Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
INGENIERÍA EN SISTEMA 5-01 NOCTURNO

INTEGRANTE:
Anderson Avila C.I.: 12.395.012
Fidel Rodríguez C.I.: 13.354.013
Nelson Regalado C.I.: 17.775.870
Juan Brito C.I.: 18.130.084

Ocumare del Tuy, Febrero de 2015.


Índice
Introducción...........................................................................................................3
PRINCIPIOS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS...............................................4
Estructuras básicas de datos...........................................................................4
Alta........................................................................................................................................... 4
Baja.......................................................................................................................................... 4
Búsqueda................................................................................................................................. 4
Datos....................................................................................................................................... 4
Información.............................................................................................................................. 4
Archivos................................................................................................................................... 4
Base de Datos......................................................................................................................... 4
Procesamiento de Datos.......................................................................................................... 4
Procesamiento de Transacciones............................................................................................ 5
Procesamiento de Información................................................................................................ 5
Sistemas de Información...................................................................................5
Estructuras..........................................................................................................5
Componentes........................................................................................................................... 5
Financieros.............................................................................................................................. 5
Administrativos......................................................................................................................... 5
Humanos................................................................................................................................. 5
Materiales................................................................................................................................ 5
Tecnológicos............................................................................................................................ 5
Funciones............................................................................................................6
Clasificación.......................................................................................................6
1. Sistemas transaccionales................................................................................................. 6
2. Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de
Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para
Ejecutivos 6
3. Sistemas Estratégicos...................................................................................................... 6
4. Manuales.......................................................................................................................... 7
5. Mecanizadas..................................................................................................................... 7
Procesos Centralizados........................................................................................................... 7
Proceso Distribuido.................................................................................................................. 7

Ejemplo................................................................................................................7
Entradas:.................................................................................................................................. 7
Proceso.................................................................................................................................... 7
Almacenamiento...................................................................................................................... 7
Salidas:.................................................................................................................................... 8
CONCEPTO DE PROGRAMACION ESTRUCTURADA.......................................8
Análisis Estructurado........................................................................................9
Componentes.....................................................................................................9
 Símbolos gráficos............................................................................................................. 9
 Diccionarios de datos........................................................................................................ 9
 Análisis de flujo de datos.................................................................................................. 9

Herramientas......................................................................................................9
 Diagrama de flujo de datos...............................................................................................9
 Diccionario de datos......................................................................................................... 9
 Diagrama de estructuras de datos....................................................................................9
 Gráfica de estructura........................................................................................................ 9

Bibliografía...........................................................................................................10

Introducción

La Ingeniería de Sistemas representa la principal herramienta de trabajo de los


desarrolladores de sistemas de información. Está representa por una metodología
compuesta por un conjunto de etapas que se realizan secuencialmente para dar vida a
una aplicación en forma evolutiva. Cada etapa se integra por un conjunto de acciones
encaminadas para obtener productos específicos, como: especificaciones, diagramas,
formatos, código, pruebas y documentos diversos.
En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información
basados en computadoras son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran
consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con mucho cuidados
las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en
nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.
Al establecer los sistemas de información basados en computadoras deben tener
la certeza de que se logren dos objetivos principales: que sea un sistema correcto y que
este correcto el sistema. Ningún sistema que deje satisfacer ambos objetivos será
completamente útil para la gerencia u organización.
El desarrollo de algoritmos es un tema fundamental en el diseño de programas
por lo cual el alumno debe tener buenas bases que le sirvan para poder desarrollar de
manera fácil y rápida sus programas.
El uso de algoritmos, facilitará desarrollar la capacidad analítica y creadora del
alumno, para de esta manera mejorar su destreza en la elaboración de algoritmos que
sirven como base para la codificación de los diferentes programas que tendrá que
desarrollar a lo largo de la carrera.

4
PRINCIPIOS DE PROCESAMIENTOS DE DATOS

Estructuras básicas de datos

Es una forma de organizar un conjunto de datos elementales con el objetivo de


facilitar su manipulación. Un dato elemental es la mínima información que se tiene en
un sistema. Una estructura de datos define la organización e interrelación de éstos y un
conjunto de operaciones que se pueden realizar sobre ellos. Las operaciones básicas
son:
Alta: adicionar un nuevo valor a la estructura.
Baja: borrar un valor de la estructura.
Búsqueda: encontrar un determinado valor en la estructura para realizar una
operación con este valor, en forma secuencial o binario (siempre y cuando los datos
estén ordenados). Otras operaciones que se pueden realizar son:
Ordenamiento de los elementos pertenecientes a la estructura.
Apareo, dadas dos estructuras originar una nueva ordenada y que contenga a
las apareadas. Cada estructura ofrece ventajas y desventajas en relación a la
simplicidad y eficiencia para la realización de cada operación. De esta forma, la
elección de la estructura de datos apropiada para cada problema depende de factores
como la frecuencia y el orden en que se realiza cada operación sobre los datos.
Datos: es una representación simbólica, atributo o característica de una entidad,
el dato carece de sentido propio y por lo tanto carece de significado. Al ser debidamente
procesado puede ser utilizado en cálculos y tomas de decisiones.
Información: la información es el resultado obtenido de un ó unos datos
procesados. La información tiene forma y sentido.
Archivos: es una colección de información o datos relacionados entre sí, que se
encuentran almacenados como una unidad en la computadora. Los archivos son
usados como entradas y salidas a la computadora, manejados por programas que los
manipulan. No requieren un tamaño predeterminado, por lo que pueden existir con
grandes cantidades de datos o pequeños, según sea la necesidad.
Base de Datos: es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En una Base de Datos existe
independencia entre los datos, lo que facilita su manejo.
Procesamiento de Datos: es una técnica que consiste en la recolección de
datos, que son evaluados y ordenados, para luego obtener información útil que

5
posteriormente es evaluada por un usuario final y le permite tomar decisiones o realizar
las acciones que considere conveniente.
Procesamiento de Transacciones: es el proceso mediante el cual se capturan,
clasifican, ordenan, calculan, resumen y, finalmente se almacenan los datos originados
por las transacciones en un sistema de actividades.
Procesamiento de Información: es el proceso mediante el cual se
seleccionan, reducen y convierten datos almacenados para presentarlos y distribuirlos
en forma tal que tengan significado y aporten conocimiento al elemento receptor.
Sistemas de Información
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos interrelacionados
con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una
organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la
toma de decisiones y desarrollo de acciones
Estructuras
Podemos estructurar un Sistema de Información como una red de centros de
información asociados a las unidades funcionales de la empresa dependiendo de los
flujos de datos e información se crea una red de información entre las diferentes
unidades funcionales de la organización lo que nos lleva a la estructura de un sistema
de información. Es simplemente tener los sub-sistemas en orden.
Componentes: los componentes más importantes de un sistema de información
son los siguientes:
Financieros: es el aspecto económico que permite la adquisición, contratación y
mantenimiento de los demás recursos que integran un sistema de información.
Administrativos: es la estructura orgánica de objetivos, lineamientos, funciones,
procedimientos, departamentalización, dirección y control de las actividades; que
sustenta la creación y uso de los sistemas.
Humanos: está compuesto por dos grupos:
El técnico, que posee los conocimientos especializados en el desarrollo de
sistemas, siendo estos los: Administradores, Líderes de Proyecto, Analistas,
Programadores, Operadores y Capturistas.
El usuario, representado por las personas interesadas en el manejo de
información vía cómputo, como apoyo al mejor desempeño de sus actividades, siendo
estos los: Funcionarios, Contadores, Ingenieros, Empleados, Público, entre otros.
Materiales: son aquellos elementos físicos que soportan el funcionamiento de
un sistema de información, por ejemplo: local de Trabajo, instalaciones eléctricas y de
aire acondicionado, medios de comunicación, mobiliario, maquinaria, papelería, entre
otros.

6
Tecnológicos: es el conjunto de conocimientos, experiencias, metodologías y
técnicas; que orientan la creación, operación y mantenimiento de un sistema.
Funciones
Las funciones de un sistema de información de manera general son:
1. Brinda información oportuna del negocio a la alta gerencia.
2. Ayuda a la toma de decisiones.
3. Agilizar las transacciones del negocio y sacar el mayor provecho.
4. Compartir información que a la larga puede ahorrar tiempo, recursos y
costos.
5. Presentar la información del negocio en una manera oportuna y precisa para
el soporte a las decisiones

Clasificación
Los sistemas de información, de manera general se pueden clasificar de tres
formas según sus propósitos generales, en este sentido Peralta (2008) clasifica los
sistemas de información en tres tipos fundamentales:
1. Sistemas transaccionales: Son Sistemas de Información que logran la
automatización de procesos operativos dentro de una organización ya que su
función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros,
entradas, salidas.
2. Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de
Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de
Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos: Son Sistemas de
Información que apoyan el proceso de toma de decisiones.
3. Sistemas Estratégicos: Son sistemas de información desarrollada en las
organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la
tecnología de información. En dependencia del enfoque (tres en total), según
reporta Peña (2006), los sistemas de información se pueden agrupar en una cierta
clasificación, que brinda una idea esencial de su estructura y funcionamiento. De
acuerdo al elemento principal de proceso de la información, los sistemas de
información pueden ser de tres tipos (Manual, Mecanizadas y Bath):
4. Manuales: cuando el hombre auxiliado por cierto equipo (máquinas de escribir,
sumadoras, archivos.) realiza las principales funciones de recopilación, registro,
almacenamiento, cálculo y generación de información.
5. Mecanizadas: cuando cierta maquinaria realiza las principales funciones de
procesamiento. Para los sistemas mecanizados que hacen uso de un computador,
de acuerdo al tipo de interacción Hombre-Máquina, los sistemas de información
pueden ser de dos tipos ( Batch y en Línea): -Batch: el usuario proporciona los
datos necesarios para la ejecución de un proceso y espera a que el computador
termine la tarea para recibir los resultados; En Línea: existe un diálogo directo
entre el usuario y el computador durante la ejecución de un proceso.

En cuanto a la organización física de los principales recursos de procesamiento


de datos, los sistemas de información pueden ser de tipo:
Procesos Centralizados: los recursos se encuentran ubicados en un área física
determinada, por lo que su acceso se realiza en las misma instalación o desde lugares
retirados, mediante líneas de comunicación de datos (telefónicas, microondas, satélite).
Proceso Distribuido: los recursos se encuentran diseminados en diversos
lugares de una zona territorial (ciudad, país, continente), por lo que el procesamiento se
realiza en el propio lugar donde se originan los datos, existiendo la posibilidad de
compartir información entre las diversas instalaciones, mediante la información de una
Red de Comunicación.
Ejemplo
Entradas:
Datos generales del cliente: nombre, dirección, tipo de cliente, etc.
Políticas de créditos: límite de crédito, plazo de pago.
Facturas (interface automático).
Pagos, depuraciones.
Proceso:
Cálculo de antigüedad de saldos.
Cálculo de intereses moratorios.
Cálculo del saldo de un cliente.
Almacenamiento:
Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
Catálogo de clientes.
Facturas.
Salidas:
Reporte de pagos.
Estados de cuenta.
Pólizas contables (interface automática)
Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

CONCEPTO DE PROGRAMACION ESTRUCTURADA


EL creciente empleo de los computadores ha conducido a buscar un
abaratamiento del desarrollo de software, paralelo a la reducción del costo del hardware
obtenido gracias a los avances tecnológicos. Los altos costos del mantenimiento de las
aplicaciones en producción normal también han urgido la necesidad de mejorar la
productividad del personal de programación.
En la década del sesenta salieron a la luz pública los principios de lo que más
tarde se llamo Programación Estructurada, posteriormente se libero el conjunto de las
llamadas "Técnicas para mejoramiento de la productividad en programación" (en ingles
Improved Programming Technologies, abreviado IPTs), siendo la Programación
Estructurada una de ellas.
Los programas computarizados pueden ser escritos con un alto grado de
estructuración, lo cual les permite ser más fácilmente comprensibles en actividades
tales como pruebas, mantenimiento y modificación de los mismos. Mediante la
programación Estructurada todas las bifurcaciones de control de un programa se
encuentran estandarizadas, de forma tal que es posible leer la codificación del mismo
desde su inicio hasta su terminación en forma continua, sin tener que saltar de un lugar
a otro del programa siguiendo el rastro de la lógica establecida por el programador,
como es la situación habitual con codificaciones desarrolladas bajo otras técnicas.
En programación Estructurada, los programadores deben profundizar más que lo
usual al procederá realizar el diseño original del programa, pero el resultado final es
más fácil de leer y comprender, el objetivo de un programador profesional al escribir
programas de una manera estructurada, es realizarlos utilizando solamente un numero
de bifurcaciones de control estandarizados.
El resultado de aplicar la sistemática y disciplinada manera de elaboración de
programas establecida por la Programación Estructurada es una programación de alta
precisión como nunca antes había sido lograda. Las pruebas de los programas,
desarrollados utilizando este método, se acoplan más rápidamente y el resultado final
con programas que pueden ser leídos, mantenidos y modificados por otros
programadores con mucho mayor facilidad.
Análisis Estructurado
Permite al analista conocer un sistema o proceso (actividad) en una forma lógica
y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite
ningún detalle pertinente".
El objetivo que persigue el análisis estructurado es organizar las tareas
asociadas con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión
completa y exacta de una situación dada.
Componentes
 Símbolos gráficos: sirven para identificar y describir los componentes de un sistema y
las relaciones entre estos.
 Diccionarios de datos: descripciones de todos los datos utilizados en el sistema
pueden ser manual o automatizado.
 Descripciones de procesos y procedimientos: emplean técnicas y lenguajes que
permiten describir actividades del sistema.
 Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y
completa.
 Análisis de flujo de datos: estudia el empleo de los datos en cada actividad,
documenta los hallazgos con diagramas de flujo de datos.

Herramientas
 Diagrama de flujo de datos: son la herramienta más importante y la
base en donde se desarrolla otros componentes.
 Diccionario de datos: contienen las características lógicas de los
lugares donde se almacenan los datos del sistema, incluyendo nombre,
alias, descripción, contenido y organización.
 Diagrama de estructuras de datos: este es una descripción de la
relación entre entidades (personas, lugares, eventos y objetos) y el
conjunto de información relacionado con la entidad.
 Gráfica de estructura: es la herramienta del diseño que muestra con
símbolos la relación entre los módulos de procesamiento y el software de
la computadora.
Bibliografía
 Wikipedia, (02-2015), Estructura de datos. Documento en línea:
https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Estructura de datos
 Wikibooks, (02-2015), Estructura de datos. Documento en
línea:
http://es.wikibooks.org/wiki/Estructuras_de_datos_din
%C3%A1micas/%C3%81rboles

También podría gustarte