Está en la página 1de 10

Galería sobre los mayores exponentes del jazz

Yeferson morales piñeros


1116866122

Apreciación musical

A(música)

Universidad de pamplona
Facultad de ciencias agrarias
Departamento de agronomía
Pamplona

2019
1. Miles Dewey Davis III

(Alton, 26 de mayo de 1926-Santa Mónica; 28 de


septiembre de 1991), conocido como Miles Davis,
fue un trompetista y compositor estadounidense
de jazz.

Se trata de una de las figuras más relevantes,


innovadoras e influyentes de la historia del jazz,
junto con artistas como Louis Armstrong, Duke
Ellington, Charlie Parker o John Coltrane. La
carrera de Davis, que abarca cincuenta años,
recorre la historia del jazz a lo largo de toda la
segunda mitad del siglo XX, caracterizándose por
su constante evolución y búsqueda de nuevos caminos artísticos: Davis participa con igual
fuerza del bebop y del cool, como del hardbop y de la vanguardia jazzística, sobre todo en su
vertiente modal y de fusión con el rock. El sonido de su trompeta es característico por su uso
de la sordina de acero Harmon, que le proporcionaba un toque más personal e íntimo; el sonido
es suave y melódico, a base de notas cortas, tendente al lirismo y a la introspección.

Videos destacados

https://youtu.be/FEPFH-gz3wE
https://youtu.be/F3W_alUuFkA
https://youtu.be/Riok08Y_ri4?list=PL4FC70C6E5C372575
https://youtu.be/IrVnm66joQk?list=PL4FC70C6E5C372575

Audios

blue-in-green-by-miles-davis.mp3

Opinión
Su estilo de música y la forma en la que empresa sus sentimientos a través de la trompeta,
hacen reverencia a la leyenda de ese personaje en el mundo de jazz
1. Louis Armstrong

Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901-Nueva York, 6


de julio de 1971), también conocido
como Satchmo y Pops, fue un trompetista y
cantante estadounidense de jazz. Se trata de una de
las figuras más carismáticas e innovadoras de la
historia del jazz. Gracias a sus habilidades musicales
y a su personalidad, transformó el jazz desde su
condición inicial de música de baile con raíces
folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en
el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo
como cornetista y trompetista, más adelante sería su
condición de vocalista la que le consagraría como
una figura internacionalmente reconocida y de
enorme influencia para el canto jazzístico.

Videos destacados

https://youtu.be/6wpwdsIIaVY

https://youtu.be/Y3NMXGIhW6g

https://youtu.be/Dc3Vs3q6tiU

Audios

2-c-louis-armstrong-interviews-san-francisco-tv-1963.mp3

Opinión musical

Su música tiene un toque original mezclando música de baile con sus raíces folclóricas formando un
amplio una tonalidad única.
2. John William Coltrane

(Hamlet, ciudad en el condado de Richmond, en


Carolina del Norte, 23 de septiembre de 1926-Nueva
York, 17 de julio de 1967), también conocido como
Trane, fue un músico estadounidense de jazz,
saxofonista tenor y saxo soprano. Ocasionalmente,
tocó el saxo alto y la flauta.

Aunque también muy controvertido, se trata de uno de


los músicos más relevantes e influyentes de la historia
del jazz, a la altura de otros artistas como Louis
Armstrong, Duke Ellington, Su trayectoria musical
estuvo marcada por una constante creatividad y
siempre dentro de la vanguardia, abarca los principales
estilos de los jazz posteriores al bop: hard bop, free jazz
y jazz modal. La discografía de Coltrane es considerable:
grabó alrededor de cincuenta discos como líder en doce
años y apareció en más de una docena de discos guiado
por otros músicos. La obra de Coltrane está
conscientemente vinculada al contexto sociohistórico en que fue creada (en concreto, a la lucha por
los derechos civiles de los negros) y, en muchas ocasiones, busca una suerte de trascendencia a
través de determinadas implicaciones religiosas, como se puede advertir en la que es considerada
por la crítica su obra maestra, A Love Supreme. Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane
es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los
mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que algunos temas
de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).

Videos

https://youtu.be/XTkUplF5VIE

https://youtu.be/yrqb0373cVs

Audio

john-coltrane-in-a-sentimental-mood.mp3

opinión musical

tiene un toque de creatividad en sus tonadas que buscaban estar a la vanguardia en cuanto a los
ritmos de la época, lo que hacía que su música transcendiera
3. Billie Holiday

Nació el 7 de abril de 1915 en Baltimore, Maryland, en


el seno de una familia humilde.

El abuelo de Billie Holiday fue uno de los 17 hijos que


tuvo un esclavo negro en una plantación de irlandeses.
«Fue un milagro que mamá, Sadie Fagan, no fuera a
parar al correccional y yo al reformatorio. Pero ella me
quiso desde el mismo instante en que notó en su
vientre un suave puntapié mientras fregaba suelos. Se
presentó en el hospital e hizo un trato con la directora:
para pagar su estancia y la mía se ofreció a fregar los
suelos y atender a las demás mujeres que esperaban tener a sus hijos. Trato hecho: mamá tenía 13
años ese miércoles 7 de abril de 1915 cuando yo nací en Baltimore».

En 1935 hizo su presentación en el teatro Apollo y apareció interpretando un tema en el


cortometraje musical 'Symphony in black' junto a Duke Ellington. Una joven e ilusionada Billie
recorrería los teatros de la ciudad actuando con diferentes bandas. Precisamente junto a una de
ellas, conoció al saxo tenor Lester Young, aquel que sería casi un hermano para ella. Lanzada a la
fama en 1935, desde entonces cantó en varias orquestas, entre ellas las de Count Basie y Artie Shaw,
y compartió varias grabaciones con el saxofonista Lester Young y el pianista Teddy Wilson. La década
que siguió a su debut fue prolífica, Billie grabó cerca de 200 canciones entre ellas auténticas piezas
magistrales del jazz como 'God bless the child','I love you porgy' o 'Fine and Mellow'.

Videos destacados

https://youtu.be/ntDnwBiORu8

https://youtu.be/Web007rzSOI

Audio

billie-holiday-blue-moon-1952.mp3

Opinión musical

Tiene una trascendencia musical admirable que la asienta como una de las mejores exponentes del
jazz, el tono de su voz se encuentra en perfecta sinfonía con la tonada de los instrumentos musicales
adjuntos.
4. Charles Christopher Parker, Jr.

(Kansas City, 29 de agosto de 1920 - Nueva York, 12 de


marzo de 1955), conocido como Charlie Parker, fue un
saxofonista y compositor estadounidense de jazz.
Apodado Bird y Yardbird, es considerado uno de los
mejores intérpretes de saxofón alto de la historia de
ese género musical, siendo una de las figuras claves en
su evolución y uno de sus artistas más legendarios y
admirados. De igual forma, según los críticos de jazz, es
uno de los más importantes músicos de la historia junto
a Louis Armstrong, Duke Ellington, John Coltrane y
Miles Davis. Junto con Bud Powell, Dizzy Gillespie y
otros, es uno de los iniciadores del bebop. Su estilo
rompe con el del swing y se basa en la improvisación
sobre una melodía modificando los acordes, creando así nuevas variaciones sobre la estructura de
los temas. En este sentido, aparte de su obra interpretativa, Parker es autor de varios temas que se
han convertido en estándares del jazz, como «Ornithology», «Anthropology», «Scrapple from the
Apple», «Ko Ko», «Now's the Time» y «Parker's Mood».

Videos destacados

https://youtu.be/UTORd2Y_X6U

https://youtu.be/eeM0JMgj358

audio

charlie-parker-all-the-things-you-are.mp3

opinión

la forma en como entona las notas en su saxofón es perfecta, tiende a que la persona que lo escucha
tenga confort y interprete una la historia que el intenta transmitir mediante el toque de su
instrumento. Es un de los exponentes mas importante en el mundo de jazz
5. Edward Kennedy «Duke» Ellington

(Washington D. C., 29 de abril de 1899 - Nueva York,


Estados Unidos, 24 de mayo de 1974) fue un
compositor, pianista y líder de una big band, lo que lo
llevó a una carrera que abarcó más de cincuenta años,
desde 1923 hasta su muerte. Nacido en Washington D.
C., a partir de mediados de los años veinte vivió en la
ciudad de Nueva York, y ganó un perfil nacional a través
de sus apariciones con la orquesta en el Cotton Club, en
Harlem. En la década de los años treinta, su orquesta
salió de gira a Europa. Aunque es considerado una
figura fundamental en la historia del jazz, Ellington
abraza la frase "más allá de la categoría" como un
principio liberador, y se refiere a su música como parte
de la categoría general Música estadounidense, más
que de un género como el jazz.2

Algunos de los miembros de su orquesta, como el saxofonista Johnny Hodges, son considerados
parte de los mejores músicos de jazz. Ellington los unió en la más conocida unidad orquestal en la
historia del jazz. Algunos miembros se quedaron en la orquesta durante varias décadas. Siendo un
maestro en escribir miniaturas para el formato de grabación de tres minutos a 78 rpm (revoluciones
por minuto), Ellington a menudo componía específicamente para mostrar el estilo y habilidades
individuales de sus músicos. A menudo colaborando con otros, Ellington escribió más de mil
composiciones; su extenso cuerpo de trabajo es el legado personal grabado de jazz más extenso,
con muchas de sus obras convirtiéndose en estándares (canción de popularidad establecida que
sirve como modelo de un estilo).

Videos destacados

https://youtu.be/cb2w2m1JmCY

https://youtu.be/qDQpZT3GhDg

audio

duke-ellington-take-the-a-train.mp3

opinión

Es tal vez el mejor exponente de este género, ya que escribió una extensa lista de composiciones,
algunas convirtiéndose en un modelo para nuevos estilos en el mundo del jazz.
6. Count Basie

William "Count" Basie nació el 21 de agosto de 1904 en


Red Bank, Nueva Yérsey, de los Estados Unidos de
América y falleció el 26 de abril de 1984, en Hollywood,
California. Líder de bandas musicales y pianista, Count
creció en Red Bank que se sitúa en frente de Nueva York
cruzando el Río Hudson. Basie, por un tiempo, tocó
acompañamientos para películas mudas, más tarde en
1982 se unió al grupo de Walter Page llamado
“Demonios azules”. A lo largo de veinte años estuvo
asociado con el bajista de dicha banda. Cuando
Demonios azules se separó, el pianista se juntó con
Bennie Moten. Luego, en 1935, en el club Reno formó su propia banda y rápidamente llamo la
atención de Moten como uno de los mejores músicos.

Videos destacados

https://youtu.be/TYLbrZAko7E

https://youtu.be/g3JyQnYPkZk

Audio

one-oclock-jump-count-basie.mp3

Opinon

Artista magistral al frente del piano, la forma en que lleva las melodías se compacta con el resto de
la orquesta, el tono de la melodía es muy agradable y hace que el oyente se llene de tranquilidad.
7. Ella Jane Fitzgerald

(Newport News, Estados Unidos, 25 de abril de 1917-


Beverly Hills, 15 de junio de 1996) conocida como Ella
Fitzgerald y apodada Lady Ella, la Reina del jazz y la
Primera dama de la canción, fue una cantante
estadounidense de jazz. No obstante, esta condición
básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald
es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba,
góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc.

Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está


considerada como la cantante más importante e
influyente de la historia del jazz (y, en general, de la
canción melódica popular de Estados Unidos). Estaba
dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas,
destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat,
técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años
cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank
Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular
estadounidense (los songbooks de Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). Ganó catorce
premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla
Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.

Videos destacados

https://youtu.be/1WsRbJIjVbU

https://youtu.be/UFdfzNMV52Q

audio

ella-fitzgerald-sings-what-are-you-doing-new-years-eve.mp3

opinión

considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz, tiene una amplia
gama en cuanto a su repertorio ya que sus nuevas composiciones eran innovadoras y entretenidas
8. Charles Mingus

Nació en una base militar del Ejército de Estados Unidos,


cerca de la ciudad de Nogales (estado de Arizona). Se crio
en el área de Watts, en Los Ángeles (California). Su familia
era de origen sueco y afroamericano por parte de sus
abuelos paternos y chino y británico por parte de sus
abuelos maternos. A pesar de esto, creció en un entorno
familiar estricto y discriminatorio.

Estudió el trombón en un principio, pero dada la


incompetencia de su profesor, desvió su atención hacia el
violonchelo. Un amigo suyo, conocedor de las ideas
antirracistas de Mingus, le advirtió que «estaba ensayando
con un instrumento más propio de blancos que de negros»,
lo que hizo que se dedicara al estudio del contrabajo.

Durante su adolescencia escribió un gran número de piezas musicales avanzadas; muchas de ellas
en la línea de la Third Stream (una síntesis de música clásica y jazz). Algunas fueron grabadas en
1960 con el director Gunther Schuller y distribuidas como «pre-Bird» ―en referencia al saxofonista
de jazz Charlie Bird Parker―. Mingus pertenece a un gran grupo de músicos cuya perspectiva de la
música se vio alterada por Parker: vivieron la era antes y después de Parker.

Videos destacados

https://youtu.be/mom2JdnxpdU

https://youtu.be/w5swOSTab3Y

Audios

charles-mingus-hora-decubitus.mp3

Opinión

Sus tonadas al lado del trombón son trascendentales debido a que evocan a que el oyente se
transporte a un mundo de paz y relajación, es uno de los mas grandes del jazz de los últimos tiempos

También podría gustarte