Está en la página 1de 12

TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN...
Neuropsicológica
en adultos

En el siguiente documento no solo recogeremos el material usado para la evaluación de las


características específicas de los Trastornos del Espectro Autista sino que también se
incluirán las pruebas de evaluación utilizadas en esta población para determinar el grado
de desarrollo del sujeto, sus aptitudes intelectuales, su conducta adaptativa y su desarrollo
en el lenguaje.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

ANILLAS. Test para la Evaluación de las Funciones Ejecutivas

Autores: J. A. Portellano y R. Martínez Arias.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable, aproximadamente
10-15 minutos.
Edad: Adultos a partir de 18 años.

Evaluación del funcionamiento


ejecutivo en adultos mediante la
capacidad de planificación.

Pinche sobre la imagen para obtener más


información o realizar su compra.

Las funciones ejecutivas son, sin duda, la «herramienta» más sofisticada del cerebro
humano y participan en los procesos cognitivos más elaborados y complejos. El Test de
las Anillas es una nueva prueba creada para evaluar las funciones ejecutivas y hacer un
rápido cribado de su estado. Por este motivo se centra especialmente en la medida de la
capacidad de planificación, que es uno de los componentes esenciales y más sensibles de
las mismas.

La tarea, inspirada en pruebas similares como la Torre de Hanoi, es fácil de aplicar y


corregir. Consiste en 15 ítems de dificultad creciente en los que el sujeto, moviendo una a
una las anillas colocadas en un tablero con tres postes, debe reproducir un modelo
presentado en una lámina.

El Test de las Anillas ha sido validado y tipificado en una amplia muestra de casi 800
sujetos adultos, presentando unas adecuadas cualidades psicométricas. Además, la
sencillez y claridad de la tarea permite su aplicación a personas con alteraciones
cognitivas graves o con bajo nivel educativo.

El Test de las Anillas pretende ser una herramienta eficaz para conocer la capacidad de
planificación y programación compleja del comportamiento, así como el grado de
deterioro existente en el funcionamiento ejecutivo. También puede ser de gran utilidad
en el ámbito de la rehabilitación cognitiva, facilitando el diseño de programas de
rehabilitación adaptados a cada persona.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

TESEN. Test de los Senderos para la Evaluación de las Funciones


Ejecutivas

Autores: J.A. Portellano y R. Martínez Arias.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Aproximadamente 10 minutos.
Edad: De 16 a 91 años.

Evaluación del funcionamiento ejecutivo de jóvenes


y adultos mediante la realización de una tarea de
planificación consistente en una actividad
visomotora (Trail Making Test).

Pinche sobre la imagen para obtener


más información o realizar su
compra.

El Test de los Senderos (TESEN) es una prueba de cribado de aplicación individual para
evaluar el funcionamiento ejecutivo de los jóvenes y adultos mediante una tarea de
planificación visomotora. Está basado en el Trail Making Test (TMT), que es una de las
pruebas más clásicas y utilizadas para evaluar el funcionamiento ejecutivo, aunque
incorpora numerosas novedades y ventajas con respecto a este.

Está compuesto por 4 pruebas (o senderos) diferentes que permiten evaluar una
variedad más amplia de componentes incluidos en las funciones ejecutivas, como son la
capacidad para planificar, la memoria de trabajo, la flexibilidad mental, la alternancia, la
atención sostenida, la memoria prospectiva, la velocidad de procesamiento perceptivo
y la fluidez de la respuesta motora.

En cada una de estas pruebas, de dificultad creciente, se valora tanto la precisión


(errores) como la velocidad, además de ofrecer un índice total de funcionamiento
ejecutivo.

En el manual también se proporcionan las claves para valorar los aspectos cualitativos de
la ejecución que se observen durante la aplicación de la prueba y su significado
neuropsicológico, lo que permite ir más allá de la interpretación psicométrica de los
resultados.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

LURIA-DNA. Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos

Autores: L. Christensen, D. Manga y F. Ramos.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Aproximadamente 50 minutos.
Edad: Adultos y niños a partir de 7 años (materiales
diferentes).

Examen neuropsicológico de los procesos corticales


superiores (Lenguaje, Memoria, Atención y
Funciones visoespaciales) y sus trastornos siguiendo
el modelo de Luria.
Pinche sobre la imagen para obtener
más información o realizar su
compra.

La batería Luria-DNA es uno de los instrumentos más prestigiosos para el examen


neuropsicológico. Explora de forma sistemática una completa gama de funciones y
habilidades agrupadas en 5 áreas, consideradas preferentes en la exploración de un
posible deterioro:

Visoespacial, mediante dos subtests:


 Percepción visual.
Orientación espacial.
 Lenguaje, mediante dos subtests:
Habla receptiva.
Habla expresiva.
 Memoria, mediante dos subtests:
Memoria inmediata.
Memorización lógica.
 Procesos Intelectuales, mediante dos subtests:
Dibujos temáticos y textos.
Actividad conceptual y discursiva.
 Atención

A partir del uso de las tradicionales tarjetas de Christensen, D. Manga y F. Ramos han
elaborado diversos manuales y cuadernos de anotación, incluyendo baremos españoles,
que resultan de gran utilidad para la evaluación neuropsicológica.
Ahora es ya posible utilizar el sistema de diagnóstico de Luria con una batería debida-
mente sistematizada, experimentada y baremada.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

SCIP-S. Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría

Autores: O. Pino, G. Guilera, J. E. Rojo, J. Gómez-Benito y S. E.


Purdon.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Aproximadamente 15 minutos.
Edad: Adultos.

Prueba breve dirigida a evaluar la presencia de


déficits cognitivos en adultos.

Pinche sobre la imagen para obtener


más información o realizar su
compra.

El SCIP-S es una prueba de screening cognitivo específicamente desarrollada para


detectar los principales déficits cognitivos que presentan las personas con algún tipo de
enfermedad mental, aunque también puede utilizarse para evaluar el estado cognitivo
de adultos sin enfermedad mental.

Está compuesta por 5 pruebas breves que exploran la memoria, la atención, la función
ejecutiva y la velocidad de procesamiento. Los resultados permiten obtener un perfil de
los déficits cognitivos del paciente, además de una puntuación total que resume su
estado actual.

Dispone de tres formas paralelas de la prueba que permiten evaluar a los pacientes en
varias ocasiones, evitando así el efecto de aprendizaje. Esto, unido a su brevedad, hace
del SCIP-S una prueba ideal para la práctica clínica ya que se pueden utilizar distintas
formas en la evaluación inicial y en las diferentes visitas de seguimiento. Además,
ofrece baremos para población general o comunitaria (adultos sanos) en función de la
edad y del nivel educativo así como baremos específicos para pacientes psiquiátricos
(esquizofrenia y trastorno bipolar I).
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

SDMT. Test de Símbolos y Dígitos

Autor: A. Smith
Adaptadores: D. Arribas (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones).

Aplicación: Individual o colectiva, según la forma de


aplicación (oral o escrita).
Tiempo: Aproximadamente 10 minutos.
Edad: A partir de 8 años.
Detección rápida de disfunciones cognitivas en niños
y adultos mediante una tarea clásica de sustitución de
símbolos por dígitos.
Es una de las pruebas de referencia para la evaluación
de los síntomas cognitivos en la esclerosis múltiple.
Es además sensible a la recuperación espontánea de
las funciones cerebrales y a las mejoras resultantes de
Pinche sobre la imagen para obtener
tratamientos terapéuticos. más información o realizar su
compra.
Dentro del ámbito educativo ha quedado demostrada su utilidad en la evaluación de la
capacidad lectora y en la predicción de problemas de lectura en niños que comienzan la
escolaridad.

FDT. Test de los Cinco Dígitos


Autor: M. Sedó.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Aproximadamente 5 minutos.
Edad: A partir de los 7 años.

El FDT es un instrumento que permite evaluar de forma


muy breve y sencilla la Velocidad de procesa-
miento cognitivo, la capacidad para enfocar y reorientar
la Atención y la capacidad de hacer frente a
la Interferencia. Se basa en el conocido efecto Stroop,
pero en lugar de utilizar como estímulo palabras y
colores se utilizan cifras o dígitos, lo que permite una
mayor variedad de pruebas y que se pueda utilizar con
personas con bajo nivel cultural, que no dominan el Pinche sobre la imagen para obtener
idioma o que no saben leer. más información o realizar su
compra.
El FDT es fruto de una amplia investigación realizada por el autor y otros investigadores
en muy diversos países del mundo y ha demostrado una excelente capacidad de
discriminación, tanto en niños como en adultos.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

MMSE. Examen Cognoscitivo Mini-Mental

Autores: M. F. Folstein, S. E. Folstein y P. R. McHugh y G.


Fanjiang.
Adaptadores: A. Lobo, P. Saz y G. Marcos.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Variable, entre 5 y 15 minutos.
Edad: A partir de 65 años o adultos con sospecha de
deterioro cognitivo.
El laborioso desarrollo de esta adaptación, así como
los múltiples estudios realizados sobre ella, la
consolidan como la más valiosa adaptación española
existente. Resulta difícil aceptar, de acuerdo a los
criterios internacionales actuales, la utilización de
otras versiones sin validar o anónimas en nuestro país.
El MMSE es una breve y sencilla prueba que resulta
útil en el "screening" del deterioro cognitivo, su Pinche sobre la imagen para obtener
estimación y la evaluación de los cambios producidos más información o realizar su
en el tiempo. compra.
El Mini-Mental se ha convertido en un instrumento imprescindible para la evaluación del
deterioro en ancianos o en otras personas que puedan presentar un deterioro cognitivo.

TAVEC. Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense


Autores: M.ª J. Benedet y M.ª A. Alejandre.

Aplicación: Individual.
Tiempo: Aproximadamente 40 minutos.
Edad: Adolescentes y Adultos con o sin daño cerebral.

El desarrollo del TAVEC se basa en otras pruebas


similares como el «CVLT-California Verbal Learning
Test». Al igual que se hace en ellos, se utilizan listas de
aprendizaje de elementos verbales. En el TAVEC
concretamente se utilizan 3 listas para Aprendizaje,
Interferencia y Reconocimiento.
La interpretación de la prueba sigue una línea que
supera el modelo «multialmacén» y se integra en las
teorías de la modularidad de la mente y permite Pinche sobre la imagen para obtener
determinar la «normalidad» del sujeto, describir el modo más información o realizar su
de funcionamiento de su sistema de memoria y determi- compra.
nar la forma y el motivo de su desviación. Se puede utilizar en todos aquellos casos en
los que se sospeche una posible alteración de la memoria, como en los casos de
deterioro cognitivo o demencia, traumatismos craneoencefálicos, epilepsia, etc.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

MATERIAL DE INTERVENCIÓN

REGIA. Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia

Autores: M. L. Berthier, C. Green Heredia, R. Juárez Ruiz de


Mier, J. P. Lara y F. Pulvermüller

Aplicación: Preferentemente colectiva.


Tiempo: 3 horas diarias durante 2 semanas
consecutivas (30 horas).
Edad: Adultos.

Programa para el tratamiento de la afasia.

La REGIA es una técnica de rehabilitación del lenguaje


que se ha diseñado para ser aplicada a pacientes
adultos que padecen afasia secundaria a lesiones de
Pinche sobre la imagen para obtener
diverso origen: ictus, traumatismos cráneo-encefálicos,
más información o realizar su
tumores, enfermedad de Alzheimer, afasia primaria compra.
progresiva y otras demencias.
Se trata de una terapia grupal en la que participan dos o tres pacientes con la
asistencia de un terapeuta y un co-terapeuta (opcional). La terapia se aplica de forma
intensiva (sesiones de tres horas diarias durante 10 días consecutivos) y tiene como
objetivo la estimulación del lenguaje oral y la restricción de otras modalidades
compensatorias de comunicación.

La terapia está estructurada en un atractivo formato de juego lingüístico que consiste


en el intercambio y emparejamiento de un total de 1.100 tarjetas con ilustraciones
distribuidas en seis categorías atendiendo al contenido verbal que representan (sus-
tantivos, pares mínimos, colores, núme-
ros, adjetivos y frases o acciones).

Estas ilustraciones han sido cuidadosa-


mente seleccionadas para trabajar las
palabras y conceptos más útiles para la
vida cotidiana de los pacientes. Los
estudios realizados acerca de la eficacia
de esta modalidad de terapia muestran su
capacidad para promover la reorganiza-
ción cortical del procesamiento del
lenguaje.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

CÓRTEX. Programa para la Estimulación y el Mantenimiento


Cognitivo en Demencias

Autores: M. A. Maroto, V. Blanco, J. L.Berrocosa, T.


Sánchez y C. Saavedra.

Aplicación: Individual y colectiva.


Tiempo: Variable, dependiendo de las sesiones.
Edad: Adultos mayores con deterioro cognitivo
o con demencia leve o moderada.

Si desea probar el Córtex y ver algunas de las


actividades del programa puede acceder a la
DEMO gratuita del producto disponible
en www.teacorrige.com

El programa Córtex es el fruto de una cuidada recopi-


lación y selección de ejercicios desarrollados por los psi-
cólogos de la Asociación de familiares de enfermos de Al- Pinche sobre la imagen para obtener
zheimer de Tres Cantos con el objetivo de mantener y más información o realizar su
compra.
conservar durante el mayor tiempo posible las capacida-
des cognitivas de personas afectadas por algún tipo de
demencia.
Ha sido concebido como un recurso de apoyo a los profesionales de todos los ámbitos
que trabajan a diario en la rehabilitación neuropsicológica y, especialmente, para los
profesionales del ámbito de la gerontología.

Está compuesto por un total de 700 ejercicios (fichas) que estos profesionales podrán
utilizar en sus sesiones de estimulación cognitiva.
Las fichas están organizadas en dos niveles en función del grado de deterioro de los
pacientes (leve o moderado), cada uno de los cuales contiene 8 módulos diferentes:
Atención Cálculo
Funciones ejecutivas Gnosias
Lenguaje Memoria
Orientación Praxias
El formato de las fichas es digital y se accede a las mismas mediante Internet. Los
usuarios, con la ayuda de un gestor de contenidos, podrán acceder al conjunto de
actividades, localizar fácilmente los contenidos que desean trabajar, seleccionar los
ejercicios apropiados e imprimir solo el material que necesitan utilizar en una sesión
concreta.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

NeuronUP

Autor: NeuronUP

Aplicación: Individual o colectiva.


Tiempo: Variable, dependiendo de las sesiones.
Edad: Niños, adolescentes y adultos

Plataforma on-line para la estimulación


y rehabilitación neurocognitiva

NeuronUP es una plataforma web cuya finali-


dad consiste en la rehabilitación y estimulación
neuropsicológicas de adultos y niños.
Mediante miles de ejercicios, juegos y simula- Pinche sobre la imagen para obtener
dores se pueden trabajar tanto las funciones más información o realizar su
cognitivas (Orientación, Atención, Memoria, compra.
Lenguaje, Funciones ejecutivas, Gnosias, Praxias, Habilidades visoespaciales o Cognición
social) como las actividades de la vida diaria y las habilidades sociales.

El formato de las diferentes actividades, que puede ser


por ordenador, en papel y lápiz o táctil, permite al
terapeuta adaptar y personalizar las características de
cada actividad al nivel del usuario concreto.

NeuronUP está alojada en un sistema Cloud Computing,


es decir, es una página web a la que el profesional podrá

acceder en cualquier momento y desde


cualquier lugar para revisar los resulta-
dos de sus pacientes, planificar las se-
siones, consultar ejercicios, etc. Este
sistema permite además que la cons-
tante generación de nuevo material y
las actualizaciones de la plataforma es-
tén disponibles en tiempo real.

NeuronUP se apoya en un marco teóri-


co consistente supervisado por un co-
mité científico de expertos.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA
• Arnedo, M., Bembibre, J. y Tribiño, M. (2012) Neuropsicología. A través de casos
clínicos. Madrid: Panamericana.
•Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.
•Galián, E. (Coord.) (2013). Convivir con el daño cerebral adquirido. Madrid: Síntesis.
•Gil, R. (2010). Neuropsicología. Barcelona: Elsevier Masson.
•González, B. (Coord.) (2012). Daño cerebral adquirido. Evaluación, diagnóstico y
rehabilitación. Madrid: Síntesis.
•Hebben, N. y Milberg, W. (2011). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica.
México: Manual Moderno.
•Jarne, A. y Aliaga, A. (Comps.) (2010). Manual de neuropsicología forense. De la
clínica a los tribunales. Barcelona: Herder.
•Junqué, C. y Barroso, J. (Coord.) (2009). Manual de neuropsicología. Madrid:
Síntesis.
•Junqué, C. y Barroso, J. (1994) Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
•Jurado, M.A., Mataró, M. y Pueyo, R. (2013). Neuropsicología de las enfermedades
neurodegenerativas. Madrid: Síntesis.
•Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Madrid: Panamericana.
•León-Carrión, J. (1995). Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo XXI.
•Muñoz, J.M. y Tirapu, J. (2008). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
•Perea, M.V. y Ardilla, A. (2014). Síndromes neuropsicológicos. Salamanca: Amarú.
•Perea, M.V., Ladera, V. y Echeandía, C. (2009). Neuropsicología. Libro de trabajo.
Salamanca: Amarú.
•Pérez, M. (2009). Manual de neuropsicología clínica. Madrid: Pirámide.
•Portellano, J.A. y García J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones
ejecutivas y la memoria. Madrid: Síntesis.
•Redolar, D. (2007). Neuroanatomía funcional y neuropsicología cognitiva. Barcelona:
Isep.
•Ruiz, J.M. y Pedrero, E.J. (2014). Neuropsicología de la adicción. Madrid:
Panamericana.
TEMA DEL MES PUBLICACIÓN MENSUAL TEA EDICIONES

JUNIO 2015

FICHAS DE ESTIMULACIÓN

•Sardinero, A. (2010). Taller de percepción. 5 Niveles. Colección Estimulación cognitiva


para adultos. Madrid: Gesfomedia.

•Sardinero, A. (2010). Taller de funciones ejecutivas. 5 Niveles. Colección Estimulación


cognitiva para adultos. Madrid: Gesfomedia.

•Sardinero, A. (2010). Taller de lectoescritura y visoconstrucción. 5 Niveles. Colección


Estimulación cognitiva para adultos. Madrid: Gesfomedia.

•Sardinero, A. (2010). Taller de lenguaje. 5 Niveles. Colección Estimulación cognitiva


para adultos. Madrid: Gesfomedia.

•Sardinero, A. (2010). Taller de memoria. 5 Niveles . Colección Estimulación cognitiva


para adultos. Madrid: Gesfomedia.

•Sardinero, A. (2010). Taller de atención. 5 Niveles. Colección Estimulación cognitiva


para adultos. Madrid: Gesfomedia.

•Estévez, A. y García-Sánchez, C. (2003). Ejercicios de rehabilitación I y II: atención y


memoria Barcelona: Lebón.

También podría gustarte