos sintagmáticos, solo se pluraliza el primer


elemento:

SINGLAR PLURAL

coche bomba coches bomba

bus cama buses cama

hora punta horas punta

tarjeta clave tarjetas clave

hombre rana hombres rana

pá g. 46
ave de rapiña aves de rapiña

2.2. SUSTANTIVOS QUE POSEEN FORMA PLURAL INVARIABLE


(carecen de singular)

 albricias

 cosquillas

 cuchillas

 esponsales

 anales (relatos históricos)

 efemérides (relatos históricos)

 enseres

 exequias

 maitines

 víveres

 esposas (manillas

 memorias (relatos históricos)

pá g. 47
 fauces

 modales

 nupcias

 preces

 gafas (anteojos)

 andas

 añicos

 bruces

 creces

 grillos (anillos de hierro)

pá g. 48
 Hay sustantivos que pueden expresarse indistintamente en singular
o en plural. He aquí algunos:
 crin = crines
 Portafolio = portafolios
 olimpiada = olimpiadas
 portarretrato = portarretratos
 portalámpara = portalámparas
 pantalón = pantalones
 cortafuego = cortafuegos
 nariz = narices
 portaequipaje = portaequipaje
 guardabosque = guardabosque
 portaobjeto = portaobjeto
 pinza = pinzas
 tenaza = tenaza
 lustramueble = lustramueble
 guardapolvo = guardapolvo
 tijera = tijera
 En otros casos, la Real Academia Española de predomino al plural:
 enaguas = enagua
 calzoncillos = calzoncillo
 alicates = alicate
 matemáticas = matemática
 Hay nombres que altean su significado debido al cambio de numero:
 dote (conjunto de bienes), dotes (capacidad apreciable)
 grillo (insecto), grillos (grilletes)
 memoria (facultad psíquica), memorias (relatos escritos)
 esposa (mujer casada), esposas (manillas)

pá g. 49
2.3. SUSTANTIVOS QUE POSEEN FORMA SINGULAR INVARIABLE
(carecen de plural)
A) Los nombres propios de ciudades, lagos, mares, ríos, volcanes,
montañas, montes, calles, parques, etc. (se exceptúan: los
Andes, los pirineos, los Urales, las Rocosas).
B) Los nombres propios de personas (ture), animales (rocinante),
países (España).
C) Sin embargo, para referirnos a todos los miembros de una familia,
se acepta decir: los Fernández, los Eguzquiza, las Salinas, etc.
También se dice: el reinado de los Luises, el reinado de los
Enriques, etc.
D) Los nombres de ciencias y artes: química, anatomía, psicología,
retorica, etc. Se exceptúa “matemáticas” que también se puede
decir “matemática”.
E) Los nombres de alto valor (oro, plata) y de atributos divinos.
F) Los nombres abstractos, destreza, decadencia, egoísmo, pereza,
mansedumbre, etc. No obstante, se pueden usar plurales
abstractos para designar fuertes estados de ánimo, pasiones,
momentos emocionales, etc.: “Tus temores te consumen”, “por
un instante, desaparecieron aquellos arrebatos”.
2.4. PLURALIZACIÓN DE EXTRANJERISMOS

Los nombres extranjeros no se ajustan a una regla fija de


formación de plural. ¡Veamos!

A) Algunos vocablos han sido castellanizados y, por lo tanto, se les


pluraliza con el respectivo morfo:

pá g. 50
SINGULAR PLURAL

currículo currículos

foro foros

lord lores

frac fraques

sílabo sílabos

simposio simposios

B) Otros se mantienen invariables en su forma, pero su número


gramatical se expresa sintácticamente a través del artículo
(singular o plural) o de algún otro determinante:

SINGULAR PLURAL

el quórum los quórum

el déficit los déficit

el accésit los accésit

el plácet los plácet

el tedéum los tedéum

pá g. 51
el superávit los superávit

el vademécum los vademécum

el memorándum los
memorándum

el réquiem los réquiem

el referéndum los referéndum

C) Hay extranjerismos que acaban en consonante, pero se


pluralizan mediante el morfo “s”:

SINGULAR PLURAL

iceberg icebergs

récord récords

pá g. 52
 La palabra latina curriculum ya ha sido castellanizada:
“currículo”. Sin embargo, es correcto su empleo en la
expresión latina currículum vítae.
 Se puede decir indistintamente hipérbato o hipérbaton, y sus
respectivos plurales son: hipérbatos e hipérbatons.
 Los apellidos no pluralizan morfológicamente (no varían en su
forma), sino aplicando el criterio sintáctico: los Roca, los
Arteaga, los Gómez, los Balbín.

2.5. LOS SUSTITUTOS DEL ADJETIVO

Son vocativos que tienen la capacidad de reemplazar a un sustantivo.


Estos son: el pronombre y cualquier otra clase de palabra que cumpla
la función nominal (el adjetivo, el infinitivo, el adverbio, la
preposición, la conjunción), los cuales son sustantivados por el
artículo.

Para mayor comprensión de esta materia es conveniente que estudies


el desarrollo, explicación y ejemplos de cada clase de palabra
mencionada, especialmente el adjetivo y el pronombre. También
consultar proposiciones subordinadas sustantivas.

pá g. 53
EL ADJETIVO Y EL DETERMINANTE
El adjetivo es una categoría léxica variable que califica al sustantivo
agregándole una característica o cualidad, o determina la extensión en que
debe tomarse su significado.

I. CRITERIOS O RECURSOS DE ESTUDIO


A) CRITERIO MORFOLÓGICO

Es una palabra variable, pues admite morfemas flexivos, e incluso


morfemas derivativos. Ejemplos:

 Muchacho útil muchacho inútil, muchachos inútiles


lexema morf. morf. morf.

 alumno alto alumna alta, alumnos alto s, alumnos altísim o s

Considerando esta perspectiva, podemos formar adjetivos:

 DERIVADOS: rojizo (de “rojo”), grandulona (de “grande”),


vengativo (de “vengar”), comilón (de “comer”).

 COMPUESTOS: decimosexto, blanquirroja, franco-danés.

 PARASINTÉTICOS: boquiabierto, quinceañera, todopoderoso.

Además, observando sus morfemas flexivos, el adjetivo puede (al igual


que el sustantivo) variar de género (masculino-femenino) y número
(singular-plural).

B) CRITERIO SINTÁCTICO

pá g. 54
El adjetivo es un complemento del sustantivo, ya sea que esté junto o
separado de este. Ejemplos:

 Amigo sincero

 Rosa es hermosa.

 exuberante selva

 Llegaron muertos los cangrejos.

Ver* funciones del adjetivo (págs.)

C) CRITERIO SEMÁNTICO

El adjetivo tiene la capacidad de modificar el significado del


nombre, ya sea para enriquecerlo (expresando características,
cualidades, etc.), o para limitar o determinar su significado. No significa
lo mismo decir, por ejemplo, “jóvenes entusiasmados” que “estos
jóvenes amables parecen entusiasmados”; ya que la idea se va
precisando, ampliando, mejorando.

D) CRITERIO LEXICOLÓGICO

Es una categoría de inventario abierto.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS ADJETIVOS

pá g. 55
Por su misma naturaleza, el adjetivo califica o determina al nombre. De
ello, se originan dos grandes grupos de adjetivos: calificativos y
determinativos. ¡Pasemos a estudiarlos!

2.1.EL ADJETIVO CALIFICATIVO

También es llamado simplemente adjetivo. Acompaña al nombre para


señalar cualidades, aspectos o rasgos que complementan su
significado:

 pared blanca

 niño aplicado

 feroz criminal

Los adjetivos calificativos señalan características diversas, así también


defectos, vicios, virtudes; por ello, su empleo es muy importante para
realizar descripciones.

A) CLASES DE ADJETIVOS SEGÚN SU POSICIÓN EN LA FRASE

Generalmente, el adjetivo calificativo va pospuesto al nombre, pero


puede ir antepuesto. Según tales ubicaciones existen dos tipos:

1. ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS

Aportan una información nueva, la cual es imprescindible para


identificar y diferenciar al nombre. Así, restringe el significado del

pá g. 56
sustantivo acompañado. Su ubicación es posterior a la del
nombre. ¡Observa!

Sírveme agua fría.

El uso del adjetivo “fría” es necesario para diferenciar el agua


requerida de las demás (calientes, dulce, salada, etc).

Más ejemplos:

 rostro pálido

 viuda alegre

 toro robusto

2. ADJETIVOS EXPLICATIVOS

Se anteponen al sustantivo y ello le da un carácter subjetivo; por


ende, se puede notar cierta opinión del emisor. Ejemplos:

 triste amanecer

 hermosa reina

pá g. 57
 buen hombre

Si el adjetivo explicativo se pospone al sustantivo, entonces va


entre comas:

 La anciana, caritativa, ofrendó todo lo que tenía.

 El porcino, enfurecido, gruñía en su corral.

Si los adjetivos explicativos se usan poéticamente y señalan una


cualidad o característica implícita en el sustantivo, se prefiere
denominarlos epítetos:

 verde pradera

 rojo carmesí

 altos álamos

 duro mármol

 blanca nieve

 feroz tigre

 árido desierto

 encendido fuego

 ardoroso estío

pá g. 58
Estos tipos de adjetivos solo enfatizan, acentúan el carácter del
sustantivo.

 Los adjetivos calificativos son llamados también adjetivos


no pronominales (no tienen carácter de pronombre).
 Los adjetivos especificativos tienen carácter objetivo y son
mas demostrativos que los explicativos.
 El epíteto es un importante recurso literario por su valor
estético y apreciativo.
 No se trata de utilizar libremente el adjetivo antes o después
del nombre. Hay casos en que el adjetivo varía notoriamente
de significado cuando cambia de ubicación. Por tanto, el
adjetivo adoptará una posición fija si buscamos comunicar el
significado deseado.
 alumnos buenos ≠ buenos alumnos
(generosos) (destacados)

 señora pobre ≠ pobre señora


 vecino antiguo ≠ antiguo vecino
 funcionario alto ≠ alto funcionario
 reloj simple ≠ simple reloj
 mujer grande ≠ gran mujer
.

B) CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS SEGÚN EL GÉNERO

pá g. 59
Los morfemas flexivos del adjetivo son: género y número. Las
reglas para formar el femenino y el plural son análogas a las del
sustantivo.

Es menester señalar que los adjetivos no debían tener género, pues


no tienen sexo como lo poseen los sustantivos (seres sexuados);
sencillamente lo que presentan son formas genéricas para
establecer así su concordancia con los sustantivos, es decir, existen
adjetivos que cambian de forma y otros que carecen de variación
firmal. ¡Veamos!

1. ADJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN

Son aquellos que tienen una sola terminación para modificar a los
sustantivos masculinos y a los femeninos (procedimiento
sintáctico):

GÉNERO GÉNERO
MASCULINO FEMENINO

método eficaz medicina eficaz

alegre ruiseñor alegre calandria

monje amable monja amable

2. ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES

pá g. 60
Son aquellos que poseen terminaciones distintas para modificar a
un sustantivo masculino o a uno femenino (procedimiento
morfológico):

GÉNERO GÉNERO
MASCULINO FEMENINO

Toro negro Vaca negra

Niños rubios Niñas rubias

2.1.1.GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO

Son ciertas formas que adoptar un mismo adjetivo calificativo


en su aspecto semántico. Existen tres tipos de graduaciones:

1. GRADO POSITIVO

Es llamado también cualidad pura. Presenta el adjetivo tal


como es, sin alteración alguna. Ejemplos:

 Manzanas deliciosas

 Joven pulcro

 Libro nuevo

 Profesor diestro

 Madre buena

pá g. 61
 Niño sabio

 ¿Tu prima tiene lindo rostro?

2. GRADO COMPARATIVO

Se compara con una misma cualidad entre dos o más seres, o


se enfrenta cualidades distintas que posee el mismo sujeto.
Consta de tres tipos (formas analíticas):

A) SUPERIORIDAD

Se forma con el adverbio “mas”, seguido del adjetivo en


grado positivo y luego del nexo comparativo “que”.

 Ella es más alta que él.


adj.

 Los poemas de Fidel son más románticos que los de


adj.

Absalón.

 Algunos de esos criados fueron más robustos que


adj.

aquellos.

B) IGUALDAD

Su esquema es: “tan” … “como” …

 Ella es tan alta como él.


adj.

pá g. 62
 Juan es tan responsable como mi padre.
adj.

 Resultó el discurso tan aburrido como la ceremonia.


adj.

C) INFERIORIDAD

Su esquema es: “menos” … “que” …

 Ella es menos alta que él.


adj.

 Mis ovejas serán menos mensas que las tuyas.


adj.

 Esas autoridades son menos corruptas que estas.


adj.

3. GRADO SUPERLATIVO

Expresa la cualidad en su grado superior, esto es, cuantifica la


cualidad y la eleva a su máxima intensidad (o la minimiza).
Existen dos clases:

A) GRADO SUPERLATIVO RELATIVO

Denota la cualidad dentro de una clase y establece aún


cierta comparación, es decir, indica el grado máximo o
mínimo con respecto a un grupo que posee la misma
cualidad. ¡Veamos!

a) Superioridad: “más” … “de” (o entre) …

pá g. 63
 El Titicaca es el más alto de los lagos del mundo.
adj.(entre)

 Ese alumno es el más estudioso de la academia.


adj.(entre)

b) Inferioridad: “menos” … “de” (o entre) …

 Tu excusa es la menos verosímil de cuantas he


adj.(entre)

oído.

 Aquella empleada es la menos trabajadora de la


adj.(entre)

empresa.

B) GRADO SUPERLATIVO ABSOLUTO

Presenta la cualidad en su mismo grado, sin establecer


ningún rasgo de comparación. Existen dos tipos:

a) Grado superlativo absoluto perifrástico (forma


analítica)

Cuando consta de varias palabras, esto es, cuando el


adjetivo (en grado positivo) es modificado por
adverbios como: muy, extremadamente sumamente,
extraordinariamente, notablemente, excesivamente,
etc., o por expresiones adverbiales como: en grado
sumo, en extremo, en alto grado, etc. ¡Observa!

pá g. 64
muy amplio.

extremadamente amplio.

sumamente amplio.

extraordinariamente amplio.

Ese territorio es notablemente amplio.

excesivamente amplio.

bastante amplio.

demasiado amplio.

nada amplio. .

b) Grado superlativo absoluto sintético (forma sintética)

Se procede así:

 Si el adjetivo termina en re o ro, se le añade el sufijo


“-errimo(a)” (forma culta):

 Homero fue un poeta celebérrimo.


Suf.

Son también de este grupo:

 acre : acérrimo

 pobre : paupérrimo, pobrísimo

pá g. 65
 libre : libérrimo

 pulcro : pulquérrimo, pulcrísimo

 áspero : aspérrimo, asperísimo

 salubre : salubérrimo

 integro : integérrimo, integrísimo

 mísero : misérrimo

* Se exceptúan: “lustre” y “diestro” que añaden el


sufijo “-ísimo”.

 Si el adjetivo tiene otras terminaciones, se le añade el


sufijo “-ísimo(a)”. A veces se le agrega “-
entísimo(a)”. ¡Veamos algunos!

 amable : amabilísimo

 sagrado : sacratísimo, sagradísimo

 amigo : amicísimo, amiguísimo

 frasco : fresquísimo

 feroz : ferocísimo

 grave : gravísimo

 frío : frigidísimo

pá g. 66
 amplio : amplísimo

 loable : loabilísimo

 noble : nobilísimo

 fiel : fidelísimo

 valiente : valentísimo, valientísimo

 ardiente : ardentísimo, ardientísimo

 tierno : ternísimo, tiernísimo

 ferviente : ferventísimo, fervientísimo

 caliente : calentísimo, calientísimo

 nuevo : novísimo, nuevísimo

 bueno : bonísimo, buenísimo

 fuerte : fortísimo, fuertísimo

 grueso : grosísimo, gruesísimo

 luengo : longuísimo, luenguísimo

 cruel : crudelísimo, cruelísimo

 antiguo : antiquísimo

pá g. 67
 sabio : sapientísimo

 benévolo : benevolentísimo

 magnífico : magnificentísimo

 munífico : munificentísimo

 cierto : certísimo, ciertísimo

Todos los ejemplos mencionados se deben a la gramática


normativa y constituyen (la primera palabra de cada pareja) la
forma culta del habla hispana.

pá g. 68
 Existen, pues, dos mecanismos que cambian la intensidad
del adjetivo en grado positivo: la comparación (para el
grado comparativo) y la cuantificación (para el grado
superlativo).
 Tanto el grado comparativo como el superlativo tienen dos
formas de expresión:
 La analítica: procedimiento sintáctico mediante el cual el
adjetivo va acompañado por una o más palabras.
 La sintética: procedimiento morfológico que modifica la
forma de la palabra.
 Los adverbios (mas, muy, bastante, etc.) actúan como
intensificadores.
 El comparativo de igualdad también se puede formar
analíticamente: aplicando el esquema “igual de + adjetivo
+ que”. Ejemplo: es igual de empeñosa que tú.

FORMAS ESPECIALES O IRREGULARES

Algunos adjetivos tienen formas especiales tomadas del latín para el


comparativo de superioridad, el superlativo absoluto y el
superlativo relativo de superioridad; pero estas formas
sintéticas, que tienen un valor comparativo o superlativo implícito,
no eliminan las regulares (mas…que / más…de).! ¡Observa el
cuadro siguiente!

pá g. 69
POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bueno(a) mejor óptimo(a)

malo(a) peor pésimo(a)

alto(a) superior supremo(a)

bajo(a) inferior ínfimo(a)

grande mayor máximo(a)

pequeño(a) menor mínimo(a)

¿Qué quiere decir esto?

Que es correcto decir, por ejemplo: “mi reloj es más bueno que el
tuyo”, así como “mi reloj es mejor que el tuyo”.

¡ALGO MÁS!

Es incorrecto el empleo de cualquier construcción con doble


comparativo o con doble superlativo:

1. Mi hermano es más mayor que Alexander. (Incorrecto)

 Mi hermano es mayor que Alexander. (Correcto)

 Mi hermano es más grande que Alexander. (Correcto)

2. Estas flores son muy delicadísimas. (Incorrecto)

pá g. 70
 Estas flores son delicadísimas. (Incorrecto)

 Estas flores son muy delicadas. (Correcto)

 Las formas analíticas del superlativo son variadas y se pueden


expresar así:
a) Adjetivo precedido de adverbio (muy, bien, harto, etc):
 Tú eres harto acomedido.
 Ella es bien buena.
b) Adjetivo precedido de construcciones coloquiales como
“pedazo de”, “especie de”. Ejemplo:
c) Adjetivo de oraciones subordinadas adverbiales consecutivas
que expresen exageración:
 Nicasia es tan nerviosa que se come las uñas todo el día.
 Era tan gordo que no entraba por la puerta.
 El grado superlativo absoluto se puede expresar mediante un
comparativo, siempre y cuando este forme una expresión
hiperbólica (que da idea de exageración):

Las formas sintácticas del superlativo asbsoluto tambien sdon


variadas.en vez de sufijos,se puedn utilizar prefijos
como:archi-,extra-,super-,ultra-,ejemplos:
Además de la preposicion “de”(o “entre”)que sigue al adjetivo,se
puede emplear la preposicion “en” para expresar el grado
superlativo relativo:

2.2.LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS O DETERMINANTES

pá g. 71
Delimitan de algún modo el alcance del sustantivo, esto es, señalan o
sitúan al nombre, limitan la extensión en que debe ser tomado su
significado. Se clasifican en:

1. DEMOSTRATIVOS

Indican la posición o ubicación del sustantivo con respecto al que


habla o al que escucha, esto es, señalan distancia (cercanía o
lejanía). Son los siguientes:

CERCA CERCA LEJOS


NÚMERO GÉNERO DEL DEL DE
HABLANTE OYENTE AMBOS

M este ese aquel


SINGULAR
F esta esa aquella

M estos esos aquellos


PLURAL
F estas esas aquellas

Ejemplos:

pá g. 72
 Después de viajar en ese ómnibus, trajimos estos muebles de

aquella hermosa mansión.

 Aquellos días fueron también para esas niñas.

2. POSESIVOS

Señalan pertenecía, propiedad o posesión del sustantivo


modificado. Son los siguiente

NÚMERO PERSONA SINGULAR PLURAL

pá g. 73
mío – mía - mi míos – mías -

mis

UN SOLO tuyo – tuya - tu tuyos – tuyas



POSEEDOR -tus

suyo – suya - suyo – suya -



su sus

nuestro - nuestros

nuestra -nuestras

VARIOS
vuestro – vuestros
POSEEDORE 2ª
vuestra -vuestras
S

suyos – suyas suyos – suyas



-sus -sus

Ejemplos:

 Encontró mi maletín una amiga tuya.

 Dame su mano.

 ¿Estas son vuestras fotos?

pá g. 74
 Nuestro pobre hijo viaja hoy.

3. NUMERALES

Son los que expresan cantidad determinada, definida. Se


subclasifican en:

A) CARDINALES

Llamados también absolutos. Señalan cantidad exacta, esto es,


indican el número determinado sin asociar otra idea. Expresan
exclusivamente cuántos son los seres de que se trata.

 Cuando cumplas quince años, te comparé una deliciosa

torta de tres pisos.

 Izaron veintiuna banderas.

 Aquí hay doscientas cajas.

B) ORDINALES

Llamados también relativos. Expresan orden o sucesión


numérica. Es decir, indican la posición del ser dentro de un
conjunto.

pá g. 75
 Trigésimo alcalde.

 Ocupé el primer puesto.

* Además de los conocidos (primero, segundo, tercero, etc.), son


adjetivos numerales ordinales: último, postrero, penúltimo y
antepenúltimo.

Muchas de las formas ordinales, por ser muy largas y


complejas, no se usan con frecuencia y en lugar de ellas se
emplean los cardinales. ¡Observa!

En vez de decir “leí hasta el septuagesimocuarto capitulo”,


preferimos decir “leí hasta el capítulo setenta y cuatro”, por ser
de mayor claridad y simplicidad. Y así podemos decir: “El rey
Alonso XIII (trece)”, en vez de decimotercero, “Luis XIV
(catorce)”, etc.

C) POSITIVOS

Significan fracción o división de la unidad, esto es, expresan las


diferentes partes que se forman de una totalidad.

pá g. 76
 Medio litro de aceite.

 Sobrevivió la tercera parte.

Estos adjetivos se forman, generalmente, valiéndose de los


ordinales (tercera, quinta novena, etc), a los cuales se les añade
el sustantivo “parte”. En algunos casos, se forma añadiendo el
sufijo “-avo” a los cardinales (onceavo, doceavo, diecinueveavo,
etc.).

D) MÚLTIPLOS

Llamados también proporcionales o multiplicativos. Indican


multiplicación o repetición del sustantivo. Los más usuales son:
doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuplo, décuplo,
duodécuplo, etc. Ejemplos:

 Hubo triple choque.

 Vimos doble función.

E) DISTRIBUTIVOS

Expresan repartición o distribución. En realidad, el adjetivo


distributivo por excelencia es “sendos(as)”, que significa “uno(a)
para cada uno(a)”:

pá g. 77
 El patrón repartió sendas tareas a sus obreros.

 Nos ofrecieron sendos bocaditos.

Sin embargo, se puede utilizar también el indefinido “cada”, ya


que posee carácter distributivo:

 Dale cinco galletas a cada niño.

 Cada día estas mejor.

4. INDEFINIDOS

Señalan número indeterminado, forma imprecisa, vulgar o general


del sustantivo modificado. Los más usuales son:

 mucho(a-s)

 ningún(o)

 cierto(a-s)

 cuanto(a-s)

 otro(a-s)

 cualquier(a)

pá g. 78
 bastante(s)

 demasiado(a-s)

 algún(o-a-s)

 ambos(as)

 menos

 poco(a-s)

 todo(a-s)

 cada

 más

 tanto(a-s)

 unos(as)

 varios(as)

 demás

¡Veamos!

 Han traído mucha plata, pero también bastante suciedad.

pá g. 79
 Cierta noche me dio los demás datos.

pá g. 80
 Los adjetivos determinativos son llamados también
adjetivos pronominales (pueden funcionar como
pronombres).
 He aquí algunos ordinales vigentes (además de los ya
conocidos):
11 undécimo
12 duodécimo
13 decimotercero
14 decimocuarto
15 decimoquinto
16 decimosexto
17 decimoséptimo
18 decimoctavo
19 decimonoveno
20 vigésimo
30 trigésimo
40 cuadragésimo
50 quincuagésimo
200 ducentésimo
300 tricentésimo
400 cuadringentésimo
500 quingentésimo
1000000 millonésimo
 El sufijo “avo” se usa para formar partitivos insertándose en
los cardinales a partir de once: onceavo(a), catorceavo(a),
quinceavo(a), dieciseisavo(a), diecisieteavo(a),
dieciochoavo(a), cuarentavo(a), cincuentavo(a), etc.
 Los adjetivos numerales y los indefinidos son agrupados
bajo la denominación de cuantificadores porque aportan una
nota numérica: cuantifican al sustantivo.
pá g. 81
5. RELATIVOS

Encabezan una proposición subordinada y modifican a un


sustantivo. Son: cuyo (y sus variantes) y cuanto (y sus variantes).
Ejemplos:

 Ese vecino cuya barba es larga canta muy bien.

PROP. SUBORDINADA

 Le pusieron tantas velas cuantos años cumplía.

PROP. SUBORDINADA

6. INTERROGATIVOS

Modifican a un nombre señalando una pregunta. Siempre llevan tilde


y pueden prescindir de los signos de interrogación. Son: qué, cuál y
cuánto. Ejemplo:

 ¿Qué copa prefieres?

 ¿Qué libro lees?

 Dime cuantos niños vinieron.

7. EXCLAMATIVOS

pá g. 82
Modifican a un sustantivo expresando admiración o asombro.
Siempre lleva tilde y pueden prescindir de los signos de
exclamación. Ejemplos:

 ¡Qué mujer tan elegante!

 Me sorprende saber cuánto rencor hay en ti.

III. SUSTANTIVACIÓN DEL ADJETIVO

Sabemos que normalmente el adjetivo modifica al sustantivo y que


depende de este en una oración; sin embargo, un adjetivo es
susceptible de convertirse en sustantivo al estar inmediatamente
predicado por un artículo u otro determinante. A dicha trasformación
funcional se le llama sustantivación del adjetivo. ¡Veamos!

1. COMO ADJETIVOS:

 Los hombres acomedidos merecen muchos premios.


adj.

 El objeto grueso es mío.


adj.

 El papel blanco me atrajo más.


adj.

2. COMO SUSTANTIVOS:

 Los acomedidos merecen muchos premios.


sust. (N.S.)

pá g. 83
 El grueso es mío.
sust. (N.S.)

 Lo blanco del papel me atrajo más.


sust. (N.S.)

IV. LA APOCOPE

Es la supresión de uno o más sonidos al final de un vocablo. Se aplica


generalmente al adjetivo. ¡Veamos!

De

 bueno : buen

 malo : mal

 grande : gran

 santo : san

 mío(a) : mi

 tuyo(a) : tu

 suyo(a) : su

 uno : un

 ciento : cien

 primero : primer

pá g. 84
 tercero : tercer

 postrero : poster

 alguno : algún

 ninguno : ningún

 cualquiera : cualquier

 tanto : tan

 cuanto : cuan

 mucho : muy

Los adjetivos “tanto”, “cuanto” y “mucho” también pueden actuar como


adverbios.

pá g. 85
1) Todo adjetivo apocado debe preceder al sustantivo.

 ¿Has visto algún pájaro?  No he visto pájaro alguno.


adj. adj.
2) El empleo del adjetivo posesivo apocopado nos da una idea más
precisa de lo que se desea referir:
 Leí un libro suyo. (Forma indefinida)
 Leí su libro. (Forma definida)

No solo hay supresión de sonidos al final de los adjetivos, sino también


al interior o al inicio de la palabra. En estos casos reciben otro
nombre.

¡OBSERVA!

De:

 míos : mis

pá g. 86
 tuyos : tus

 suyos : sus

 Natividad : Navidad

 hijodalgo : hidalgo

 dondequiera : doquiera

En este grupo, se ha producido el fenómeno llamado la síncopa, que


consiste en la pérdida de una o más letras interiores. Aquí participan
también sustantivos y adjetivos.

Para completar, podemos agregar que el otro fenómeno es la aféresis,


que consiste en la supresión de uno o más adverbios al inicio de la
palabra:

 De: enhorabuena norabuena.

 De: enhoramala noramala.

V. FLEXIÓN DEL ADJETIVO

Se refiere a las variaciones formales que puede adoptar un adjetivo desde


el punto de vista flexivo. Sabemos que el adjetivo es una variable y, como
tal, presenta cambios morfológicos: admite morfemas derivativos (prefijos,
infijos, sufijos) y flexivos. Estos últimos son dos: género y número.

Los morfemas flexivos que adopta el adjetivo son los mismos que los del
sustantivo, al que modifica para establecer concordancia con él. ¡Veamos!

1. EL GÉNERO

pá g. 87
Se expresa a través de los morfos “o” (para el masculino) y “a” (para
el femenino). Ejemplos:

GÉNERO GÉNERO
MASCULINO FEMENINO

amplio amplia

nuevo nueva

sagrado sagrada

pulcro pulcra

áspero áspera

frío fría

2. EL NÚMERO

El singular tiene morfema cero ()y el plural se expresa a través de los


morfemas “s” y “es”. Ejemplos:

NÚMERO NÚMERO
SINGULAR PLURAL

crudo crudos

pá g. 88
loable loables

hábil hábiles

feroz feroces

magnífico magníficos

 El adjetivo se estructura así: núcleo, que es un lexema (no


necesariamente adjetivo) y morfemas gramaticales. Estos son casi
obligatorios si son flexivos y vienen carácter no obligatorio si son
derivativos.
 Si expresamos masculino y femenino mediante un mismo adjetivo,
entonces el procedimiento es sintáctico y no morfológico.

VI. FUNCIONES DEL ADJETIVO

Hemos señalado que el adjetivo funciona sintácticamente como


complemento del sustantivo y que puede aparecer junto a él o
separado. De esto se deduce que el adjetivo (según sea su clase) puede
actuar de forma directa o indirecta. ¡Veamos!

1. FUNCIÓN DE ATRIBUTO

La realiza el adjetivo calificativo. Este se presenta de dos formas:

A) FORMA DIRECTA (función de adyacente):

pá g. 89
Cuando aparece junto o cercano al sustantivo dentro de una frase
nominal. Así, modifica de forma inmediata al nombre. Ejemplos:

 Los soldados rebeldes fueron capturados rápidamente.

FRASE NOMINAL

 Ciertas actrices muy famosas viven felices.

FRASE NOMINAL

 La muchacha, preocupada, caminaba de un lado para otro.

FRASE NOMINAL

B) FRASE INDIRECTA

El adjetivo complementa el núcleo del sujeto a través de un verbo


copulativo (ser, estar…) y es parte importante del predicado
nominal. Ejemplos:

 Ese mueble es lujoso.

PREDICADO NOMINAL

pá g. 90
 Willy está amable.

PREDICADO NOMINAL

2. FUNCIÓN DE COMPLEMENTO PREDICATIVO

El adjetivo calificativo complementa al verbo predicativo (núcleo del


predicado verbal) y también al sustantivo o del objeto directo). Esta
función se da en forma indirecta y el adjetivo siempre es parte del
predicado verbal. Ejemplos.

 Mariela viajo preocupada a su pueblo.

 Encontré calientes las empanadas.

3. FUNCIÓN DETERMINANTE

Lo realiza el adjetivo determinativo.este modifica directamente al


sustantivo,al que actualiza.ejemplos:

 Esa joya me gusta.

 Varios atletas peruanos fueron premiados.

pá g. 91
La función del atributo en la frase nominal es conocida también como
modificador directo.
Las funcopones atributiva y predicativa les corresponden a los
adjetivbos calificativos(uno a los determinantes).

pá g. 92
EL ARTÍCULO
Es una palabra variable que carece de significación y actúa como
determinante del sustantivo, al que actualiza.

I. CRITERIOS DE ESTUDIO
A. MORFOLÓGICAMENTE

Es una palabra variable: presenta cambios formales de género y


número. ¡Observa!

NÚMERO
GÉNERO
SINGULAR PLURAL

MASCULINO el, un los, unos

FEMENINO la, una las, unas

NEUTRO lo -

B. SINTÁCTICAMENTE

Es un determinante como modificador directo del sustantivo dentro


de una frase nominal:

pá g. 93
FRASE NOMINAL:

F.N. F.N.

Los amigos de Inés consiguieron unos muebles la semana pasada.


det. N. det. N. det. N.

(M.D.) (M.D.) (M.D.)

S P

C. SEMÁNTICAMENTE

No tiene sentido, es decir, su significado es vacío; sin embargo, es


un actualizador del sustantivo porque lo presenta como conocido o
no conocido, según sea el tipo de artículo.

D. LEXICOLÓGICAMENTE

Es una palabra de inventario cerrado porque sus elementos son


contables (solo son nueve).

II. CLASIFICACIÓN
A) ARTÍCULO DETERMINADO

Llamado también definido. Hace referencia de un ser conocido


también por el receptor. Son: el, la, los, las y lo. Ejemplo:

El lobo lamia las pobres sandalias.

El receptor sabe a qué “lobo” y “sandalias” se refiere el emisor.

pá g. 94
Esta clase de artículo realiza la actualización de reconocimiento del
nombre.

B) ARTÍCULO INDETERMINADO

Llamado también indefinido. Hace referencia de un ser desconocido


por el receptor, pero conocido por el emisor. Son: un, una, unos, unas.
Ejemplo:

Un lobo lamia unas pobres sandalias.

El receptor no sabe a qué “lobo” y “sandalias” se refiere el emisor.

Esta clase de artículo realiza la actualización presentativa del nombre.

pá g. 95
 Los artículos y los adjetivos determinativos son considerados
determinantes. Por ello, se los agrupa bajo esta denominación.
 Los artículos no pueden funcionar como núcleo de un sintagma o
frase.
 Algunos señalan que el artículo indeterminado no tiene función
actualizadora sino generalizadora.
 Todas las formas definidas del artículo son partículas átonas,
puesto que su acentuación depende del acento del nombre al
que acompaña. En cambio, las formas indefinidas del artículo
son tónicas: tienen un acento prosódico independiente.
 Modificar en gramática, no es en sí variar la estructura de la
palabra, sino más bien cambiar el significado del vocablo
modificado.
Decir “esta muchacha estudia” no significa lo mismo que “esa
muchacha hermosa estudia” ni que “aquella muchacha muy
hermosa estudia”
 El artículo determinado llamado también artículo genérico:
introduce frases generales con valor general.

III.CONTRACCIÓN DEL ARTÍCULO

El único artículo que se puede contraer es “el” y esto solo ocurre cuando
va precedido por las preposiciones “a” o “de”. El artículo pierde su letra
inicial y se une a la preposición en una sola palabra. ¡Observa!

pá g. 96
 a + el = al
prep. art. CONTRACCIONES
GRAMATICALES
(formas correctas del
 de + el = del articulo)
prep. art.

Ejemplo: Después del paseo campestre, fuimos al teatro.

La contracción es un fenómeno morfonológico y solo precede a


sustantivos comunes. Si el artículo forma parte de un nombre propio,
no debe contraerse. Ejemplos:

1.
 Escribí al comercio. (Incorrecto)
 Escribí a El comercio. (Correcto)
 Escribí al diario El Comercio. (Correcto)
2. Esta frase la extraje del caballero Carmelo. (Incorrecto)
Esta frase la extraje de El caballero Carmelo. (Correcto)

Esta frase la extraje de El caballero Carmelo. (Correcto)

pá g. 97
IV. VALORES DEL ARTÍCULO
1. Un artículo determinado actúa como presentador del sustantivo.
¡Veamos!

A) “Historia del hombre abunda en hechos históricos”

B) “La del hombre abunda en los hechos históricos”.

¿Qué observamos?

El ejemplo (A) es una expresión fría, poco viva; en cambio en (B)


“historia” y “hechos históricos” son destacados, presentados por el
artículo, el cual hace que se convierta en una expresión viva, más
concreta.

2. El artículo indeterminado “un” (y sus variantes) sirve para destacar la


calidad y el valor, para dar más énfasis a lo referido:

 Ese amigo tuyo es idiota.

 Ese amigo tuyo es un idiota. (El vocablo “idiota” es destacado,


enfatizado).

 Eres amor. (Frase fría).

 Eres un amor. (Frase enfática).

3. El articulo determina el género y el número de algunos sustantivos:

 el guitarrista (G.M.)

 la guitarrista (G.F.)

pá g. 98
 el cólera (G.M.) enfermedad epidémica

 el cólera (G.F.) emoción, irritación

 la crisis (N.º singular)

 las crisis (N.º plural)

4. El articulo neutro “lo” precede a adjetivos y pronombres, y los


convierte en sustantivos abstractos:

 Lo tuyo está mejor.

 Lo mejor de mi vida lo he dado a ti.

 Casi al final, vino lo bueno.

 Lo importante es que ya estás recuperándote.

Esta forma neutra del artículo determinado se usa también para


preceder frases preposicionales y proposiciones subordinadas:

 Lo de mi hijo es insuperable.

 Hoy te contaré lo de ayer.

 Lo que pasara este fin de semana


solamente lo sabe Dios.

 No creas todo lo que critiquen de mí.

V. EL ARTÍCULO COMO SUSTANTIVADOR POR EXCELENCIA

pá g. 99
Se considera el uso del artículo como sustantivador universal, absoluto o
por excelencia porque cuando a una palabra diferente del sustantivo se le
antepone el artículo, este determina la función de la palabra (la
convierte en sustantivo).

DENOMINACIÓN INICIAL EJEMPLOS

El ocioso no quiso cambiar de vida.


Adjetivo
sust.

El mío te agradará más.


Pronombre
sust.

El trabajar te hará más responsable.


Infinitivo
sust.

El de sí pertenece a su apellido.
Preposición
sust.

Ese proyecto tiene un pero.


Conjunción
sust.

¿El ayer* no te interesa?


Adverbio
sust.

Resultó sospechoso el ¡ah! de cierto joven.


Interjección
sust.

Los vestidos de rojo son los bomberos.


Frase adjetiva
sust.

pá g. 100
La que acaba de llegar es hermosísima.
Proposición
sust.

* “Ayer” normalmente es un adverbio (modifica a un verbo); pero al


estar precedido por el artículo, se convierte en sustantivo: es como si
hubiera dicho “¿el pasado no te interesa?”. Y así para los demás
casos.

VI. USO NORMATIVO DEL ARTÍCULO


1. Todo artículo tiene posición fija: debe preceder obligatoriamente al
sustantivo:

Ella conoció los duros trabajos de la casa.

2. Sabemos que “el articulo concuerda con el sustantivo en género y


numero”; sin embargo, por razones de eufonía (armonía de sonidos),
los sustantivos femeninos que empiezan con a o ha acentuada
(prosódica u ortográficamente) deben estar precedidos por el artículo
“el”, proveniente del femenino latino “ela”:

 el aula  el águila robusta  el hada

Estas formas son correctas; lo que pasa es que si decimos: la aula, la


águila, la hada, incurrimos en cacofonía (vicios del lenguaje).

También es correcto decir:

 las aulas  la pequeña aula

 las águilas  la robusta águila

 la bellísima hada
pá g. 101
 las hadas

Igualmente, el artículo “una” se convierte en “un”: un ala, un área, un


hambre.

Si se trata de adjetivos femeninos que comienzan por a o ha


tónicas, el artículo que los precede debe ser “la” (no es necesario
usar masculino):

 La hábil mujer
 La amplia ánfora

Lo mismo ocurre con los nombres de las letras a y h:la a, la hache.

¡PRESTA MUCHA ATENCIÓN!

¿Por qué no existe hiato en la aguja, la harina, la aurora, la


alegría?
Pues en estos casos, no hay encuentro de vocales tónicas, y por
lo tanto, no es necesario decir: el aguja, el harina, etc.

3. Cuando dos o más adjetivos modifican a un mismo sustantivo, el


articulo debe preceder sobre el primer adjetivo:

pá g. 102
 El débil y el triste mendigo durmió en el piso. (Incorrecto).

 El débil y triste mendigo durmió en el piso. (Correcto).

4. Es opcional el empleo del artículo en algunos nombres de países:

 Perú / el Perú

 Argentina / la Argentina

 Japón / el Japón

 China / la China

5. Algunos topónimos no aceptan el artículo: Chile, Colombia, México,


Bolivia, Londres, Cajamarca, etc. Sin embargo, admiten el articulo si
van acompañados de un adjetivo calificativo o de un complemento
preposicional:

 La calurosa Colombia.

 El majestuoso Londres.

 El Chile de hoy.

 El México de antes.

6. Los artículos que forman parte de topónimos no deben ser omitidos:

 La Rioja

 La Coruña

pá g. 103
 La Habana

 El Salvador

 Los Olivos

 El Cairo

7. Los hidrónimos (ríos, lagos, mares, océanos) admiten el articulo


masculino: el Danubio, el Santa, el Titicaca, el Mediterráneo, el
Pacifico, etc.
8. Los apellidos pueden ser pluralizados por el artículo:

 los Gómez

 las Egúsquiza

 los Figueroa

9. Los apellidos de personas famosas pueden ir precedidos de un


artículo:

 la Valcárcel

 la Mistral

 el Neruda de siempre

10. El artículo “un” puede resaltar un apellido famoso para señalar a


personas o destacar alguna cualidad:

 Solamente un Picasso lo haría.

pá g. 104
 Llegarás a ser un Beethoven.

11. De manera general, los nombres propios (sean o no de personas)


admiten un artículo si van acompañados de un adjetivo calificativo o de
un complemento preposicional:

 el célebre Heródoto

 el Vallejo de estos tiempos

12. El infinitivo reforzará su naturaleza nominal si vas antepuesto por un


artículo:

 El cantar y el bailar son sus mejores pasatiempos.

pá g. 105
pá g. 106

También podría gustarte