Está en la página 1de 4

Segunda Unidad Metabolismo de los Carbohidratos

- REGULACION HORMONAL DE GLUCOSA SANGUINEA --


ACCION DE INSULINA.

INTRODUCCION:
La glucosa sanguínea proviene de: glucógeno hepático, aminoácidos, otros carbohidratos y de glucosa absorbida por el intestino.
En condiciones de ayunas, la concentración de glicemia es constante; siendo mayor la concentración en la sangre arterial que en
la venosa. La glicemia se eleva después de la ingestión de un alimento rico en carbohidratos para luego descender poco a poco
de modo que una hora y media o dos horas después de la ingestión vuelve al nivel de ayunas. La glucosa de la sangre es
distribuida a los tejidos, pues es utilizada por todas las células para producir energía y en algunas células para funciones más
especializadas por ejemplo glucogénesis, lipogénesis y otras.

Los mecanismos reguladores de la concentración de glucosa son nerviosos y endocrinos y es muy posible que los primeros
actúan en realidad mediante modificaciones en la entrega de hormonas por las glándulas de secreción interna, de modo que el
mantenimiento de la glicemia depende del equilibrio entre la producción y la utilización de la glucosa sanguínea; cuya sensibilidad
está regida por el balance entre la insulina por un lado y las hormonas suprarrenales y de la adenohipófisis por otro.

La insulina ejerce efectos sobre el metabolismo de la glucosa y otros nutrientes. Esta hormona es producida por las células beta
de los islotes de Langerhans del páncreas y es secretado en respuesta directa al incremento de glucosa en la sangre. Las acciones
de la insulina son mediadas por cascadas de señalización intracelular, en las cuales la fosforilación inicial del receptor en residuos
de tirosina lleva a una serie de eventos de fosforilación/desfosforilación de cinasas de Tyr y serina/treonina (Ser/Thr) que tienen
por finalidad inactivar la fosforilasa hepática que degrada glucógeno a glucosa, facilitar la entrada de glucosa a hepatocitos,
promover la síntesis de glucógeno por inducción de la glucógeno sintasa e inhibición de la glucosa-6-fosfatasa.

El efecto más importante de una deficiencia insulínica es el de un nivel sanguíneo de glucosa elevado (hiperglicemia), una
excesiva excreción de glucosa por la orina (glucosuria) y un reducido nivel de glucógeno en el hígado. La administración de
insulina va seguida de hipoglicemia cuya magnitud depende de la dosis administrada; el efecto se debe fundamentalmente a que
la hormona favorece la formación de glucógeno en el hígado y en el músculo, a la vez que acelera la oxidación de glucosa en
diferentes tejidos. La insulina también favorece la conversión de los carbohidratos en ácidos grasos y por otro lado inhibe la
gluconeogénesis a partir de los aminoácidos. Se explica así que la falta de insulina determina una hiperglicemia que es el signo
fundamental de la diabetes.

FUNDAMENTACIÓN DE LA TECNICA:
La concentración de glucosa en sangre va a disminuir luego de la administración de insulina en los animales de experimentación.
La glucosa se mide por el método de la glucosa oxidasa o con el uso de glucómetro.

FINALIDAD:
▪ Cuantificar la concentración de glucosa en sangre para determinar la variación de glicemia como consecuencia de
administración de insulina.

MATERIAL, EQUIPO y REACTIVOS:


▪ Material biológico: conejos adultos de más de 2 kg de peso, sometidos a ayuno de 8 horas.
▪ Equipo de extracción de muestra: guantes, alcohol, algodón, lancetas, jeringas hipodérmicas de 1 cc.
▪ Equipos: glucómetros, tiras reactivas
▪ Reactivos:
• Solución de insulina cristalizada: I unidad por ml.

PROCEDIMIENTO:
1) Determinar con exactitud el peso de los animales, para el calculo de la dosis a inyectar de insulina.
2) Extraer una muestra basal, previa limpieza del pabellón auricular del animal y determinar la glicemia.
3) Preparar una solución de insulina cristalina (1/100): diluir un 1cc de insulina en agua destilada hasta completar 100cc de
solución.
4) Administrar por vía intraperitoneal en la región abdominal del animal la solución de insulina preparada a dosis de: 1 ml/kg de
peso, utilizar una jeringa hipodérmica de 1cc para facilitar la medida de la dosis.
5) Extraer muestras de sangre pos-administración de insulina: a los 15, 30 y 60 minutos, determinando la concentración de
glucosa.

1
Segunda Unidad Metabolismo de los Carbohidratos
6) La determinación de la glicemia en cada una de las muestras será usando un glucómetro colocando una gota de sangre en
la tira haciendo la lectura correspondiente.

RESULTADOS:
1) Se determinó la concentración de glicemia: basal, a los 15, 30 y 60 minutos; obteniéndose los siguientes resultados:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ALUMNO:


1) Confeccione una gráfica de glicemia versus tiempo.

2) Interpretación de los resultados.


▪ Valores Referenciales:
Glucosa en mg/dl = 70 a 110

3) Explique bioquímicamente lo encontrado.

PREGUNTAS DE APLICACIÓN:
1) ¿Cuál fueron los objetivos de la práctica?
2) Identifique las variables que intervinieron en el experimento realizado en la práctica.
3) Identifique los componentes del sistema empleado en la práctica y señale sus principales características.
4) ¿Qué tipo de la muestra se empleó para la realización de las pruebas?
5) Explique cómo se produce la insulina en las células beta pancreáticas.
6) ¿Cuáles son las hormonas contrarreguladoras y explique brevemente su mecanismo de acción?
7) Esquematice el mecanismo de acción molecular de la insulina.
8) Elabore un gráfico explicando el mecanismo de acción hipoglicemiante de la insulina.
9) Explique cómo se producen los signos y síntomas de la hipoglicemia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega, España, 2011

2
Segunda Unidad Metabolismo de los Carbohidratos
ACCION DE ADRENALINA.

INTRODUCCION:
La adrenalina, hormona secretada por la médula suprarrenal, tiene acción hiperglicemiante; ello se debe a que actúa uniéndose
a varios receptores adrenérgicos, siendo un agonista no selectivo, incluyendo los receptores α1, α2, β1, β2, y β3. La unión de la
adrenalina a estos receptores origina una serie de cambios metabólicos. La unión con los receptores adrenérgicos α inhibe la
secreción de insulina en el páncreas; estimula la glucogenólisis hepática y muscular; estimulando además la glucolisis en el
músculo. La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción de glucagón en el páncreas, acrecienta la secreción
de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en el tejido adiposo. Juntos, estos
efectos llevan a un incremento de la glicemia y de la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos para
la producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo.

La secreción de adrenalina parece estar condicionada en forma importante por el nivel de glicemia, si aparece hipoglicemia se
segrega más adrenalina y glucagón que aceleran la regulación que espontáneamente debe realizar el hígado.

FUNDAMENTACIÓN DE LA TECNICA:
La concentración de glucosa en sangre va a aumentar luego de la administración de adrenalina en los animales de
experimentación. La glucosa se mide por el método de la glucosa oxidasa o con el uso de glucómetro.

FINALIDAD:
▪ Cuantificar la concentración de glucosa en sangre para determinar la variación de glicemia como consecuencia de
administración de adrenalina.

MATERIAL, EQUIPO y REACTIVOS:


▪ Material biológico: conejos adultos de más de 2 kg de peso, sometidos a ayuno de 8 horas.
▪ Equipo de extracción de muestra: guantes, alcohol, algodón, lancetas, jeringas hipodérmicas de 1 cc.
▪ Equipos: glucómetros, tiras reactivas
▪ Reactivos:
• Ampollas de adrenalina: 1 mg/ml
• Solución de adrenalina: 0.1 mg por ml.

PROCEDIMIENTO:
1) Determinar con exactitud el peso de los animales, para el cálculo de la dosis a inyectar de adrenalina.
2) Extraer una muestra basal, previa limpieza del pabellón auricular del animal y determinar la glicemia.
3) Preparar una solución de adrenalina (1/10): diluir un 1cc de adrenalina en agua destilada hasta completar 10cc de solución.
4) Administrar por vía intraperitoneal en la región abdominal del animal la solución de adrenalina preparada a dosis de: 0.25
ml/kg de peso, utilizar una jeringa hipodérmica de 1cc para facilitar la medida de la dosis.
5) Extraer muestras de sangre pos-administración de adrenalina: a los 15, 30 y 60 minutos, determinando la concentración de
glucosa.
6) La determinación de la glicemia en cada una de las muestras será usando un glucómetro colocando una gota de sangre en
la tira haciendo la lectura correspondiente.

RESULTADOS:
1) Se determinó la concentración de glicemia: basal, a los 15, 30 y 60 minutos; obteniéndose los siguientes resultados:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ALUMNO:


1) Confeccione una gráfica de glicemia versus tiempo.

2) Interpretación de los resultados.


▪ Valores Referenciales:
Glucosa en mg/dl = 70 a 110

3) Explique bioquímicamente lo encontrado.

3
Segunda Unidad Metabolismo de los Carbohidratos
PREGUNTAS DE APLICACIÓN:
1) ¿Cuál fueron los objetivos de la práctica?
2) Identifique las variables que intervinieron en el experimento realizado en la práctica.
3) Identifique los componentes del sistema empleado en la práctica y señale sus principales características.
4) ¿Qué tipo de la muestra se empleó para la realización de las pruebas?
5) Explique cómo se produce la adrenalina en las glándulas suprarrenales.
6) ¿Cuál es el efecto metabólico de la adrenalina en el hígado y músculo?
7) Esquematice el mecanismo de acción molecular de la adrenalina.
8) Elabore un gráfico explicando el mecanismo de acción hiperglicemiante de la adrenalina.
9) ¿Qué otros efectos tiene la adrenalina en las células de nuestro organismo?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega, España, 2011

También podría gustarte