Está en la página 1de 9

ayunas (plasma venoso) igual o por encima de 7

DIABETES MELLITUS EN mmol/L


NIÑOS Y ADOLESCENTES (igual o mayor que 126 mg/dL) en más de una ocasión
o
glucemia al azar (o a las 2 h) igual o mayor que 11
mmol/L
(igual o mayor que 200 mg/L).
La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente, La tolerancia alterada a la glucemia en ayunas se
de evolución crónica y sistémica, caracterizada por diagnostica cuando sus valores en ayunas están entre
trastornos 6,1 y menos de 7 mmol/L(110 mg/dL y menor que 126
del metabolismo de los carbohidratos, proteínas y mg/
grasas; esta es resultado de una deficiente producción dL); la intolerancia a las 2 h es cuando la glucemia es
de insulina o de su acción. La hiperglucemia mayor que 7,8 mmol/L y menor que 11 mmol/L (140
constituye mg/dL y
el rasgo bioquímico principal de la enfermedad, los menor que 200 mg/dL), según se resume en la tabla
trastornos 14.1.
metabólicos conducen a las complicaciones a largo La PTG oral se realiza al administrar glucosa 1,75 g/kg
plazo que afectan los pequeños y grandes vasos, lo de peso (máximo 75 g) diluida al 20 % en agua
que da como resultado retinopatía, nefropatía, (ejemplo,
neuropatía, con limón), también puede realizarse después de un
enfermedades isquémicas del corazón y obstrucciones desayuno
arteriales con gangrena de las extremidades. Las que contenga como mínimo 50 g de carbohidratos.
complicaciones Diabetes mellitus tipo 1
agudas como la hipoglucemia y la cetoacidosis Epidemiología. La incidencia de DM1 en Cuba es
son eventos importantes en la vida del diabético. 2,9/100 000 habitantes, Finlandia posee la mayor, con
Los aspectos genéticos, ambientales y de 35/
autoinmunidad han sido implicados en las causas de la 100 000. Las más bajas se registran en Japón y China
diabetes tipo 1 (DM1). con 1/100 000 y Corea con 0,7/100 000. Existen
Clasificación. La diabetes mellitus no constituye una múltiples
entidad única, sino un grupo heterogéneo de trastornos marcadores genéticos para esta diabetes, lo cual
que tienen distintos mecanismos causales y permitiría explicar las diferencias en la incidencia de la
fisiopatológicos. enfermedad en el mundo; no obstante, se han visto
Según la OMS, la diabetes mellitus se clasifica en: aumentos
−Diabetes mellitus tipo 1 (destrucción de las células en poblaciones que han emigrado hacia regiones
betapancreáticas, con insulinodeficiencia): de alta incidencia y viceversa, también en los últimos
Autoinmune (anticuerpos positivos, 90 % de
años la DM1 ha ido aumentando, lo que sugiere una
pacientes). contribución
Idiopática (anticuerpos negativos, 10 % de pacientes).
importante del medio ambiente en la aparición
−Diabetes tipo 2 (resistencia a la insulina asociado de la enfermedad. No existe predominio de sexo, las
con edades
falla en la célula beta). principales de inicio son a los 5 años y en la pubertad.
−Otros tipos de diabetes (con criterios de tipo 1 o 2), Se plantea mayores índices en los meses de invierno.
vinculados a síndromes genéticos, endocrinos, Patogenia y genética. Los hallazgos clínicos al inicio
tratamiento de la enfermedad se deben a la disminución severa
con determinados medicamentos, enfermedades de la secreción de insulina. El mecanismo que conduce
pancreáticas y otras causas conocidas o asociadas. a
−Diabetes gestacional. la falla de las células beta es su destrucción por
Diagnóstico. Antecedentes de síntomas clásicos de procesos
diabetes mellitus (poliuria, polidipsia y pérdida de autoinmunes, en personas genéticamente
peso), predispuestas. Se conoce que la herencia de algunos
hace que el diagnóstico dependa solo de la antígenos de
demostración histocompatiblidad (HLA) clase II, localizados en el
de hiperglucemia asociada con glucosuria (con cetosis brazo
o corto del cromosoma 6, en particular DR3, DR4 y
no); en estos casos no es necesaria la indicación de la DQ, confirman la susceptibilidad para la enfermedad.
prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG oral) para En la actualidad el mayor haplotipo para padecer la
el DM1
diagnóstico; si el paciente no tiene síntomas clínicos, está relacionado con el HLA DQ, dado por la ausencia
se homocigótica del ácido aspártico en la posición 57 de
diagnostica la enfermedad si presenta hiperglucemia en la
cadena beta del DQ (no aspártico-no aspártico) y la La DM1 se presenta como si el organismo estuviera
presencia en un estado catabólico exacerbado de ayunas, con
de arginina en la posición 52 de la cadena alfa del niveles
DQ. de insulina bajos (Tabla 14.2), por lo que se aumenta
Los heterocigóticos (aspártico-no aspártico) tienen la producción endógena de glucosa por el hígado vía
menor riesgo de padecer la DM1 en relación con los glucogenólisis y neoglucogénesis.
homocigóticos, pero poseen mayor riesgo en Aunque el déficit de insulina es el defecto primario,
comparación el aumento de las hormonas contrarreguladoras
con los que tienen ambos aspárticos en la cadena (cortisol,
beta del DQ (aspártico-aspártico). adrenalina, hormona del crecimiento y glucagón)
El hecho de que solo de 30 a 50 % de los gemelos aceleran
homocigóticos que tienen un hermano con DM1 la descompensación metabólica. El incremento del
desarrollen déficit de insulina, la excesiva producción de glucosa y
la enfermedad, hace pensar en la existencia de el
factores ambientales desencadenantes en personas impedimento en su utilización inducen la glucosuria,
genéticamente predispuestas, los que pudieran ser las cuando
infecciones virales (virus de la parotiditis, rubéola, la glucemia está por encima del umbral renal de
Citomegalovirus, Coxsakie y otros), que se han glucosa
asociado (aproximadamente 10 mmol/L), lo cual resulta en
con el aumento de la incidencia de DM1. una diuresis osmótica que causa poliuria, pérdida
Se plantea que los virus inducirían el daño de la célula urinaria
beta con la liberación de antígenos por esta célula, que de electrólitos y polidipsia compensadora; si no se
actuarían como proteínas extrañas (antígenos toman las medidas adecuadas, el paciente evoluciona a
alterados), la deshidratación con mayor producción de hormonas
cuando son presentados por los macrófagos a los contrarreguladoras, las que unidas al déficit de
receptores insulina, aceleran la lipólisis e impiden la lipogénesis,
altamente especializados ligados al HLA del linfocito llevando al
T cooperante, que lo activa e induce el desarrollo aumento de la producción de cuerpos cetónicos
posterior de la cascada inmunológica. Los plasmaceles (principalmente
producirían anticuerpos (inmunidad humoral) contra la betahidroxibutírico y acetoacetato) y la aparición
superficie y el citoplasma de la célula beta (ICA), de cetoacidosis diabética por el cúmulo de estos
anticuerpos contra la insulina (AAI) y contra el ácido cetoácidos. Sucede una respiración rápida y profunda
glutámico descarboxilasa (GAD). Por otro lado, los para tratar de compensar la acidosis, y se elimina CO 2
CD8 (respiración de Kussmaul). La acetona formada por la
“asesinos naturales” rodearían los islotes de conversión del acetoacetato es la responsable del
Langerhans aliento
destruyéndolos (inmunidad celular) (Fig. 14.1). cetónico. Las cetonas son eliminadas por la orina en
Tabla 14.1. Valores diagnósticos de diabetes mellitus y unión
otras categorías de hiperglucemia con otros electrólitos, lo que aumenta la pérdida de
Sangre total Plasma venosa líquidos.
Capilar Venoso La hiperosmolaridad (provocada por la
Diabetes mellitus hiperglucemia), la deshidratación, la acidosis y la
En ayunas ≥6,1 (110) ≥6,1 (110) ≥7 (126) disminución
2 h ≥10 (180) ≥11,1 (200) ≥11 (200) de oxígeno cerebral llevan a la obnubilación cerebral
Tolerancia a la y al coma.
glucosa
Cuadro clínico. Aunque el inicio de la enfermedad
Alterada en ayunas < 6,1 (110) < 6,1 (110) < 7 (126
2 h ≥6,7 (120) ≥7,8, (140) ≥7,8 (140) principalmente es en la niñez y adolescencia, puede
y < 10 (180) y < 11,1(200) y < 11 (200) ocurrir
Normal en cualquier edad, se caracteriza por poliuria (a veces
ayunas < 5,6 (100) < 5,6 (100) < 6,1 (110) con enuresis nocturna en un niño que ya había
Nota: factor de conversión de mmol/L a mg/dL, multiplicar por 18 regulado
Fig. 14.1. Algoritmo de la patogenia de la DM1. su esfínter vesical), polidipsia, pérdida de peso (a pesar
El 90 % de los pacientes recién diagnosticados con de presentar polifagia), cansancio, fatigas,
DM1 poseen anticuerpos positivos. Los síntomas vulvovaginitis
clínicos o balanitis moniliásica , calambres en miembros
de la enfermedad aparecen cuando se destruye 80 % de inferiores
la y visión borrosa.
reserva insulínica secretoria; en adolescentes este Tipifica esta afección un déficit severo de insulina y
proceso su dependencia a la administración de esta hormona
puede durar meses o años, en niños menores es exógena para evitar la cetoacidosis y poder mantener la
más rápido.
vida. −Insulina de acción intermedia sola (1 o 2
El incremento de la susceptibilidad a un número de aplicaciones
enfermedades ha sido relacionado con uno o más tipos por día).
de antígenos HLA, por ello la DM1 se asocia con otras −Insulina de acción intermedia 2 dosis y correcciones
enfermedades de causa autoinmune como la tiroiditis con insulina regular según la glucemia y en
de proporciones
Hashimoto y la enfermedad celíaca. que debe establecer el médico de asistencia.
Tratamiento. Inmediatamente que un niño sea −Mezclas fijas de insulina intermedia y regular.
diagnosticado −Inyecciones de insulina regular 3 dosis/día, y una
con DM1 debe ser ingresado para evaluar su dosis
respuesta al tratamiento y comenzar la educación de intermedia en la noche.
acerca de −Inyecciones de insulina rápida (análogo) 4 veces al
los conocimientos fundamentales de la enfermedad, día y una inyección de insulina de acción prolongada
dirigido (análogo) en la noche.
al paciente (si es posible por la edad) y a los padres. Como se observa, existen múltiples esquemas de
Durante la estancia en la sala se darán sencillas tratamiento,
orientaciones en Cuba se utiliza el de 3 dosis de insulina regular
y clases en relación con la enfermedad, el manejo (antes del desayuno, almuerzo y comida) y una dosis
de la insulina, el autocontrol, la interpretación de los de intermedia (en la noche). En los menores de 5 años,
análisis los tratamientos intensivos no se recomiendan debido
de orina (glucosuria y cetonuria) y de sangre al
(glucemias), el diagnóstico de la hipoglucemia y su peligro de hipoglucemias, por lo general se utilizan 2
manejo, dosis
así como la elaboración y el cumplimiento de la de intermedia o dosis pequeñas de insulina regular en
dieta indicada. No se debe abrumar al paciente y desayuno y almuerzo (esquema de insulina orientado
familiar por
con conocimientos excesivos de la enfermedad, ni es el médico, según la glucemia), acompañado de una
aconsejable hablar de las complicaciones a largo plazo dosis
en ese momento. El equipo multidisciplinario a cargo pequeña de intermedia en la noche, para lograr su
de estabilidad.
la atención de estos pacientes ayudará a lograr que al En el tratamiento con insulinas de acción intermedia
alta hospitalaria esto se haya logrado. la dosis inicial en niños es:
Los 4 elementos del tratamiento de la DM1 son: −Mayores de 5 años a razón de 0,5 U/kg/día en 2
insulina, dieta, actividad física y educación dosis
diabetológica. al día (2/3 en la mañana y 1/3 en la noche).
Insulina. Las insulinas humanas (biotecnología) y la −En los menores de 5 años la dosis es de 0,2 a 0,3 U/
porcina son las menos antigénicas, lo que las hace kg/día divididas de igual forma. Es recomendable
apropiadas utilizar
para el tratamiento de niños y adolescentes. La jeringuillas U 50 o U30 en menores de 5 años
insulina bovina es la más antigénica por lo que no se para emplear dosis muy pequeñas.
recomienda su uso en pediatría. Este esquema de tratamiento en los niños mayores
Los tipos de insulina se resumen en la tabla 14.3. no permite un control glucémico adecuado.
Los análogos de esta se utilizan en forma similar a la El tratamiento de múltiples dosis de insulina es el
insulina regular, su acción es más precoz y menos recomendado, la dosis total calculada inicialmente
prolongada. (0,5 U/kg/día) se divide en: insulina regular 20 % antes
Los análogos de la insulina rápida y la insulina del desayuno, 30 % antes de almuerzo, 30 % antes
regular son los únicos que pueden administrarse por de la cena y la insulina intermedia (NPH) 20 % entre
vía las 8 y 10 p.m.
intravenosa. En la pubertad, debido a la insulinorresistencia propia
Las insulinas de acción intermedia NPH (neutral de los cambios hormonales de esta edad, los
protamin hagedorn) y la insulina lenta son las que requerimientos
forman de insulina aumentan (1,5 U/kg/día), asimismo,
este grupo. Las insulinas intermedias pueden en situaciones de estrés (infecciones, cirugía, etc.) las
mezclarse necesidades de insulina también se incrementan (las
con insulina regular, la NPH es la mejor para ello, variaciones
ya que la lenta causa retraso en la absorción de la por lo general serán de 2 U/día).
insulina Para mejor absorción de la insulina los sitios de
regular y debe inyectarse inmediatamente después de inyección
mezclada. Los regímenes de tratamiento con insulina deben rotarse. Se aplica en los hombros, brazos,
son:
muslos, glúteos y pared abdominal, esta última es y de su familia es básica en el tratamiento, se inicia
donde desde
resulta más rápida su absorción. La inyección es el comienzo de la enfermedad, en la sala de
subcutánea hospitalización,
profunda. se continúa en las consultas de seguimiento y en
Dieta. Debe ser balanceada, agradable e otras actividades programadas durante toda la vida.
individualizada. Los
El cálculo calórico será de 1 000 kcal durante el pacientes requieren apoyo social, principalmente de
primer año de vida y 100 kcal por cada año de edad sus
subsiguiente, hasta el máximo de 2 200 en la hembra y familiares para hacer frente a la enfermedad. En la
2 500 en el varón, pero puede ser aumentado de educación
acuerdo debe participar todo el equipo multidisciplinario
con la actividad física. La proporción de que está a cargo de la atención de estos pacientes. Es
macronutrientes necesario facilitar folletos u otros materiales que
será 55 % de carbohidratos, 15 % proteínas y 30 % de contribuyan
grasas (10 % de poliinsaturadas, 10 % de saturadas y a incrementar los conocimientos del manejo de la
10 % de monoinsaturadas). El total de kilocalorías se enfermedad.
repartirá en 1/5 desayuno y 2/5 almuerzo y 2/5 en la Se debe insistir en dar mayor responsabilidad al
cena, de lo correspondiente a cada comida se tomará paciente
una porción para las meriendas (media mañana, media en el cumplimiento del tratamiento (siempre que
tarde y al acostarse). Debe añadirse suplemento de la edad lo permita) a través del autocontrol (que
vitaminas efectúe
y minerales sobre todo del complejo B. vitamina C cambios en su tratamiento de acuerdo con su
y E (estas últimas con acción antioxidante). Pueden evolución).
utilizarse Es importante que tanto el niño, como el adolescente
edulcorantes no calóricos de manera razonable. diabético,
Es necesario explicar el valor nutritivo de los vegetales participen en las actividades de la escuela, pero
y se debe tener en cuenta sus limitaciones para evitar
las frutas. El médico debe insistir directamente con el incumplimientos
paciente y los familiares acerca de la importancia de del tratamiento.
recibir La educación diabetológica dirigida a pacientes y
los alimentos en un horario regular en su escuela. familiares, puede ser individual o de grupo, la
En los menores de 5 años se recomienda ofrecer una participación
toma de leche a las 12 p.m. y en ocasiones a las 3 a.m. en campamentos diabéticos (mayores de 7 años),
para evitar hipoglucemias. convivencias para niños y adolescentes diabéticos u
Ejercicios. El ejercicio físico aerobio (baile, ciclismo, otras
marcha, etc.) es fundamental en el tratamiento de la actividades colectivas, son de enorme utilidad, pues los
DM1, hace tener más seguridad en sí mismos y los libera de
pues incrementa la absorción de insulina de los sitios la
de sobreprotección familiar. Se debe informar a los
inyección, disminuye las necesidades de insulina al maestros
aumentar para que conozcan la enfermedad de su alumno y
la utilización de glucosa por el músculo, disminuye cómo actuar ante ella, e informarles que la vacuna
los lípidos plasmáticos (LDL colesterol y antitífica está contraindicada en el paciente diabético.
triglicéridos), Atención del paciente en consulta. Después del
aumenta el HDL colesterol y disminuye la tensión alta hospitalaria, al comienzo de la enfermedad, el
arterial. paciente
Los ejercicios deben ser individualizados; no intensos pasa a ser atendido por consulta externa; para él y
(evitar agotamiento), no prolongados (no mayor que su familia comienza una nueva etapa. Al inicio, la
1 h), diarios y realizados después de la ingestión de periodicidad
alimentos de las consultas será en dependencia de la evolución
para evitar hipoglucemias, que suelen ocurrir del enfermo, después se harán trimestrales. Se debe
durante o después del ejercicio. En los niños pequeños aprovechar cada cita para mejorar la relación
el juego “sin reglas” es suficiente. médicopaciente
Caminar en horas adecuadas es un ejercicio excelente. y reforzar los conocimientos adquiridos acerca
En los pacientes con mal control metabólico, de la enfermedad. Los análisis que se han de indicar
el ejercicio puede ser perjudicial al incrementar las trimestralmente por lo general serán glucemias y
hormonas contrarreguladoras e inducir a cetosis o hemoglobina
cetoacidosis. glicosilada. Cada 6 meses se realiza, además,
Educación diabetológica. La educación del paciente
microalbuminuria de 24 h y chequeo estomatológico. inconveniente de sus posibles limitaciones futuras,
Una relacionadas
vez al año se debe realizar un estudio similar al con la diabetes. tipo 1. Se consideran como estados de
indicado especial
al inicio de la enfermedad. atención los siguientes:
Obtener el mejor control metabólico será el principal −Período de remisión (luna de miel): es una etapa
objetivo a lograr, para ello el paciente debe cumplir los dentro
requisitos siguientes: de la vida del niño y adolescente diabético que aparece
−Glucemias en ayunas (mayores de 5 años de edad) poco tiempo después de iniciada la enfermedad.
de Su duración es más o menos corta, desde 1 hasta
4,4 a menos de 7 mmol/L (de 80 a menos de 126 mg/ 18 meses aproximadamente. Durante esta etapa el
dL). En los menores de 5 años se permite de 5,5 a paciente se mantiene con glucemias normales y sin
11 mmol/L (de 100 a 200 mg/dL) con la finalidad de glucosa en la orina, con necesidades diarias muy baja
evitar hipoglucemias, que a esta edad pueden afectar de insulina (aproximadamente 2 o 4 U/día).
la esfera cognitiva. Es importante que el médico le explique al paciente y
−Hemoglobina glicosilada dentro de parámetros a sus familiares todo acerca de esta etapa, y que
normales mantengan
(Hb A1 menor que 8,5 y Hb A1c menor que 7). la administración de insulina con la dosis mínima
−Lípidos plasmáticos normales. para no provocar hipoglucemia. Se evitarán falsas
−Crecimiento y desarrollo normal. esperanzas de curación. Este periodo de remisión suele
−Buena adaptación psicológica a la enfermedad. desaparecer al adquirirse una infección, por
Estudio inicial y anual en consultas a pacientes con transgresiones
DM1: dietéticas reiteradas, al arribar a la pubertad o
−Exámenes sistemáticos: se indica hemograma, de manera espontánea.
eritrosedimentación, parcial de orina, heces fecales, −Infecciones agudas: debe sospecharse la posibilidad
glucemia en ayunas y posprandial de 3 h, glucosuria, de infecciones frente a todo paciente con descontrol
hemoglobina glicosilada y microalbuminuria de 24 h. mantenido no explicado. En estos casos si no aparecen
−Transaminasa glutámica pirúvica (TGP) y vómitos, náusea y la actividad es normal, debe
transaminasa aumentarse la dosis de insulina habitual y si es
glutámica oxalacética (TGO). necesario,
−Urea y creatinina sanguínea. complementar con insulina regular (de 0,1 a
−Urocultivo. 0,2 U/kg), cada 2 a 4 h de acuerdo con las glucemias
−Exudado vaginal. (>240 mg/dL o >14 mmol/L) o glucosurias (rojo
−Fondo de ojo. ladrillo
−Estudio de lípidos plasmáticos. o naranja) e imponer tratamiento antiinfeccioso
−Filtrado glomerular. específico. De acuerdo con la intensidad del cuadro
−Hormona estimulante del tiroides (TSH). se debe ingresar o no al paciente.
−Prueba de Mantoux (si existe criterio). −Cirugía: el estrés quirúrgico induce a cambios
−Ultrasonido renal y vesical. hormonales
−Rayos X de edad ósea. y metabólicos caracterizados por aumento de
−Velocidad de conducción nerviosa, sensitiva y las hormonas contrarreguladoras (cortisol, adrenalina,
motora. hormona del crecimiento y glucagón), las cuales son
−Electroencefalograma. hiperglucemiantes. Se han utilizado diversos métodos
−Electrocardiograma. para la administración de insulina y líquidos en el
−Anticuerpos antitransglutaminasa (si hay sospecha periodo
de preoperatorio y posoperatorio. Se recomienda
enfermedad celíaca). no suministrar la insulina habitual el día de la
Habilitación y rehabilitación del paciente diabético. operación
Es parte importante de la tarea del equipo e indicar una venoclisis con mezcla de dextrosa
multidisciplinario lograr que estos pacientes al 5 % (250 mL) más solución salina al 0,9 %
mantengan (250 mL), suministrar una unidad de insulina regular
una vida social normal (en la casa o en la escuela) y (simple) por cada 4 g de glucosa administrada y añadir
ofrecerle apoyo psicológico y moral. En caso de 20 mmol de cloruro de potasio a la mezcla.
rechazo El goteo será proporcional a la pérdida de líquidos.
a la enfermedad o de complicaciones invalidantes, se Debe monitorearse la glucemia antes, durante y
les después
orienta de manera que puedan aprovechar al máximo del acto quirúrgico. Es necesario mantener
sus aptitudes y posibilidades. Deben mantenerse concentraciones
motivados entre 120 a 150 mg/dL (de 6,6 a 8,3 mmol/L),
hacia profesiones u oficios en los que no tengan el esto se puede obtener variando la cantidad de insulina
añadida o la cantidad de dextrosa. Cuando el paciente vía subcutánea o intramuscular es el tratamiento de
se despierte y pueda ingerir líquidos o alimentos, este elección.
plan se suspende. La dosis recomendada es 0,3 mg en niños menores
−Hipoglucemia: es la complicación más frecuente en de 5 años; 0,5 mg en niños menores de 10 años y 1 mg
el en
tratamiento de niños diabéticos y la sufren todos los niños mayores de 10 años. La respuesta
pacientes en el transcurso de la enfermedad. La hiperglucémica
mayoría es transitoria y comienza a disminuir después de la
de los episodios hipoglucémicos son causados hora
por omisión o retraso en la ingestión de alimentos, y media, por lo que se requiere la ingestión inmediata
ejercicio dealimentos para evitar la recurrencia. No tiene sentido
excesivo o no planificado, administración exagerada repetir la inyección, si no se obtuvo la respuesta
de insulina o por el uso de alcohol. deseada.
Las hipoglucemias pueden ser clasificadas como: En este caso, la glucosa por vía intravenosa es el
Bioquímicas o asintomáticas: solo presentan valores tratamiento de elección; la dosis indicada es 10 g en
de glucemia menores que 50 mg/dL (< 2,8 mmol/L). niños
Ligeras: son aquellas en las que el sujeto tiene menores de 10 años y 25 g en niños mayores de esta
síntomas edad. Se requiere una venoclísis de glucosa al 5 % y
por la respuesta autonómica adrenégica (palpitaciones, alimentación adecuada para evitar una recurrencia.
temor, ansiedad, etc.) y colinégicas −Cetoacidosis: por su importancia, al considerarse la
(sudación, parestesias, hambre, etc.). En estas complicación más grave en pacientes diabéticos, se
condiciones el paciente tiene percepción de su desarrollará a continuación.
situación Cetoacidosis. Es un episodio agudo, que se observa
y es capaz de resolverla sin ayuda de otra persona. al inicio de la enfermedad o como complicación
Moderadas: estas incluyen, además de los síntomas durante
autonómicos, los derivados de los efectos de la el tratamiento.
neuroglicopenia (dificultad para la concentración, Se debe al déficit absoluto o relativo de insulina y al
confusión mental, vértigos, somnolencia, debilidad, exceso de hormonas contrarreguladoras como se
visión borrosa, cefalea, cambios de conducta e explicó
irritabilidad), en la patogenia.
condiciones que hacen a veces al paciente La cetoacidosis se caracteriza por hiperglucemia, por
incapaz de iniciar su tratamiento y necesidad de lo general mayor que 250 mg/dL (>14 mmol/L),
solicitar ayuda de otra persona para realizarlo. cetonemia (> 5 mmol/L), cetonuria, pH en sangre
Severas: se caracterizan por pérdida de la conciencia menor
y coma, con convulsiones o no. En este estado que 7,2 y bicarbonato en el plasma menor que 15
el sujeto es incapaz de ingerir alimentos y requiere mEq/L.
tratamiento parenteral. Evoluciona con deshidratación, debilidad, vómitos,
En ocasiones se presentan hipoglucemias severas aliento
sin síntomas de aviso. Esta situación por lo general cetónico, hiperventilación (respiración de Kussmaul),
ocurre dolor abdominal, y puede llegar al coma o la muerte.
en los diabéticos tipo 1 de larga evolución, y se conoce La osmolaridad sérica se puede calcular según la
como síndrome de hipoglucemia no avisada. fórmula:
El tratamiento de las hipoglucemias ligeras y Osmolaridad = 2 (Na + K) mEq/L + glucosa (mmol/L).
moderadas, La cetoacidosis diabética se considera una emergencia
casi siempre responden a la ingestión de glucosa o médica y requiere tratamiento en un servicio de
algún alimento que contenga carbohidratos (jugo de cuidados
frutas, especiales.
refrescos, miel o sacarosa). La administración de Factores que se han de considerar. Ante un cuadro
glucosa oral a razón de 0,3 g/kg en niños, eleva la clínico de cetoacidosis se deben tener en cuenta los
glucemia en 65 mg/dL (3,6 mmol/L) en 45 min con factores siguientes:
una −Sobreestimación de la hiponatremia: en presencia de
respuesta mayor que 15 min. hiperglucemia e hiperlipemia puede existir falsa
Los niveles de glucemia comienzan a descender hiponatremia. El valor real de sodio en sangre se
transcurrido 60 min, y con el fin de prevenir una obtiene
recurrencia se debe administrar, además, de 10 a 20 g según la fórmula:
de −Valores de potasio: el potasio sérico puede ser
carbohidratos complejos (pan o galletas). normal,
En las hipoglucemias severas con pérdidas de la pero por lo general, el potasio total está disminuido.
conciencia −Cuerpos cetónicos: pueden elevar falsamente los
o convulsiones, la administración de glucagón por valores
de creatinina. la acidosis.
−La reacción del nitroprusiato de sodio solo determina Insulina. Su administración se debe comenzar después
acetona y acetoacetato y no betahidroxibutírico; con de 2 h de hidratación.
la corrección de la acidosis este último se oxida en La insulina regular o simple se indica en bombas de
acetoacetato que puede determinarse por la reacción, venoclisis o intramuscular, en dosis de 0,1 U/kg/h
por tanto, no se puede erróneamente guiar la conducta (0,05 U/kg/h en niños menores de 5 años) hasta
terapéutica por persistencia de una cetonuria intensa, desaparecer
ante una mejoría clínica y bioquímica de la la acidosis (pH > 7,3). La glucemia no debe
acidosis del paciente. disminuir más de 5 mmol/L/h. Si persiste la acidosis,
−Tiempo de la hiperglucemia. La cetoacidosis hay que mantener la glucemia
requiere entre 10 y 14 mmol/L (de 180 a 250 mg/dL), pero si
más tiempo para corregirse que la hiperglucemia; por desaparece y el paciente está bien hidratado, se le
lo que no debe descontinuarse el tratamiento con indica
insulina, si la cetoacidosis no ha desaparecido. que comience a ingerir alimentos. Media hora antes de
Datos clínicos. Si es un diabético conocido, se debe la ingestión de estos se administra 0,2 U/kg de insulina
preguntar si se administró insulina (tipo, hora y regular por vía subcutánea y se descontinúa la
cantidad), venoclisis
así como investigar las causas de la descompensación de insulina 1 h después. Las futuras dosis de insulina
(infección, no administración de insulina, etc.), estado regular subcutáneas cada 6 h dependerán del
de monitoreo
conciencia, shock, grado de deshidratación, acidosis, de la glucosa o glucosuria (de 0 a 0,2 U/kg/dosis).
vómitos y chequear los signos vitales cada 1 h. Si la glucemia es mayor que 120 y menor que
Exámenes de laboratorio. De inicio, se debe indicar: 250 mg/dL (de 6,6 a 13 mmol/L) se administra insulina
glucemia, gasometría, pH, ionograma, urea, creatinina a
y hematócrito; luego, cada 1 h se chequea: glucemia, razón de 0,1 U/kg/dosis; si es mayor que 250 y menor
diuresis, glucosuria y cetonuria, y después, cada 2 h, que 300 mg/dL (de 13 a 16 mmol/L), la dosis es 0,15
pH, U/
gasometría e ionograma. Posteriormente el control se kg/dosis, y si esta es mayor que 300 mg/dL (16
realiza cada 4 h. mmol/L)
Tratamiento. El tratamiento se basa en la se administra 0,2 U/kg/dosis.
administración Si no se cuenta con monitoreo para la glucemia, se
de líquidos, electrólitos e insulina para la corrección recomienda utilizar la glucosuria (reactivo de
gradual de la deshidratación, los trastornos Benedict);
electrolíticos y la hiperglucemia. No usar insulina en este caso y según el resultado se procede como se
hasta indica:
después de los 2 golpes de agua (segunda hora de −Rojo ladrillo: inyectar 0,3 U/kg/dosis.
hidratación). La glucemia no debe disminuir más de −Naranja: inyectar 0,2 U/kg/dosis.
5 mmol/L/h. −Amarillo: inyectar 0,1 U/kg/dosis.
Fluidoterapia. Si se presenta shock, administrar bolo Potasio. Iniciar su uso con 40 mmol/L, cuando el
de 10 mL/kg: solución salina 0,9 % o plasma 5 %; en paciente tenga diuresis adecuada (30 mL/kg/h) o si el
caso potasio al inicio es menor que 3 mmol/L. Se debe
contrario, se indica suministrar hasta 4 000 mL/m 2/24 monitorear por ionograma y electrocardiograma.
h. Bicarbonato. Solo se administra si el pH es menor
Para las primeras 2 h se recomienda administrar que 7,0.
solución salina 0,9 %, 400 mL/m2/h, pero sin pasar de Bicarbonato (mmol/L) = 0,1 x kg de peso x BE (base
500 mL/h (la glucemia debe disminuir 30 % del valor en exceso)
inicial). Solo se corrige parcialmente la acidosis, administrar
En las siguientes 22 h, se administra 3 000 mL/ un tercio del déficit en 1 h, nunca en bolo. Puede
m2/22 h de la mezcla siguiente: causar
−Solución salina: 0,9 %, 1 parte. efectos adversos como: acidosis del SNC y desviación
−Dextrosa: 5 %, 1 parte. de la curva de disociación de la oxihemoglobina a la
−Potasio: 40 mmol/L. izquierda
Si la glucemia es menor que 10 mmol/L (180 mg/dL), (por disminución del 2,3 difosfoglicerofosfato).
la mezcla indicada será: Complicaciones de la cetoacidosis diabética. Con
−Solución salina: 0,9 %, 1 parte. el esquema anterior son raras las hipoglucemias, las
−Dextrosa: 10 %, 1 parte. hiperpotasemias e hipopotasemias y la persistencia de
−Potasio: 40 mmol/L. cetoacidosis. Si la acidosis persiste es necesario
Mantener la glucemia durante el tratamiento entre considerar
10 y 14 mmol/L (de 180 a 250 mg/dL) hasta la existencia de una sepsis.
normalizar El edema cerebral es la complicación más frecuente
y temida, además de la principal causa de muerte en Existe relación entre el grado de control metabólico y
los la
pacientes con cetoacidosis diabética; puede ocurrir aun aparición, progresión y severidad de la retinopatía,
cuando se hayan cumplido todas las normas que se nefropatía y neuropatía. El tratamiento intensivo con
recomiendan. múltiples dosis de insulina reduce el riesgo de estas
Los síntomas y signos son los de hipertensión complicaciones,
endocraneal con cefalea intensa, deterioro de la comprobado por la investigación: ensayo clínico
conciencia, sobre el control y las complicaciones de la diabetes,
convulsiones o coma profundo. El tratamiento es la conocido en inglés por las siglas DCCT.
reducción de la velocidad de hidratación, Neuropatía. Aunque no es un problema frecuente
hiperventilación en la niñez, debe ser considerada, sobre todo en el
y manitol por vía intravenosa (1 g/kg de peso) adolescente con larga duración de la enfermedad.
administrado Generalmente
en 15 min y repetido si es necesario. se clasifica en polineuropatía, neuropatía focal
Pronóstico. La DM1 no es una enfermedad benigna, (mononeuropatía) y neuropatía autonómica, esta última
presenta complicaciones crónicas visuales, renales y puede ser detectada en niños y adolescentes
neuropáticas, entre otras. El tratamiento intensivo con asintomáticos y suele estar asociada con la
múltiples dosis de insulina ha mejorado el control hipoglucemia
metabólico de los pacientes y, por ende, su pronóstico. sin previo aviso y disfunciones cardiovasculares.
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes Existen evidencias de que la activación de la vía del
No es frecuente; tiene mayor incidencia en las niñas poliol y los trastornos del mioinositol tienen un papel
en edad puberal. Evoluciona con obesidad, acantosis importante
nigricans e hiperinsulinismo compensador que se hace en la aparición de la neuropatía.
insuficiente para vencer la insulinorresistencia al nivel El diagnóstico precoz se realiza por la velocidad de
del tejido hepático, muscular y adiposo (resistencia a la conducción nerviosa (sensitiva y motora).
insulina, más deficiencia relativa a esta). Los pacientes con neuropatía son más propensos a
El tratamiento consiste en dieta adecuada, ejercicios padecer de nefropatía y retinopatía diabética.
y educación diabetológica. En ocasiones se utiliza la El control metabólico óptimo de las glucemias desde
metformina (biguanida) para su control, la cual es el inicio de la enfermedad puede prevenir o retardar el
hipoglucemiante oral), su actuación es: desarrollo de la neuropatía. Los factores de riesgo para
−Aumentar el metabolismo de la glucosa en los desarrollarla son: tiempo prolongado de evolución de
tejidos la
(glucólisis anaerobia). enfermedad y mal control metabólico.
−Reducir la gluconeogénesis hepática. Nefropatía. Se plantea que está presente en 40 %
−Inhibir la absorción de glucosa, aminoácidos y otros de los pacientes después de los 25 años de evolución.
compuestos a nivel intestinal. Constituye 50 % de la causa de muerte en los DM1
−Aumentar la translocación de las GLUT-4 desde la con
membrana microsómicas a la membrana plasmática larga evolución.
provocada por la insulina (el GLUT 4 transporta la Al inicio de la DM1 existe hiperfiltración e hipertrofia
glucosa de la membrana plasmática al interior de la renal, esto desaparece después de lograrse el control
célula). metabólico con el tratamiento.
Su prevención se logra al evitar la obesidad y el La nefropatía diabética desde el punto de vista
sedentarismo. anatomopatológico se clasifica en: lesiones
La diabetes de la madurez de inicio en el joven, glomerulares
conocido (glomerulosclerosis), lesiones vasculares, lesiones
en inglés como MODY, es una causa rara de diabetes tubulares y lesiones pielointersticiales.
mellitus, que aparece antes de los 25 años y tiene La glicosilación de proteínas tisulares está implicada
transmisión autosómica dominante. Una de las formas en el engrosamiento de la membrana basal del
más frecuente es el MODY 2, se plantea que se debe a glomérulo
una mutación del gen de la enzima glucoquinasa y en la proliferación con alteración de la función del
(ubicado mesangio. También las alteraciones lipídicas presentes
en el cromosoma 7), esta enzima fosforila la glucosa en
a glucosa 6 fosfato. En otros tipos de MODY se han la DM1 tienen papel en la aparición de la afección
señalado defectos en cromosomas 20 y 12. En general renal.
los pacientes con MODY se controlan con dieta, pero El diagnóstico precoz de la nefropatía diabética se
en realiza al comprobar la persistencia de una
algunos, en ocasiones, es necesario usar microalbuminuria de 24 h (de 30 a 300 mg/día), la cual
hipoglucemiantes es
orales y raras veces insulina. reversible con un método apropiado, que sería: lograr
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. un
control glucémico óptimo, tratamiento con inhibidores
de
la enzima convertidora del plasma (mantienen TA
normal-
baja y tienen efecto renoprotector), restricción
proteica (0,8 g//kg/día) y el control de los lípidos
plasmáticos. Con ello se evita que esta progrese a otra
etapa superior de macroproteinuria, que es irreversible
y
conduce a la enfermedad renal terminal.
Los factores de riesgo de la nefropatía diabética son:
mal control metabólico, trastornos lipídicos,
hipertensión
arterial, pubertad y diabetes mellitus de larga duración
(mayor de 11 años).
Retinopatía. Se plantea que la retinopatía está presente
de 45 a 60 % de DM1 después de 20 años de
evolución.
Debe establecerse su diagnóstico precoz mediante
el electrorretinograma. La prevención se logra con el
control glucémico adecuado y de la tensión arterial,
medidas
que reducen el riesgo de padecer, tanto la
retinopatía no proliferativa, como la proliferativa.

También podría gustarte