Está en la página 1de 18

Efecto de un modelo de metodología

centrada en el aprendizaje sobre


el pensamiento crítico, el pensamiento
creativo y la capacidad de resolución
de problemas en estudiantes
con talento académico
por Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Introducción A partir del año 2003, el modelo es


El interés por la educación del talento transferido a cuatro universidades del
académico en Chile comienza a desarro- país que implementan un sistema de
llarse en la década del noventa, período en enriquecimiento similar. Uno de estos
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
que se realizan algunas conferencias de programas, Buenos Estudiantes con
expertos extranjeros que difunden el tema. Talento Académico, corresponde al de la
revista española de pedagogía

Sin embargo, la atención diferenciada no Pontificia Universidad Católica de


comienza sino hasta el año 2001, con la cre- Valparaíso (Beta-PUCV), que inicia sus
ación del primer Programa Educacional actividades el año 2005 y cuenta actual-
para niños, niñas y jóvenes con Talento mente con una población de 320 estu-
(PENTA) perteneciente a la Pontificia diantes provenientes de cinco ciudades de
Universidad Católica de Chile. Dicha aten- la Región de Valparaíso (Valparaíso, Viña
ción se basa en un sistema extracurricular del Mar, Quilpué, Casablanca y Quillota).
de enriquecimiento donde los estudiantes, Uno de los principios fundamentales que
entre sexto año básico y cuarto año de ense- guía el diseño curricular del Programa es:
ñanza media, en su mayoría de sectores “brindar a los alumnos con talento acadé-
desfavorecidos económicamente, asisten a mico las oportunidades y desafíos necesa-
clases para adquirir conocimientos y habi- rios a través de espacios de enriqueci-
lidades que potencien sus capacidades. miento en diversas áreas” (Propuesta
39
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

Programa BETA-PUCV, 2005, 51). La mundial (Maker, Jo y Muammar, 2008;


propuesta contempla variedad y amplitud Sarouphim, 1999) motivando la imple-
temática, buscando motivar y desafiar a mentación de intervenciones en pos de su
un alumno/a que no encuentra —en los desarrollo. En el programa Beta, se han
espacios regulares de educación— la posi- convertido también en aspectos impor-
bilidad de potenciar sus capacidades cog- tantes de la intervención curricular.
nitivas ni mantener su motivación por el
aprendizaje. El vehículo para implementar dichas
intervenciones son las metodologías utili-
La generación de este espacio, implica zadas por los docentes que imparten
una definición consensuada de estudiante cursos y talleres dentro del programa
talentoso, esto es, estudiantes que Beta, metodologías que buscan incidir de
denotan habilidades sobre la media en manera efectiva sobre estas aptitudes, en
combinación con la presencia de apti- consideración al hecho de que los modos
tudes creativas y compromiso con la tarea de enseñar de los profesores influyen en
(Renzulli, 1986). Gagné señala que este los modos de aprender de sus alumnos
tipo de estudiantes deviene en talento, a (Gargallo, 2008).
través de un largo proceso que implica
considerar catalizadores intrapersonales El modelo de enseñanza utilizado
y ambientales (Gagné, en Moon, 2006). corresponde a una aproximación cons-
Por su parte, Landrum (2006) acota que tructivista, en la cual el profesor se con-
el niño talentoso, es aquél que exhibe vierte en un facilitador del aprendizaje,
aptitudes avanzadas en lo cognitivo y aca- creador de contextos orientados a las
démico, evidenciando una notable capa- necesidades y fines de los estudiantes. El
cidad en cuanto a pensamiento lógico, contenido es seleccionado en virtud de su
comprensión, razonamiento y resolución pertinencia para un grupo específico de
de problemas. alumnos, permitiendo la modificación del
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

proceso de aprendizaje según las diferen-


De las aptitudes propias de indivi- cias individuales y el ritmo de desarrollo
revista española de pedagogía

duos con talento, algunas han tenido par- de los alumnos (Mallart, 2000; Prieto,
ticular resonancia entre los teóricos e 2004).
investigadores (Baer, 1997; Maker, Jo y
Muammar, 2008; Olson y Platt, 1996; Los cursos y talleres del programa
Renzulli, 2004; Treffinger e Isaksen, son ejecutados mayoritariamente, por
2005; VanTassel-Baska, 2004), entre profesores universitarios entrenados en
ellas: pensamiento crítico, pensamiento metodología centrada en el aprendizaje,
creativo y resolución de problemas; cons- ya que existe evidencia relativa al
tructos que por su naturaleza compleja aumento de su efectividad en la labor
han sido definidos de múltiples maneras. docente lo que genera sustanciales efectos
sobre el logro de los estudiantes talen-
Estas aptitudes se han convertido en tosos (Hansen y Feldhusen, 1994). Entre
el eje de programas de talentos a nivel los aspectos favorecidos, están el pro-
40
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

mover —en los estudiantes— mayor res- tuales impartidos en la escuela regular y
ponsabilidad y autodeterminación sobre que es ejercida fundamentalmente por el
sus procesos personales de aprendizaje docente al interior del aula (Porto, 2000;
(Feldhusen y Huffman, 1988), impulsar VanTassel-Baska y Brown, 2007).
habilidades de pensamiento, como la
capacidad de análisis, síntesis y en parti- La oferta de asignaturas propuesta es
cular el pensamiento crítico, incrementar amplia y variada, los profesores a cargo
la motivación por el aprendizaje y mejorar provienen de diversas áreas disciplinares,
el grado de compromiso con las tareas por lo cual en este contexto, tal como
académicas, enfatizar el pensamiento cre- señala Porto (2000), el currículum no
ativo y aspectos específicos de éste como puede ser concebido como el desarrollo de
la fluidez, flexibilidad, originalidad y ela- parcelas aisladas de conocimientos y des-
boración (Russo, 2004) y —muy vinculado trezas, sino que debe propender a una
al proceso creativo—, la resolución de pro- integración de sus distintos componentes.
blemas (Treffinger, Selby e Isaksen, De hecho, la metodología o estrategia de
2008). un programa de talentos es un aspecto
fundamental de la filosofía que recoge los
Hansen y Feldhusen (1994, 119) principios básicos del desarrollo de un
señalan que “El desarrollo de habilidades programa de este carácter (Carter y
de pensamiento de orden superior es, por Hamilton, 1985).
supuesto, importante para todos los niños
pero es especialmente importante en pro- La implementación de una metodo-
gramas para aprendices dotados”. logía centrada en el aprendizaje se consti-
tuye entonces en una efectiva condición
El problema radica en que, tanto la de logro o cambio, dado que el currículum
metodología centrada en el aprendizaje a aplicar considera la edad y naturaleza
como el pensamiento de alto nivel y sus de la disciplina a trabajar. En el contexto
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
dimensiones, no tienen una única o pre- de los estudiantes con capacidades supe-
cisa definición (Newmann, 1988). Por lo riores esto implica: a) el desarrollo de los
revista española de pedagogía

cual es importante adscribirse a defini- intereses individuales del estudiante, b)


ciones específicas. el desarrollo de sus capacidades, c) el
desarrollo de un estilo de aprendizaje
La metodología centrada en el apren- individual, d) el fomento del pensamiento
dizaje, modelo efectivo de cambio crítico, e) la orientación del alumno hacia
En este estudio, la intervención se la producción y resolución de problemas y
concibe como el uso de una metodología o f) el apoyo del estudiante para que
estrategia innovadora y efectiva, desti- aprenda a tomar decisiones y autoevaluar
nada a generar cambios en dimensiones su aprendizaje (Richert, Alvino y
cognitivas específicas dentro de un McDonnel, 1982).
modelo educativo de enriquecimiento que
pretende ampliar la instrucción recibida Con una metodología centrada en el
por los estudiantes en los cursos habi- aprendizaje se busca que: a) lo aprendido

41
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

se aplique en situaciones de la vida coti- justicia y equidad, hacer un uso efectivo


diana y facilite la interpretación de la del tiempo y aplicar técnicas de ense-
realidad, b) la responsabilidad de la orga- ñanza apropiadas, brindar a los estu-
nización o transformación del conoci- diantes la oportunidad de involucrarse en
miento sea compartida entre profesor y su propio aprendizaje, responder a los
estudiantes, c) las concepciones del errores de los alumnos de forma positiva
alumno promuevan el cambio conceptual, extrayendo lecciones de ello, utilizar eva-
d) en el aula se negocien los significados, luaciones formativas para poder hacer los
y e) el interés y la motivación provenga ajustes necesarios conforme a las necesi-
principalmente de los estudiantes dades de los individuos y crear vínculos
(Gargallo, 2008; Zabalza, 2000). A ello se cálidos y valorativos. Tirri (2008) indica
debe agregar la necesidad de desarrollar que la efectividad de un profesor implica
al máximo sus capacidades, reconocer sus ser metódico, verbalmente interactivo
rasgos y características diferenciales con- (claro y directo), estimulante o entusiasta
siderando su desarrollo cognitivo, afec- e individualmente orientado.
tivo, emocional y social (Porto, 2000).
En el contexto comentado, las preten-
VanTassel-Baska y Brown (2007) siones de un currículum efectivo y sus
señalan que algunos de los currícula —y en implicaciones en lo instruccional pueden
consecuencia las metodologías— más efec- ser alcanzados con un modelo metodoló-
tivas entre los programas para estudiantes gico que acentúe la facilitación del apren-
con capacidades superiores, son aquellas dizaje antes que la mera transmisión de
que están centradas en promover habili- información (Gow y Kember, 1993).
dades de pensamiento superior a medida
que los contenidos están siendo enseñados.
Las habilidades cognitivas superiores
Se requiere en consecuencia de un como foco principal de la interven-
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

docente efectivo, aquél que trabaja habili- ción


dades de alto nivel, presiona positiva- El pensamiento crítico, uno de los
revista española de pedagogía

mente a sus alumnos para que obtengan focos de interés entre las habilidades cog-
lo máximo de sí mismos, considera sus nitivas de alto nivel, ha sido definido de
diversos niveles de desempeño y ajusta el muchas maneras y con diversos signifi-
trabajo de aula a sus necesidades, trabaja cados dependiendo del contexto en el que
a diferentes niveles de abstracción, está se utilice (Bohlin, 2009; Kuhn, 1999;
abierto a ensayar diversos caminos y Newmann, 1988; Young, 1992). En este
aceptar más de un posible resultado caso se adoptó la definición establecida
(Wenglinsky, 2002). por Facione (1990) que constituye un
intento sistemático por delimitar el con-
Hunt (2009) menciona que el desem- cepto, utilizando un grupo de expertos
peño efectivo de un docente reside en pro- que colaboran a través de metodología
veer un ambiente adecuado de aprendi- Delphi. De acuerdo a este autor el pensa-
zaje, tratar a todos los alumnos con miento crítico se define como:
42
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

“juicios deliberados, autorregu- trucción en pensamiento crítico debe


lados que devienen en interpreta- estar orientada a favorecer estas habili-
ciones, análisis, evaluaciones e infe- dades y también la disposición afectiva
rencias así como consideraciones asociada.
sobre aspectos contextuales, criterio-
lógicos, metodológicos, conceptuales y El pensamiento creativo también ado-
relativas a evidencias en las cuales lece de una definición precisa y única en
están basados dichos juicios” el ámbito académico y más con respecto a
(Facione, 1990, 2). la creatividad en alumnos talentosos. En
particular, se hace la diferencia entre lo
Esta definición incluye un conjunto de que es el proceso creativo y la creatividad
habilidades centrales a la base de dicho en un sentido artístico, en donde se
pensamiento, a saber: la interpretación, esperan productos o creaciones, conci-
el análisis, la evaluación, la inferencia, la biendo lo primero como potencial y lo
explicación y la autorregulación. En este segundo como desempeño creativo. Esta
estudio la evaluación del pensamiento crí- noción es apoyada por Treffinger, Selby e
tico se efectuó a través de: a) la interpre- Isaksen (2008), aunque ellos hablan de
tación, que corresponde a comprender el nivel creativo (¿cuán creativo eres tú?) y
significado de una amplia variedad de de estilo creativo (¿cómo eres tú crea-
experiencias, situaciones, datos, eventos, tivo?). Definir la creatividad como proceso
juicios, convenciones, creencias, reglas, y potencial abre la puerta al pensamiento
procedimientos y criterios, b) la infe- creativo entendido como asimilación pia-
rencia, que identifica y asegura los ele- getana, con una manifestación que no
mentos necesarios para extraer conclu- sólo se evidencia en productos, sino tam-
siones razonables para configurar bién —y de modo más relevante en lo edu-
conjeturas e hipótesis, considerando cativo— como ideas (Runco, 2008).
además la información que sea relevante
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
y de este modo deducir las consecuencias Desde este punto de vista, se trata de
que derivan de los datos, afirmaciones, un proceso que guía desempeños crea-
revista española de pedagogía

principios, evidencias, juicios, creencias, tivos manifiestos, pero no necesariamente


opiniones, conceptos, descripciones, pre- conlleva la creación de productos. A su
guntas y otras formas de representación, vez, algunas definiciones de pensamiento
c) la explicación, capacidad que permite creativo restringen su significado e inter-
presentar los resultados del razona- pretación al llamado pensamiento diver-
miento propio de manera reflexiva y cohe- gente que se centra en la generación de
rente y d) la autorregulación, que implica nuevas ideas y en la evaluación y produc-
la autoconciencia de las actividades cog- ción de múltiples respuestas a un pro-
nitivas, los elementos usados en esas acti- blema (Heller, 2007; Maker, Jo y
vidades y los resultados deducidos, parti- Muammar, 2008). Es la concepción de
cularmente al aplicar habilidades en el pensamiento divergente, entendido éste
análisis y evaluación de los juicios perso- como una forma diferente de procesar la
nales. La función académica de la ins- información —a como lo hace la mayor
43
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

parte de los sujetos— y en la que se esta- inteligencia y creatividad son dimen-


blece una serie de nuevas conexiones que siones que correlacionan bajo y resulta
posibilitan el proceso creativo (Guilford, difícil conceptualizarlas como capaci-
1950), la que sustenta la evaluación lle- dades similares, además indican que dife-
vada a cabo en este estudio, no sólo por rentes perfiles de excepcionalidad intelec-
motivos teóricos, sino también psicomé- tual (talento matemático, talento
tricos: este proceso intelectual define académico, etc.) no presentan mayor
cuatro dimensiones cuya operacionaliza- capacidad creativa en comparación a los
ción es conocida y aceptada desde que que no denotan rasgos excepcionales.
Guilford formuló su modelo (Artola y cols,
2008; Young, 1992). Las dimensiones son: La resolución de problemas consti-
la fluidez (producción de muchas ideas), tuye otra de las dimensiones evaluadas
la originalidad (producción de ideas en este trabajo. Como ocurre con las otras
únicas), la flexibilidad (reestructuración variables, tampoco existe mayoritario
de situaciones) y la elaboración (agrega- consenso sobre la definición de esta habi-
ción de detalles a las ideas). lidad. Una aproximación en modelos de
intervención generales o dirigidos especí-
Sobre la creatividad conviene hacer ficamente a alumnos talentosos, consiste
dos indicaciones: a) el pensamiento diver- en la integración de creatividad y resolu-
gente es sólo una pequeña parte de la cre- ción de problemas, para dar origen a lo
atividad que en realidad es un constructo que se denomina resolución creativa de
complejo, resultado de interacciones problemas y que ha llegado a convertirse
entre procesos, productos, personalidad y en un modelo patentado de intervención
condiciones del entorno (Treffinger, (Treffinger, Selby e Isaksen 2008;
Feldhusen e Isaksen, 1990); b) se ha Frydenberg y Lewis, 2009).
puesto en cuestión que un programa de
talentos académicos sea capaz de afectar No obstante y de cara a su medición,
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

positivamente una destreza como la crea- el interés se centra en la resolución de


tividad, por ejemplo, algunos estudios problemas comprendida como una habi-
revista española de pedagogía

han mostrado que si bien las interven- lidad teóricamente independiente de


ciones con estudiantes de altas capaci- otros constructos. La resolución de pro-
dades logran mejores resultados que blemas puede entenderse como un pro-
aquellos de inteligencia normal en ceso que comienza con el planteamiento
aspectos como la resolución de problemas, de un problema de carácter ambiguo
no ocurre lo mismo con la capacidad crea- (Gillies y Khan, 2009), en algunos casos
tiva (Russo, 2004), atribuyendo el hecho a se habla de construcción (Sinnott, 1989),
la diferencia entre lo que se comprende en otros de la representación (Voss,
como manifestación de inteligencia y su Wolfe, Lawrence y Engle, 1991) o simple-
forma de intervenirla y la creatividad mente de la articulación de un espacio
cuya expresión no puede ser entendida en problemático y de las restricciones
los mismos términos. Reafirmando este impuestas por el contexto (Jonassen,
hecho, Jiménez y cols. (2008) señalan que 1997); posteriormente requiere la genera-
44
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

ción de múltiples soluciones, una argu- zado como efectivo en el desarrollo del
mentación en favor de la solución más pensamiento de alto nivel y dimensiones
apropiada para tomar una decisión y por asociadas.
último una evaluación de si la elección fue
acertada o si existe la necesidad de adap- Método
tarla (Choi y Lee, 2009). Otros aspectos Participantes
recurrentes en las caracterizaciones de la Se seleccionó un total de 121 estu-
resolución de problemas, incluyen su apli- diantes de establecimientos escolares
cación a ámbitos de la vida real (cientí- dependientes del sistema municipal de
ficos, comerciales, etc.) (Riley y Karnes, educación, Región de Valparaíso (Chile).
2005) y el uso de estrategias cognitivas y La participación fue voluntaria, a través
metacognitivas (Campanario y Otero, de autorización escrita a los investiga-
2000; Choi y Lee, 2009). dores. Debido a errores en los protocolos,
a la imposibilidad de encuestar a algunos
En consonancia con esta aproxima- alumnos o la presencia de datos atípicos,
ción, se asume que el desafío de una inter- sólo 104 sujetos conformaron la muestra
vención dirigida a estudiantes con capaci- final, que representa un 85.9% de la
dades cognitivas superiores debe residir muestra original.
en promover la solución de problemas
sobre cuestiones de la vida real, poco Del total efectivo de estudiantes, 48
estructuradas, donde se ponen en juego (46.1%) participaban del programa de
tanto estrategias cognitivas como meta- talentos, 14 cursaban sexto año de
cognitivas. Educación General Básica (EGB), 21 sép-
timo y 13 octavo año. Del grupo de 56
Este estudio pretende determinar si (53.9%) estudiantes que no eran parte del
el ejercicio de una metodología centrada programa, 20 eran de sexto EGB, 23 de
en el aprendizaje y adaptada a un currí- séptimo y 13 de octavo. año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
culum orientado a alumnos con talento
académico, puede contribuir a la genera- La media de edad para los diferentes
revista española de pedagogía

ción de cambios favorables en las habili- cursos fue la siguiente: sexto año, 11.7
dades cognitivas descritas, a saber: el con desviación típica 0.48 años; séptimo
pensamiento crítico, el pensamiento crea- año, 12.7 años y desviación típica 0.47;
tivo y la resolución de problemas. A su octavo año, 13.6 con desviación típica de
vez, se intenta establecer si dichos cam- 0.48 años.
bios reflejan mayor desarrollo en función
del tiempo de exposición a actividades Diseño y variables
educativas construidas sobre este modelo El diseño fue no experimental o ex
metodológico. Estos objetivos representan post facto retrospectivo con grupo de
no sólo la instancia de evaluación de una cuasi control (Montero y León, 2002,
modalidad específica de enseñanza, sino 2003). El grupo clave estuvo conformado
también la oportunidad de aportar evi- por los estudiantes que actualmente inte-
dencia a favor de aquello que se ha teori- gran el programa de talentos y que han
45
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

participado exclusivamente, durante su Las variables dependientes corres-


permanencia, de cursos donde se trabajó pondieron a: grado de habilidad en la
con metodología centrada en el aprendi- resolución de problemas, grado de desa-
zaje. La variable independiente del rrollo del pensamiento crítico y pensa-
estudio, está definida por el uso de esta miento creativo, definidas previamente.
metodología y ello implicó operativizarla
de manera atributiva, con base en la per- Instrumentos
tenencia o no del alumno a cursos de esta Para garantizar que los cursos con-
índole. En consecuencia, estudiantes pro- templaran la aplicación de la metodología
venientes de cursos externos al programa centrada en el aprendizaje se evaluó
constituyeron el grupo de cuasi control. —mediante pauta de observación y con
Dado que se contaba con una extensa base participación de más de un observador
de datos de antecedentes sociodemográ- por curso— el cumplimiento de un con-
ficos y educacionales, los grupos se empa- junto de criterios relativos al comporta-
rejaron conforme a rendimiento acadé- miento del profesor y el ambiente de aula.
mico, sexo y edad, privilegiando incluir a Dichos criterios fueron: a) la interacción
aquellos que habiendo rendido las socio-emocional, entre el docente y sus
pruebas de ingreso no fueron aceptados alumnos, b) promoción del aprendizaje
por escaso margen de puntuación con res- activo para el desarrollo de habilidades
pecto a los seleccionados; este aspecto que de pensamiento complejas, c) colabora-
puede representar una explicación alter- ción entre estudiantes, con énfasis en la
nativa a los resultados diferenciales, se interacción como vía al aprendizaje colec-
descartó estableciendo la correlación entre tivo y d) comunicación clara y explícita de
la medida cognitiva considerada para metas desafiantes de aprendizaje (Sadler,
selección y las variables dependientes. Los 1989).
coeficientes de determinación entre el
grado de inteligencia general y resolución La variable grado de habilidad en la
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

de problemas, pensamiento crítico y crea- resolución de problemas se operacionalizó


tividad fueron r2=0.0044, r2=0.0004 y mediante la prueba Resolución de
revista española de pedagogía

r2=0.0063 respectivamente, por lo que la Problemas RP30 (Seisdedos, 2002) cuyo


proporción de varianza explicada atri- propósito es apreciar una capacidad inte-
buible a la medida cognitiva es despre- lectual de tipo superior, poniendo en
ciable para los efectos de este estudio. juego procesos de razonamiento abs-
tracto, espacial, recuento numérico y
Una segunda variable independiente memoria de trabajo. Es respondida en un
atributiva se ha incorporado conside- tiempo máximo de 17 minutos y denota
rando la extensión de tiempo que los estu- una fiabilidad que oscila entre 0.87 y 0.95
diantes han estado expuestos a cursos evaluada mediante el procedimiento de
basados en este modelo metodológico y dos mitades, una validez concurrente que
que se operacionalizó tomando los tres ofrece correlaciones entre 0.11 y 0.38 y
cursos de ciclo superior de EGB, a saber: validez de constructo que distingue tres
sexto, séptimo y octavo año. dimensiones independientes (razona-

46
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

miento, espacial y numérica) (Seisdedos, sado exclusivamente asignaturas en


2002). donde se comprobó el uso de dicho modelo
didáctico. Los estudiantes debían haber
El pensamiento crítico fue evaluado participado en al menos tres cursos por
mediante una prueba de preguntas semestre (seis meses) en las áreas de
abiertas corregida mediante una matriz Biología, Filosofía, Historia y Matemática
de rúbricas analíticas (Mertler, 2001), y haberlos aprobado.
que miden dimensiones específicas del
pensamiento crítico presentes en el Además, se incorporó la variable
modelo de Facione (1990), a saber: la curso como predictor de cambios a lo
interpretación, la inferencia, la explica- largo del tiempo: los estudiantes de sexto
ción y la autorregulación. El instrumento estuvieron expuestos a cursos centrados
fue desarrollado para recoger información en el modelo didáctico al menos un
cualitativa, su validez se ha obtenido a semestre, los de séptimo a lo menos un
través de criterio de jueces. año y los de octavo al menos dos años. No
se consideraron estudiantes de cursos
La creatividad fue evaluada mediante superiores porque la rotación entre ellos
la Prueba de Imaginación Creativa para es mayor y no era posible garantizar un
Jóvenes (PIC-J) (Artola y cols., 2008). nivel base similar para todos.
Mide la creatividad fundada en la dimen-
sión de pensamiento divergente. Consta Mediante carta de consentimiento
de cuatro juegos, tres de ellos son de informado, se solicitó la participación de
carácter verbal y el último de tipo gráfico. los establecimientos educacionales, y la
La fiabilidad del instrumento, establecida autorización de padres y estudiantes.
mediante el coeficiente alfa de Cronbach, Después de la recepción de respuestas, se
es de 0.85, su validez de constructo fue conformaron los grupos.
establecida mediante análisis factorial
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
exploratorio y confirmatorio, en tanto la Los estudiantes que formaban parte
validez convergente y divergente se del grupo clave fueron examinados en
revista española de pedagogía

obtuvo a través de correlaciones con otras una misma jornada, la aplicación de los
medidas de inteligencia general (Artola y tests tomó alrededor de una hora y media.
cols., 2008). El proceso con el grupo de cuasi control
requirió acudir a las instituciones educa-
Procedimiento tivas, se les evaluó en una única oportu-
Inicialmente se definieron los atri- nidad, respetando los tiempos de aplica-
butos que cada estudiante debía tener ción sugeridos por las pruebas utilizadas.
para formar parte del grupo clave y del
grupo de cuasi control. Dado que el Resultados
interés fue determinar el efecto diferen- Un análisis descriptivo de los resul-
cial de la metodología centrada en el tados para cada una de las variables
aprendizaje, los alumnos escogidos para dependientes se dispone a continuación
formar parte del grupo clave habían cur- en la Tabla 1.

47
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

TABLA 1: Descriptivos de tendencia central y dispersión para resolución de


problemas, pensamiento crítico y creatividad general.
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

Como se aprecia en la Tabla 1, las Para establecer el efecto de la inter-


revista española de pedagogía

medias obtenidas a partir de las puntua- vención sobre las variables dependientes
ciones brutas denotan que los estu- se realizó un análisis multivariante de la
diantes que participan del programa de varianza (MANOVA). Se cumplieron los
enriquecimiento obtienen mejores resul- supuestos del contraste, tanto la norma-
tados que los no participantes en las lidad multivariante evaluada mediante el
variables resolución de problemas y pen- test de Mardia (b(1,3)=7.488, p=0.6787;
samiento crítico. También se aprecian b(2,3)=-0.4726, p=0.6365), como la homoge-
diferencias considerables en todos los neidad de las matrices de varianzas-cova-
niveles escolares. Distinto es cuando se rianzas evaluada haciendo uso de la M de
comparan los resultados de creatividad, Box (x2(6)=1.8956, p=0.9342). Una vez
en este caso son los alumnos no partici- corroborados los supuestos, se estuvo en
pantes los que obtienen mejores resul- condiciones de llevar a cabo el MANOVA.
tados. Los resultados se disponen en la Tabla 2.

48
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

TABLA 2: Pruebas multivariantes para las variables participación


en el programa y cursos EGB de ciclo superior.

año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56


revista española de pedagogía

Por su parte, las diferencias significa- 1-ƒ=0.73, f2=0.59). Dichas diferencias se


tivas entre los grupos formados por la observaron entre octavo y sexto y entre
pertenencia a cursos se evidenciaron sólo séptimo y sexto año; mientras que para
en las variables resolución de problemas pensamiento creativo no hubo diferencias
y pensamiento crítico. Aplicando el con- significativas a nivel global (F(2,101)=2.868,
traste post hoc Tukey-Kramer-Dunnet p>0.05, 1-ß=0.66, f2=0.25) y en conse-
para tamaños grupales desiguales, en cuencia en este caso no se aplicó una
resolución de problemas (F(2,101)=4.522, prueba de comparaciones múltiples.
p<0.05, 1-ß=0.62, f2=0.31) se logró deter-
minar que las diferencias halladas Aunque sólo fue posible establecer
sólo fueron significativas entre octavo efectos principales, de todos modos los grá-
y sexto EGB; en la variable pensa- ficos de interacción que se disponen en la
miento crítico (F(2,101)=15.601, p<0.0001, Figura 1 revelan información de interés.
49
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

FIGURA 1: Gráficos de interacción para las variables


a) resolución de problemas, b) pensamiento crítico y c) creatividad.
a) b) c)

Si bien los gráficos muestran las dife- adecuado contacto social y emocional
rencias ya comentadas, también revelan entre ambos, y en donde el aprendizaje se
que aún cuando no hay efectos de interac- rige por objetivos de logro claros y explí-
ción estadísticamente significativos, la citos, tiene un efecto relevante en las
presencia de líneas no paralelas sugiere maneras de aprender de los estudiantes y
que dichos efectos podrían estar pre- en el desarrollo de las destrezas eva-
sentes si se contara con grupos balance- luadas.
ados y un mayor número de sujetos por
grupo. Destaca especialmente el compor- Respecto de la resolución de pro-
tamiento del séptimo año, que en las dos blemas, los alumnos que participan del
primeras variables dependientes muestra programa logran una mejor articulación
un mayor avance que sus pares del mismo de las herramientas cognitivas que les
nivel que no pertenecen al programa, permiten resolver dificultades, proponer
aproximándose al nivel exhibido por los soluciones, argumentar en su favor y eva-
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

alumnos de octavo año y distanciándose luar el acierto de sus propias propuestas.


del sexto EGB. En creatividad, por el con- En cuanto al pensamiento crítico, se
revista española de pedagogía

trario, los estudiantes participantes del revela una mayor capacidad para com-
programa denotan bajo desempeño, prender los significados de experiencias y
similar en los tres cursos considerados. situaciones, analizarlas, inferir conclu-
siones razonables y evaluar consecuen-
Discusión cias, además el pensamiento crítico con-
Los análisis efectuados aportan favo- tribuye a mantener un examen constante
rable evidencia sobre el efecto de parti- de los propios juicios sobre el desempeño
cipar en un programa de talentos en el personal. Por el contrario, los estudiantes
desarrollo de habilidades de resolución de que no participan en el programa mues-
problemas y de pensamiento crítico. Un tran un nivel de logro claramente menor
espacio de aprendizaje activo y colabora- respecto de estas destrezas. Este argu-
tivo, con docentes centrados en las necesi- mento se ve fortalecido por los tamaños
dades de los estudiantes, donde hay un de efecto obtenidos para ANOVA, que se
50
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

interpretan como la proporción de debidos únicamente a errores atribuibles


varianza de la variable dependiente expli- a la muestra. Estos hallazgos sin
cada por la variable independiente (o en embargo, son coherentes con lo señalado
nuestro caso, por la pertenencia a los teóricamente, ya que la metodología cen-
grupos), que evidencian que las diferen- trada en el aprendizaje propende en
cias en el desempeño son sustantivas. buena medida al progreso de estas habili-
dades con base en un esquema de trabajo
El estudio también ofrece evidencia activo, colaborativo y crítico, en donde las
referida a que estas destrezas mejoran contribuciones del alumno son bien reci-
con el tiempo. Alumnos de cursos supe- bidas y en el que se espera que los logros
riores revelan mejores desempeños en las surjan de la indagación y de la expe-
variables descritas, aún cuando la mejora riencia de aprendizaje que se construye
no se da entre todos los cursos, sino parti- mancomunadamente al interior del aula
cularmente entre octavo-séptimo respecto (Renzulli, 1986; VanTassel-Baska y
de sexto año. Este patrón entre cursos de Brown, 2007).
ciclo superior se explica principalmente
por la proximidad de octavo y séptimo Las destrezas relativas a creatividad
año, que denota la amplia ventaja de este representan un caso aparte en este aná-
último sobre sexto año. Este hecho lisis, ya que los estudiantes del programa
admite algunas conjeturas: en primer de talentos exhiben un desempeño clara-
lugar, este nivel se corresponde con el mente inferior a los estudiantes no parti-
inicio de la adolescencia, los cambios fisio- cipantes. Si bien este resultado sugiere
lógicos están acompañados de cambios a que el programa de enriquecimiento no
nivel cognitivo y emocional, y se puede está contribuyendo al desarrollo del pen-
suponer que ello redunda en un despertar samiento divergente, hay evidencia teó-
de estas habilidades a un nivel distinto al rica que permite sostener que no es poco
que tenían antes de los 12 ó 13 años; en usual que los jóvenes con capacidades
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
segundo lugar, es posible que los efectos superiores no destaquen en esta destreza.
sean atribuibles a cambios curriculares Aspectos actitudinales, motivacionales y
revista española de pedagogía

en la educación convencional que acom- de personalidad, así como las caracterís-


pañan el nivel y que de algún modo favo- ticas de las tareas creativas, inciden en
rezcan los resultados. Sin embargo, dada los bajos resultados o en la poca disposi-
la información de los gráficos de interac- ción a destacarse en esta clase de
ción, los estudiantes de séptimo año destrezas (Russo, 2004). Además, el desa-
muestran mayor avance sólo en el grupo rrollo de destrezas cognitivas conver-
participante y no en el grupo externo al gentes no está asociado a creatividad.
programa, lo que revela un efecto diferen- Una intervención destinada a potenciar el
cial de las actividades del programa sobre pensamiento creativo demanda otro tipo
este curso en particular. Infortuna- de estrategias y actividades pedagógicas.
damente, estos efectos no pueden ser En efecto, las prácticas que apunten al
corroborados estadísticamente y no se desarrollo creativo deben ser también, en
puede descartar que los resultados sean lo fundamental, creativas y no adscritas a
51
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

una planificación y objetivos de logro pre- habiendo sido aplicadas por profesores
definidos, como ocurre con la intervención distintos, en momentos diferentes y con
en resolución de problemas y pensa- recursos diversos. En consecuencia, la
miento crítico. continuación lógica de este trabajo con-
siste en elaborar una intervención en que
En el desarrollo de pensamiento crea- puedan manipularse los factores teórica-
tivo tampoco se hallaron diferencias por mente reconocidos y determinar el efecto
curso, el resultado obtenido tanto entre de cada uno de ellos sobre estas mismas
los alumnos participantes como entre los capacidades.
no participantes no difieren demasiado
Dirección para la correspondencia: Programa Beta-PUCV.
entre sí, lo que enfatiza las diferencias de
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida
esta habilidad con respecto a las otras y Brasil 2950. Oficina 1-9. Valparaíso, Chile. E-mail:
sugiere que los progresos en creatividad
no dependen de algún proceso temporal o Fecha de recepción de la versión definitiva de este artículo:
20.II.2010
evolutivo o a la exposición prolongada de
una intervención.
Bibliografía
ARTOLA, T.; BARRACA, J.; MARTÍN, C.; MOSTEIRO, P.; ANCI-
El presente trabajo ha brindado la LLO, I. y POVEDA, B. (2008) PIC-J. Prueba de imagina-
oportunidad de conocer —dentro de los ción creativa para jóvenes (Madrid, TEA Ediciones S.
límites que permite un estudio no experi- A.).
mental retrospectivo— la influencia que
BAER, J. (1997) Creative teachers, creative students
puede tener una metodología que atienda (Needham Heights, MA, Allyn & Bacon).
a la formación de los estudiantes no sólo
haciendo hincapié en la adquisición de BOHLIN, H. (2009) Perspective-dependence and critical thin-
king, Argumentation, 23, pp. 189-203.
contenidos específicos, como suele ocurrir
tradicionalmente, sino también en la pro- CAMPANARIO, J. M. y OTERO, J. C. (2000) Más allá de las
moción de capacidades superiores a ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

medida que dichos contenidos son ense- pautas de pensamiento, las concepciones epistemoló-
gicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos
ñados. Si bien los resultados han estado de ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 18, pp. 155-
revista española de pedagogía

de acuerdo con la aproximación teórica 169.


que fundamenta este trabajo y se puede
señalar que las prácticas metodológicas CARTER, K. R. y HAMILTON, W. (1985) Formative evaluation
of gifted programs: A process and model, Gifted Child
han sido efectivas, no es posible indicar Quarterly, 2, pp. 5-11.
exactamente a qué se debe dicha eficacia,
ya que la intervención se ha evaluado en CHOI, I. y LEE, K. (2009) Designing and implementing a case-
based learning environment for enhancing ill-structured
términos globales, y no se han reconocido
problem solving: Classroom management problems for
específicamente qué variables pudiesen prospective teachers, Education Technology Research
explicar las diferencias en el desempeño and Development, 57, pp. 99-129.
entre estudiantes integrados o no al pro-
FACIONE, P. A. (1990) Critical thinking: A statement of expert
grama de talento. En parte ello se debe a consensus for purposes of educational assessment an
la dificultad de individualizar factores instruction (Millbrae, CA, The California Academic
propios de las prácticas pedagógicas Press).

52
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

FELDHUSEN, J. P. y HUFFMAN, I. (1988) Practicum expe- LANDRUM, M. S. (2006) Identifying student cognitive and
riences in an educational program for teachers of the affective needs, en PURCELL, J. H. y ECKERT, R. D.
gifted, Journal for the Education of the Gifted, 12, (eds.) Designing services and programs for high-abi-
pp. 34-45. lity learners (Thousand Oaks, CA, Corwin Press),
pp. 1-14.
FRYDENBERG, E. y LEWIS, R. (2009) The relationship betwe-
en problem-solving efficacy and coping amongst MAKER, J.; JO, S. y MUAMMAR, O. (2008) Development of
Australian adolescents, British Journal of Guidance & creativity: The influence of varying levels of implementa-
Counselling, 37, pp. 51-64. tion of the discover curriculum model, a non traditional
pedagogical approach, Learning and Individual
GARGALLO, B. (2008) Estilos de docencia y evaluación de los Differences, 18, pp. 402-417.
profesores universitarios y su influencia sobre los
modos de aprender de sus estudiantes, revista espa- MALLART, J. (2000) Didáctica: del currículum a las estrate-
ñola de pedagogía, 66:241, pp. 425-446. gias de aprendizaje, revista española de pedagogía,
58:217, pp. 417-438.
GILLIES, R. M. y KHAN, A. (2009) Promoting reasoned argu-
mentation, problem-solving and learning during small- MERTLER, C. (2001) Designing scoring rubrics for your class-
group work, Cambridge Journal of Education, 39, room. Ver http://PAREonline.net/getv.asp?v=7&v=25
pp. 7-27. [Consultado el 23.III.2008].

GOW, L. y KEMBER, D. (1993) Conceptions of teaching and MOON, S. M. (2006) Developing a definition of giftedness, en
their relationship to student learning, British Journal of PURCELL, J. H. y ECKERT, R. D. (eds.) Designing servi-
Educational Psychology, 63, pp. 20-33. ces and programs for high-ability learners (Thousand
Oaks, CA, Corwin Press), pp. 23-31.
GUILFORD, J. P. (1950) Creativity, American Psychologist, 14,
pp. 469-479. MONTERO, I. y LEÓN, O. (2002) Clasificación y descripción
de las metodologías de investigación en psicología,
HANSEN, J. B. y FELDHUSEN, J. F. (1994) Comparison of trai- International Journal of Clinical and Health Psychology,
ned and untrained teachers of gifted students, Gifted 2, pp. 503-508.
Child Quarterly, 38, pp. 115-121.
MONTERO, I. y LEÓN, O. G. (2003) Métodos de investigación
HELLER, K. A. (2007) Scientific ability and creativity, High en psicología y educación (Madrid, McGraw-Hill).
Abilities Studies, 18, pp. 209-234.
NEWMANN, F. M. (1988) Higher order thinking in the high año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
HUNT, B. C. (2009) Efectividad del desempeño docente. Una school curriculum, NASSP Bulletin, 72, pp. 58-64.
reseña de la literatura internacional y su relevancia para
revista española de pedagogía

mejorar la educación en América Latina (Santiago, CL, OLSON, J. L. y PLATT, J. M. (1996) Teaching children and ado-
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en lescents with special need (New Jersey, Prentice-Hall).
América Latina y el Caribe PREAL).
PORTO, A. M. (2000) Diseño curricular. Desarrollo y prepara-
JIMÉNEZ, J. E.; ARTILES, C.; RODRÍGUEZ, C.; GARCÍA, E.; ción de programas para el estudiante muy capacitado,
CAMACHO, J. y MORAES, J. (2008) Creatividad e inteli- en BENITO, Y. (ed.) Problemática del niño superdotado
gencia: ¿Dos hermanas gemelas inseparables?, revista (Salamanca, ES, Amarú Ediciones), pp. 85-110.
española de pedagogía, 66:240, pp. 261-282.
PRIETO, L. (2004) La alienación constructiva en el aprendizaje
JONASSEN, D. H. (1997) Instructional design models for well- universitario, en TORRE, J. C. y GIL, E. (eds.) Hacia una
structured and ill-structured problem-solving learning enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje
outcomes, Educational Technology Research and (Madrid, Universidad Pontificia de Comillas), pp. 111-142.
Development, 45, pp. 65-94.
PROGRAMA BETA-PUCV (2005) Propuesta programa BETA-
KUHN, D. (1999) A development model of critical thinking, PUCV (Valparaíso, Vicerrectoría de Asuntos Docentes y
Educational Researcher, 28, pp. 16-26. Estudiantiles).

53
Pablo Andrés CÁCERES SERRANO y María Leonor CONEJEROS SOLAR

RENZULLI, J. S. (1986) The three-ring conception of gifted- TREFFINGER, D. J. y ISAKSEN, S. G. (2005) Creative problem
ness: A developmental model for creative productivity, solving: The history, development and implications for
en STERNBERG, R. J. y DAVIDSON, J. E. (eds.) gifted education and talent development, Gifted Child
Conceptions of giftedness (Cambridge, Cambridge Quarterly, 49, pp. 342-353.
University Press), pp. 53-92.
TREFFINGER, D. J.; SELBY, E. C. y ISAKSEN, S. G. (2008)
RENZULLI, J. S. (2004) A general theory for development of Understanding individual problem-solving style: A key to
creative productivity through the pursuit of ideal acts of learning and applying creative problem solving,
learning, en VANTASSEL-BASKA, J. (ed.) Curriculum for Learning and Individual Differences, 18, pp. 390-401.
gifted and talented students (London, Corwin Press),
pp. 65-91. VANTASSEL-BASKA, J. (2004) Effective curriculum and ins-
tructional models for talented students, en VANTASSEL-
RICHERT, E. S.; ALVINO, J. J. y MCDONNEL, R. C. (1982) BASKA, J. (ed.) Curriculum for gifted and talented stu-
National report of identification: Assessment and dents (London, Corwin Press), pp. 1-12.
recommendation for comprehensive identification of gif-
ted and talented youth (New Jersey, Educational VANTASSEL-BASKA, J. y BROWN, E. F. (2007) Toward best
Improvement Center-South). practice: An analysis of efficacy of curriculum models in
gifted education, Gifted Child Quarterly, 51, pp. 342-
RUSSO, C. F. (2004) A comparative study of creativity and 358.
cognitive problem-solving strategies of high-IQ and
average students, Gifted Child Quarterly, 4, pp. 179- VOSS, J. F.; WOLFE, C. R.; LAWRENCE, J. A. y ENGLE, R. A.
190. (1991) From representation to decision: An analysis of
problem solving in international relations, en STERN-
RUNCO, M. A. (2008) Creativity and Education, New Horizons BERG, J. y FRENSH, P. A. (eds.) Complex problem sol-
in Education, 56, pp. 96-104. ving: Principles and mechanisms (Hilldale, NJ, Lawrence
Erlbaum), pp. 119-157.
RILEY, F. A. y KARNES, T. L. (2005) Problem-solving competi-
tions: Just the solution!, Gifted Child Today, 28, pp. 31- WENGLINSKY, H. (2002) How schools matter: The link bet-
64. ween teacher classroom practices and student acade-
mic performance. Ver http://epaa.asu.edu/epaa/-
SADLER, R. (1989) Formative assessment and the design of v10n12/ [Consultado el 22.VII.2008].
instructional systems, Instructional Science, 18, pp.
119-144. YOUNG, L. E. (1992) Critical thinking skills: Definitions, impli-
cations for implementation, NASSP Bulletin, 76, pp. 47-
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56

SAROUPHIM, K. M. (1999) DISCOVER: A promising alternative 54.


assessment for identification of gifted minorities, Gifted
Child Quarterly, 43, pp. 244-251. ZABALZA, A. (2000) Estrategias didácticas orientadas al
revista española de pedagogía

aprendizaje, revista española de pedagogía,


SEISDEDOS, N. (2002) RP30. Resolución de problemas. 58:217, pp. 459-490.
Manual (Madrid, TEA Ediciones S. A).
Resumen:
SINNOTT, J. D. (1989) A model for solution of ill-structured
problems: Implications for everyday and abstract pro- Efecto de un modelo de metodología
blem solving, en SINNOTT, J. D. (ed.) Everyday problem
solving: Theory and applications (New York, Praeger),
centrada en el aprendizaje sobre el
pp. 72-99. pensamiento crítico, el pensamiento
TIRRI, K. (2008). Who should teach gifted students?, revista
creativo y la capacidad de resolución
española de pedagogía, 66:240, pp. 315-324. de problemas en estudiantes con
TREFFINGER, D. J.; FELDHUSEN, J. F. y ISAKSEN (1990)
talento académico
Organizational and structure of productive thinking, Esta investigación muestra evidencia
Creative Learning Today, 4, pp. 6-8. sobre el impacto positivo de las metodolo-

54
Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje…

gías centradas en el aprendizaje, en el methodologies in the development of cog-


desarrollo de habilidades cognitivas refe- nitive skills relating to critical thinking
ridas a: pensamiento crítico y resolución and problem solving in students with
de problemas en estudiantes con altas high abilities who attend the Beta-PUCV
capacidades que asisten al Programa Educational Program for academically
Educacional para Talentos Académicos, talented students. The study also com-
Beta-PUCV. A su vez, compara el desa- pares the cognitive development of stu-
rrollo cognitivo de estudiantes que no han dents who have not attended this pro-
sido sometidos a este programa, avalando gram, thus guaranteeing the scope of the
de esta forma el alcance de la propuesta curriculum proposal that was imple-
curricular implementada y el tiempo de mented and the exposure time to the met-
exposición al modelo metodológico. En hodology model. In terms of creative thin-
términos del pensamiento creativo los king the results show no evidence for the
resultados no muestran evidencia a favor, Beta group, while the more positive
siendo más positivos los resultados de results came from those not attending the
aquellos que no asisten al programa. Sin program. However in both groups this
embargo en ambos grupos este tipo de type of thinking is underdeveloped. An ex
pensamiento se encuentra poco desarro- post facto quasi retrospective control
llado. group was design to compare the students
of the program (n1=48), with a foreign
Se utiliza un diseño ex post facto group of students (n2=56), finding that
retrospectivo con grupo de cuasi control both groups share similar characteristics,
que agrupa a los estudiantes del pro- such as sex, socioeconomic status, degree
grama (n1=48), con un grupo de estu- course and cognitive skills.
diantes externo (n2=56), que comparten
similares características en sexo, nivel Key Words: Academic Talent, Teaching
socioeconómico, curso y habilidades cog- and Learning Methodologies, Critical
año LXIX, nº 248, enero-abril 2011, 39-56
nitivas. Thinking, Creative Thinking, Problem
Solving.
revista española de pedagogía

Descriptores: Talento Académico,


Metodologías de enseñanza y aprendi- Agradecimientos. Esta investigación
zaje, Pensamiento Crítico, Pensamiento fue financiada por la Dirección de
Creativo, Resolución de Problemas. Investigación y Estudios Avanzados de la
Pontificia Universidad Católica de
Summary: Valparaíso. Proyecto DI 188.741/2008.
Effect of a learning based methodo-
logy model on critical thinking, crea-
tive thinking and problem-solving abi-
lity in students with academic talent
This research shows evidence of the
positive impact of focusing on learning

55
Copyright of Revista Española de Pedagogía is the property of Instituto Europeo de Iniciativas Educativas and
its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte