Está en la página 1de 17

CADENA DE SUMINISTROS (SUPPLY CHAIN) - LOGÍSTICA

(Concepto de Administración Logística)

¿Qué es la Logistica? Y Cadena de Suministros (Supply Chain)

Origen de la Logística:

Prácticamente desde el principio de los tiempos del mundo, los productos que la gente desea o
no se producen en el lugar se quieren consumir o no están disponibles cuando se desea
consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en abundancia sólo en
determinadas épocas del año. Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los
productos en el lugar donde se encontraban o transportarlos a un lugar determinado y
almacenarlos allí para uso posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y
almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona podía
acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente un período
corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los
lugares de producción y a consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios.
Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción fueron
separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podían producir
más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma rentable a otras
regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.

La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la


organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte.

Osvaldo Galindo 0
Proceso Logístico

Logística

Tiene muchos significados, uno de ellos, es


la encargada de la distribución eficiente de
los productos de una determinada
empresa con un menor costo y un
excelente servicio al cliente.
Objetivo
Funciones del área de logística
La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos
acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a :

 recursos (humanos, consumibles, electricidad…)

 bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas,


camiones propios, sistemas informáticos…)

 servicios (transportes o almacén subcontratados, …)

La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos
financieros y de información asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos entre los
“de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un proveedor y el
cliente final), “de devolución” (logística inversa).

Logística de compra
La logística de compra incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos
siguientes:

Osvaldo Galindo 1
 la planificación del aprovisionamiento desde los proveedores de acuerdo con las
previsiones de producción o venta

 la ejecución del aprovisionamiento y de los transportes y otras operaciones de


importación relacionados

 la gestión de la relación con los proveedores (con objetivo de la mejora del servicio y la
reducción de los costes logísticos)

Logística de distribución
La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como DFI
(Distribución física Internacional) , de información y administrativos siguientes:

 la previsión de la actividad de los centros logísticos

 el almacenamiento

 el traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos
necesarios

 la preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito)

 algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto.

 El transporte de distribución hasta el cliente.

Logística inversa
La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos
siguientes:

 recogida del producto en las instalaciones del cliente

 puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock, destrucción, reciclaje,


embalaje y almacenaje

Osvaldo Galindo 2
Principales indicadores, KPI de la logística
Los indicadores deben permitir

 mesurar el rendimiento de las organizaciones (proveedores, transportes, almacenes


reguladores, servicios logísticos…)

 gestionar la actividad en relación con los objetivos principales del oficio (nivel de servicio,
stock, coste, productividad…)

Ejemplo de indicadores de stock

 evolución del valor de stock

 evolución de la cobertura de stock

 evolución de la demanda

 evolución de la obsolescencia

 evolución de valores

Ejemplo de indicadores de la función suministro

 Fiabilidad de la planificación

 Plazo de entrega

 Tasa de disponibilidad

 Tasa de servicio

 Evolución del número de pedidos o de líneas de pedidos

Ejemplo de indicadores del almacén regulador

 evolución del volumen tratado en cada proceso del almacén

Osvaldo Galindo 3
 costo por unidad de obra de cada proceso

 seguimiento de la utilización de las capacidades

 tasa de servicio de cada proceso

 productividad de cada proceso

Ejemplo de indicadores del transporte

 seguimiento de la utilización de las capacidades

 seguimiento del coste por unidad de transporte, por ruta de transporte, vale decir
valorización de condiciones optimas.

 tasa de servicio

 Nivel de Servicio

 Ordenes despachadas a tiempo

Ejemplo de indicadores de la logística inversa


 tasa de servicio

 coste en comparación con el flujo producto

 seguimiento del nivel de stock generado por el proceso de logística inversa

Que es un KPI:

KPI, del inglés Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño, miden el nivel
del desempeño de un proceso, enfocándose en el "como" e indicando que tan buenos son los
procesos, de forma que se pueda alcanzar el objetivo fijado.

Los indicadores clave de desempeño son métricas, utilizadas para cuantificar objetivos que
reflejan el rendimiento de una organización, y que generalmente se recogen en su plan
estratégico.

Osvaldo Galindo 4
Los indicadores de rendimiento son frecuentemente utilizados para "valorar" actividades
complicadas de medir.

Supply Chain:
Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera
directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente. La cadena de suministro
incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas,
almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes. Dentro de
cada organización, como la del fabricante, abarca todas las funciones que participan en la
recepción y el cumplimiento de una petición del cliente. Estas funciones incluyen, pero no
están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la
distribución, las finanzas y el servicio al cliente.

Ejemplos de quiebre en la Cadena de suministros, Se revisará en el desarrollo del Diplomado.

Osvaldo Galindo 5
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN LOGISTICA

1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al término de la Unidad, el alumno deberá estar en condiciones de:

A.- Poseer un concepto personal de Administración.


B.- Relacionar las Actividades de la vida Cotidiana con las características generales de la
Administración.

2.- DESARROLLO DE LA UNIDAD

A.- Concepto

El diccionario señala que Administración es la acción de Administrar.

"Administrar": Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y


Sobre las personas que lo habitan. Dirigir una institución.
Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o bienes.
Suministrar, proporcionar o distribuir alguna cosa."

Etimológicamente, es decir, de acuerdo al origen de la palabra, ADMINISTRAR, proviene


del Latín "Administrare": AD = a, MINISTRARE = Servir.

Osvaldo Galindo 6
Estas definiciones del diccionario nos sirven de entrada al concepto de administración
que nos interesa. Podemos, primeramente, rescatar la idea original del término: "Servir a", o
"Estar al servicio de " personas.
También nos servirán las palabras claves del concepto anterior; entre otras las siguientes:
- Ejercer Autoridad - Organizar
- Mando - Suministrar
- Dirigir - Distribuir
- Ordenar - Disponer

Consideremos, además, la RELACIÓN BÁSICA INICIAL, que justifica la existencia de la


administración, esto es, PERSONAS - ACCIONES - COSAS. Vemos que estas palabras son
tomadas en cuenta en la definición anotada anteriormente. Esta R.B.I. grafica la
complejidad de las interrelaciones cuando alguien debe trabajar o estudiar con otras
personas.
Esta relación merece una mayor explicación. Mediante un sencillo gráfico mostraremos la

P A

C
R.B.I.

Relación con una sola Persona

Osvaldo Galindo 7
Una persona (P), realiza acciones (A) sobre las cosas (C) que le rodean para satisfacer
sus NECESIDADES

P P1
A A1

C C1

R.B.I. Entre dos Personas

Cuando interactúan dos personas la Cantidad de conexiones aumenta: Porque "P" actúa sobre
"P1", sobre "C" y "C1", a su vez, "P1" actúa sobre "P", "C1" y "C".
¿Cómo será con 5, 10 ó 100 personas más?

Claro está que las Cosas (C) pueden ser propias o ajenas y su existencia en el AMBIENTE
en que vivimos es muy ESCASA. Esto se Contrapone con las NECESIDADES DE LAS PERSONAS,

Osvaldo Galindo 8
que son muchísimas, varían y algunas, cuando se satisfacen, vuelven a sentirse en forma
repetitiva.

Entonces el hombre se ve enfrentado a un verdadero Drama:

NECESIDADES INFINITAS Y
RECURSOS ESCASOS

Esto se Constituye en un PROBLEMA ECONÓMICO. La Administración ayuda a ordenar,


organizar, distribuir, a través de la autoridad y el mando, dirigiendo los esfuerzos para que las
personas y las empresas, formadas por personas, logren sus OBJETIVOS de SATISFACER sus
NECESIDADES y las de los demás.

Por otra parte, es interesante, en esta R.B.I., tener una mejor referencia acerca de las
NECESIDADES PERSONALES. Estas se pueden resumir en una ESCALA.

Osvaldo Galindo 9
NECESITO: NECESIDADES:

5.- Ser yo Mismo - Competir


DE AUTORREALIZACIÓN
Crecer - Desarrollarme

4.- Progresar - que me reconozcan


DE PRESTIGIO

Afecto - Amistad SOCIALES


Ser Aceptado por otros

Estar Libre de Peligros


Sano - Con trabajo DE SEGURIDAD

Comer - Vestirme BÁSICAS


Tener un Techo

Se puede apreciar que las Necesidades Humanas, las sentimos cada uno de nosotros, siempre
o, a veces. Otra cosa es poder satisfacerlas. Aquí nos encontramos con los RECURSOS, es decir,
las cosas existentes que nos ayudarán a calmar las sensaciones de hambre, sed o de tener
alguna cosa fina. Estos recursos, como sabemos, son escasos y pueden clasificarse en los
siguientes grupos:

A) Económicos Compras, Ventas, Gastos).

Osvaldo Galindo 10
B)Financieros (Préstamos).
C)Materiales (Ropa, Cemento, Casa)
D) Legales (Leyes, Decretos, Ordenanza Municipal)
Etc.

Con todo lo explicado hasta aquí, tenemos varias palabras claves y conceptos, que nos
permiten entender, con cierta claridad, lo que nos quieren decir algunos autores.

B.- Características Fundamentales

Por lo dicho hasta aquí, la Administración se encuentra en toda actividad Humana, sea la
escuela, la fábrica, el Hospital, la Mina, la Casa o el Gobierno, etc., ya que todas esas
instituciones existen para satisfacer las necesidades del ser humano y, por lo tanto, deben ser
administradas en la mejor forma posible, para lograr cada cual, sus OBJETIVOS PROPIOS.

Para su aplicación concreta en la vida misma de cada institución, sea una EMPRESA o no, la
Administración tiene ciertas características que la distinguen, a saber:

1.- Universalidad

La Administración existe en todas partes, en tanto haya grupos sociales que persigan
objetivos comunes y propios: Hogar, escuela, iglesia, Hospital, Sea en Chile, Estados Unidos,
Francia o en la Antártica.

Osvaldo Galindo 11
2.- Unidad

La Administración es un fenómeno social y único y se utiliza en todo momento, a pesar


que se podría separar en etapas, Funciones o tareas, que estarán interrelacionadas
permanentemente en forma adecuada o no, dependiendo de las personas que laboran juntas,
en un momento determinado. Todas sus partes concurren a lograr su objetivo propio. Esas
partes serán sus funciones de PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN y CONTROL;
incluyendo el personal, las ventas, las finanzas, la supervisión, la coordinación, etc.

3.- Receptividad

También la Administración se nutre o se enriquece del aporte de ciertas disciplinas y


sectores culturales, para su existencia misma y su desarrollo. Así se dice que es:

Ciencia: Pues busca la Verdad, establece principios y trata de descubrir metódicamente la


solución de los problemas del ser humano y los grupos de trabajo.

En lo concreto, la Administración se convierte en una disciplina de base científica, pues recibe


el apoyo de:

 La Sociología : El Hombre en grupo.


 La Psicología : El Hombre en sí Mismo.
 La Economía : El Hombre en el Comercio.
 El Derecho : El Hombre en la Ley.
 La Matemática : El Hombre y los Números.

Osvaldo Galindo 12
 La Filosofía : El Hombre en sus Valores.

Técnica Sicología Ciencia


Matemática
Ética

Sociología
ADMINISTRACIÓN

Política
Arte
Filosofía Derecho

Osvaldo Galindo 13
Dos actitudes claves (Nociones de liderazgo)

Personas reactivas

Personas que viven dando respuestas a estímulos recibidos.

Consecuencias:

“ No tengo control de lo que ocurre, ni de lo que me ocurre”.

“ Siempre estoy a la espera de que algo venga a cambiar mi suerte”.

Lenguaje:

“Yo tengo que...”.

Personas Proactivas

Personas que viven anticipando el curso de los hechos.

Consecuencias:

“Ellos determinan el curso de los hechos”.

“Estudian las posibilidades que tienen por delante”.

Lenguaje:

“Yo elijo...”.

Osvaldo Galindo 14
Herramientas de planificación:

CARTA GANTT

La Carta Gantt ilustra la duración y las relaciones de tiempo entre las actividades de un
proyecto en forma gráfica.

Con la carta se define el tiempo y las actividades que durará un proyecto.

Un plan de proyecto permite tener una manera de acordar cómo se administrará el proyecto,
es un mapa a seguir.

Los planes de proyectos deben de ser preparados, documentados y comunicados en todo tipo
de proyectos.

Fracasar al planear es planear para fracasar

Para ilustrar la Carta Gantt, es muy importante identificar primero las distintas
actividades del proceso, con las respectivas secuencias y tiempos de cada actividad. La
información se puede reunir en una tabla del tipo:

Actividad Después de Duración de la Actividad


A - 4 semanas
B A 6 semanas
C A 2 semanas
D B 2 semanas
E C 8 semanas
F D-E 4 semanas

Osvaldo Galindo 15
Con esta información, se puede ilustrar la Carta Gantt:

A
B
C
D
E
F
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Semana

Osvaldo Galindo 16

También podría gustarte