Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TÉCNICA PRIVADA COSMOS

FACEFA

PLAN DE NEGOCIOS: CREACION DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE


HELADOS NUTRICIONALES EN LA ZONA NORTE DE COCHABAMBA

Carrera: Administración De Empresas


Materia: Taller 1
Docente: Lic. José Luis Flores
Estudiantes: Jhenny Ali Grabiel
Fecha: 5-12-2020

Cochabamba -Bolivia
Noviembre – 2020
PLAN DE NEGOCIOS: CREAR UNA TIENDA DE HELADOS, RASPADILLOS.

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 

1.1 Identificación, descripción del problema de investigación 

PUEDE AYUDAR A
NIÑOS ENFERMOS O
ANCIANOS CON
EFECTOS DELEITE PARA ALTO CONTENIDO
CARENCIAS
REFRESCAR EL CUERPO EN AGUA, AVENA Y
NUTRICIONALES
QUINUA

ESCASES DE TIENDAS DE
HELADOS Y RASPADILLOS EN LA
ZONA NORTE

AL MOMENTO QUE UNO


CAUSAS EL PRODUCTO NO ES FUNCIONAMIENTO DESEA ADQUIRIR ESTOS
MUY CONOCIDO POR ÓPTIMO Y A TIEMPO PRODUCTOS NO HAY
LOS CONSUMIDORES REAL DEL PRODUCTO PUNTOS DE VENTA

  Formulación de la pregunta de Investigación 


DECRIBIR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

La producción de helados nutricionales tendrá un propósito muy importante ya que se

incentivara a la compra de helados para refrescar el cuerpo y no solo eso, si no a nutrir

tu cuerpo con alimentos nutricionales y naturales.

Este producto ayudara a niños, ancianos, enfermos (ya que no contendrá alto

contenido de azúcar) y también a mujeres embarazadas.

El fin será brindar productos con beneficios nutricionales a los posibles consumidores,

quienes son el verdadero motivo de ser de la organización y quienes originan

utilidades. De esta forma nuestra empresa obtendrá superioridad competitiva, logrando

incrementar su participación e imagen entre los consumidores.

Mediante una visita y observación rápida por las principales mercados populares de

Cochabamba se pudo evidenciar que existe una falta de oferta de helados

nutricionales ya que una mala nutrición puede reducir la inmunidad, y aprovechando la

situación de la pandemia seria bueno nutrir y refrescar el cuerpo de manera distinta

este proyecto será planteado en la zona norte de Cochabamba.

Con todo lo descrito en el árbol causa-efecto de la investigación se plantea la siguiente

la interrogante de investigación

¿Será factible la creación de una empresa de preparación de helados en el zona norte

de Cochabamba?
1.2 Objetivos de investigación

La propuesta se plantea los siguientes objetivos de investigación

1.2.1 Objetivo general

Elaborar un plan de negocios para la producción y venta de helados nutritivos en la

zona norte de Cochabamba.

1.2.2 Objetivos específicos 

 Realizar el estudio de mercado para conocer el nivel de necesidades del

consumidor.

 Elaborar estrategias de marketing que permitan posesionar al producto.

 Desarrollar la infraestructura del ambiente donde se venderá los helados

nutritivos

 Analizar la viabilidad económica financiera para el proyecto que permita

conocer su sostenibilidad.

1.3 Justificación 

A continuación, se describirán las diferentes justificaciones en referencia a la creación

de la tienda.

1.3.1 Justificación Práctica 

El presente Plan de Negocios está enfocado a la creación de una tienda de preparación

y venta de helados nutritivos. Para el emprendimiento y desarrollo de la

comercialización en el mercado.

1.3.2 Justificación económica

El manejo correcto de la elaboración de nuestro proyecto será determinante en la

realización de un estudio financiero en relación a la viabilidad, la estrategia adoptada es


de precios ajustados, en relación con la calidad del producto, sin entrar a competir con

los precios ofertados en ocasiones por los supermercados y demás establecimientos

que utilizan.

 1.3.3. Justificación social

El proyecto también busca satisfacer las necesidades del consumidor en la zona norte

de la ciudad ya que con el cambio de estación la gente necesita refrescarse, lo hará

muy bien con nuestros productos fríos y además nutritvos, la población ya se convierte

en una adecuada forma de llevar un ritmo de vida de frescura, en consecuencia, esta

investigación está focalizada en mejorar la calidad de productos a las personas que

han tomado la decisión de refrescarse con un helado.


2. MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto y definición de Plan de Negocios

De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, se puede definir plan de negocios

como:

“(…) un planteamiento formal de una idea, proyecto o iniciativa

empresarial con un conjunto de objetivos, que se constituye como una

fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la

administración para la planificación de las tareas, y sirve para recurrir a

bancos o posibles inversores, para que solicitar financiación o que

inviertan en el negocio.”[CITATION Chr19 \p 16 \l 3082 ].

Por otro lado “Un plan de negocios es un documento que describe actividades para

generar ganancia. En concreto es eso. También se puede agregar a esto último a

través de la satisfacción de necesidades mediante el ofrecimiento de bienes o

servicios.”[CITATION Lui15 \p 13 \l 3082 ].

En tanto otros autores, afirman que el plan de negocio es "(…) un instrumento de

gestión de la empresa que sirve de guía para el emprendedor o empresario implemente

un negocio. Es decir, el plan de negocio, es un instrumento de planificación que permite

comunicar una idea de negocio para gestionar su financiamiento" [CITATION Eli181 \p 7 \l

2058 ].
2.2 Utilidad del plan de negocios

La utilidad del plan de negocios radica en la capacidad que otorga al emprendedor o

directivo de establecer objetivos, metas y tiempos de consecución de dichos objetivos,

además de proporcionar líneas de acción fijas sobre las cuales se desarrollarán las

actividades Plan de Negocios Metas Estrategia Investigación 13 de la organización, por

otro lado, permitirá tomar correctivos calculados que no interfieran con el correcto

desarrollo de las actividades organizacionales.

También ayuda a obtener financiamiento, ya que según : Castillejo [CITATION Lui15 \p 7

\n \t \l 3082 ] “Es un documento que se presentará a inversionistas, organizaciones

gubernamentales sin fines de lucro, asociaciones extranjeras, entidades bancarias u

otras organizaciones del sector financiero para lograr dicho financiamiento

mostrándoles en el documento la viabilidad del negocio”.

2.3 Características del plan de negocio

El plan de negocio al ser una herramienta básica para el logro de los objetivos

organizacionales reúne las siguientes características [ CITATION Eal19 \l 3082 ]:

1. Eficaz. Debe contener, ni más ni menos, todo aquello que un eventual

inversor espera conocer.

2. Estructurado. Debe tener una estructura simple y clara que permita ser

seguido fácilmente.

3. Comprensible. Ha de resultar de fácil comprensión. Debe estar escrito con

claridad, con vocabulario preciso, evitando jergas y conceptos muy técnicos. Las

cifras y tablas deben ser simples.


4. Breve. No debe superar, en conjunto, 25 páginas.

5. Cómodo. Debe ser fácil de leer.

2.4 El Mercado

Ejecutar un análisis de mercado debe ser una de las etapas neurálgicas del plan de

negocios dado que:

“(…)El análisis debe comprender el reconocimiento y estimación de la

cantidad que se comercializará del bien o servicio – incluyendo en esta

categorización a la tecnología, las especificaciones que deberá cumplir, el

precio que la demanda probable de una comunidad (el Mercado) estará

dispuesta a pagar por su adquisición a efecto de satisfacer una necesidad

manifiesta o latente(…)”[CITATION PAM19 \p 5 \l 3082 ].

Por otro lado, ROMERO [CITATION RIC15 \p 55 \n \t \l 3082 ], en su libro

Mercadotecnia hace un resumen sintetizado de tres conceptos de mercado que se

enumeran a continuación:

“1. Lugar en donde se reúnen compradores y vendedores, se ofrecen

bienes y servicios en venta y se realizan transferencias de títulos de

propiedad.

2. Demanda agregada generada por los compradores potenciales de un

producto o servicio.

3. Personas con necesidades por satisfacer, dinero que gastar y de

gastarlo.”
2.5 Marketing

De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada, se puede definir Marketing como:

“El marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las

necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o

beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica;

razón por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para

lograr el éxito en los mercados actuales.”[ CITATION van16 \l 3082 ].

Por otro lado, merece la pena revisar la denominada mezcla de marketing conocida

también como marketing mix a la cual Philip Kotler y Gary Armstrong [CITATION Phi13 \p

63 \n \t \l 3082 ]en su libro de fundamentos de marketing, la definen como "el conjunto

de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para

producir una respuesta deseada en el mercado meta. Dentro de este marco, existen 4

variables denominadas como las 4 P del marketing que configuran el marketing mix o

mezcla de mercadotecnia y son: El producto, precio plaza y promoción.”

2.6 INFRAESTRUCTURA

[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]

2.7 VIABILIDAD ECONOMICA

La determinación de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto se

encuentra entre los objetivos fundamentales del PLAN DE EMPRESA.

Para la estimación de la viabilidad económica debemos tener en cuenta:


- El plan de inversión inicial, ya indicada en el Plan de Inversión, y las estimaciones de

necesidades futuras. Deberá incluir las estimaciones sobre la vida útil de dichas

inversiones, es decir, las decisiones sobre las amortizaciones técnicas o

económicas. [CITATION Vic \p 17 \l 3082 ]

- El plan de ventas de cada uno de los años que se quiere proyectar, con el nivel de

detalle pertinente.

- Las previsiones de costes al largo del mismo período. Adicionalmente, se deberán

clasificar convenientemente dichos costes, separando los llamados costes variables o

proporcionales, de los costes fijos, para facilitar el análisis de algunos aspectos

específicos como el punto de equilibrio.

- Las cuentas de pérdidas y ganancias (o de resultados) que se prevén para el mismo

período.

2.8 ESTUDIO FINANCIERO

En esta fase se pretende ordenar y sistematizar toda la información de carácter

monetario que proporcionaron los estudios previos, elaborar los cuadros analíticos y

datos adicionales para la evaluación del proyecto y valorar los antecedentes para

determinar su rentabilidad. [ CITATION Sap08 \l 3082 ]

La evaluación financiera tiene como objetivo el estudiar la factibilidad de un proyecto,

desde el punto de vista de sus resultados financieros, para comprobar de esta manera,

la conveniencia o no de su realización y puesta en marcha. La evaluación financiera

analiza las interrelaciones entre la inversión, los costos de operación, los ingresos y la

disponibilidad de financiamiento para llevar a cabo el proyecto. Por lo tanto, tanto los
costos como los ingresos se calculan en términos monetarios con referencia a los

precios de mercado en vigencia.

Lo anterior permite, verificar con base en la rentabilidad, si vale la pena destinar

recursos a la ejecución del proyecto propuesto. [ CITATION Ros051 \l 3082 ]

El estudio de la evaluación económica, es considerado la parte final de toda la

secuencia del análisis de la factibilidad de un proyecto. De no haber encontrado

contratiempos, se tendrá en cuenta de que existe un mercado potencial atractivo; se

habrá determinado un lugar óptimo y el tamaño más adecuado para el proyecto, se

conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos asociados a

la etapa productiva y además se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a

cabo el proyecto. [ CITATION Bac10 \l 3082 ]

De acuerdo a [ CITATION Sap08 \l 3082 ] para el estudio financiero se cuenta con la

información referente a las inversiones, los ingresos y los costos de operación. Las

inversiones del proyecto se clasifican según corresponda, en terrenos, obras físicas,

equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto

que durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en

inversiones para ampliaciones de las edificaciones, reposición del equipamiento o

adiciones de capital de trabajo, será preciso presentar un calendario de inversiones y

reinversiones que puede elaborarse en dos informes separados, correspondientes a la

etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación. También se deberá brindar

información sobre el valor residual de las inversiones.

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda

proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, de las


estimaciones de venta de residuos y del cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo

reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación del proyecto, según

antecedentes que pudieran derivarse de los estudios técnicos (para el equipo de

fábrica), organizacional (para equipo de oficinas) y de mercado (para el equipo de

ventas).

Los costos de operación se calculan con la información de prácticamente todos los

estudios anteriores al estudio financiero. Aquí sin embargo existe un ítem de costo que

debe calcularse: el impuesto a las ganancias, ya que este desembolso es

consecuencia directa de los resultados contables de la empresa, que pueden ser

diferentes de los resultados efectivos obtenidos de la proyección de los estados

contables de la empresa responsable del proyecto.

Para la evaluación de un proyecto es necesario establecer un horizonte de tiempo, que

en muchos casos se adopta como norma que un proyecto debe evaluarse a diez años.

Sin embargo es probable que la rentabilidad de un proyecto sea mayor si su puesta en

marcha se posterga algunos periodos. No todos los proyectos rentables deben

implementarse de inmediato, aun si existiesen los recursos necesarios, lo que permite

se maximice su rentabilidad postergando su iniciación.

Por último, una variable que complementa la información posible de proveer a quien

debe tomar una decisión se relaciona con el financiamiento. Cuando se incluye su

efecto en un flujo de caja, ya sea por la contratación de un leasing (alquiler con derecho

de compra) o de una deuda para financiar parte de la inversión, deja de medirse la

rentabilidad del proyecto y se determina la rentabilidad de los recursos propios

invertidos en el proyecto, la cual puede ser sustancialmente distinta a la del proyecto.


Al llegar al estudio financiero, se pretende determinar principalmente la rentabilidad del

proyecto, y como ya se ha mencionado se requiere de los estudios previos,

especialmente del estudio de mercado y del estudio técnico de los cuales se obtienen

la estimación de los ingresos, así como de la inversión inicial y los costos de operación

del proyecto.
4 METODOLOGÍA

4.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Para realizar el proyecto de manera eficiente se espera realizar un enfoque mixto es

decir se pretende plantear el enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo, es con la

finalidad nos solo de conocer datos, estadísticos, cifras, etc. sobre el producto en el

mercado , sino que también que quiere conocer las necesidades opiniones

características del mercado meta, competidores con experiencia .a continuación se

describe con mayor detalle la utilización de ambos enfoques en la investigación:

4.1.1.-EL ENFOQUE CUANTITATIVO

El enfoque cuantitativo será empleado mediante la aplicación de una encuesta a una

muestra representativa de la población, el objetivo de esta encuesta será la recolección

de datos y posterior cuantificado en el análisis para el tal efecto se utilizarán medidas

estadísticas como la media, máximo, minino y la desviación estándar lo que se intenta

medir son gustos, preferencias y el grado de aceptación de estrategias de marketing y

del producto
4.1.2.-EL ENFOQUE CUALITATIVO

Se empleará también el enfoque cualitativo esto para la recolección de datos sin

medición numérica que permitan describir cualidades, características y particularidades

del entorno del negocio las preferencias y los gustos, así como las características del

producto y los competidores.

Para esta fase se tiene previsto recurrir a entrevistas a actores claves y grupos focales

que son explicados más adelante con mayor detalle

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Danhke (1989) dividió los tipos de investigación tomando en cuenta el nivel de la

profundidad que estos estén en cuatro: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y

explicativos [ CITATION Her031 \l 3082 ]

Los Estudios exploratorio se realizan cuando se propone examinar un tema o problema

de investigación que no ha sido estudiado en profundidad cuando no se han resuelto

algunas incógnitas o simplemente cuando no se ha hablado mucho al respecto de un

argumento .se recomienda este tipo de estudio cuando se estudian fenómenos poco

conocidos o novedoso

Los estudios descriptivos tienen los objetivos por describir situaciones, eventos, y

hechos, así como característica y particularidades. Valedecir “como es y cómo se

manifiesta cierto fenómeno” .[ CITATION Her031 \l 3082 ]


Por su parte, los estudio correlaciónales evalúa la relación en el existente de dos o

más variables, categoría o conceptos, en un contexto especifico

En la investigación explicativa, por el contrario, se establece las causas y eventos,

sucesos o fenómenos que se estudiaran. Como su nombre lo indica su interés se

centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este se

relaciona dos o más .[ CITATION Her033 \l 3082 ]

Luego de este breve revisión de la literatura referida a los tipos de investigación a

efectos de esta investigación se consideró oportuno el uso del tipo exploratorio,

descriptivo; ello porque por un lado en una primera etapa mediante aplicaciones de

técnicas cualitativas como la entrevista a actores clave y grupo focales se abordara

sobre el mercado de calzados infantiles de forma general puesto que no existe estudio

previos que den una primera aproximación para la microempresa por otro lado

mediante la aplicación de técnicas cuantitativas como la encuesta sobre una muestra

representativa de madres , se medirían los gustos y preferencias sobre los calzados

infantiles femeninos así como el grado de aceptación del producto y las estrategias

para llegar al público meta.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACION

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para

responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Desde la

literatura distingue dos diseños de la investigación:


4.3.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

Según el autor [ CITATION Ari12 \l 3082 ] define: La investigación experimental es un

proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas

condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los

efectos o reacciones que se producen (variable dependiente).

4.3.2.-DISEÑO NO EXPERIMENTAL

De acuerdo con[CITATION Pal10 \p 80 \l 3082 ] El diseño no experimental.

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se

observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo

determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se

construye una situación especifica si no que se observa las que existen.

[CITATION Pal10 \p 87 \l 3082 ]

El tipo de diseño que será utilizado para el desarrollo del presente proyecto es el

diseño no experimental porque no se hará ninguna manipulación de variables ni

estarán sujetos a experimentación.


4.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A) DELIMITACIÓN ESPACIAL

Zona norte de Cochabamba, Distrito 02

B) DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación se desarrollará el 2021 y el proyecto tendrá una vida útil de 5 años

tiempo que es previsto para este tipo de proyectos

4.4. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

En la investigación se aplicarán las siguientes técnicas de recolección de información:

4.4.1.-GRUPO FOCAL

El Grupo Focal es una técnica cualitativa que consiste en 90 a 120 minutos de

discusión con un grupo limitado de personas que reúnen ciertas características

comunes para su selección y son guiados por un moderador quien conduce la sesión

en base a una guía de moderación. Esta técnica permite a través de las discusiones y

opiniones conocer cómo piensan los participantes respecto a un asunto o tema

determinado ([CITATION Her02 \l 3082 ]; [ CITATION Rod07 \l 3082 ].

Esta herramienta servirá para dar a conocer la perspectiva general, necesidades,

preferencias y demás variables que influyan en la decisión de compra del posible


consumidor conforme al nuevo producto y dar los lineamientos para realizar y elaborar

las preguntas más específicas de la encuesta. Se pretende formar al grupo focal de 10

personas comprendidas entre 20 y 30 años de edad con las cuales se trabajarán los

siguientes aspectos:

 Deficiencias de los helados nutricionales

 Que debería tener mi producto ideal

 Como sugeriría que sea el logo de la microempresa

 Sabores deliciosos

 Nombre y diseño de la heladería

4.4.2.- ENTREVISTA

Según Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del

método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar

datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces

de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una

de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones

Esta herramienta se aplicará a una heladería “GLOBOS” con vasta experiencia,

especialista en la producción de calzados infantiles femeninos en el municipio de

cercado con la finalidad de obtener a detalle la información necesaria que consiste en

los aspectos operativos, de producción y de requerimientos de mano de obra, e

instalaciones para el proyecto con los siguientes aspectos.


 ¿Cómo ve el negocio de helados en la ciudad de Cochabamba cercado

zona norte?

 ¿Con que presupuesto sería aconsejable apertura una microempresa de

helados?

 ¿La heladería es eficiente?

 ¿Cómo se cuenta con los recursos necesarios para obtener el negocio?

 ¿Cuál es la posesión competitiva de la microempresa?

 ¿Qué nivel tecnológico es adecuada para la producción de helados

nutritivos?

 ¿Cuáles de las heladerías considera su mayor competencia? ¿porque?

 ¿Los servicios de la heladería son competitivos?

 ¿Cuantas personas son adecuadas para conformar una heladería?

También se aplicará esta herramienta, a una heladería especialista en preparación y

distribución de helados nutricionales en el municipio de cercado con la finalidad de

obtener a detalle la información necesaria que consiste en los aspectos operativos y

canales de distribución

 ¿Cómo logra cumplir el objetivo de ventas de helados?

 ¿Cómo puede medir el grado de satisfacción de los clientes?

 ¿Qué cadena de distribución realiza continuamente?

 ¿Cuál es el área estratégico de la que depende el éxito a largo plazo de

la comercialización de helados?

 ¿Cuál es el medio más efectivo para atraer a los clientes del mercado?
 ¿Cuáles son los principales factores que están afectando en el mercado?

4.4.3.-ENCUESTA

La encuesta se diseñara con el objetivo fundamental de conocer al mercado meta. Las

encuestas personales serán levantadas en la ciudad de cercado en diferentes puntos

en los que ya exista distribución y comercialización por parte de otras microempresas

como por ejemplo: centros comerciales, Plaza principal y lugares relacionados con el

consumo de productos de los helados

La encuesta pretende cubrir las siguientes necesidades de información:

 Aspectos demográficos

 Tamaño del mercado

 Conocimiento de producto u otros productos

 Precio

 Promoción y publicidad

 Aceptación del producto

 Competencia

4.5. POBLACIÓN Y/O MUESTRA.

La población es el total a quien se aplicaran las encuestas y quienes proporcionarán

la información pertinente para la realización del presente proyecto, así se identifica a la

población total como personas madres de familias en municipio de cercado de

Cochabamba
Por otro lado, el tipo de muestreo que se pretende aplicar será el muestreo

probabilístico por conveniencia o bola de nieve, que es una técnica de muestreo no

probabilístico utilizada por los investigadores para identificar a los sujetos potenciales

en estudios en donde los sujetos son difíciles de encontrar. Es decir, Los

investigadores utilizan este método de muestreo si la muestra para el estudio es muy

rara o si está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población. Este tipo de técnica

de muestreo funciona en cadena. Luego de observar al primer sujeto, el investigador le

pide ayuda a él para identificar a otras personas que tengan un rasgo de interés similar.

En esta línea la determinación del número de casos se realizará empleando la

siguiente formula En resumen, la fórmula de la muestra es la siguiente:

N∗z ²∗p∗q
n=
e ²∗( N −1)+ Z ²∗p∗q

Donde:

n: muestra: es el número representativo del grupo de personas que queremos estudiar

(población) y, por tanto, el número de encuetas que debemos realizar, o el número de

personas que debemos encuestar.

N: población: es el grupo de personas que vamos a estudiar, las cuales podrían estar

conformadas

z:nivel de confianza: mide la confiabilidad de los resultados. Lo usual es utilizar un nivel

de confianza de 95% (1.96) o de 90% (1.65). Mientras mayor sea el nivel de confianza,
mayor confiabilidad tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número

de la muestra, es decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

e: grado de error: mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados. Lo

usual es utilizar un grado de error de 5% o de 10%. Mientras menor margen de error,

mayor validez tendrán los resultados, pero, por otro lado, mayor será el número de la

muestra, es decir, mayores encuestas tendremos que realizar.

p: probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que ocurra el evento. Lo usual es utilizar

una probabilidad de ocurrencia del 50%.

q: probabilidad de no ocurrencia: probabilidad de que no ocurra el evento. Lo usual es

utilizar una probabilidad de no ocurrencia del 50%. La suma de “p” más “q” siempre

debe dar 100%.

4.5.1.-TAMAÑO DE LA MUESTRA

Donde:

N:población: 91533 ESTA POBLACION TIENE QUE SER SOLOD E LA ZONA NORTE

DE COCHABAMBA POR ESO ES IMPORNATE QUE PUEDAS ESPECIFICAR QUE

DISTRITOS DE LA ZONA NORTE personas entre la 20 a 40 años de edad del

municipio de cercado

Z: nivel de confianza: 95% correspondiente a 1.96

e: grado de error: 5% correspondiente a 0.05

p: probabilidad de ocurrencia: 30% correspondiente a 0.3


q: probabilidad de no ocurrencia 70% correspondiente a 0.7 esto es debido a que no

todas las mujeres son gustosas de helados

²∗0,50∗0,50∗¿
n=91533∗(1.96) 2
¿
( 0.05 ) ∗( 91533−1 ) + ( 1.96 ) ²∗( 0,50 )∗(0,50)

91533∗3,84∗0,50∗0,50
n=
0,0025∗91532+3,84∗050∗0,50

87871,68
n=
229,79

n=382

La población objetivo o mercado meta serán personas de edades 20 a 40 años

sumando un total de 382 personas a encuestar

4.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS.

Se recurrirá a programas especializados en el análisis de datos como SPSS para

obtener frecuencias, promedios y para los gráficos se pretende la utilización del

programa Excel.
4.7. ÍNDICE ANALÍTICO TENTATIVO DEL PROYECTO.

El proyecto de grado que se pretende desarrollar, busca tener el siguiente contenido

final:

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS NUTRICIONALES EN LA

ZONA NORTE DE COCHABAMBA


BIBLIOGRAFIA

Armstrong, P. K. (2013). Fundamentos De Marketing. Florida: Pearson Educacion.


Carpio, P., & Gordon, D. (2019). Plan De Negocios, Plan De Negocios. Plan De
Negocios, Plan De Negocios, 8.
Castillejo, L. E. (2015). PLAN DE NEGOCIOS. LIMA, PERU: Macro EIRL.
Cortés. (S.F.).
Cortés, C. A. (25 De 10 De 2019). Csclik. Obtenido De Csclik:
Https://Www.Csclick.Net/Que-Es-Un-Plan-De-Negocios
Ealde. (14 De 02 De 2019). EALDE BUSINESS SCHOOL. Obtenido De DIRECCION
GENERAL: Https://Www.Ealde.Es/Caracteristicas-Componentes-Objetivos-Plan-
De-Negocio/
Mamani, E. (8 De Agosto De 2018). Planes De Negocio , Su Aplicabilidad En Bolivia.
Los Tiempos, Págs. 7-8.
ROMERO, R. (2015). MERCADOTECNIA. MADRID: PALMIR E.I.R.L.
Thompson, V. (1 De Octubre De 2016). Marketing-Free.Com. Obtenido De Marketing-
Free.Com: Https://Www.Marketing-Free.Com/Marketing/Definicion-
Marketing.Html#:~:Text=Definici%C3%B3n%20de%20Marketing%2C%20Seg
%C3%Ban%20Diversos,Sus%20semejantes%22%20%5B1%5D.

Lisa Kling (2019). How To Plan A Business Infrastructure. Small Business-Chron.

Tomado De: Smallbusiness.Chron.Com.

Https://Sites.Google.Com/Site/Gruposimulacionempresarial/Viabilidad-Economica-Y-

Financiera

También podría gustarte