Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA 04

ALUMNOS:
Espinoza Albujar, Marely
Gálvez Barrantes, Annel Katherine
Vargas Nuñez, Jorge Antonio
Urbina Flores, Jerson Alberto
Walter Idrogo, Ismael Daniel
CURSO:
Microbiología General

PROFESOR:
Llenque Díaz, Luis Alberto

2020
PRÁCTICA_UNIDAD I_ SEMANA 04
METABOLISMO BACTERIANO
I. INTRODUCCIÓN:
El conocimiento de la fisiología y del metabolismo bacteriano tiene algunas
aplicaciones prácticas. En principio permite conocer el modo de vida y el hábitat de
diferentes especies bacterianas. El ser humano actuando como huésped, ofrece una
variedad de nichos ecológicos que se diferencian entre sí por aspectos físicos y
químicos (temperatura, concentración de oxígeno, pH, presión osmótica, etc.), en los
cuales pueden crecer y multiplicarse distintas especies bacterianas según sus
requerimientos nutricionales, ambientales y atmosféricos. Además, permite formular
medios de cultivo para el aislamiento e identificación de los patógenos participantes.
Desde un enfoque terapéutico, nos permite conocer y entender el modo de acción de
algunos antibióticos que bloquean una vía metabólica o la síntesis de alguna
macromolécula esencial para la bacteria (G. Varela, G. Grotiuz, 2008)
A) LEA SOBRE CADA ENSAYO DE METABOLISMO BACTERIANO E

INTERPRETE.

Ensayo 1: Metabolismo de carbohidratos

Sembrar un cultivo de Bacillus sp por puntura en placas con Agar Almidón, llevar a incubar
a 30°C por 18 a 24 horas. Después del tiempo de incubación agregar lugol sobre la
superficie.

Figura 1. Halo de hidrólisis en Agar

RESULTADO:

Después de agregar el lugol se observa que hay hidrólisis de almidón. La parte céntrica de la colonia ha
crecido, cuando se le agrega lugol se colorea solo una parte de color azul y otra parte que permanece
incolora.

Se interpreta, el almidón hidrolizado por la bacteria Bacillus sp molecularmente lo asimila en forma de


glucosa, y en la medida que va creciendo la bacteria se va metabolizando cada vez más al almidón, siendo
lo que se observa de azul el almidón residual. (Llenque, 2020)
Ensayo 2: Sembrar un cultivo de Bacilus sp por estría con Agar leche, llevar a incubar a

30°C por 18 a 24 horas .

RESULTADOS:

El cultivo tiene fuentes de carbono, nitrógeno, sales minerales y agua.

La bacteria Bacilus sp ha crecido de forma considerable en el centro del campo de


cultivo.

Se observa aros pardos alrededor, lo que se interpreta que se a degradado la caseína


por hidrólisis de esta. Llenque, 2020)

Lo que se concluye que la bacteria bacilus sp tiene la capacidad de degrada la

caseína de la leche.
Ensayo 3: Metabolismo de lípidos

Sembrar un cultivo de Bacillus sp por puntura en placas con Agar Tributirina, llevar a

incubar a 30°C por 18 a 24 horas.

Figura 3. Halo de hidrólisis en Agar Tributirina.

N ° de cultivo Bacillus SP. Diámetro de Halo de Hidrólisis (mm)

1 8

2 0

3 0

4 18

5 14

6 12

7 0

Cultivo 1: Tiene un halo de transparencia.

Cultivo 2: Tiene una difusión del cultivo, pero no se observa el halo. No necesariamente a

utilizado la tribocirina para crecer.

Cultivo 3: No se observa un halo de transparencia.


Cultivo 4: Tiene una degradación en mayor proporción de hidrolisis de tributirina que se

encontraba originalmente en el medio. La colonia tiene un halo de transparencia

Cultivo 5: Tiene un halo más pronunciado, evidentemente de manera transparente, de esa

manera se demuestra que la bacteria es degradadora de la tributirina.

Cultivo 6: Tiene un halo de transparencia. Degrada en menor proporción a las 24 horas.

Cultivo 7: No tiene halo de transparencia. (Llenque, 2020)

RESULTADOS:

La bacteria Bacillus poseen una gran versatilidad metabólica y se utilizan como bacterias modelo

para analizar la colonización competitiva de la rizósfera de diversos tipos de planta y muchas de

ellas sintetizan enzimas con capacidad degradativa de compuestos orgánicos, tales como los

azúcares, grasas y proteínas. El proceso que se realizó con la bacteria en la práctica fue sembrar por

puntura en placas que contienen agar tributirina (triglicérido). Se pudo determinar que tienen una

opacidad después de 24 horas y a medida que la tributirina es degradado aparece el haro de hidrolisis

dándole el agar tributirina una opacidad al medio. (Llenque, 2020)

B) Lea e interprete sobre “EFECTO DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUIMICOS


SOBRE EL CRECIMIENTO BACTERIANO”
MATERIALES UTILIZADOS:

 Medio de cultivo: Caldo nutritivo

 Material biológico: E. Coli; Bacillus sp

 Tubos de ensayo

 Gradilla

 Incubadora.
METODOLOGIA:

1. Sembrar E. Coli en 3 tubos con caldo nutritivo y ajustar el PH a 7.0, 2.0,

9.0 respectivamente.

*PARA DETERMINAR LA LECTURA TENEMOS QUE TENER EN

CUENTA QUE:

 La presencia de turbidez, representa crecimiento bacteriano (+)

 La presencia de trasparencia, indica no crecimiento bacteriano (-).

Tabla 1. Crecimiento o no de E coli a diferentes pH.

pH 7.0 2.0 9.0

+/- ++ - -

RESULTADOS:

La E.coli requiere de un pH neutro para su crecimiento optimo, mientras que en un pH acido o

también llamado alcalino no presentaría crecimiento, esto se debe a que en un pH acido está

perjudicando las enzimas y en un pH alcalino la concentración de los hidroxilos están en una

mayor proporción y estos alteran la estructura normal de las proteínas metabólicas o las
B.2) Sembrar Bacilus sp
proteínas enzimáticas. (Llenque, 2020)
Tabla 1. Crecimiento o no de las bacterias a 80ºC por el tiempo de exposición

Tiempo 1 5 10

Bacteria Bacillus sp. Bacillus sp. Bacillus sp.

+/ - ++ ++ +

Crecimiento: +, turbidez (crecimiento) -, transparente ( no crecimiento)

Lectura

 Turbidez : La presencia de turbidez, representa crecimiento bacteriano.

 Transparencia : La apariencia transparente, indica no crecimiento bacteriano.

 (+): Una cruz representa, menos crecimiento

 (++) : Dos cruces simboliza, más crecimiento

 (-) : No hay crecimiento (Llenque, 2020)

RESULTADOS:

 Tiempo de exposición 1min: Las dos cruces en el minuto 1, da a entender que la

población bacteriana de Bacillus sp, tuvo un crecimiento, es decir permaneció viva,

es por ello que se manifestó mediante la turbidez. (Llenque, 2020)

 Tiempo de exposición 5 min: Del mismo modo el par de cruces, representa la etapa

de esporulación de la bacteria Bacillus sp, debido a las extremas condiciones; donde

el crecimiento se dio en la misma proporción que en el primer minuto, es decir su

crecimiento se mantuvo. (Llenque, 2020)

 Tiempo de exposición 10 min: En este lapso de tiempo, las células bacterianas de

Bacillus sp, se destruyen, por lo tanto, solo queda la espora, es por esta razón que

la población bacteriana se ve disminuida, lo que significa que la temperatura a 80°C

no ha favorecido la permanencia de Bacillus sp, pues gran parte de la bacteria se


perdió, sin embargo, cierta cantidad de Bacillus sp aún se mantiene, no obstante,

pasado los 10 minutos es posible que Bacillus sp, desaparezca por completo.

(Llenque, 2020)

RERERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Llenque. A (2020)” Practica °4” Universidad Nacional de Trujillo, Recuperado de

Clase virtual.

 G. Varela, G. Grotiuz. (2008). Fisiología y metabolismo bacteriano. 10/12/2020, de

Higiene Edu Sitio web:

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/FisiologiayMetabolismoBacteriano.pdf

 H. Quistián. (2014). Metabolismo Bacteriano. 10/12/2020, de MicroEdu Sitio web:

http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/metabolismo-

bacteriano.html

También podría gustarte