Está en la página 1de 155

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA
ESPINO

Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego (Perú), Máster en


Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla La Mancha
(España), Especialista en Justicia Constitucional, interpretación y
aplicación de la constitución por la Universidad de Castilla La Mancha
(España), Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional
del Derecho por la Universidad de Pisa (Italia). Ha Realizado estudios de
posgrado en casos prácticos de jurisprudencia en la Universidad de Cádiz
(España), así como estudios de gobernabilidad en la Universidad de
Guadalajara, México. Especialista en Derecho Parlamentario, Doctrina
Constitucional y Precedentes constitucionales vinculantes. Expositor en
eventos nacionales e internacionales.
Modelo de Derecho Momento Histórico Característica Existencia y Validez Modelo de Validez

Derecho Jurisprudencial Reflejado en las Se trata de un sistema La existencia y validez de las Su modelo de Validez se
experiencias del Derecho normativo, caracterizado por normas de derecho común reconoce identificado con
Romano y del Derecho máximas, categorías, dependían de su sustancia o su intrínseca justicia, ligada
Común hasta la época de principios y precedentes contenido prescriptivo. a su contenido normativo,
las codificaciones. jurídicos transmitidos por su sustancia.
cultura, práctica Divergencia externa: Justicia y
jurisprudencial y doctrinal. Validez
Existencia de leyes, derecho,
ordenanzas y estatutos.
Derecho Legislativo o 1ra Revolución Traducido en el Principio de La existencia y validez de las Su modelo de validez se
Paleo Positivista Institucional: Monopolio Legalidad: Las normas existen normas se reconocen por su reconoce con su positividad
(Estado Legislativo de Estatal de la producción porque han sido producidas y forma de producción y no por ligada únicamente a su
Derecho) normativa. no porque se las deduzca. su contenido. forma de producción

Divergencia interna: Validez y


Existencia
Derecho Constitucional 2da Revolución Traducido en el Principio de Mientras la existencia de las Su modelo de validez se
o Neo Positivista Institucional: legalidad sustancial que lo normas continúa reconoce con la
(Estado Constitucional La subordinación de la vinculan a los principios y los dependiendo de su formal conformidad de sus formas
de Derecho) legislación al derecho, y por Derechos constitucionales producción, su validez y con la consecuencia de su
eso el pleno desarrollo del establecidos. depende también de su sustancia y significado con
Estado de Derecho como sustancia o contenido. las normas no solo formales
Estado Constitucional de sino también sustanciales
Derecho, gracias a las Divergencia externa: Justicia y sobre su producción.
constituciones rígidas. Validez (forma y sustancia).

Divergencia interna: Validez y


existencia.
Paradigmas que explican el
proceso.
La doctrina procesal estudia estos paradigmas como
«evolución de la disciplina» (Montero Aroca, 1999, p. 15)

Práctica Forense Procedimentalismo

Procesalismo Constitucionalización
científico del derecho procesal
¿Qué concepción de
proceso requerimos?
Llevar la concepción de proceso al extremo no hace sino perder la
verdadera esencia del proceso. Como bien se reclama en la doctrina
contemporánea, es mejor evitar el «hiperpublicismo» o el «privatismo
romano» en la concepción del proceso (Cabral, 2016, pp. 135 y ss.).

Se requiere un proceso estructurado sobre la base del respeto a los


derechos fundamentales, que tenga como objetivo la satisfacción de los
derechos materiales de las partes, en el que el juez debe tener
atribuciones constitucionalmente limitadas por esos derechos
fundamentales, pero en el que las partes puedan tener la posibilidad de
modificar las reglas procesales, con respeto también de sus derechos
fundamentales cuando consideren que las reglas no se adecúen a las
necesidades de protección de las situaciones jurídicas sobre las que
discuten.
Proceso
Es el conjunto de garantías que todo ciudadano tiene para hacer que el órgano
jurisdiccional dé una protección adecuada, oportuna y eficaz a todos los derechos.

¿Porqué un órgano jurisdiccional?

Porque se requiere de un órgano que tenga las suficientes


garantías para que la solución que brinde sea de un lado
independiente, imparcial y de otro lado cuente con toda
la fuerza y obligatoriedad para que en caso dictada una
sentencia esta pueda ser ejecutada incluso contra la
voluntad del propio obligado.
¿Para qué recurrir al
proceso? El ciudadano puede recurrir al proceso
para que sea el juez el que lo declare:

 Titular de una derecho


 Determinar si algo es derecho o no
 Establecer si corresponde o no dar el
remedio solicitado por el ciudadano a
pesar que el ordenamiento jurídico no
lo haya previsto.

TUTELA
JURISDICCIONAL
EFECTIVA
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Derecho Procesal • “Corriente Latinomericana”


• Estudio sustantivo y sistemático de las garantías
Constitucional constitucionales y de la magistratura.

Justicia • “Corriente Europea”


• Forma parte del Derecho Constitucional y dentro
Constitucional de ella debe ser estudiada, sin que exista
preocupación por considerarla rama autónoma del
(Giustizia derecho constitucional (No tiene autonomía
Constituzionale) científica constitucional)
Derecho Procesal Constitucional

Disciplina Jurídica Autónoma:

 Autónoma Mixta: Debe Construirse bajo los conceptos, métodos y


estructuras del Derecho Constitucional y del Derecho Procesal.

 Autonomía Procesal (Fix Zamudio / 1955-56): Si bien el Derecho


Procesal Constitucional comparte los conceptos tradicionales de la
teoría del proceso, existen particularidades y categorías propias que
deben construirse y diferenciarse.
ORIGEN
26 de Mayo de •Habeas Corpus Amendment Act
•Tratamiento de técnica legislativa que regulaba el proceso
1679 constitucional de hábeas corpus.

24 de Febrero •Caso Marbury vs Madison


•Control judicial americano o difuso.
de 1803 •Jueces controlan la constitucionalidad de las leyes.

01 de Octubre •Promulgación de la Constitución de Austria.


•Introduce órgano ad oh para el control de la
de 1920 constitucionalidad de las leyes. Tribunal Constitucional.

31 de Marzo • Se aprueba la constitución de Yucatán.


de 1841 • Se contempla el juicio de amparo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Corriente • Documento político que pretendía regular


Francesa el ejercicio legítimo del poder político.

Konrad • Concepto normativo de la constitución


Hesse (Fuerza normativa)

Mirkine • Norma que pretende regular y garantizar las


libertades básicas de la persona y ese era y
Guetzevich debe ser su signo y su norte.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

 En sentido formal

UN CUERPO DE NORMAS JURÍDICAS BÁSICAS Y


FUNDAMENTALES QUE CONTIENEN LOS DERECHOS
ESENCIALES DE LAS PERSONAS Y QUE PRECISAN Y
DETERMINAN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.

PARTE PARTE
DOGMATICA ORGANICA
LA CONSTITUCIÓN PARA SCHMIDT

 UN CONCEPTO ABSOLUTO.- Conjunto de relaciones que se desarrollan dentro


de una sociedad.

 UN CONCEPTO RELATIVO.- Punto de vista formal, es decir la ley


constitucional.

 UN CONCEPTO POSITIVO.- Decisión política del titular del Poder


Constituyente.

 UN CONCEPTO IDEAL.- Los idearios de los partidos políticos.


La constitución para Bidart
Campos
El constitucionalista argentino las clasifica por escuelas:
 LA ESCUELA RACIONALISTA.- Ordenación real de la convivencia política
y la formación normativa.

 LA ESCUELA HISTORICA.- Prima lo individual, particular y concreto que


admite la tradición pues se enraíza en la comunidad a la cual
pertenece resistiéndose a legalismos.

 LA ESCUELA SOCIOLOGICA.-Surge del medio social ambiente en el


mundo presente, por lo tanto es vigente, actuante y efectivo ,
teniendo como soporte a la realidad social.
Finalidad de la Constitución

 PROTEGER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL LA


PERSONA.

 ORGANIZAR LA ESTRUCTURA BASICA DEL ESTADO

 SER LA GARANTIA PROTECTORA Y REDENTORA DE LOS MAS


DEBILES EN FUNCION DE REALIZAR EL BIENESTAR
COLECTIVO.
Noción de constitución
 Norma base del ordenamiento jurídico del Estado que
organiza la estructura del poder y sus formas
esenciales de funcionamiento y desarrollo, la
puntualización precisa de los derechos esenciales de
las personas, así como los mecanismos fundamentales
para cautelar su ejercicio; todo ello en función de
una realidad social determinada, sujeta a las robustas
vigencias sociales, pero al mismo tiempo, sensible a
las trascendentes mutaciones constitucionales.
CONSTITUCIONALIZACIÓN
Tesis del Prof. Guastini.

La garantía La fuerza La sobre


Constitución rígida jurisdiccional de la vinculante de la interpretación de
constitución constitución la constitución

La aplicación La influencia de la
La interpretación
directa de las constitución sobre
conforme a las
normas las relaciones
leyes
constitucionales políticas
DEFINICION DE ESTADO
CONSTITUCIONAL DE DERECHO.
 El Estado Constitucional de Derecho implica la total vigencia y respeto a los
derechos y libertades fundamentales, la equilibrada división de poderes, la
determinación precisa de las nuevas competencias, el sometimiento de
aquellos órganos del poder al ordenamiento constitucional y una consiguiente
justicia constitucional que puede hacer posibles, relaciones sociales de
equilibrio, de justicia, de paz y de progreso. La existencia de un Estado
Constitucional de Derecho es una condición mínima para el desarrollo de una
sociedad justa. ( Víctor Ortecho Villena).
FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA
CONSTITUCIONALIDAD

PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE PRINCIPIO DE


SUPREMACÍA JERARQUIA INVIOLABILIDAD
CONSTITUCIONAL.
CONSTITUCIONAL NORMATIVA
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

 SUPERIORIDAD DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES SOBRE LAS NORMAS


LEGALES Y ADMINISTRATIVAS DANDO LA BASE DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
DEL ESTADO PUES SON DE CARÁCTER FUNDANTE.
 EXPLICA EL CARÁCTER DE DERECHO FUNDAMENTAL QUE REVISTE LA
CONSTITUCIÓN CONTENIENDO MINIMOS ELEMENTOS PARA QUE EXISTA EL
ORDEN.
 ES PROPIO DE LAS CONSTITUCIONES RIGIDAS.
LA JERARQUIA NORMATIVA

 EMERGE DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN Y DE SU RELACION ESTA CON


LAS DEMAS NORMAS.
 LA JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS SE BASA EN FUNCION DE SUS
ORGANOS EMISORES, DE SU IMPORTANCIA Y DE SU SENTIDO FUNCIONAL ,
SURGIENDO DE ALLI UN ORDEN JURIDICO BASE DE LA SEGURIDAD JURIDICA
DENTRO DEL MARCO DE UN ESTADO CONSTITUCIONAL.
 SE BASA EN EL CRITERIO SUPRA-ORDINADOR EMANADO DE LA CONSTITUCION Y
RESUELVE CUALQUIER CONFLICTO NORMATIVO.
PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD
CONSTITUCIONAL.
 SURGE DE LAS REGLAS DE SUPERIORIDAD Y SUBORDINACION NORMATIVA
 SE MANIFIESTA COMO EL RESPETO A LA NORMA CONSTITUCIONAL POR PARTE DE
LAS NORMAS INFERIORES Y POR SUS RESPECTIVOS OPERADORES LEGISLATIVOS
SALVAGUARDADO LA SEGURIDAD JURIDICA EN EL MARCO DE UN ESTADO
CONSTITUCIONAL DE DERECHO.
 SOLO PUEDE SER QUEBRANTADA, DESCONOCIDA O REMPLAZADA POR EL PODER
CONSTITUYENTE CUYO TITULAR ES EL PUEBLO.
CONTROL CONSTITUCIONAL

 FINALIDAD

DEFENSA DE LA CONSTITUCIONALIDAD MEDIANTE


PROCEDIMIENTOS POLITICOS Y JURISDICCIONALES

ESTADO
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION
DE DERECHO
FORMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

 Desde el punto de vista de los órganos de control:

 CONTROL CONSTITUCIONAL POLITICO O PARLAMENTARIO.

EJEMPLO: LA ACUSACION CONSTITUCIONAL Y EL


JUICIO POLITICO

ORGANO QUE REALIZA EL CONTROL: EL PARLAMENTO

SOBRE QUIEN RECAE: SOBRE ALTOS FUNCIONARIOS


DE LA REPUBLICA

CIRCUNSTANCIAS: POR DELITOS E INFRACCIONES


CONSTITUCIONALES COMETIDOS DURANTE EL
EJERCICIO DE SUS CARGOS
FORMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

 CONTROL CONSTITUCIONAL JURISDICCIONAL.

ORGANO CONTROLADOR: EL PODER JUDICIAL


Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CONTRA : NORMAS DE CARÁCTER GENERAL :
Acción de Inconstitucionalidad y Acción
Popular.
Acción de Constitucionalidad en defensa de
la constitucionalidad de forma directa.
Acción Popular en defensa de la legalidad de
forma directa y de la constitucionalidad de
manera refleja.
FORMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

CONTROL EJECUTIVO: REALIZADO POR EL PRESIDENTE


DE LA REPUBLICA EN EL MOMENTO QUE VETA U
OBSERVA LAS LEYES POR ATENTAR CONTRA LA
CONSTITUCIÓN EN EL MOMENTO DE SU
PROMULGACIÓN

CONTROL ELECTORAL: CUANDO SE SOMETE LA LEY A


REFERENDUM A FIN QUE LOS ELECTORES SE
PRONUNCIEN SOBRE SU CONSITUCIONALIDAD O
INCONSTITUCIONALIDAD.
JURISDICCION CONSTITUCIONAL

CONCEPTO:
“JURISDICCIÓN ES LA FACULTAD DE CONOCER, TRAMITAR Y DECIDIR
CONFLICTOS.”Perla Velaochaga.
“ES EL PODER QUE CORRESPONDE AL ESTADO PARA RESOLVER CONFLICTOS QUE
SE SUSCITEN ENTRE LOS PARTICULARES MEDIANTE LA ACTUACIÓN DE LA LEY”.
Alzamora Valdez.
 “FUNCIÓN JURISDICCIONAL ES LA ACTIVIDAD PÚBLICA
REALIZADA POR ÓRGANOS COMPETENTES NACIONALES O
INTERNACIONALES, EN LAS FORMAS REQUERIDAD POR LA
LEY, EN VIRTUD DE LA CUAL, POR ACTO DE JUICIO, SE
APLICA EL ORDEN JURÍDICO ESTABLECIDO PARA DIRIMIR
CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS, MEDIANTE DESICIONES
SUSCEPTIBLES DE ADQUIRIR AUTORIDAD DE COSA
JUZGADA, EVENTUALMENTE FACTIBLE DE EJECUCIÓN”.
Eduardo Couture.
LA COMPETENCIA

 ES LA MEDIDA DE LA JURIDICCIÓN.

 ES LA FACULTAD ESPECIFICA COMO SE HACE EFCTIVA LA JURISDICCIÓN

 SE REPARTE ENTR LOS JUECES EN RAZON DE CRITERIOS DE COMPETENCIA:


MATERIA, TERRITORIO, CUANTÍA, TURNO.

 TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCIÓN PERO NO TODOS TIENEN SIEMPRE


COMPETENCIA.
JURISDICCIÓN COMUN Y JURISDICCION
CONSTITUCIONAL.

• ÓRGANO DIRIMENTE: EL • ÓRGANO DIRIMENTE:

CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN
JURISDICCION COMUN

PODER JUDICIAL: ORGANOS ESPECIALES


(TRIBUNAL
• Derecho civil.
CONSTITUCIONAL) O EL
• Derecho Penal. PODER JUDICIAL.
• Derecho Laboral • Hay una relación
• Hay una relación política ó una relación
jurídica pues se centra de poder que debe
en la resolución de un resolverse.
problema jurídico en • Estado vs Estado.
cuestión.
• Estado vs Particulares.
• Particulares vs
Particulares.
EVOLUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL

• Creación del Tribunal Constitucional de Austria.


1919
• Constitucionalización del Tribunal Constitucional de
Austria.
1920
• Constitucionalización del Tribunal de Garantías
Constitucionales en España.
1931
EVOLUCION EN PERÚ

• Tribunal de Garantías Constitucionales del


1979 Perú.(Carta Magna)

• Tribunal Constitucional.(Carta Magna)


1993

• Restablecimiento del Tribunal Constitucional


2002 y reincorporación de magistrados.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

DERECHO JURISDICCION
PROCESAL CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL Potestad de los
Es el conjunto de
organismos
reglas y
procedimientos que especiales ó del
permiten al juez Mecanismo y Poder Judicial para
constitucional sustento. pronunciarse sobre
desarrollar y conflictos de
emplear su función materia
jurisdiccional . constitucional
SISTEMAS DE JURISDICCION CONSTITUCIONAL

SISTEMA DE JURISDICCIÓN
DIFUSA

SISTEMA DE JURISDICCIÓN
CONCENTRADA.

SISTEMA DE JURISDICCIÓN
POLÍTICA.
SISTEMA DE JURISDICCIÓN DIFUSA

 SURGE EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA POR LO QUE TAMBIEN SE LE


LLAMA AMERICANO.
 SURGE JURISPRUDENCIALMENTE CON LA SENTENCIA DEL JUEZ MARSHALL EN
1803.
 FUE CREADA EN EL SENO DE LA CORTE SUPREMA BAJO EL ANALISIS DEL CASO
PARTICULAR MARBURY vs. MADISON.
 SE LE LLAMA DIFUSO PUES LA FACULTAD DE CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS
LEYES SE LES REPARTE A TODOS Y CADA UNO DE LOS JUECES.
 LA CORTE SUPREMA MARCA LA PAUTA. “STARE DECISIS”
CARACTERISTICAS BASICAS DEL SISTEMA DE
JURISDICCIÓN DIFUSA

1. SE PLANTEA EN VIA INCIDENTAL Y EN CASOS CONCRETOS EN


LOS CUALES LA LEY SE CUESTIONA COMO INCONSTITUCIONAL.

2. LOS ORGANOS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL SE


PRONUNCIAN SOLO POR LA INAPLICABILIDAD DE LA LEY
INCONSTITUCIONAL SIN PODER DEROGARLA.

3. LOS EFECTOS SON DE APLICACIÓN INTERPARTES, ES DECIR


UNICAMENTE PARA LOS CONTENDIENTES EN EL PROCESO.
SISTEMA DE JURISDICCION CONCENTRADA

 SURGE EN EUROPA , AUSTRIA , POR LO QUE SE LE LLAMA TAMBIEN EUROPEO O


AUSTRIACO POR SU ORIGEN Y POR SER DESARROLLADO POR PRIMERA VEZ POR
HANS KELSEN EN AUSTRIA.
 SE LE DENOMINA CONCENTRADO PORQUE SE LE ENCARGA A UN ÓRGANO
JURISDICCIONAL EXCLUSIVO SU APLICACIÓN.
 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ES EL MAS CONOCIDO ORGANO
JURISDICCIONAL.
 TIENE COMO TAREAS FUNDAMENTALES LA DECLARACION DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y SU EXPULSIÓN DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO, INCOSTITUCIONALIDAD DE ACTOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS
PUBLICOS, CONFLICTOS DE COMPETENCIA DE ORGANOS CONSTITUCIONALES,
ETC.
CARACTERISTICAS BASICAS DEL SISTEMA DE
JURISDICCIÓN CONCENTRADA

1. SE PRESENTA EN VIA DE ACCIÓN Y SE RESUELVE EN FORMA ABSTRACTA Y NO


EN REFERENCIA A NINGUN CASO EN PARTICULAR O CONCRETO.
2. LAS SENTENCIAS SE PRONUNCIAN DECLARANDO LA INCOSTITUCIONALIDAD DE
LAS LEYES, LO QUE IMPLICA LA CONSIGUIENTE DEROGATORIA DE LAS MISMAS.
3. LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS SON ERGA OMNES.
SISTEMA DE JURISDICCIONAL POLITICO

 NO SE TRATA DE UN SISTEMA JURISDICCIONAL PROPIAMENTE DICHO.


 SE LE ENCARGA A UN ÓRGANO POLÍTICO, COMO ES EL LEGISLATIVO.
 TAMBIEN SE LE LLAMA SISTEMA FRANCES PUES NACIO BASICAMENTE EN FRANCIA
CON LA CONSTITUCIÓN DE 1958 A CARGO DE UN CONSEJO CONSTITUCIONAL.
 SE APLICO EN PAISES SOCIALISTAS COMO LA DESAPARECIDA UNION SOVIETA Y
AUN SE APLICA EN CUBA.
AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
I. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL ORGANICA.-
Control de la leyes ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Control del Poder Legislativo
Salvaguarda la Constitucionalidad.

Control de las normas administrativas


Control de la administración.
Salvaguarda la Legalidad y Constitucionalidad.

ACCIÓN POPULAR
II.- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DE LIBERTAD.
-Defensa de la parte dogmática de la Constitución, es decir los derechos
fundamentales de la persona.
-Contra Actos u Omisiones, por parte de autoridades, funcionarios o aún
particulares.
-Mecanismos de defensa dentro de este ámbito son los Procesos de Habeas
Corpus, Habeas Data y el Proceso de Amparo, preferentemente.
 III.- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL HUMANITARIA E
INTERNACIONAL.
-Salvaguarda de los Derechos Humanos ó Tratados
Internacionales a nivel Internacional ó Supranacional.
-Son competentes Tribunales Organismos Internacionales como
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
-Se activan generalmente agotando la jurisdicción nacional o
de forma directa aunque en casos excepcionales.
-Petición, queja o solicitud al organismo internacional
competente.
 IV.- JURISDICCIÓN EN MATERIA DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA.
 -Se dan normalmente entre los Estados que adoptan el sistema
jurisdiccional concentrado.
 -Se puede dar entre órganos constitucionales ya sean nacionales ó
entre estos y los de ámbito estadual en los Estados Federales ó
entre los Gobiernos Nacionales y los Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales en los Estados Unitarios.
 El fundamento es que los lineamientos de competencia están en la
Constitución y cuando un Órgano o Gobierno viola tales limites cae
en una situación de inconstitucionalidad.
 Demanda de Conflicto de Competencia.
MODELO
AUSTRIACO
.
-Nacióen un proyecto
creado por el jurista
Austriaco Hans Kelsen
en 1918.
-En 1919 se legaliza y
en 1920 se
constitucionaliza.
-Sirve de modelo para
el sistema de
jurisdicción
concentrada.
 En 1975 se perfeccionó y llega a tener las siguientes atribuciones y
competencias principales:
 -Constitucionalidad de la Leyes federales y de los Estados federados.
 Controla la constitucionalidad de los decretos leyes.
 Controla la constitucionalidad de los tratados estatales.
 Acusa al Presidente de la República, miembros del gobierno y órganos del mismo
rango, por infracción de las leyes.
 Decide sobre las competencias de diferentes órganos del Estado.
 Decide controversias, por supuestas violaciones del derecho internacional.
JURISDICCION
DIFUSA
NORTEAMERICANA
O JUDICIAL
REVIEW

-Punto de partida: La Supremacía de la Constitución.

-Finalidad Inmediata: Control constitucional.

-Órgano ejecutor: El Poder Judicial.


Articulo VI párrafo 2 de la Constitución
de los Estados Unidos de América.
 “This Constitution, and the laws of the United States which shall be made in
pursuance thereof; and all treaties made, or which shall be made, under the
authority of the United States, shall be the supreme law of the land; and the
judges in every state shall be bound thereby, anything in the Constitution or
laws of any State to the contrary notwithstanding. “
 “Esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con
arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la
autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y los
jueces de cada Estado estarán obligados a observarlos, a pesar de
cualquier cosa en contrario que se encuentre en la Constitución o las
leyes de cualquier Estado”.
CASO MARBURY VS MADISON
 FALLO FEDERAL DE LA CORTE SUPREMA DE 1803.

 EXTRAORDINARIO PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ MARSHALL AL


DEJAR DE APLICAR UNA LEY POR CONSIDERARLA CONTRARIA
A LA CONSTITUCIONAL

 LA LEY SIGUE EXISTIENDO MAS NO SE APLICA EN EL CASO


CONCRETO.

 ES RESPETADA POR LOS DEMAS JUECES FEDERALES Y


ESTADUALES CONSTITUYENDO LA GARANTIA DE LA
CONSTITUCIONALIDAD Y LA SEGURIDAD JURÍDICA.
RAZONAMIENTO DEL JUEZ MARSHALL
PARA CREAR EL JUDICIAL REVIEW
1. LA CONSTITUCIÓN ES LA LEY SUPREMA;
2. POR ENDE, UN ACTO LEGISLATIVO CONTRARIO A ELLA NO ES UNA LEY;
3. EL TRIBUNAL JUDICIAL DEBE DECIDIR SIEMPRE ENTRE DOS LEYES EN
CONFLICTO;
4. SI UN ACTO LEGISLATIVO ESTA EN PUGNA CON LA CONSTITUCIÓN, ES DEBER
DEL TRIBUNAL REHUSAR LA APLICACIÓN DEL ACTO LEGISLATIVO;
5. SI ASÍ NO LO HACE, SE DESTRUYE EL FUNDAMENTO DE LA CONSTITUCIÓN
ESCRITA.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Constitución 1823.-
Salvaguarda el principio de
supremacía constitucional a
cargo del Congreso
directamente. Control
Político
• Control Político con directa
influencia de las
EVOLUCIÓN Constituciones Francesas de
los tiempos de la revolución y
HISTORICA. de la Constitución de Cádiz
de 1812
• Constitución de Cádiz de
1812 permitía a las personas
reclamar ante el congreso
cualquier infracción
constitucional. Latinoamérica
toda adopta tal modalidad de
control.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Constitución 1828.-
Transfiere las
facultades de dicho
control a un Consejo
de
Estado(precedente
EVOLUCIÓN de la actual
comisión
HISTORICA. permanente)siendo
los miembros de
dicho organismo
elegidos por el
Congreso.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Es menester afirmar que las
infracciones
constitucionales excluían a
las leyes del Congreso y
comprendía los actos
cometidos por el Presidente
de la República, sus
EVOLUCIÓN Ministros y los vocales de la
Corte Suprema cuya
HISTORICA. responsabilidad
analizaba mediante
se
la
Acusación Constitucional.
• Constitución de 1856.
Articulo 10: “Es nula y sin
efecto cualquier ley en
cuanto se oponga a la
Constitución”(4 años de
vigencia).
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• El primer antecedente del
Proceso de Habeas Corpus
fue en 1849 cuando se
propone un Proyecto de Ley
siendo aprobado por la
Cámara de Diputados y
ratificado por la de
EVOLUCIÓN Senadores pero observado
por el Presidente de la
HISTORICA. República,
Echenique.
el General

• En 1897 se introduce al
Ordenamiento Jurídico el
Proceso Constitucional de
Habeas Corpus mediante
una ley.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• En 1919 la comisión de
elaboración de la
Constitución, presidida por
Javier Pardo propuso la
introducción del control
judicial de la
constitucionalidad en el
EVOLUCIÓN articulo 182: “ La Corte
Suprema, al conocer fallos
HISTORICA. civiles y criminales, está
facultada para no aplicar
las leyes y resoluciones que
juzgue contrarias a la
Constitución”. No fue
tomada en cuenta para la
Constitución de 1920.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Manuel Vicente Villarán
propuso algo parecido
pero la Constituyente
que elaboró la
Constitución de 1933 no
lo tomó en cuenta,
limitándose a señalar
EVOLUCIÓN que : “ Pueden
HISTORICA. interponerse
reclamaciones ante el
Congreso por
infracciones de la
Constitución” (Articulo
26 Constitución Política
del Perú de 1933)
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
•Sentencia del 26 de Agosto de
1920 de la Corte Suprema de
Justicia al declarar fundada la
demanda de habeas corpus
interpuesta a favor de Luis
Pardo Barreda y disponer la
inaplicación de la Ley 4007,
garantizando su derecho a
EVOLUCIÓN residir en el país.
•Por eso se dice que “Mediante
HISTORICA. el control judicial
inaplicabilidad de las leyes se
de

incorporó en el Perú por


iniciativa judicial, en forma
pretoriana, sin ninguna
disposición Constitucional ó
Legal que lo estipulase”. Pedro
Planas.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• A nivel normativo fue
recién el Código Civil de
1936 el que incorporó una
disposición que consagraba
la atribución del Poder
Judicial de disponer la no
aplicación de las normas
EVOLUCIÓN inconstitucionales(control
difuso).
HISTORICA. • Artículo XXII Titulo
Preliminar Código Civil de
1936 : “Cuando hay
incompatibilidad entre
una disposición
constitucional y una legal,
se prefiere la primera.”
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Resolución de la Corte
Suprema del 7 de Enero de
1956: “El artículo 22 del
Titulo Preliminar del
Código Civil, en que(sic) se
pretende sustentar la
facultad judicial para no
aplicar las leyes, no puede
EVOLUCIÓN regir sino en el campo
restringido del derecho
HISTORICA. civil(…); para que el Poder
Judicial pudiera aplicar la
facultad que se le
atribuye, seria necesario
que ella emergiera
consignada en forma
expresa o inequívoca de la
propia Constitución”
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Ley Orgánica de
1963. Artículo 8. “
Cuando los jueces o
tribunales, al
conocer cualquier
clase de juicios,
EVOLUCIÓN encuentren que hay
incompatibilidad
HISTORICA. entre una
disposición
constitucional y una
legal, preferirán la
primera.(…)”
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• La Acción Popular tuvo
por primera vez su
aparición escuetamente
en el articulo 133 de la
Constitución de 1933
como instrumento de
control de los
EVOLUCIÓN reglamentos violatorios
del principio de legalidad
HISTORICA. y constitucionalidad a
cargo del Poder Judicial
• Fue regulada mas
ampliamente en el
articulo 7 de la Ley
Orgánica del Poder
Judicial de 1963.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Constitución de 1933:
“Artículo 133.- Hay acción
popular ante el Poder
Judicial contra los
reglamentos y contra las
resoluciones y decretos
EVOLUCIÓN gubernativos de carácter
general que infrinjan la

HISTORICA. Constitución o las leyes,


sin perjuicio de la
responsabilidad política
de los Ministros. La ley
establecerá el
procedimiento judicial
correspondiente.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA. • El Proceso de Habeas Corpus:
• El Proceso de Habeas Corpus fue
el primer Proceso de Derechos
Fundamentales introducido en el
Perú
• 1897…es introducido al
Ordenamiento Jurídico peruano
mediante una ley.
• Las leyes 2223 y 2253 de 1916 lo
mantuvo.
• Fue recogido en la Constitución

EVOLUCIÓN de 1920.
• Fue recogido en la Constitución
de 1933.( Artículo 69)

HISTORICA. • Fue recogido en el Código de


procedimientos
1940.(habeas
penales
corpus
de
penal)
dentro ámbito de la libertad
indidividual.,
• Fue recogido en el Decreto-Ley
17083 del 24 de Octubre de
1968.(habeas corpus civil),
derechos distintos a la libertad
individual.
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• Constitución de
1933: “Artículo
69.- Todos los
derechos
individuales y
EVOLUCIÓN sociales
HISTORICA. reconocidos por
la Constitución,
dan lugar a la
acción de habeas
corpus.”
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
PERUANA.
• En resumen:
• En los primeros años de la vida
independiente el Perú se
caracterizó por la prevalencia de
un Control Político de
constitucionalidad realizado por
el Congreso
• El Poder Judicial es el encargado
EVOLUCIÓN de realizar el control de
constitucionalidad mediante el

HISTORICA. control difuso(1936) y el control


concentrado con la acción
popular (1933)
• Referente a la Salvaguarda de los
derechos fundamentales aparece
el habeas corpus en 1897 en
defensa de la libertad individual,
después ampliándose a los demás
derechos con el habeas corpus
civil hasta 1979.
LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN
LA CONSTITUCIÓN DE 1979
 LA ASAMBLEA CONSTITUCIONAL SE INSTALO EL 28 DE JULIO DE 1978
AVOCANDOSE A APROBAR SU REGLAMENTO Y FORMAR SU COMISIÓN PRINCIPAL
DE CONSTITUCIÓN Y CATORCE COMISIONES ESPECIALES, CADA UNA TRABAJARIA
SOBRE UN TITULO DE LA CONSTITUCIÓN.
 LAS PONENCIAS Y EL ANTEPROYECTO QUE SE ELABORARIA SERIAN DADOS A
PUBLICIDAD PARA SU DEBATE PÚBLICO.
 LA COMISION PRINCIPAL ELABORO EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN LUEGO DE
SUGERENCIAS E INICIATIVAS DE SUS MIEMBROS Y PERSONAS INTERESADAS.
 EL PROYECTO FUE ELEVADO AL PLENARIO EL 1 DE ABRIL DE 1979 PARA SU
DEBATE.
 EL 12 DE JULIO DE 1979, LUEGO DE SU MODIFICACIÓN Y APROBACIÓN, FUE
PROMULGADO Y FUE RATIFICADO AL DIA SIGUIENTE CON MOTIVO AL RECHAZO
DE LAS OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL GOBIERNO DE FACTO A CARGO
DEL GENERAL FRANCISCO MORALES BERMUDEZ.
 ENTRO EN VIGENCIA EL 28 DE JULIO DE 1980 CON LA ASUNCIÓN AL MANDO DE
FERNANDO BELAUNDE TERRY COMO VENCEDOR DE LOS COMICIOS DEL MISMO
AÑO Y DANDO INICIO A UN PERIODO DEMOCRATICO INTERRUMPIDO EL 5 DE
ABRIL DE 1992 POR EL PRESIDENTE FUJIMORI.
 LA CONSTITUCIÓN 1979 INTRODUJO PARA EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL IMPORTANTES INNOVACIONES( ART. 295 Y SS):
 POR PRIMERA VEZ SE INCORPORA UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, AL QUE SE
DENOMINO SIGUIENDO LA TRADICIÓN ESPAÑOLA, TRIBUNAL DE GARANTIAS
CONSTITUCIONALES.
 INTEGRADO POR NUEVE MIEMBROS (TRES DESIGNADOS POR EL CONGRESO, TRES POR EL
EJECUTIVO, TRES POR LA CORTE SUPREMA).
 PERIODO DE 6 AÑOS, REELEGIBLES Y CON RENOVACIÓN POR TERCIOS CADA DOS AÑOS.
 SE REGULO LA SIGUIENTES GARANTIAS.
 EL PROCESO DE HABEAS CORPUS, PROTECTOR DE LA LIBERTAD INDIVUAL, SE
PRESENTABA ANTE EL PODER JUDICIAL, PUDIENDO LUEGO ACUDIRSE EN CASACIÓN
AL TGC SOLO SI ERA RECHAZADA LA PRETENSIÓN EN VIA JUDICIAL.
 EL PROCESO DE AMPARO, DESTINADO A LA DEFENSA DE DERECHOS DISTINTOS A LA
LIBERTAD INDIVIDUAL, DE TRAMITE SIMILAR AL HABEAS CORPUS, Y QUE ADQUIRIA
POR PRIMERA VEZ AUTONOMIA Y RANGO CONSTITUCIONAL
 LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE EL TGC, VERDADERA INNOVACIÓN
DE LA CARTA, CONTRA LEYES, DECRETOS LEGISLATIVOS, LEYES REGIONALES Y
ORDENANZAS MUNICIPALES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN.
 LA LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLA PERTENCE SOLO A PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA, LA CORTE SUPREMA, EL FISCAL DE LA NACIÓN, SESENTA DIPUTADOS,
VEINTE SENADORES Y CINCUENTA MIL CIUDADANOS.

 LA ACCIÓN POPULAR ANTE EL PODER JUDICIAL, Y PROCEDIA POR UNA


INFRACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN O LA LEY, CONTRA LOS REGLAMENTOS,
NORMAS ADMINISTRATIVAS, RESOLUCIONES Y DECRETOS DE CARÁCTER
GENERAL QUE EXPIDEN EL PODER EJECUTIVO, LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES, Y DEMAS PERSONAS DE DERECHO PUBLICO.
 A TODO ELLO SE LE SUMO LA POTESTAD DEL PODER JUDICIAL DE INAPLICAR AL
CASO CONCRETO LAS NORMAS INCONSTITUCIONALES SIGUIENDO EL MODELO
DIFUSO NORTEAMERICANO ( ART. 236) ELEVANDO A RANGO CONSTITUCIONAL
DICHO CONTROL
 Artículo 236.En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una
legal ordinaria, el Juez prefiere la primera.
Igualmente, prefiere la norma legal sobre toda otra norma subalterna. (Const.
1979)
 POR LO TANTO, PARA LA CARTA DE 1979, TANTO EL PODER JUDICIAL COMO EL
TRIBUNAL DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PODIAN CONOCER DE PROCESOS
CONSTITUCIONALES, COMPARTIENDO A VECES DETERMINADA COMPETENCIA EN
UN MISMO PROCESO, TAL COMO PODRIA SUCEDER EN LOS PROCESOS DE HABEAS
CORPUS O AMPARO Y A VECES EL TRIBUNAL ACTUABA DE MODO EXCLUSIVO
COMO POR EJEMPLO EN LA INCONSTITUCIONALIDAD EL TRIBUNAL Y EN ACCION
POPULAR EL PODER JUDICIAL.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU DE 1979.

 TITULO I : DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


 TITULO II : DEL ESTADO Y LA NACIÓN
 TITULO III : DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
 TITULO IV : DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
 TITULO V : GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
 TITULO VI : REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
 TITULO VII : DISPOSICIÓN FINAL
 TITULO VIII : DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS
 TITULO V
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

 Artículo 295.La acción y omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual, da
lugar a la acción de habeas corpus.
 La acción de amparo cautela los demás derechos reconocidos por la Constitución que sean vulnerados o amenazados por cualquier
autoridad, funcionario o persona.
 La acción de amparo tiene el mismo trámite que la acción de habeas corpus en los que es aplicable.
 Hay acción popular ante el Poder Judicial, por infracción de la Constitución o la ley, contra los reglamentos y normas administrativas y
contra las resoluciones y decretos de carácter general que expiden el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás personas
de derecho publico.
 Artículo 296.El Tribunal de Garantías Constitucionales es el órgano descontrol de la Constitución.
 Se compone de nueve miembros.
 Tres designados por el Congreso; tres por el Poder Ejecutivo; y tres por la Corte Suprema de Justicia.
 Artículo 297.Para ser miembro del Tribunal, se exigen los mismos requisitos que para ser Vocal de la Corte suprema y probada ejecutoria
democrática y en defensa de los Derechos Humanos. Le alcanzan las incompatibilidades del Artículo 243. El período dura seis años. El
Tribunal se renueva por tercios cada dos años. Sus miembros son reelegibles. No están sujetos a mandato imperativo. No responden por los
votos u opiniones emitidos en el ejercicio de su cargo. No pueden ser denunciados ni detenidos durante su mandato, salvo los casos de
flagrante delito y de acusación constitucional.
 Artículo 298.El Tribunal de Garantía tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Es competente para:
 1.- Declarar, a petición de parte, la inconstitucionalidad parcial o total de las leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravienen la Constitución por la forma o por el fondo y
 2.- Conocer en casación las resoluciones denegatorias de la acción de habeas corpus y la acción de amparo agotada la vía judicial.
 Artículo 299.Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
 Artículo 300.No tienen efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional una norma
en todo o en parte. Artículo 301.El Tribunal comunica al Presidente del Congreso la sentencia de
inconstitucionalidad de normas emanadas del Poder Legislativo. El Congreso por el mérito del fallo aprueba
una ley que deroga la norma inconstitucional.
 Transcurridos cuarenta y cinco días naturales, sin que se haya promulgado la derogatoria, se entiende
derogada la norma inconstitucional. El Tribunal ordena publicar la sentencia en el diario oficial.
 Artículo 302.Cuando el Tribunal declara la inconstitucionalidad de normas que no se originan en el Poder
Legislativo ordena la publicación de la sentencia en el diario oficial, la que tiene valor desde el día
siguiente de dicha publicación.
 Artículo 303.Una ley Orgánica regula el funcionamiento del Tribunal de Garantías Constitucionales.
 Artículo 304.El Tribunal de Garantías Constitucionales tiene como sede la ciudad de Arequipa.
Excepcionalmente y con acuerdo de la mayoría de sus miembros puede sesionar en cualquier otro lugar de
la República
 Artículo 305.Agotada la jurisdicción interna, quien se considera lesionado en los derechos que la
Constitución reconoce, puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos según
tratados de los que se es parte el Perú.
LA CONSTITUCIÓN PÓLITICA DE
1993

ANTEPROYECTOS
TITULO V .
“GARANTIAS TRES NUEVOS
LA CASACIÓN ANTE LA
CONSTITUCIONALES” PROCESOS: PROCESO
CORTE SUPREMA ERA
DE HABEAS DATA, LA
Y CAPITULO 138 UNA NUEVA GARANTIA
ACCIÓN DE
MANTIENE EL CONTROL ASI ELIMINANDO EL
CUMPLIMIENTO Y LOS
DIFUSO EN EL TITULO IV TRIBUNAL DE
CONFLICTOS DE
DEL CAPITULO VIII GARANTIAS
COMPETENCIA O
SOBRE EL PODER CONSTITUCIONALES(…)
ATRIBUCIONES.
JUDICIAL.
LA CONSTITUCIÓN PÓLITICA
DE 1993
 Abierto el Proceso Constituyente, la mayoría optó por eliminar al TGC y
otorgarle sus competencias a la Sala Constitucional de la Corte Suprema.

LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO


APROBÓ EL 13 DE ABRIL DE 1993 QUE “LA SALA
CONSTITUCIONAL ES EL ORGANO DE CONTROL DE LA
CONSTITUCIÓN Y FORMA PARTE DE LA CORTE
SUPREMA”

TORRES Y TORRES LARA EN PLENO DEBATE


COMO PRESIDENTE DE LA COMISION CONVIENE
EL PLANTEAMIENTO DE UN TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL AUTONOMO E
INDEPENDIENTE SIN QUE DEMANDE MUCHO
GASTO
POSICIONES ANTAGÓNICAS

 ANTERO FLORES-ARAÓZ: “…Saludo la rectificación que está haciendo la


bancada de la mayoría para incluir al Tribunal de Garantías Constitucionales
como un ente de control diferente de lo que es la Corte Suprema….” (Líder de
oposición. PPC)
 ENRIQUE CHIRINOS SOTO: “La mayoría está creando ahora una segunda
Cámara más poderosa que el Congreso elegido por el pueblo. Una segunda
Cámara que tiene un poder directo sobre cualquier ley que apruebe el
Congreso(…) Siete personas en el Perú van a tener mayores poderes que el
señor Presidente de la República, mayores poderes que el Congreso elegido
por el pueblo; una concentración de poderes que no tiene antecedentes en
nuestra historia.”(Líder oficialista. Renovación)
PORQUE INCLINARNOS A UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y NO
A LA CORTE SUPREMA QUE DESEMPEÑE LAS FUNCIONES QUE
PERTENCEN A TAL TRIBUNAL?.

 4 MOTIVOS SEGÚN DOCTRINA:

1. El Poder Judicial durante nuestra etapa republicana se ha mantenido siempre


dependiente de las influencias del Poder Económico y Político de la Sociedad y del
Estado y escaso desarrollo jurisprudencial constitucional.
2. Quien controlaría los actos contrarios a la Constitución realizados por el Poder
Judicial?...seria Juez y parte a la vez?
PORQUE INCLINARNOS A UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y NO
A LA CORTE SUPREMA QUE DESEMPEÑE LAS FUNCIONES QUE
PERTENCEN A TAL TRIBUNAL?.

3. Los Jueces ordinarios y los Magistrados Constitucionales tienen distinto


enfoque en la resolución de controversias, pues los primeros por tradición
son muy apegados al texto de la norma es decir un enfoque muy literal y
parametrado, mientras que los Magistrados Constitucionales tratan de
priorizar la Constitución, encontrar la norma pertinente mas allá del texto y
preponderancia los valores constitucionales.
4. El “status” de ambos son distintos pues el Magistrado Constitucional debe
ser un funcionario nombrado por un determinado periodo, sin reelección, sin
tener una vocación sobre una carrera judicial permanente y sin ser
reelegido automáticamente, lo que le da mas libertad de acción según su
vocación jurisdiccional constitucional.
CARACTERISTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
 El Tribunal Constitucional es un órgano autonomo e independiente, integrado
por 7 miembros elegidos por 5 años, y que no pueden ser reelegidos.

 Gozan de la misma inmunidad, prerrogativas e incompatibilidades que los


congresistas. El Congreso los designa con el voto favorable de los 2/3 del
numero legal de sus miembros.
LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.

 La ley 26345 (10 de enero de 1995)

ARTÍCULO 4.- Exigencia de


seis votos de siete para
poder declarar
inconstitucional una norma.

La ley 27780 de fecha 12


de Julio del 2002 modifica
a cinco votos de siete para
tal efecto. (actual Ley
28301)
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL DE 1993
• Resolver la acción de inconstitucionalidad contra las normas con rango
de ley.(Leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
ARTÍCULO reglamentos del congeso, normas regionales de carácter general y
202. ordenanzas municipales) que vulneren la Constitución.

• Conocer en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de


habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cumplimiento.

• Resolver los conflictos de competencia que se susciten a propósito de las


atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes
orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado,
los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales.
LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

 LA INTERPRETACIÓN JURIDICA IMPLICA:


 INDENTIFICAR EL SIGNIFICADO NORMATIVO DE
UN TEXTO JURÍDICO. (ABSTRACTO)
 INTERPRETACIÓN- SIGNIFICADO
 SUBSUNCIÓN DE UN CASO AL CAMPLO DE
APLICACIÓN DE LA NORMA PREVIAMENTE
IDENTIFICADA. (CONCRETO)
 INTERPRETACIÓN- APLICACIÓN
DISPOSICION
NORMA
DISPOSICIÓN
• EL TEXTO, GRAFÍAS O LOS SIGNOS DE LAS FUENTES
DE DERECHO. (TEXTO A SER INTERPRETADO)
NORMA
• CONTENIDO O SENTIDO INTERPRETATIVO QUE
PUEDE ASIGNARSE AL TEXTO, GRAFÍAS O SIGNOS.
(INTERPRETACIÓN DEL TEXTO).
 POR TANTO INTERPRETAR SERÍA:

ATRIBUIR O
ASIGNAR UNA
NORMA A UNA
DISPOSICION
ARGUMENTACIÓN JURIDICA

ARGUMENTAR
• ACTIVIDAD QUE CONSISTE EN DAR RAZONES
A FAVOR O EN CONTRA O MEJORES RAZONES
FRENTE A UNA DETERMINADA TESIS
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
• ARGUMENTACIONES EN TORNO A TEXTOS
JURIDICOS
 FRENTE A UN CONSTITUCIONALISMO DE PRINCIPIOS NO
BASTA SOLO CON EXPLICARLOS (SEÑALAR COMO SE
DECIDE) SINO JUSTIFICARLAS (PORQUE SE LLEGA A ESA
DESICIÓN).
 NORMAS-PRINCIPIO EN CONFLICTO
 SEGURIDAD JURIDICA VS JUSTICIA
 LIBERTAD INDIVIDUAL VS INTERES PÚBLICO
 NO SE APLICA LEX SUPERIOR, LEX SPECIALIS O LEX POSTERIOR
PUES SON NORMAS QUE FORMAN PARTE DEL MISMO TEXTO
JURIDICO.

 RAZONES SUSTANTIVAS PARA QUE PREVALEZCA UNO SOBRE


EL OTRO ATENDIENDO EL CASO EN CONCRETO.
CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE FUENTES DEL ORDENAMIENTO
CONSTITUCIONAL

 LA CONSTITUCION COMO NORMA JERARQUICAMENTE SUPERIOR


 LA CONSTITUCIÓN COMO ORDEN FUNDAMENTAL DE LA COMUNIDAD
POLITICA
CRITERIOS DE INTERPRETACION
CONSTITUCIONAL
 CRITERIO DE UNIDAD DE LA CONSTITUCIÓN
 CRITERIO DE CONCORDANCIA PRACTICA
 CRITERIO DE CORRECIÓN FUNCIONAL
 CRITERIO DE EFICACIA INTEGRADORA
 CRITERIO DE FUERZA NORMATIVA
 CRITERIO DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DESDE LA REALIDAD
 CRITERIO DE PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS
 CRITERIO DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL A LA LUZ DE LA CULTURA
CRITERIO DE UNIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
 LA CONSTITUCIÓN

UN TODO ARMÓNICO Y
SISTEMÁTICO

NO
CONTRADICCIONES
CRITERIO DE UNIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
 “[…],SEGÚN ESTE CRITERIO DE INTERPRETACIÓN, EL OPERADOR
JURISDICCIONAL DEBE CONSIDERAR QUE LA CONSTITUCIÓN NO ES UNA NORMA
(EN SINGULAR), SINO, UN ORDENAMIENTO EN SI MISMO, COMPUESTO POR UNA
PLURALIDAD DE DISPOSICIONES QUE FORMAN UNA UNIDAD DE CONJUNTO Y DE
SENTIDO. DESDE ESTA PERSPECTIVA, EL OPERADOR JURISDICCIONAL , AL
INTEPRETAR CADA UNA DE SUS CLAUSULAS, NO HA DE
CRITERIO DE UNIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
 ENTENDERLAS COMO SI CADA UNA DE ELLLAS FUERA COMPARTIMENTOS
ESTANCOS O AISLADOS, SINO CUIDANDO DE QUE SE PRESERVE LA UNIDAD DE
CONJUNTO Y DE SENTIDO, CUYO NUCLEO BASICO LO CONSTITUYEN LAS
DESICIONES POLITICAS FUNDAMENTALES EXPRESADAS POR EL PODER
CONSTITUYENTE. POR ELLO, HA DE EVITARSE UNA INTERPRETACION DE LA
CONSTITUCION QUE GENERE SUPERPOSICION DE NORMAS, NORMAS
CONTRADICTORIAS O REDUNDANTES” (STC 0005-2003-AI-TC; F.J 23)
CRITERIO DE UNIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
 “LAS NORMAS CONSTITUCIONALES NO PUEDEN SER COMPRENDIDAS COMO
ATOMOS DESPROVISTOS DE INTERRELACIÓN, PUES ELLO IMPORTARIA
CONCLUSIONES INCONGRUENTES. POR EL CONTRARIO, SU SISTEMÁTICA
INTERNA OBLIGA A APRECIAR A LA NORMA FUNDAMENTAL COMO UN TODO
UNITARIO, COMO UNA SUMA DE INSTITUTUCIONES POSERRDORAS DE UNA
LÓGICA INTEGRADORA UNIFORME” STC EXP. N°0008-2003-AI/TC
CRITERIO DE CONCORDACIA PRACTICA

 DOTAR DE EFICACIA A BIENES JURIDICOS EN APARIENCIA ENFRENTADOS,


PROCURANDO QUE SEAN SATISFECHOS AL MAXIMO( ES DECIR, OPTIMIZADOS),
SIN SACRIFICAR A NINGUNO DE ELLOS.

CORRELATO DEL CARÁCTER NORMATIVO DE LA


CONSTITUCIÓN
CRITERIO DE CONCORDACIA PRACTICA

 “ALLI DONDE SE PRODUZCAN COLISIONES NO SE DEBE, A


TRAVES DE UNA PRECIDIPATADA “PONDEREACION DE
BIENES” O UNA ABSTRACTA “PONDERACION DE
VALORES”. REALIZAR EL UNO A COSTA DEL OTRO. POR EL
CONTRARIO, EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN EXIGE QUE UNA LABOR DE
“OPTIMIZACIÓN”:SE HACE PRECISO ESTABLECER LOS
LIMITES DE AMBOS BIENES A FÍN DE QUE AMBOS
ALCANCEN UNA EFECTIVIDAD OPTIMA” (KONRAD HESSE)
CRITERIO DE CORRECIÓN FUNCIONAL

 LA CONSTITUCIÓN DEBE SER INTERPRETADA RESPETANDOSE LAS FUNCIONES


ENCOMENDADAS A CADA ORDANO , SIN INVADIR O RESTRINGIR COMPETENCIAS
AJENAS.

SOBRETODO DIRIGIDO AL INTERPRETE


CONSTITUCIONAL
CRITERIO DE CORRECIÓN FUNCIONAL

 “EL ORGANO DE INTERPRETACION DEBE MANTENERSE EN EL MARCO DE LAS


FUNCIONES DE EL ENCOMENDADAS; DICHO ORGANO NO DEBERÁ MODIFICAR LA
DISTRIBUCION DE FUNCIONES A TRAVÉS DEL MODO Y DEL RESULTADO DE
INTERPRETACIÓN” (KONRAD HESSE)
CRITERIO DE CORRECIÓN FUNCIONAL

 LOS JUECES CONSTITUCIONALES NO PUEDEN PUES ATRIBUIRSE POTESTADES


QUE NO LE CORRESPONDEN ( LEGISLATIVAS, REGLAMENTARIAS,
ADMINISTRATIVAS, DE JURISDICCION ORDINARIA, ETC), NI RECORTAR
INNECESARIAMENTE FACULTADES AJENAS (IMPONIENDO SUS PROPIOS CRITERIOS
SOBRE OPORTUNIDAD O CONVENIENCIA DE LAS DESICIONES POLITICAS);
MANTENIENDO, DE ESTA FORMA, EL SISTEMA DE FRENOS Y CONTRAPESOS
POLITICOS PROPIOS DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.
CRITERIO DE CORRECIÓN FUNCIONAL

 “EL PRINCIPIO DE CORRECIÓN FUNCIONAL (…), EXIGE AL JUEZ


CONSTITUCIONAL QUE, AL REALIZAR SU LABOR DE INTERPRETACIÓN, NO
DESVIRTUE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS QUE EL CONSTITUYENTE HA
ASIGNADO A CADA UNO DE LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES, DE MODO TAL
QUE EL EQUILIBRIO INHERENTE AL ESTADO CONSTITUCIONAL, COMO
PRESUPUESTO DEL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, SE
ENCUENTRE PLENAMENTE GARANTIZADO” STC EXP. N°5854-2005-PA/TC, F.J.
12C
CRITERIO DE EFICACIA INTEGRADORA

 LA CONSTITUCIÓN SE INTERPRETA EN EL SENTIDO DE MANTENER Y PROMOVER


LA UNIDAD DE LA COMUNIDAD POLÍTICA.
 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SEÑALA QUE, EN BASE A ESTE PRINCIPIO, LA
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL “SOLO PODRA SER CONSIDERADO COMO
VÁLIDO EN LA MEDIDA QUE CONTRIBUYA A INTEGRAR, PACIFICAR Y ORDENAR
LAS RELACIONES DE LOS PODERES PUBLICOS ENTRE SÍ Y LAS DE ESTOS CON LA
SOCIEDAD” STC EXP N° 5854-2005-AA/TC,F.J. 12.d
CRITERIO DE EFICACIA INTEGRADORA

 EJEMPLO:
 DELIMITAR LAS COMPETENCIAS Y RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS
REGIONALES, LOCALES, ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS Y AL
ENGARZAR LA AUTONOMÍA DE LOS PARTICULARES CON LOS FINES COLECTIVOS..
CRITERIO DE EFICACIA INTEGRADORA
 “POR ESTE PRINCIPIO “PRODUCTO” DE LA INTERPRETACIÓN SOLO PODRÁ SER
CONSIDERADO COMO VÁLIDO EN LA MEDIDA QUE CONTRIBUYA A INTEGRAR,
PACIFICAR Y ORDENAR LAS RELACIONES DE LOS PODERES PÚBLICAS ENTRE SÍ Y
LAS DE ESTOS CON LA SOCIEDAD” STC EXP. N° 5854-2005-PA/TC F.J 12D.
CRITERIO DE FUERZA NORMATIVA DE
LA CONSTITUCIÓN
 DOS MANIFESTACIONES VINCULADA A ESTA PAUTA INTERPRETATIVA
 LA CONSTITUCIÓN DEBE INTERPRETARSE COMO AUTENTICA NORMA VINCULANTE
 SUPREMACÍA JURIDICA Y VALORATIVA
 FUERZA ALCANZA A TODA COMUNIDAD POLÍTICA

 EN CADA UNA DE SUS DISPOSICIONES LA CARTA MAGNA MANIFIESTA SU MAXIMA


EFICACIA EN LA INTERPRETACIÓN.(JURIDICO- FORMAL Y EN LA SOCIEDAD).
CRITERIO DE FUERZA NORMATIVA DE LA
CONSTITUCIÓN
 “¿TIENE ALGÚN SENTIDO RECONOCER QUE LA CONSTITUCIÓN TIENE CARÁCTER
JURÍDICO, PARA LUEGO AFIRMAR QUE EXISTEN ACTOS DE LOS PODERES
PÚBLICOS QUE ESCAPAN AL CONTROL CONSTITUCIONAL EJERCIDO POR LA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL? […]……
CRITERIO DE FUERZA NORMATIVA DE LA
CONSTITUCIÓN

 A TODO DERECHO, VALOR O PRINCIPIO


CONSTITUCIONAL,CORRESPONDE UN PROCESO CONSTITUCIONAL
QUE LE PROTEGE (200 DE LA CONSTITUCIÓN). LA
JUDICIALIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN O, PARA SER MAS
EXACTOS, LA DE TODO ACTO QUE A ELLA CONTRAVENGA, ES LA
MÁXIMA GARANTÍA DE LA EXIGIBILIDAD Y LA DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES RECONOCIDOS, NO ESTÁ SUJETA A LOS
PLACERES PARTICULARES; POR EL CONTRARIO,
CRITERIO DE FUERZA NORMATIVA DE LA
CONSTITUCIÓN
 TODO INTERES INDIVIDUAL O COLECTIVO, PARA SER CONSTITUCIONALMENTE
VÁLIDO, DEBE MANIFESTARSE DE CONFORMIDAD CON CADA UNA DE LAS
REGLAS O PRINCIPIOS, FORMALES O SUSTANTIVOS, PREVISTOS EN LA CARTA
FUNDAMENTAL.”STC EXP N° 5854-2005-PA/TC FF.JJ. 7-8
CRITERIO DE PREVISIÓN DE LAS
CONSECUENCIAS
 ESTE CRITERIO IMPLICA , CUANDO MENOS, RESOLVER ATENDIENDO TAMBIEN A
LAS CONSECUENCIAS REALES DE LA DESICIÓN (SIN PERDER DE VISTA LOS OTROS
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN), ASÍ COMO MORIGERAR LAS REGLAS
PROCESALES CON LA FINALIDAD DE LOGRAR UNA AUTENTICA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL
CRITERIO DE PREVISIÓN DE LAS
CONSECUENCIAS
 PRINCIPALES SUPUESTOS:
 CUANDO SE ESTÁ ANTE UN CASO TRÁGICO
 NO HAY SOLUCIÓN JURIDICA QUE NO SACRIFIQUE UN VALOR JURIDICO –MORAL
FUNDAMENTAL.

 CUANDO LAS FORMAS PROCESALES(SOBRETODO EN EL MODO DE SENTENCIAR Y EN


LOS EFECTOS Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS) DEBAN FLEXIBILIZARSE, SIN
QUEBRAR EL PROCESO JUSTO.
 EJEMPLO
 SENTENCIAS INTERPRETATIVAS Y MANIPULATIVAS, Ó LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE
COSAS CONSTITUCIONALES, QUE CONSTITUYEN FORMAS ATÍPICAS DE SENTENCIAR.
CRITERIO DE PREVISIÓN DE LAS
CONSECUENCIAS
 DETERMINACIÓN DE UNA “EFICACIA PROSPECTIVA DEL PRECEDENTE
VINCULANTE” (PROSPECTIVW OVERRULLING), A TRAVÉS DE LA CUAL EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DISPONE QUE LA APLICACIÓN DE UN NUEVO
PRECEDENTE O CRITERIO VINCULANTE OPERE CON LAPSO DIFERIDO (VACATIO
SENTENTIAE), PESE A NO SER LO REGULAR, CON LA FINALIDAD DE
SALVAGUARDAR LA SEGURIDAD JURIDICAO PARA EVITAR ALGUNAS INJUSTICIAS
ACAECIDAS POR EL CAMBIO SÚBITO DE LA REGLA VINCULANTE ANTERIOR.
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN
DESDE LA REALIDAD

 LA CONSTITUCIÓN NO SOLO ES UNA NORMA JURIDICA SINO


UNA CARTA SOCIO-POLÍTICA, POR LO TANTO, ESTO SIGNIFICA
QUE SU CONTENIDO NO SOLO DEBE DESENTRAÑARSE DESDE
LAS GRAFÍAS QUE INTEGRAN EL TEXTO CONSTITUCIONAL,
SINO TAMBIEN ATENDIENDO A LA REALIDAD SOCIAL. EN
CONSECUENCIA LA CONSTITUCIÓN DEBE INTERPRETARSE
RECONOCIENDO TANTO SU “NORMATIVIDAD” (SU “DEBER
SER” JURÍDICO”) COMO SU “NORMALIDAD” ( SU “SER”
SOCIAL)
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DESDE LA
REALIDAD
 POR TANTO
 SE DESCARTAN LAS INTERPRETACIONES TEXTUALES O LITERALISTAS PROPIAS DEL
POSITIVISMO CLÁSICO.
 LOS CONTENIDOS INTERPRETATIVOS ADSCRITOS A LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
DEBEN CONTAR CON CIERTA LEGITIMIDAD SOCIOPOLÍTIC
 EL RESULTADO DE LA INTERPRETACIÓN Y LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES NO PUEDE OBVIAR LAS TENDENCIAS O FUERZAS VITALES DE LA´ÉPOCA.
 LA INTERPRETACIÓN TENDRA EFECTOS REALES, QUE INCIDIRÁN EN ACTORES CONCRETOS Y
EN LA CULTURA CONSTITUCIONAL DE UN PAÍS.
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DESDE LA
REALIDAD
 SE PROSCRIBE ATRIBUIR A LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
ÚNICAMENTE EL SIGNIFICADO QUE QUISO DARLES EL LEGISLADOR HISTORICO.
 LA CONSTITUCIÓN SIRVE PARA SUSTENTAR Y REGULAR UNA REALIDAD SOCIAL
CAMBIANTE, CUYA INTERPRETACIÓN DEBE ADAPTARSE A LAS SOCIEDADES Y EPOCAS
EN LAS QUE SE APLICA.
 “LIVING CONSTITUCIÓN”
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN A LA LUZ
DE LA CULTURA
 “EN NUESTRA CONSTITUCIÓN DE 1993, LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO SOCIAL
DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y LA CONSTITUCIÓN CULTURAL, NO SOLO SE
LIMITA AL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IDENTIDAD
ETNICA Y CULTURAL (ART. 2 INC. 19), AL DERECHO FUNDAMENTAL A LA
CULTURA (ART.2 INC. 8) O AL ESTABLECIMIENTO DE UNA CLÁUSULA DE
PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL (ART. 21), SINO QUE TAMBIEN
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DESDE LA
REALIDAD
 DEBE ELABORAR Y LLEVAR A CABO UNA POLÍTICA CULTURAL CONSTITUCIONAL,
A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, LA
ASIGNACIÓN DE UN PRESUPUESTO ESPECÍFICO, POR EJEMPLO, QUE LE PERMITE
REALIZAR EL DEBER DE PROMOVER LAS DIVERSAS MANIFESTACIONES
CULTURALES” STC N°0042-2004-AI/TC F.J. 5
CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DESDE LA
REALIDAD
 NUESTRO PAÍS ES “MULTICULTURAL” EN SENTIDO ESTÁTICO E
“INTERCULTURAL” EN SENTIDO DINÁMICO.
COMPARACIÓN JURÍDICA
COMO MÉTODO DE
INTERPRETACIÓN
 REFERIDO A LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
 SE TIENE QUE TOMAR SIEMPRE LOS TEXTOS UNIVERSALES Y REGIONALES SOBRE
DERECHOS FUNDAMENTALES
COMPARACIÓN JURÍDICA COMO MÉTODO
DE INTERPRETACIÓN
 EL TRIBUNAL HA TENIDO COMO FUENTE DE INTERPRETACIÓN LA FUENTE
EXTRANJERA NO SOLO A NIVEL DE LOS DERECHOS HUMANOS SINO A NIVEL DE
TODA LA CONSTITUCIÓN
 RESPETO DE LOS HUMANOS A LOS ANIMALES.
 ALCANCES DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA COLEGIACIÓN PROFESIONAL
PROCESO JUSTO O DEBIDO PROCESO.

PROCESO.
PROCEDIMI-
ENTO.

PROCESO
JUSTO.
JUSTICIA
DEBIDO PROCESO

 CONCEPTO.- “ El Debido Proceso significa, en ultimo termino, el derecho de


toda persona a un proceso justo y equitativo. Y ese derecho encierra dentro
de sí un conjunto de garantías que se traducen en otros tantos derechos para
el justiciable.” Francisco Fernández Segado. Jurista Español.

TUTELA
JURISDICCIONAL
EFECTIVA.
DEBIDO PROCESO COMO GARANTIA
PROCESAL.
 Después de la II guerra mundial se tiene en cuenta una integración de la
Constitución y el Proceso.

REINTEGRACIÓN DEL DERECHO Y DEL


PROCESO.

DERECHOS FUNDAMENTALES
COMO GARANTIAS PROCESALES.
GARANTIAS PROCESALES QUE SE
ACTIVAN Y PROTEGEN LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES ANTE LOS TRIBUNALES,
LA ADMINISTRACIÓN, EL PARLAMENTO E
INCLUSO ENTRE PARTICULARES.

TUTELA
JURISDICCIONAL
DEBIDO
EFECTIVA
PROCESO
FORMAL Y
MATERIAL
 Artículo 139.- “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
3.-La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
(…)”
Pero, que relación tienen la tutela juridiccional efectiva y el debido proceso?-
la doctrina no es uniforme en este aspecto.
DEBIDO PROCESO. ANTECEDENTES

 Se desprende del “ Due Process of Law” anglosajon.

DEBIDO PROCESO
DEBIDO PROCESO
ADJETIVO.- Referido a las
SUSTANTIVO.-Proteger a
garantías procesales que
los ciudadanos de leyes
aseguran los derechos
injustas.
fundamentales.

Cumplimiento de
En Latinoamérica se ciertos recaudos
transformo en procesales formales
sentencias valiosas ,
minimos para llegar a
es decir , la justicia en
razonables.
sentencia.
 DEBIDO PROCESO

DERECHO DERECHO
SUBJETIVO OBJETIVO

Derecho de dimensión
Derecho institucional que debe
fundamental ser respetado por todos
exigible por una al llevar fines
persona. colectivos y sociales.

 En ese entendido, el debido proceso en tanto derecho fundamental con un


doble carácter es oponible a todos los poderes del Estado e incluso a las
personas jurídicas. Por ello, el debido proceso de origen estrictamente
judicial, se ha ido extendiendo pacíficamente como debido procedimiento
administrativo ante las entidades estatales -civiles y militares- y debido
proceso parlamentario ante las cámaras legislativas, así como, debido proceso
inter privatos aplicable al interior de las instituciones privadas.
DEBIDO
ACUSACIÓN DEFENSA
PROCESO

SENTENCIA PRUEBA
DERECHOS FUNDAMENTALES O GARANTIAS PROCESALES QUE
CONFORMAN EL DEBIDO PROCESO.

1. Derecho a la presunción de inocencia.-(Art. 2.24 Const).


 Las personas no son autores de delitos, en consecuencia sólo hay delitos y
detenciones por actos, no por sospechas.
 - El acusado tiene derecho a no declarar contra sí mismo, ni contra su cónyuge ni
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
 - Las personas no tienen la obligación de probar su inocencia de una acusación,
salvo en determinados delitos -por ejemplo de desbalance patrimonial de
funcionario público-, en cuyo caso se invierte la carga de la prueba.
2. Derecho de información.- (Art.139. Inc. 14 y 15 Const.)
• Es el derecho a ser informado de las causas de la demanda o acusación, en forma
inmediata y por escrito; en este entendido, la prueba de cargo debe ser
suficiente y obtenida mediante procedimientos constitucionalmente legítimos.
3. Derecho de defensa.- (Art. 139 Inc.14)
 Es el derecho a defenderse de la demanda de un tercero o acusación policial,
fiscal o judicial, mediante la asistencia de un abogado. Este derecho a su vez se
descompone en el derecho a ser oído, derecho a elegir a su defensor,
obligatoriedad del defensor y si es el caso de contar con un defensor de oficio y
con una defensa eficaz.
4. Derecho a un proceso público.- (Art.139. Inc 4).
• La publicidad de los procesos permite el control de la eventual actuación parcial
de los jueces. Pero, si bien la publicidad permite el control de la opinión pública
a los procesos; podrían existir etapas de un proceso reservadas a criterio del
juez, de acuerdo a ley; sin embargo, los procesos judiciales por responsabilidad
de funcionarios públicos, por delitos de prensa o por derechos fundamentales,
son siempre públicos, según establece el inciso 4 del artículo 139' de la
Constitución.
5. Derecho a la libertad probatoria.- Se parte del supuesto de que quien acusa
debe probar judicialmente su acusación; sin embargo, en los casos en que
los delitos son atribuibles a los agentes del Estado y éste con el poder
disciplinario que tiene no ofrece u oculta al Poder Judicial las pruebas de
la responsabilidad de su funcionario, podría operar la libertad probatoria
en contrario.
6. Derecho a declarar libremente.- (Art. 2 inc. 24-h)
 No sólo es la facultad de declarar sin presión, ni malos tratos, tratos
humillantes degradantes o tortura, sino que las pruebas obtenidas de esta
manera son ilícitas,. En ese sentido, estas concesiones o testimonios
inconstitucionales, producen la nulidad de un proceso y si este ha vencido
eventualmente a la reapertura del mismo, sin perjuicio de la indemnización de
las víctimas.
7. Derecho a la certeza.- (Art. 139 Inc. 5 Const.)
Es el derecho de todo procesado a que las sentencias o resoluciones estén
motivadas, es decir que haya un razonamiento jurídico explícito entre los
hechos y las leyes que se aplican. De aquí se desprende el derecho de
cualquier persona a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho delictivo -
ne bis in idem-.
8. Indubio pro reo.- (Art. 103 Const.).
Es un derecho del justiciable para que el juez interprete la norma a su
favor, en aquellos casos en los que una nueva ley favorezca al reo, a pesar
de haberse iniciado el proceso en función de una ley anterior que estaba
vigente al momento de someterse la infracción. En este supuesto, el juez
por humanidad y justicia interpreta que debe aplicar la ley
retroactivamente, siempre que la segunda ley sea más benigna que la
primera.
9. Derecho a la cosa juzgada.- Si bien este derecho esta reconocido en el
artículo 139', incisos 2 y 13 de la Constitución, para que sea válido
constitucionalmente tiene que ser cosa juzgada material, es decir arreglado
y de conformidad con el derecho y no sólo con la ley . Por cuanto, la
finalidad de la cosa juzgada o cosa decidida constitucional debe ser
asegurar siempre el ordenamiento y la seguridad jurídica legítimos.
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

 Partimos de la premisa que el Estado tiene la obligación de garantizar un


conjunto de garantías institucionales que permitan el ejercicio del debido
proceso de toda persona en virtud de su ius imperium.

 Crear, organizar y ordenar las “jurisdicciones” ya sean públicas o privadas


para que el justiciable sea procesado con imparcialidad, justicia y
razonabilidad.
CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y GARANTIAS DE LA
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.

1. JUEZ NATURAL.-

UNIDAD JUDICIAL

CARÁCTER
JUDICIAL
ORDINARIO

PREDETERMINACIÓN
DEL ORGANO JUDICIAL.
2. ACCESO A LA JURISDICCIÓN
1. Libre acceso a los órganos propiamente judiciales.

2. Prohibición de la exclusión del conocimiento de las pretensiones por razón de sus


fundamentos.

3. Reconocimiento de un recurso judicial efectivo que concretice el derecho a la


acción.

3. DEBER JUDICIAL DE PRODUCCIÓN DE PRUEBAS.


4. LA INSTANCIA PLURAR. (ART. 139.6)
5. PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL.(ART.2.2)
6. PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS.
El carácter razonable de la duración de un procedimiento
debe apreciarse considerando las circunstancias de la causa,
la complejidad del asunto, la conducta de los reclamantes y
de las autoridades, así como las consecuencias de la
demora.

Lo determina el
juez en base a la
ley.
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PROCESOS DE
HABEAS CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA Y
CUMPLIMIENTO
 CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

.PRIMER CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


DEL PERU Y AMERICA A NIVEL NACIONAL.
.LEY 28237
-PROMULGADO EL 31 DE MAYO DEL 2004
-VIGENCIA A LOS 6 MESES DE SU
PROMULGACIÓN.
FINALIDAD U OBJETO.

 PROCESOS DE HABEAS CORPUS, AMPARO Y HABEAS DATA.

PROTEGER LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES,


REPONIENDO LAS COSAS AL ESTADO ANTERIOR A LA
VIOLACIÓN O AMENAZA DE VIOLACION DE UN DERECHO
 PROCESO DE CUMPLIMIENTO. CONSTITUCIONAL.

DISPONER EL CUMPLIENTO DE UN MADATO


LEGAL O DE UN ACTO ADMINISTRATIVO
 QUE PASARIA SI CESA LA AGRESIÓN O AMENAZA O DEVIENE EN IRREPARABLE
DESPUES QUE SE PRESENTO LA DEMANDA?.

FUNDADA LA DEMANDA Y EL EMPLAZADO SERA


COMMINADO A QUE NO REITERE EN LA FALTA BAJO
APERCEBIMIENTO DE QUE SE LE APLIQUE LA MEDIDAS
COERCITIVAS DEL ARTICULO 22, SIN PERJUICIO DE
RESPONSABILIDAD PENAL.
PROCEDENCIA DE LOS PROCESOS DE HABEAS
CORPUS, AMPARO, HABEAS DATA.

 PROCEDEN CONTRA:
 Actos u omisiones que violen o amenacen derechos constitucionales.
 Autoridades, funcionarios y personas.

NO PROCEDEN CONTRA NORMAS AUN CUANDO ESTAS SEAN INCONSTITUCIONALES.


LAS OMISIONES DEBEN SER OMISIONES DE ACTOS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO.
LA VIOLACIÓN TIENE QUE CLARA O PRECISA.
LAS AMENAZAS DEBEN SER CIERTAS E INMINENTES.
LA CASUISTICA

 HABEAS CORPUS…….LIBERTAD PERSONAL.


 DETENCION ARBITRARIA
 COLOCACIÓN DE GUARDIAS EN LA PUERTA DE LA CASA DE UN CIUDADANO.
 EL SEGUIMIENTO QUE HACE LA POLICIA.
 AMPARO.
 INTERRUPCION DEL DERECHO DE REUNION
 LA VIOLACION DEL DOMICILIO.
 LA VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LA PRENSA.
 AMENAZAS.
 SACAR A UN DETENIDO DE UNA COMISARIA A FIN DE HACERLES INTERROGATORIOS.
 LAS AUTORIDADES POLITICAS, AUTORIDADES DE TRABAJO Y EL EMPLEADOR CONTRA
LOS DIRIGENTES SINDICALES AMEDRANTÁNDOLES CON DESPEDIRLOS DEL TRABAJO SI
ES QUE REALIZAN PAROS O HUELGAS.
PROCEDEN CONTRA AUTORIDADES.

 AUTORIDADES POLITICAS, POLICIALES Y JUDICIALES.

POLITICAS: MINISTRO, PREFECTO,


SUBPREFECTO, ALCALDE,
REGIDORES,ETC
POLICIALES Y MILITARES: EFECTIVOS DE
LA POLICIA Y DEL EJERCITO.
JUDICIALES: JUEZ, FISCAL, ETC.
PROCEDEN CONTRA FUNCIONARIOS.

 PERSONAS QUE TRABAJAN PARA EL ESTADO EN CUALQUIERA DE SUS


REPARTICIONES, ENTIDADES AUTONOMAS COMO LOS MUNICIPIOS, ETC;
TENIENDO CAPACIDAD DE DESICIÓN A NIVEL ADMINISTRATIVO

FUNCIONARIOS DE MIGRACIONES
QUE NO LE OTORGA EL PASAPORTE A
UN CIUDADANO SIN MOTIVO
JUSITIFICADO.
 PROCEDEN CONTRA PARTICULARES.- CONTRA PERSONAS NATURALES O
JURIDICAS QUE PODRIAN VULNERAR DERECHOS CONSTITUCIONALES CUANDO
DETENTAN EN ALGUNA MEDIDA PODER.( TRASNACIONALES, PROPIETARIO DE UN
INMUEBLE EL CUAL ES OBJETO DE ARRENDAMIENTO, ETC).
PROCEDENCIA BASADA EN NORMAS.

 Articulo 3 del Código Procesal Constitucional.

Invoca la amenaza o violación de actos que tienen como


sustento la aplicación de una norma autoaplicativa
incompatible con la Constitución, la sentencia que
declare fundada la demanda dispondrá, además, la
inaplicabilidad de la citada norma.

 Control difuso, sino es impugnada se eleva a consulta a la Sala Constitucional


y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República.
 Para normas de inferior jerarquía no es necesario la consulta.
PROCEDENCIA RESPECTO A RESOLUCIONES
JUDICIALES.

 Articulo 4 del Código Procesal Constitucional.

El amparo procede respecto de resoluciones


judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a
la tutela procesal efectiva, que comprende el
acceso a la justicia y el debido proceso. Es
improcedente cuando el agraviado dejo consentir
la resolución que dice afectarlo.

 El habeas corpus procede cuando una resolucion judicial firme vulnera en


forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.
Que es la tutela procesal efectiva?

 Articulo 4, párrafo 3ero del Código Procesal Constitucional.

TUTELA PROCESAL EFECTIVA ES AQUELLA SITUACIÓN JURIDICA DE UNA


PERSONA EN LA SE RESPETAN, DE MODO ENUNCIATIVO, SUS DERECHOS
DE LIBRE ACCESO AL ORGANO JURISDICCIONAL, A PROBAR, DE
DEFENSAM AL CONTRADICTORIO E IGUAL SUSTANCIAL EN EL PROCESO, A
NO SER DEVIADO DE LA JURISDICCION DETERMINADA POR LA LEY, A LA
OBTENCION DE UNA RESOLUCION FUNDADA EN DERECHO, A ACCEDER A
LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS REGULADOS, A LA IMPOSIBILIDAD DE
REVIVIR PROCESO FENECIDOS, A LA ACTUACION ADECUADA Y
TEMPORALMENTE OPORTUNA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y
OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL PENAL.
CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

 ARTICULO 5 DEL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.


• Los hechos y el petitorio de la demanda no están
referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho
INC. 1 invocado

• Existan vías procedimentales específicas,


igualmente satisfactorias, para la protección del
derecho constitucional amenazado o vulnerado,
INC. 2 salvo cuando se trate del proceso de hábeas corpus

• El agraviado haya recurrido previamente a otro


proceso judicial para pedir tutela respecto de su
INC.3 derecho constitucional
• No se hayan agotado las vías previas, salvo en los
casos previstos por este Código y en el proceso de
INC.4 hábeas corpus

• A la presentación de la demanda ha cesado la


amenaza o violación de un derecho constitucional o
INC.5 se ha convertido en irreparable

• Se cuestione una resolución firme recaída en otro


proceso constitucional o haya litispendencia
INC.6
• Se cuestionen las resoluciones definitivas del Consejo Nacional de la Magistratura en
materia de destitución y ratificación de jueces y fiscales, siempre que dichas resoluciones

INC.7 hayan sido motivadas y dictadas con previa audiencia al interesado

• Se cuestionen las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materias electorales,


de referéndum o de otro tipo de consultas populares, bajo responsabilidad. Resoluciones en
contrario, de cualquier autoridad, no surten efecto legal alguno. La materia electoral

INC.8 comprende los temas previstos en las leyes electorales y aquellos que conoce el Jurado
Nacional de Elecciones en instancia definitiva

• Se trate de conflictos entre entidades de derecho público interno. Los conflictos


constitucionales surgidos entre dichas entidades, sean poderes del Estado, órganos de nivel
o relevancia constitucional, gobiernos locales y regionales, serán resueltos por las vías
INC.9 procedimentales correspondientes
• Ha vencido el plazo para interponer
la demanda, con excepción del
INC.10 proceso de hábeas corpus.

También podría gustarte