Está en la página 1de 57

FACULTAD DE INGENIERIA – E.P.

INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE FLUIDOS

Unidad I:
PROPIEDADES Y ESTATICA DE LOS FLUIDOS

Mg. Ing. GORKI FEDERICO ASCUE SALAS


Cusco, Octubre - 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

Contenido

1.1 ¿Qué es Mecánica de Fluidos?


1.2 Breve Historia de la Mecánica de Fluidos
1.3 ¿Qué es un fluido?
1.4 Densidad
1.5 Peso especifico
1.6 Relación entre peso específico y densidad
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

Contenido
1.7 Densidad relativa o gravedad especifica
1.8 Tensión Superficial
1.9 Viscosidad
1.10 Capilaridad
1.11 Compresibilidad
1.12 Fluidos Newtonianos y No Newtonianos
1.13 Ejercicios – Propiedades de los fluidos
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.1 ¿Qué es Mecánica de Fluidos?

Definición:
Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de los
fluidos (en reposo o en movimiento) y su efecto sobre su
entorno, tal como; superficies de sólidos o interfaces con
otros fluidos.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.1 ¿Qué es Mecánica de Fluidos?

Clasificación:
La mecánica de fluidos puede subdividirse
en dos campos principales:

✓ La estática de fluidos o hidrostática,


que se ocupa de fluidos en reposo, y

✓ La dinámica de fluidos o hidrodinámica,


que trata de fluidos en movimiento.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.1 ¿Qué es Mecánica de Fluidos?


FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.2 Breve Historia de la Mecánica de Fluidos

Personajes en la Ciencia de Mecánica de Fluidos:


Los principales hombres que contribuyeron al desarrollo de la
ciencia de la Mecánica de Fluidos fueron:
✓ Arquímedes (287-212 a.C.) Leyes de la Flotación.
✓ Leonardo da Vinci (1452-1519) Ecuación de Continuidad.
✓ Torricelli (1608-1647) Salida por un orificio. Relación entre
la altura y la presión atmosférica.
✓ Pascal (1623-1662) Ley de Pascal.
✓ Bernoulli (1700-1782) Teorema de Bernoulli.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.2 Breve Historia de la Mecánica de Fluidos

Personajes en la Ciencia de Mecánica de Fluidos:


✓ Euler (1707-1783) Ecuaciones diferenciales del movimiento
del fluido ideal, formulación del teorema de Bernoulli.
✓ Newton (1642-1726) Ley de viscosidad dinámica.
✓ Venturi (1746-1822) Flujo en embocaduras y contracciones
(Medidor de Venturi).
✓ Poiseuille (1799-1869) Resistencia en tubos capilares.
✓ Weisbach (1806-1871) Fórmula de resistencia en tuberías.
✓ Froude (1810-1879) Ley de semejanza de Froude.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.2 Breve Historia de la Mecánica de Fluidos

Personajes en la Ciencia de Mecánica de Fluidos:


✓ Navier (1785-1836) y Stokes (1819-1903) Ecuaciones
diferenciales de Navier-Stokes del movimiento de los
fluidos viscosos.
✓ Reynolds (1842-1912) Número de Reynolds, Distinción entre
flujo laminar y turbulento.
✓ Joukowski (1847-1921) Estudios del golpe de ariete; perfiles
aerodinámicos de Joukowski.
✓ Prandtl (1875-1953) Teoría de la capa límite. Fundador de la
moderna mecánica de fluidos.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.3 ¿Qué es un fluido?

Definición:
Es una sustancia que se deforma continuamente cuando es
sometida a una tensión cortante, aunque esta sea muy
pequeña.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.3 ¿Qué es un fluido?

Definición:
Un fluido es un liquido o un gas, los gases son compresibles, y
los líquidos son prácticamente incompresibles.

En un fluido real existen efectos de fricción entre partículas


adyacentes, y en un fluido ideal no existen efectos de fricción,
las capas se deslizarán sin resistencia.

https://www.youtube.com/watch?v=BllON1uLDLM
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.3 ¿Qué es un fluido?

Definición:
El esfuerzo cortante (𝝉 en un punto) es el valor límite de la
fuerza cortante al área cuando esta se reduce al punto.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.3 ¿Qué es un fluido?


FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.4 Densidad

Definición:
Es una de las propiedades más habituales y útiles en el estudio
de los fluidos, y viene a ser la masa (m) contenida en una
unidad de volumen (V). Se expresa como:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.4 Densidad

Densidades de algunas sustancias:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLI7Mbra2xNfGoOXPtoDGFsua3ZIZLFmGb
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.4 Densidad

Relación Densidad vs Temperatura:


La densidad de un
liquido varía con la
presión y la
temperatura. Así:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.5 Peso especifico

Definición:
Es la fuerza gravitacional (g) ejercida sobre la masa (m),
llamada peso (W) contenida en una unidad de volumen (V) y
se expresa como:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.6 Relación entre peso específico y densidad

Demostración:
La densidad y el peso especifico
están relacionados del siguiente
modo:

Aceleración de la gravedad (g)


9.81 m/s2 = 32.185 pie/s2
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.7 Densidad relativa o gravedad especifica

Definición:
La densidad relativa de una sustancia, se define como la razón
entre la densidad de la sustancia y la densidad del agua a una
temperatura determinada (4°C).
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.7 Densidad relativa o gravedad especifica

Densidad relativa de líquidos mas usuales:


FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.8 Tensión Superficial

Definición:
Es la energía necesaria para crear un área
superficial, trasladando las moléculas de
la masa líquida a la superficie de la
misma, y mide la capacidad de soporte
de tensiones de la superficie de un
liquido. Es decir, mide las fuerzas
internas que hay que vencer para poder
expandir el área superficial de un líquido.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.8 Tensión Superficial

Definición:
A mayor tensión superficial,
mayor es la energía necesaria
para transformar las
moléculas interiores del
líquido a moléculas
superficiales. El agua tiene
una alta tensión superficial,
por los puentes de hidrógeno.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.9 Viscosidad

Definición:
Es la propiedad molecular que representa la
resistencia del fluido a la deformación.
También se puede definir como la resistencia
de los fluidos a fluir, a mayor viscosidad se
tiene menor flujo. Aunque las moléculas de los
líquidos pueden deslizarse una sobre otras,
esto no ocurre con igual facilidad para todos
los líquidos, esta resistencia la da la viscosidad.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.9 Viscosidad

Tipos de viscosidad:
La viscosidad en los líquidos
depende principalmente de la
cohesión entre las moléculas
del fluido, y en los gases
depende principalmente del
grado de agitación molecular.
Existen 2 tipos de viscosidad;
dinámica y cinemática.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.9 Viscosidad

1.9.1 Viscosidad dinámica:


Es la responsable de las fuerzas de
fricción entre capas adyacentes de
fluido, a estas fuerzas se denominan
de esfuerzo cortante y dependen del
gradiente de velocidades del fluido
(Ley de Newton).
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.9 Viscosidad

1.9.1 Viscosidad dinámica:


Esfuerzo cortante: Es la resistencia
por unidad de superficie que aparece
entre dos laminas deslizantes:

F v
=  =
A y
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.9 Viscosidad

1.9.2 Viscosidad cinemática:


Se define como la razón entre la viscosidad dinámica (m) y la
densidad (ρ). Los fluidos se clasifican según el comportamiento
que presenten al relacionar la tasa de deformación (dv/dy) con
la resistencia ofrecida por el fluido, en fluidos newtonianos y
fluidos no newtonianos.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.10 Capilaridad

Definición:
Es el fenómeno por el cuál un
líquido asciende por tubos muy
estrechos. El líquido asciende
debido a las fuerzas atractivas
entre sus moléculas y la
superficie interior del tubo.
Estas fuerzas son las llamadas
fuerzas de adhesión.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.10 Capilaridad
El contacto de un líquido con las paredes del tubo de sección
circular que lo contiene se realiza formando un menisco o
ángulo de contacto (Ө).
• La componente vertical de la
fuerza debida a la tensión
superficial (Ƭ) es:
• El peso de la columna es:
2 cos 
• Igualando ambas fuerzas, se tiene: h =
 gr
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.10 Capilaridad
El contacto de un líquido con las paredes laminares de sección
rectangular que lo contiene se realiza formando un menisco o
ángulo de contacto (Ө).
• La componente vertical de la F
fuerza debida a la tensión =  F =  (2 L) cos 
As
superficial (σ) es:
• El peso de la columna es: W = mg  F =  LShg

2 cos 
• Igualando ambas fuerzas, se tiene: h=
 gS
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.11 Compresibilidad
Es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los
cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión o
compresión determinada manteniendo constantes otros
parámetros.

El modulo volumétrico es solamente aplicable a líquidos


debido a que los gases son compresibles no podemos usar el
modulo volumétrico porque no existe, para saber la
compresibilidad de los gases debemos recurrir a los principios
termodinámicos.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.11 Compresibilidad
La cantidad usual empleada para medir este fenómeno es el
modulo volumétrico (𝐸).

E = Modulo Volumétrico (Pa)


ΔP = Variación de presión (Pa)
(ΔV/V) = Relación entre el cambio de volumen y el volumen del fluido
(Δρ/ρ) = Relación entre el cambio de densidad y la densidad del fluido

https://www.youtube.com/watch?v=PK6rreiLDIk&t=20s
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.11 Compresibilidad
Valores del módulo E para
líquidos seleccionados, a
presión atmosférica y
68°F (20°C)
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.12 Fluidos Newtonianos y No Newtonianos


1.12.1 Fluidos Newtonianos:
Presentan una
relación lineal entre
el esfuerzo y la tasa
de deformación, y
se comporta según
la Ley de Viscosidad
de Newton.

https://www.youtube.com/watch?v=Q9NQrm2SPRA
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.11 Fluidos Newtonianos y No Newtonianos

1.12.2 Fluidos No Newtonianos:


Cuando presentan un
comportamiento no lineal
(su viscosidad no es
constante) y son estudiados
por la Reología (relaciona el
esfuerzo y la deformación
en los materiales que son
capaces de fluir).
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 1: Streeter (Pág. 15)


a. Un objeto tiene una masa de 2 Kg y pesa 19 N en una balanza
de resortes. ¿Cuál es el valor de la gravedad en este lugar?

b. Determinar la aceleración que produce una fuerza no


balanceada de 10 N ejercido sobre una masa de 2 Kg?

c. ¿Cuál es la fuerza de gravedad de una masa de 3 Kg en un


planeta donde g = 10 m/s2?
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 1: Streeter (Pág. 15)


Datos: 𝑊
𝑊 = 𝑚. 𝑔 → 𝑔 =
m = 2 Kg 𝑚
W = 19 N 19 𝑁
g = ? (m/s2) 𝑔= → N = 𝐾𝑔. 𝑚/𝑠 2
2 𝐾𝑔

19 𝐾𝑔. 𝑚/𝑠 2
Solución: 𝑔=
2 𝐾𝑔

𝑔 = 9.5 𝑚/𝑠 2
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 1: Streeter (Pág. 15)


Datos:
a = ? (m/s2) 𝐹 = 𝑚. 𝑎 → 𝑎 =
𝐹
F = 10 N 𝑚
m = 2 Kg 10 𝑁
𝑎= → N = 𝐾𝑔. 𝑚/𝑠 2
2 𝐾𝑔

Solución: 𝑎 = 5 𝑚/𝑠 2
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 1: Streeter (Pág. 15)


Datos: 𝑊 = 𝑚. 𝑔

Fg = W = ? 𝑊 = 3 𝐾𝑔 . 10 𝑚/𝑠 2
m = 3 Kg
N = 𝐾𝑔. 𝑚/𝑠 2
g = 10 m/s2
𝑊 = 30 𝑁
Solución:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 2: Giles (Pág. 26)


a. Determinar la viscosidad absoluta del mercurio en Kg-f .
s/m2 , si en poises es igual a 0.0158.

b. Si la viscosidad absoluta de un aceite es 510 poises. ¿Cuál


es la viscosidad en el sistema KMS?
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 2: Giles (Pág. 26)


Datos:
µHg = ? (Kg-f . s/m2), si µHg = 0.0158 poises 1 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 = 1 𝑑𝑖𝑛𝑎. 𝑠/𝑐𝑚2
𝜇𝐻𝑔 = 0.0158𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 = 0.0158𝑑𝑖𝑛𝑎. 𝑠/𝑐𝑚2
1 𝑁 = 105 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠 → 1 𝑑𝑖𝑛𝑎 = 10−5 𝑁

10−5 1 𝐾𝑔𝑓 = 9.81 𝑁 → 1 𝑁 =


1
𝐾𝑔𝑓
𝜇𝐻𝑔 = 0.0158 𝐾𝑔𝑓. 𝑠 / 10−2 𝑚 2
9.81
9.81
1 𝑚 = 102 𝑐𝑚 → 1 𝑐𝑚 = 10−2 𝑚
0.0158
𝜇𝐻𝑔 = 𝐾𝑔𝑓. 𝑠/𝑚2 → 𝜇𝐻𝑔 = 1.61𝑥10−4 𝐾𝑔𝑓. 𝑠/𝑚2
9.81𝑥10
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 2: Giles (Pág. 26)


Datos:
µacei = ? (KMS: Kg-f . s/m2), si µacei = 510 poises
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 3:
Un cuerpo pesa 50 Kg-f en un planeta cuya gravedad es 3.5
m/s2, siendo su densidad 2,500 Kg/m3. Se pide determinar:
a) Volumen y masa del cuerpo, y
b) El peso del cuerpo en la tierra. Considerar g = 9.8 m/s2.

Ejemplo 4:
Suponga que usted es capaz de cargar un peso de 400 N. ¿Cuál
seria el tamaño del cubo hecho de oro que podría cargar?, si la
densidad del oro es 19,300 Kg/m3. Considerar g = 9.8 m/s2.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 3:
Datos:
Wx = 50 Kg-f
gx = 3.5 m/s2
ρ = 2500 Kg/m3
V=?
m=?
Wt = ?
gt = 9.8 m/s2
Solución:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 4:
Datos:
W = 400 N
a=?
ρ = 19,300 Kg/m3
g = 9.8 m/s2

Solución:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 5:
Si 6 m3 de un aceite pesan 5080 Kg-f. Calcular su peso
especifico, densidad y densidad relativa.

Ejemplo 6:
Un fluido tiene una viscosidad de 4 centipoises y un peso
especifico de 800 Kg-f/m3 . Determinar la viscosidad
cinemática en el Sistema Técnico de Unidades y en stokes.
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 5:
Datos:
V = 6 m3
W = 5080 Kg-f
γ=?
ρ=?
ρr = Ge = ?
Solución:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Ejemplo 6:
Datos:
µ = 4 centipoises
γ = 800 Kg-f/m3 .
ν = ? (Sistema Técnico de
Unidades – KMS:
m2/s y en stokes)
Solución:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 7:
El espacio entre dos grandes superficies planas de 2 cm, se ha
llenado con un liquido de peso especifico relativo 0.8. Hallar:
a. La viscosidad cinemática, si la fuerza requerida para
remolcar una lamina muy delgada de 4,000 cm2 a una
velocidad de 20 cm/s es de 0.7 Kg-f, cuando dicha lamina
permanece equidistante de las superficies.
b. La fuerza, si la lamina se encuentra a 7 mm de una de las
superficies.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLM6aCBSJNBRaAiSpH8Em0tC9RqZXJIylb
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 7:
Condición inicial - Datos: I

y = 2 cm
I

Ge = 0.8 t I

ν=?
Ft = 0.7 Kg-f
A = 4000 cm2
v = 20 cm/s
FI = FS
Solución: f
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 7:
Condición final - Datos:
1

Ft = ? (Kg-f)
y2 = 7 mm
Ge = 0.8
A = 4000 cm2
f
v = 20 cm/s
Solución:
f

f
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 8:
Desarrollar una expresión para calcular la
altura de ascenso capilar entre dos placas
paralelas de longitud L y separación S.
Despreciar los efectos extremos.
Determinar h, si la separación entre las
placas es de 1 mm, la tensión superficial
(σ) es 0.00284 Kg-f/m y el ángulo de
contacto entre la placa y el agua es de 10º.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLM6aCBSJNBRYiOcR-UMajZ_scYCS8cFLK
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos


Ejemplo 8:
Datos:
h = f(σ, γ, S, ϴ)
h=?
S = 1 mm
σ = 0.00284 Kg-f/m
ϴ = 10º
Solución:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Actividad Virtual:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Actividad Virtual:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

1.13 Ejercicios – Propiedades de los Fluidos

Actividad Virtual:
FACULTAD DE INGENIERIA – E.P. INGENIERIA CIVIL

Preguntas….

También podría gustarte