Está en la página 1de 51

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

SECRETARÍA DE
ASUNTOS MUNICIPALES
Autoridades

Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

Ministro del Interior y Transporte de la Nación


Aníbal Florencio Randazzo

Secretario de Asuntos Municipales de la Nación


Ignacio Lamothe

Subsecretario de Gestión Municipal


Gustavo Cácerez

Director Nacional de Capacitación Municipal


Ignacio Argonz

Contacto:
Secretaría de Asuntos Municipales
Av. Leandro N. Alem 168 - 6° piso - Oficina 2
(C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(54 - 11) 4346 – 1765/1792


municipios@mininterior.gob.ar
www.municipios.gob.ar
La profundización del modelo de desarrollo con inclusión social que comenzó en
2003 con Néstor Kirchner y que continúa Cristina Fernández de Kirchner, se asienta
sobre la base de la recuperación del rol del Estado como motor del desarrollo
económico y social. Para llevar adelante ese rol se necesita un Estado inteligente,
ágil y fuerte para intervenir donde la sociedad lo requiera.

Esa necesidad se extiende también al sector público municipal, que en las últimas
décadas incrementó sus funciones y responsabilidades frente a sus ciudadanos,
pasando de ser simples proveedores de servicios urbanos a ser articuladores del
desarrollo socioeconómico y productivo local. Como consecuencia, las nuevas
y múltiples funciones del ámbito municipal implican la asunción cotidiana de
mayores responsabilidades por parte de los políticos y funcionarios locales, al
tiempo que aumentan sus necesidades de información y capacidad de gestión.

En este sentido, la Secretaría de Asuntos Municipales y Subsecretaría de Gestión


Municipal del Ministerio del Interior y Transporte tiene como uno de sus objetivos
asistir y capacitar técnicamente a los gobiernos locales, a sus agentes municipales
y funcionarios, brindándoles herramientas e instrumentos para el fortalecimiento
y construcción de capacidad de gestión en la implementación de sus políticas
públicas locales.

La presente publicación sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos se


enmarca en una serie de capacitaciones desarrolladas desde la Secretaría de
Asuntos Municipales, con el objetivo de brindar a los municipios un abanico de
herramientas que permitan ordenar, complementar y desarrollar sus políticas
ambientales y de gestión de residuos, en armonía con el desarrollo sustentable.
Los agentes y funcionarios municipales obtendrán herramientas conceptuales y
prácticas que les permitirán conocer, mejorar y optimizar un sistema de gestión
ambiental y de Residuos sólidos, mejorando su desempeño y eficiencia en la
Presentación
gestión de los residuos, asegurando una participación ciudadana en los temas Índice
ambientales y logrando una mejora en la calidad de vida de sus municipios.

Objetivo general del Programa página 8

Introducción página 10
Secretaría de Asuntos Municipales
Subsecretaría de Gestión Municipal Marco legal e institucional a nivel nacional página 14

Conceptos página 18

Etapas en la Gestión de Residuos

Sólidos Urbanos página 22

Herramientas para la Gestión de

Residuos Sólidos a nivel local página 26

Modelos de Gestión de RSU página 32

Ejes de trabajo página 38

Bibliografía página 47

ANEXO I
Programas implementados a nivel nacional

relacionados con la Gestión de RSU página 48

ANEXO II

Modelo de Ordenanza tipo en gestión de RSU página 54

ANEXO III
Herramientas para la asociación
municipal en la Gestión de RSU página 72
Objetivo General del Programa

El objetivo central del módulo de capacitación RSU es capacitar respecto deuna


adecuada Gestión Integral de los RSU. Contiene normativa específica e información
sobre los instrumentos de gestión en residuos, los aspectos sociales económicos y
culturales que rodean a la gestión RSU, las herramientas legales e institucionales y
ejemplos de experiencias concretas.

Objetivos Específicos

1) Vincular a los municipios con Programas o Planes que se efectúen a nivel nacional
en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, a fines de que puedan implementar y
adoptar los requerimientos específicos según el programa pertinente.

2) Fortalecer institucionalmente a los municipios en la aplicación de una adecuada


política pública de gestión de RSU.

3) Mejorar la calidad y eficiencia de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos


Urbanos a través de programas de educación y concientización, y de mejora de los
servicios que componen la gestión integral.

4) Remediar problemas de manejo y disposición inadecuada de RSU que pueden


causar impactos de contaminación al medio natural y degradación de ecosistemas.

5) Desarrollar un sistema de estadísticas que en un primer paso recopile y sistematice


la información obtenida de la capacitación con los municipios, y permita en una
segunda etapa implementar indicadores de gestión y monitoreo de RSU.

Objetivo general
del programa
9
La Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos es un tema de atención prioritaria para
la mejora de la calidad de vida de la población y para aspirar a un desarrollo sostenible.

Si bien la problemática de los residuos es de larga data, se puede afirmar que la misma
se agudizó a partir de la década de 1960 con la instauración de la sociedad de consumo,
la proliferación de envases descartables y el packaging y la introducción de materiales
complejos no conocidos por la naturaleza, muchos de ellos de riesgo para la salud de la
población y el ambiente, que resultaron en el incremento exponencial de la generación de
residuos y su complejidad. El abordaje de este tema implica la consideración de todas y
cada una de las etapas que involucran a los Residuos Sólidos Urbanos de una jurisdicción
determinada; desde su Generación, orientado a la reducción en origen, la Recolección y
Transporte desde el sitio de generación, hasta el de Post Tratamiento y Disposición Final.

La gestión integral de residuos sólidos debe considerarse en armonía la estrategia


económica, con la higiene y salud pública, la ingeniería e infraestructura y con las
correspondientes consideraciones ambientales, para responder adecuadamente a las
expectativas de la sociedad.

En Argentina, cada habitante produce aproximadamente entre 0,91 y 0,95 kg de RSU por
día, alcanzando un total aproximado de 12.325.000 tn/año. Sin embargo es necesario
generar estadísticas actualizadas a fin de comprender la magnitud de la problemática de
los residuos.

Se trata de una cuestión transversal a todas las ciudades del país, sin diferenciación de
tamaño ni población, más allá de características peculiares que puedan darse en cada
territorio.

Desde el año 2003 nuestro país ha iniciado el caminode hacer presente el estado en cada
una de sus facetas, fortaleciendo el vínculo con la ciudadanía y generando soluciones
prácticas a las inquietudes de los ciudadanos. Es menester entonces que la gestión de
residuos ocupe un lugar en la agenda pública municipal, ya no de forma reactiva sino
desde la mirada de un estado municipal fuerte, moderno y con una gran capacidad de
respuestas para los temas ambientales.
INTRODUCCIÓN
11
Es de destacar que los ciudadanos consideran a los residuos como una de “las las acciones y planes que se llevan a cabo, generan descontento y pérdida de interés,
problemáticas” más importante en sus territorios y ya no solo por cuestiones estéticas sumado esto al despilfarro de recursos económicos y humanos.
o de salubridad pública, sino por el deterioro que implica para su calidad de vida. En este sentido, Por eso la educación ambiental que pueda realizar el municipio, tanto
Asimismo en numerosos municipios el costo económico que implica el manejo de formal e informal, dando visibilidad a tema y sensibilizando a la población, será clave
residuos insume buena parte de los presupuestos municipales; no obstante, esto no para un cambio de actitudes.
se traduce en una mejora de la situación del manejo de los residuos, sino que sigue
desarrollándose sin considerar las variables de sustentabilidad. La gestión de residuos no tiene una sola función y tampoco existe una solución única
para la aplicación de una estrategia o tecnología aplicada.En este escenario han
Por otra parte, se observa que la recolección de residuos sólidos constituye un servicio surgido diversas experiencias locales que merecen ser visibilizadas y en la medida de lo
muy costoso y que ha sido históricamente la fase más cara de la gestión de los residuos. posible replicadas como ejemplos de buenas prácticas a seguir.
En este sentido, los municipios deben evaluar cuidadosamente el equipamiento a
utilizar y los métodos de recolección con el fin de determinar el sistema más apropiado En este marco, microempresas o pymes que trabajan en la temática, logrando mejoras
para las condiciones locales en términos de calidad, eficacia y costos de operación. sanitarias y laborales y generando empleo genuino en el sector residuos, la utilización y
aplicación de biodigestores, formación de cuadrillas o promotores ambientales locales
Cuanto más grandes son las ciudades, más complejas y variadas se vuelven estos en RSU e inspectores ambientales vecinales, son solo ejemplo de prácticas que pueden
servicios. Es notable que esta inversión esté asociada a un servicio de recolección por replicarse en distintos municipios.
lo general deficiente y una disposición final en basurales a cielo abierto, con un menor
costo de operación pero con un elevado costo social y ambiental. Esta guía intenta dotar a los municipios de herramientas e instrumentos de gestión que
apunten no solo a la capacitación y concientización sino a la mejora y optimización de
Hay que tener en cuenta que los residuos no solamente constituyen un problema sus recursos en pos de lograr una adecuada gestión de los RSU.
ambiental, sino que también son un recurso que no se puede dejar de aprovechar.
Es importante recordar que al ambiente debe concebírselo como un todo y no de
Por lo tanto, el desafío consiste en una explotación aun más eficaz de recursos forma parcial o aislada y que la problemática de los RSU no puede desligarse o ser
procedentes de los residuos y en una reducción del impacto ambiental, lo que implica independiente de los demás temas socio ambientales que atraviesan una jurisdicción
aumentar también la calidad del tratamiento de los residuos. municipal.

A su vez, se suele asociar aún el tema de residuos con cuestiones vinculadas a lo


“ecológico”, lo verde” o solo contemplando aspectos como el “reciclaje”; pero no
desde el punto de instrumentos de la gestión, sino como acciones aisladas o en el
peor de los casos cosméticas, que no se traducen en una política de gestión pública
eficiente y moderna en la materia.

La experiencia indica que los ciudadanos son propensos a participar de estas


experiencias, pero que también no mantenerse en el tiempo y sin un monitoreo de

12 13
De acuerdo con la Constitución Nacional (CN), todos tenemos derecho a gozar de
un ambiente sano y equilibrado, y estamos obligados a su vez, a protegerlo.
Las autoridades de todos los niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal y
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) deben trabajar en el diseño de normas
y políticas y realizar acciones concretas para que el goce de este derecho humano
sea efectivo y tangible.

Art. 41 Constitución Nacional

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional


de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. …”

A partir de la reforma constitucional de 1994, las provincias delegan en la Nación


la potestad de dictar normas de presupuestos mínimos de protección ambiental,
las cuales son exigibles a lo largo y a lo ancho del país, y se reservan, al mismo
tiempo la competencia de complementar dichas normas.
Esta norma de presupuestos mínimos, coloca a todos los habitantes de Argentina
en un pie de igualdad en relación a la calidad ambiental: todos tenemos por lo
menos esta básica protección.

Con esta base en común, las provincias y la C.A.B.A. pueden dictar normas que
Marco legal e institucional atiendan a las particularidades de su jurisdicción, las cuales pueden ser más

a nivel nacional
exigentes, pero nunca inferiores a la tutela que otorga la Nación.

15
En el marco de esta competencia delegada, la Nación estableció en el año 2004 • Promover la valorización de los residuos domiciliarios a través de la
los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de residuos implementación de métodos y procesos adecuados;
domiciliarios sancionando la Ley N° 25.916. • Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre
el ambiente;
1)- La Ley Nº 25.916 (B.O. 7/09/04). Protección Ambiental para la Gestión • Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.
Integral de Residuos Domiciliarios
La norma establece, asimismo, la coordinación inter jurisdiccional a cargo del
Esta Ley determina los presupuestos mínimos de protección ambiental para Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) y la Autoridad de Aplicación,
la gestión integral de los residuos domiciliarios a los que define como aquellos actualmente a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de (SAyDS). En su art. 23 establece que el organismo de coordinación tendrá los
consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados, siguientes objetivos:
sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial
o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas • Consensuar políticas de gestión integral de los residuos domiciliarios;
específicas. • Acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las distintas etapas de
la gestión integral;
La norma utiliza el término residuo domiciliario en consonancia con la amplia • Consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las metas de valorización de
gama de residuos integrados en el concepto residuos sólidos urbanos, ya que residuos domiciliarios.
comprende residuos de origen no sólo residencial, que es lo que prima facie se
puede interpretar por “domiciliario”, sino también a los provenientes del aseo A su vez, instituye las infracciones y sanciones, como así también las disposiciones
urbano y los de demás orígenes asimilables a aquellos (o sea, los que pueden ser complementarias y dispone la obligación de efectuar una Evaluación de Impacto
gestionados en forma conjunta). Ambiental (EIA) previa a la habilitación de los sitios de disposición final.

En cuanto al manejo de los residuos, establece su gestión integrada considerando


la valorización y disposición final adecuada. Define la gestión integral como el
conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí que
conforman un proceso de acciones para el manejo de los residuos domiciliarios,
con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. Esta
gestión comprende las etapas de generación y disposición inicial, recolección y
transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de estos residuos. A su
vez, se fija los siguientes objetivos:

• Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante


su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población;

16 17
a) Qué son los RSU

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)1 son los desechos que se generan en
domicilios particulares, y también aquellos de similar composición generados en
otros ámbitos como los comercios, oficinas, empresas de servicios e industrias.

b) Cómo están compuestos los RSU

FUENTE LUGAR O FORMA DE TIPO


GENERACIÓN
RSU TODOS TODOS
Doméstica Vivienda, bloques de Residuos de comida,
viviendas cartón, plásticos, textiles,
cuero, residuos de jardín,
aluminio, hojalata y otros
metales, electrodomésticos
pequeños o de hogar,
pilas, baterías, aceites y
residuos domiciliarios
peligrosos
Comercial Restaurantes, bares, Papel, cartón, vidrio,
tiendas, negocios en comida, metales, residuos
general, talleres, etc peligrosos
Institucional Escuelas, municipios, Símil comercial
dependencias locales,
hospitales, centros de
salud, etc.
Construcción y Demolición Obras públicas nuevas o Tierra, escombro, madera,
de remodelación, hormigón, hollín, etc.
ampliación de obra pública
Servicios Municipales Calles, jardinería, limpieza Residuos especiales,
urbana animales muertos, residuos
de poda y arbolado,
vehículos abandonados
Conceptos Industriales (régimen Metales, plásticos, tejidos,
1
especial
El articulo ley
2 de25612) fibras,
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios losmaderas,
define de la
siguiente manera: Art. 2º– “Denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos
vidrios, papel, cartones,
o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades 19
humanas, son desechados y/o abandonados. chatarra, residuos de
alimentos, cenizas, etc
Agrícolas ( en su mayoría Relacionadas con Fertilizantes, productos
dependencias locales,
hospitales, centros de
salud, etc.
Construcción y Demolición Obras públicas nuevas o Tierra, escombro, madera,
de remodelación, hormigón, hollín, etc.
ampliación de obra pública
Servicios Municipales Calles, jardinería, limpieza Residuos especiales, d) ¿Cuáles de estos residuos se pueden revalorizar?
urbana animales muertos, residuos
de poda y arbolado, Hay múltiples clasificaciones, las más usuales son separar en orgánicos e
vehículos abandonados inorgánicos o húmedos y secos.
Industriales (régimen Metales, plásticos, tejidos,
especial ley 25612) fibras, maderas, Es importante al momento de la separación en origen que los residuos inorgánicos
vidrios, papel, cartones, se coloquen en bolsas diferenciadas, secos y limpios.Así, para poder recuperar los
chatarra, residuos de envases que han contenido comidas o bebidas, basta con enjuagarlos. El enjuague
alimentos, cenizas, etc garantiza que estos residuos sean revalorizados, y además evita que produzcan
Agrícolas ( en su mayoría Relacionadas con Fertilizantes, productos olor y atraigan insectos o alimañas durante su almacenamiento en las plantas que
considerados en ley actividades agro sanitarios, clasifican y enfardan los residuos.
24051) agrícolas, forestales o residuos de cultivos,
ganaderas y realizadas bidones con restos de Con una mínima organización, la separación en origen es fácil y posible. Por
dentro del perímetro Agroquímicos. ejemplo:

• Los envases de plástico, tetra brik y latas pueden comprimirse o aplanarse,


reduciendo considerablemente su volumen
c) Clasificados según su composición química y humedad

• Los papeles y cartones pueden apilarse lo suficientemente ordenados, para


ORGÁNICOS O HÚMEDOS INORGÁNICOS O SECOS
optimizar el espacio en la bolsa.
Residuos de cocina Papel y cartón
Residuos de jardines Vidrio
• El aceite de cocina puede ser recolectado por algunas cooperativas y reutilizado
Residuos de poda, de arbolado urbano, Plástico y goma
por empresas para la elaboración de biocombustibles.
parques y plazas Metales
Materiales poliaclopados (envases tetra
pack, etc.)
Materiales textiles
Materiales inertes
Secaracterizan
Se caracterizanpor
porser
serfácilmente Integran la cadena de comercialización y
fácilmentedegradables
degradables ante la actividad
ante la actividad reciclaje
bacteriana,
bacteriana,es
esdecir,
decir,son
sonsusceptibles
susceptibles de Técnica y económicamente pueden ser
de ser sometidos a reciclado orgánico.
ser sometidos a reciclado orgánico reutilizados y reciclados.
 

20 21
Es importante recordar que el mejor residuo es el que no se genera. Asimismo, para
la reducción o minimización de los residuos que se generan en cualquier municipio,
se debe abordar tanto al sector productivo y comercial como al consumidor.

Hay que tener en cuenta que cada vez que se tira un objeto a la basura se están
desechando también las materias primas con las cuales se fabricó, incluyendo los
recursos naturales empleados en dicho proceso: agua, energía, madera, etc.

Esta es una de las razones por las que es tan importante separar los RSU: no sólo
se revalorizan los materiales recuperables, sino también los recursos utilizados en
su producción.

La separación en origen colabora entonces con la salud pública y también con una
mejor administración del gasto, ya que coopera en la reducción de la cantidad de
toneladas de RSU que se entierran o depositan a cielo abierto

La Generación de residuos sólidos es la actividad que comprende la producción


de RSU en origen. Quienes producen o generan RSU reciben el nombre de
“generadores”.

Según la cantidad y calidad de RSU generados, la ley hace una distinción entre
generadores individuales y especiales.

La Separación en origen es la división en diferentes recipientes o contenedores


los RSU que pueden ser reciclados, reutilizados o reducidos, para su posterior
recolección diferenciada, clasificación y procesamiento.

Separar, dividir o diferenciar los residuos son maneras distintas de referirnos


al mismo acto de agrupación de los mismos según sus características. Esta
clasificación evita que los RSU que pueden revalorizarse se conviertan en basura.

Etapas en la Gestión de los La Recolección consiste en recoger aquellos RSU que se han dispuesto en los

Residuos Sólidos Urbanos lugares señalados en la vía pública, la carga de los mismos en vehículos recolectores
y el vaciado de los recipientes o contenedores.

23
La recolección es diferenciada porque se discrimina por tipo de residuo en función
de su tratamiento y valoración posterior.
Es importante optimizar la recolección, ya sea mediante la adecuación de rutas,
capacitación del personal, utilización de herramientas informáticas y elección de
equipamiento adecuado.

El Transporte consiste en el traslado de los RSU desde el lugar de su recolección


hasta los centros de selección y transferencia o sitios de tratamiento y disposición
final, dependiendo de si trata de residuos recuperables o no.

La Selección y transferencia son tareas que se llevan a cabo, respectivamente,


en los centros de selección y centros de transferencia.
Los Centros de transferencia son las instalaciones habilitadas donde los RSU
húmedos y aquellos RSU secos que no pueden ser reciclados o reutilizados, son
acondicionados para su traslado, en vehículos de mayor capacidad, a los sitios de
tratamiento y disposición final.

El Tratamiento y disposición final es la última etapa. Se lleva a cabo en los


sitios especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad local para
el tratamiento y la disposición permanente de los RSU, mediante métodos
ambientalmente reconocidos.

El tratamiento de los RSU comprende el aprovechamiento de los mismos por:

a) separación y concentración selectiva de los materiales incluidos en los residuos


por cualquiera de los métodos o técnicas usuales;

b) transformación, consistente en la conversión por métodos químicos


(hidrogenación, oxidación húmeda o hidrólisis) o bioquímicos (compostaje,
digestión anaeróbica y degradación biológica) de determinados productos de los
residuos en otros aprovechables;

c) recuperación, mediante la re obtención, en su forma original, de materiales


incluidos en los residuos para volverlos a utilizar.

24 25
En la actualidad, ya no alcanza con brindar una buena recolección diaria, o con
una disposición segura, como sucedía décadas atrás. Para cumplir con las nuevas
necesidades y demandas de la ciudadanía se necesita implementar una gestión
que abarque todas las áreas y fases de los RSU, desde la planificación territorial,
la educación, la participación, hasta la reducción, la recuperación y la disposición
adecuada.

La gestión ambiental de los RSU entonces requiere una supervisión y evaluación


continua para controlar si los objetivos que se plantea el municipio se cumplen.

El plan de monitoreo y control que se realice localmente es lo que impulsará los


cambios oportunos en un sistema de gestión de RSU.

Un paso necesario para dotar de un carácter público a la gestión local de RSU no


consiste solamente en realizar un análisis de diagnóstico sobre la composición
de los residuos o generar marcos de cooperación intermunicipal o adecuación
normativa; sino que es fundamental incrementar la comunicación con los vecinos
a fin de lograr que la población tenga más conciencia sobre la cantidad, toxicidad,
valor y disposición final de los residuos, mejorando la educación y capacitación de
las personas y funcionarios municipales que trabajan en la gestión.

La educación ambiental por lo tanto, debe ser un proceso integrador, dirigido


a desarrollar una ciudadanía consciente y preocupada por los problemas que
generan sus hábitos.

Este proceso no debe ser sólo teórico, sino fundamentalmente práctico y motivador.
Una educación ambiental formal y no formal debe ser liderada por el municipio
a fin de implementar soluciones prácticas y eficaces que se correspondan con la
realidad local, evitando caer en la copia de sistemas ajenos a lo local, que implicaría
Herramientas para la un margen de error considerable.

Gestión de Residuos Sólidos Para encarar y llevar a cabo una política de gestión de RSU, el municipio

a nivel local necesariamente tiene que considerar los siguientes ejes:

27
a) Minimización de residuos El consumo responsable no sólo implica consumir menos, si no también investigar,
informarse, conocer y elegir aquellos productos que tengan menos envoltorios o
Para asumir un rol activo en la solución del problema, es aconsejable manejar la que, si los poseen, sean los menos dañinos para el ambiente, así como aquellos
denominada “Ley de las tres Rs”: Reducción, Reutilización, y Reciclaje. Es una objetos que generen menos contaminantes y residuos a la hora de ser producidos.
manera muy didáctica de plantear el camino a seguir. Se trata de un Consumo Crítico dado que cuestiona las condiciones sociales y
ambientales en que el producto o servicio en cuestión fue elaborado, teniendo en
Reducir: Es la modificación de procesos que implican el cambio a tecnologías más cuenta todo su ciclo de vida. La trazabilidad de los productos posibilita conocer
limpias, equipos más eficientes, sustitución de materias primas o modificación de este ciclo de vida y consiste en un conjunto de procedimientos que permiten saber
la composición de los productos. las materias primas, la historia, la ubicación y trayectoria de un producto a lo largo
Reutilizar: Consiste en recuperar los materiales e introducirlos de nuevo en los de todo su ciclo productivo hasta que es desechado.
procesos de producción y consumo, en lugar de destinarlos a las corrientes de
residuos. Normalmente puede ser realizada por los mismos generadores de d) Cierre de basurales a cielo abierto
residuos.
Reciclar: Es la recuperación de materiales a partir de residuos y basuras y su retorno Los problemas de manejo inadecuado de los residuos sólidos y su disposición
para su reutilización. El reciclaje requiere de una mayor y más compleja estructura en grandes basurales a cielo abierto o en conjuntos de microbasurales, generan
organizativa, económica y tecnológica que la reutilización e incluye el compostaje. pasivos que se relacionan principalmente a la afectación en diversos grados
de componentes del medio físico, biótico y antrópico, cuyas expresiones más
b) Separación en origen comunes son:

Separación en origen consiste en dividir en diferentes recipientes o contenedores • Emisiones atmosféricas contaminantes por la quema de los RSU:
los RSU que pueden ser reciclados, reutilizados o reducidos, para su posterior
recolección diferenciada, clasificación y procesamiento. • Riesgos de enfermedad: Los RSU son alimento para distintos organismos
La separación evita que los RSU que pueden revalorizarse se conviertan en basura. principalmente moscas y otros insectos, roedores y aves, los que pueden
transformarse en vectores patógenos tales como virus, bacterias, etc.
Una de las características de los residuos domésticos es su gran heterogeneidad, lo
que hace que sean muy difíciles de tratar en conjunto. Todo ello justifica claramente • Contaminación de los suelos: Los efectos adversos en la contaminación
la necesidad de separar los diferentes materiales que componen los residuos. del suelo tienen su origen en la disposición de la basura sin previa
impermeabilización del terreno, provocando un desequilibrio químico en su
La separación puede parecer compleja al principio, pero teniendo el listado de los composición por infiltración de lixiviados, que a su vez pueden llegar hasta las
tipos de residuos y el modo de clasificación se puede incorporar rápidamente la napas freática / aguas subterráneas.
costumbre de separar los residuos adecuadamente.
• Contaminación de aguas subterráneas: Dependiendo de las condiciones
c) Consumo responsable físicas, climáticas y de la propia gestión de los RS, los lixiviados generados por
contacto de las aguas con los residuos pueden verse infiltrados en el terreno,

28 29
tomando contacto con las aguas subterráneas, principalmente la primer Es importante sumarlos en la cadena de valor de la gestión de RSU y brindar una
napa freática, que podría ser utilizada para consumo en sectores rurales y política pública activa municipal a fin de salvaguardar sus derechos.
periurbanos. No considerar a estos actores en un programa de gestión integrada de residuos
sería un error, ya que ellos conocen en profundidad la problemática y son los
La decisión que el Estado nacional ha trazado como prioritaria es terminar con los principales abastecedores del mercado de materiales reciclables.
basurales a cielo abierto por los números inconvenientes a la salud, la economía y la Asimismo, al realizar la recolección de reciclables previo a la recolección que
calidad de vida de todos los argentinos. En esa línea se insta a los municipios a que efectúan los camiones que prestan el servicio oficial, reducen los costos de la
vayan estableciendo de modo progresivo las acciones para erradicar los basurales limpieza pública.
o micro basurales que se encuentran en sus territorios. Algunos ejemplos:
Es importante estimular el agrupamiento o cooperativización de los recuperadores
Alternativa 1: Clausura y Ordenamiento del Basural urbanos de residuos, brindando capacitación, información, materiales higiénicos y
Esta hipótesis se aplica en aquellos casos en que por tener los predios grandes de saneamiento entre otros.
volúmenes de residuos de varios años en operación, o por grandes distancias de
transporte al nuevo predio, etc. no resultara posible, ni conveniente efectuar un La política de fortalecimiento de los grupos de recuperadores urbanos organizados
proceso de remoción y traslado de los residuos hacia un Centro de Disposición podrían contemplar:
Final.
• Desarrollo de capacidades: con eje en los componentes tecnológicos
Alternativa 2: Limpieza y Erradicación del Basural productivos y de gestión. Se sugiere la puesta en marcha de un programa de
Esta hipótesis, a diferencia de la anterior, permite efectuar el traslado de los capacitación para referentes de organizaciones de recuperadores urbanos.
residuos sólidos urbanos y asimilables hacia un Centro de Disposición Final, La capacitación podrá abordar los siguientes contenidos: a. sistema GIRSU
dejando el predio integrado al entorno. y normativa vigente, b. ventajas, desafíos y metodologías de trabajo en el
En cualquiera de las alternativas escogidas, resulta trascendental la participación marco de la gestión asociativa/ cooperativista, c. capacidades especificas para
ciudadana en la clausura de basurales a cielo abierto. el adecuado uso de tecnologías y procedimientos en las etapas de la GIRSU,
d. comercialización, e. formulación de proyectos productivos y planes de
e) La recolección informal negocios, etc.

Los recuperadores urbanos o comúnmente denominados cartoneros ya forman • Impulso de programas pilotos de recuperación de residuos y compostaje,
parte de cada ciudad de Argentina. Los mismos han dejado de ser sindicados y hoy gestionados por recuperadores urbanos con la colaboración de organizaciones
forman parte del engranaje de la gestión de la RSU. sociales, escuelas, centros comunitarios. Los mismos podrán tener una
cobertura zonificada y operar como casos testigos de la implementación de
El objetivo es lograr que dichos recuperadores, agrupados en cooperativas o proyectos de mayor envergadura.
aquellos que lo hacen de modo individual, realicen su trabajo en forma digna,
decente y garantizando sus plenos derechos.

30 31
La principal estrategia para mitigar la problemática de la Gestión de Residuos
Sólidos Urbanos es la educación ambiental, y ésta debe ir acompañada de acciones
concretas que permitan cambiar hábitos cotidianos y reforzar otros.

La premisa es comprometer a toda la comunidad, no que sea un proceso


estrictamente municipal. Es decir generar el proceso de liderazgo, pero de
forma participativa ya que por ejemplo de nada sirve que la municipalidad se
esfuerce en hacer la mejor planta de tratamiento de residuos si los vecinos no se
comprometen a separarlos. De nada sirve que la municipalidad tenga una correcta
política ambiental en términos municipales si las empresas que están arraigadas en
territorio no tienen un proceso productivo ordenado y amigable con el ambiente.
Como paso previo resulta importante que la estrategia que el municipio realice en
RSU tenga un componente de construcción propia, que permita asociar y vincular
al vecino.

El proceso de gestión de RSU como se mencionó, puede resumirse en las siguientes


etapas

a)- Generación
b)- Recolección
c)- Separación, procesamiento, transformación
d)- Transferencia y transporte
e)- Disposición final

a)- Generación

Requiere previamente de la implementación de Programas de Información,


Comunicación y Concientización Social, adecuados a lograr la adhesión de los
ciudadanos en esquemas de ordenamiento y cuidado del medio ambiente, y
en particular de la GIRSU. Esto es condición necesaria para que los Planes de
Separación en Origen puedan sostenerse en el tiempo.

Modelos de Gestión de RSU Se propone que los generadores clasifiquen y separen los residuos en sus domicilios,
entregándolos para la recolección en bolsas provistas a tal fin por el municipio.

33
El procesamiento de los RSU como ya se ha visto, está condicionado básicamente
b)-Recolección por el volumen y composición del material a tratar y por el producto final que
se ha decidido obtener. La modalidad de recolección y transporte son también
Se procura que los recipientes sean distintivos, sólo en dos colores uno para condicionantes, pero se definen recíprocamente con el procesamiento.
los secos y otro para los húmedos. En general debe hacerse en días separados,
indicándose el cronograma de recolección. Separación de orgánicos:
Es importante notar que conteinerizar no es tirar contenedores en la calle, el
contenedor es un mobiliario urbano al que la gente no está acostumbrada, por Utilización del compost
lo que tiene que asimilarlo y aceptarlo. Quien lo implementa, en este caso el Para implementar un programa municipal de compostaje, es imprescindible partir
municipio, tiene que garantizar que no haya rechazo y para lograrlo, entre otros de una separación de residuos desde su fuente de generación.
aspectos, debe estar limpio y no generar problemas de tránsito. Sin la participación ciudadana es muy difícil operar exitosamente una Planta de
compostaje a partir de RSU. Esta participación dependerá en gran medida de
Recolección de Residuos Mezclados: cierto compromiso ambiental, por lo que cualquier programa de compostaje
Este método no requiere de ningún aporte del generador residencial o comercial deberá promover su desarrollo en los participantes, y el compost mismo puede
en la medida que no implica cambio de hábito ni información sobre el tema.Los ser utilizado como “punta de lanza” en los programas de sensibilización de la
residuos se continúan sacando en una bolsa, como siempre y la separación se hace población.
en una planta adonde se transporta el total de los residuos.
Planta de Biogas
c)- Separación, procesamiento, transformación. Los biodigestores son depósitos-tanques o tanques que permiten la carga (afluente) de
substratos (biomasa) y descarga (efluente) de bioabono y poseen un sistema de recolección
Plantas de recolección: la separación en origen y posterior recolección diferenciada y almacenamiento de biogás para su aprovechamiento energético.
son una necesidad manifiesta, ya que en las Plantas de Separación es difícil lograr
un rendimiento eficiente al llegar los residuos mezclados. Debido a esta situación Los desechos orgánicos mezclados con agua sufren dentro de estos recipientes un proceso
es aconsejable que se comience con planes pilotos en ciertos barrios para luego, de fermentación por medio de bacterias anaeróbicas. Durante el mismo, la materia
a mediano plazo, a replicar estas experiencias impactando en un mayor número orgánica es degradada a azúcares que luego se transforman en ácidos, los cuales a su vez
de habitantes. se transforman en acetatos, hidrógenos y dióxido de carbono.

Las Plantas de Separación Manual son un eslabón esencial especialmente En la última etapa del proceso las bacterias metanógenas convierten estos últimos en
en pequeñas localidades, no sólo como generación de fuentes de trabajo metano, gas (BIOGAS), que con tecnologías apropiadas se puede transformar en otros
favoreciendo la inclusión social, sino también para que funcionen como plantas tipos de energía, como calor, electricidad o energía mecánica.
de transferencia, en la medida que solo la fracción de rechazo o no reciclable se
transportará a disposición final, permitiendo un ahorro en transporte, al colocar La materia orgánica que se puede tratar en un biodigestor puede provenir, además de los
un punto de destino intermedio con reducción de volumen. residuos urbanos, de animales (estiércol), árboles, plantas, agricultura (residuos de maíz,
café, arroz, papas, banano), aserraderos (podas, ramas, aserrín, cortezas), entre otros.

34 35
sanitario requieren de la utilización de un predio adecuado y de la aprobación de
Incineración Pirolitica un Estudio de Impacto Ambiental.

El tratamiento térmico comprende un abanico de opciones con o sin la generación En la evaluación de sitios alternativos para la radicación de un relleno sanitario se
de energía. utiliza una Matriz de Selección de Sitio que pondera entre otras cosas la distancia
Estas técnicas incluyen la incineración controlada de RSU a altas temperaturas a poblaciones cercanas y a cursos de agua superficiales, los usos de suelo en el
(superiores a los 1.000 ºC), la Pirólisis (degradación térmica de residuos en entorno, la profundidad de las napas, la cercanía a aeropuertos, la disponibilidad
ausencia de oxígeno), la gasificación (proceso termoquímico en el que los RSU de suelo para cobertura, el tipo de suelo, la topografía del lugar, la superficie del
son transformados en un gas combustible mediante una serie de reacciones que predio y su vida útil, el riesgo sísmico, la accesibilidad, y la factibilidad de provisión
ocurren en presencia de un agente gasificante). Cualquier tratamiento térmico de de agua y energía eléctrica.
RSU genera cenizas que deben ser dispuestas adecuadamente. Sólo la incineración
controlada de residuos patógenos ha sido implementada en la Argentina. Es necesario considerar todas las variables a fin de ver qué tipo de centro instalar,
Estas opciones requieren de importantes inversiones, resultan en altos costos qué tecnología aplicar y qué RRHH se requerirán. De nada sirve contar con una
operativos y deben ser evaluadas con sumo cuidado para garantizar la inocuidad planta sofisticada si el total de residuos generados es insuficiente. En este sentido
de las emisiones gaseosas, la factibilidad técnica y la viabilidad económica y cobra importancia la necesidad de constituir entes o microrregiones que agrupen
financiera. los residuos en un solo centro de disposición final.

e)-Disposición Final

Para el tratamiento y disposición final de lo que no se pudo valorizar, hay dos


familias de opciones: el tratamiento térmico de los residuos y los rellenos sanitarios.
Los rellenos sanitarios o vertederos controlados implican el confinamiento de RSU
en fosas o celdas de disposición final impermeabilizadas, con la compactación de
los residuos, la captación y tratamiento de líquidos lixiviados y gases de vertedero,
y la cobertura periódica de los residuos con suelo.

Dentro de las opciones de los rellenos sanitarios se puede incluir el aprovechamiento


del gas metano generado por la descomposición anaeróbica de los residuos y
el encapsulamiento o enfardado de los residuos. Ambas opciones reducen la
generación de olores y disminuyen algunos riesgos o impactos ambientales
asociados a los rellenos sanitarios, pero deben ser evaluadas en profundidad para
justificar las inversiones y costos operativos asociados.

Tanto la radicación de un sistema de tratamiento térmico como de un relleno

36 37
a) Eje Legal-Institucional

La propuesta de desarrollo institucional para el manejo integral de los RSU de


los municipios debe realizarse dentro del marco de la normativa vigente y a sus
disposiciones corresponde remitir toda decisión que se adopte.
Este marco presenta dos aspectos: el institucional y el estrictamente legal. Ambos
parten de disposiciones que incluyen normas superiores, leyes y reglamentaciones.
Les corresponde por lo tanto a las autoridades de cada Municipio considerar y
resolver la forma y condiciones en que ejercerán esa responsabilidad. Bajo esta
premisa hay que considerar que tanto la recolección como el transporte, el
tratamiento y la disposición final constituyen actividades que pueden organizarse
bajo diferentes esquemas:

• En forma directa,
• Por “administración”.
• O por delegación.

También debe tenerse en cuenta la posibilidad de constituir Entes Regionales. En


este sentido, son los Municipios los encargados de promover la integración, la
creación de los Entes y el diseño de sus funciones.

Objetivos específicos de los Entes:


- Adecuar, aprobar e implementar el plan u ordenanza municipal. Unificar criterios
con la normativa nacional y provincial.
- Generar el marco legal correspondiente para trabajar en la regionalización o
consorcios municipales a fin de generar en conjunto un plan de gestión de RSU

Aspectos básicos de Acuerdos Intermunicipales para la gestión integral de RSU:


De acuerdo al marco normativo desarrollado hasta ahora, los municipios
argentinos tienen la capacidad de asociarse para la gestión mancomunada de
Residuos Sólidos Urbanos. Asimismo, estos acuerdos son incentivados por políticas
promovidas desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Ejes de trabajo Teniendo en cuenta los marcos regulatorios existentes en las provincias (incluidos
los conflictos que pueden surgir entre ellos, como así también la ausencia

39
normativa en determinados aspectos), existen diversas formas de acuerdos.
La elección entre las opciones de acuerdos específicos propuestas u otras diversas
opciones de asociación será determinada por razones de índole jurídica y práctica
(consorcio, asociación, cooperativa) y serán los municipios involucrados quienes
deberán escoger el más apropiado para su realidad -política, social, cultural,
económica, geográfica, ambiental, etc., efectuando las adaptaciones.

b) Eje prácticas internas

a)- Incentivar la creación de mercados regionales de subproductos reciclables.


b)- Campañas de sustitución de bolsas de residuos plásticos.
c)- Campañas de separación en oficinas municipales.
d)- Optimización y eficiencia en la ruta de recolección de residuos.
e)- Trabajo con escuelas.
f)- Generación de promotores o voluntarios ambientales locales que estimulen y
Existe
den a conocer las actividades sustentables del municipio. personal
g)- Colocación de puntos limpios en distintos sectores de la ciudad, donde los encargado
de la
vecinos depositen plásticos, vidrios, tetra packs, cartón, papel y latas de conserva. gestión de Si No Participación Tareas a cargo
h)- Promoción de mercados de reciclaje. RSU

Cuentan con Si No Describa monto y como se distribuye


c) Eje Diagnostico- Indicadores de seguimiento presupuesto
asignado
para las
1. Etapa Diagnóstico tareas de
RSU
Tendrá como fin determinar los condicionamientos contextuales y la situación Existen Composición Temporalidad Volumen
existente respecto del manejo de los RSU, lo cual servirá de base para elaborar datos Orgánica
respecto a la Plástico
posteriormente las soluciones integrales para el municipio. generación Cartón/papel
La información mínima que se debe considerar para realizar este estado de de residuos Metales
situación es la siguiente. Existe algún Si No Recolección Contenedores Centros de Canje Otros
programa selectiva públicos acopio o de
de transferencia
recolección
diferenciada
en el
municipio

40 41
Cuenta el datos que permita mediante cálculos estadísticos generar información documental
Camión Camión Domiciliarios Poda, Pa- Calle Otros
municipio con y bibliográfica, colecciones, mapas temáticos, cartas, reglamentos, protocolos,
Volcador compactador jardín togé-
recolección y
nicos normativas existentes, registros de generación, registros de disposición, de
transporte de
RSU tratamientos, eficiencias obtenidas, etc. construir y analizar información valiosa
Cuentan con Si No Trabajo con Programa Programa Ong para conocer el funcionamiento del sistema GIRSU implementado, sus impactos
programas de cartoneros y en en -empresas Otros en términos ambientales y sociales, sus desafíos y limitaciones y la contribución de
educación y recuperadores escuelas oficinas locales
capacitación publicas -pymes esta política municipal a la acción nacional y provincial en la materia.
ambiental

Hay algún Si No Compostaje Lombricultura Biodiges Genera- Otros Las metas deberán ser concretas (resultados esperados en plazos previstos), a la
tratamiento tores ción
especial para de vez que realistas en cuanto a los requerimientos de inversión, financiamiento,
la fracción energía tiempos de implementación política y técnica, etc.
orgánica

Si No Característica planta Característica Residuo

Participación
Hay alguna

Económico
planta de

Resultado
reciclaje

Tiempo
Eje de
Existe algún Basural a Basural Relleno Mini acción Objetivo Acciones a realizar
lugar para la cielo abierto clandestino Sanitario Basurales
disposición detectado
final de
residuos Separ- Valorizar el rol Cestos de separación de
ación del residuo no residuos (evitar caer en
domicili- como basura cestos coloridos, solo 2,
ara en sino como opor- orgánicos e inorgánicos,
2. Etapa Indicadores de Seguimiento origen tunidad. en plazas del centro y en
espacios verdes de los
Dar un tinte barrios.
A partir de la definición de las metas a alcanzar, y una vez realizado el diagnóstico económico y
de la situación de los RSU, deben definirse indicadores que permitan evaluar la visual al tema Trabajar con los medios de
residuos. com. locales incentivando
eficiencia del proceso, cuantificando los avances en pos del alcance de las metas a difundir la campaña en
planteadas. Comprender el RSU.
problema de los Difundir una guía sobre
El plan GIRSU que se desarrolle a nivel local, implica la puesta en marcha de un
residuos sólidos como separar los residuos.
sistema que, a su vez, está integrado por diversos componentes. Para dar cuenta como una
del funcionamiento del plan es necesario evaluar también cada uno de éstos en actitud personal Trabajo con pymes y
y social. empresarios locales.
función del cumplimiento de las metas propuestas. Trabajar con Promotores
Se recomienda gradualidad y progresividad en el establecimiento de los objetivos y ambientales que hagan la
difusión de la temática.
de las metas a alcanzar, garantizando la sostenibilidad del programa.
Cada municipio puede avanzar en el desarrollo de un Sistema de Información Mostrar al vecino de forma
Pública de Indicadores Ambientales en RSU con el fin de obtener una base de continua los trabajos
hechos en residuos.

42 43
Participación

Participación
Económico

Económico
Resultado

Resultado
Tiempo

Tiempo
Eje de Eje de
acción Objetivo Acciones a realizar acción Objetivo Acciones a realizar

Separ- Generar un Un sector de las oficinas Vincu- Garantizar un Comenzar a elaborar


ación en cambio de que componen la Adm. lación abordaje trans- normativa vinculada
la Adm. conciencia Pública municipal con el versal e integral a compras públicas
Pública y y modificar comenzará a separar sector a través de responsables,
depend- hábitos desde los residuos secos privado diferentes líneas sustitución de
encias el Estado, (inorgánicos) de los de acción que bolsas de plástico,
gubernam. mejorar las residuos húmedos promuevan y reutilización de aceite,
condiciones de (orgánicos) en cada faciliten espacios etc.
trabajo del cir- dependencia. Los de articulación
cuito informal residuos secos público-privada. Concientizar sobre
desde el punto serán dispuestos en Con el objetivo la construcción
de vista de la contenedores especiales de estimular y sustentable.
salud, transfor- y recogidos por un promover que Firmar convenios con
mar el ámbito camión exclusivo que las organiza- empresas vinculadas a
laboral en un permitirá que este ciones lleven residuos secos.
ambiente material sea recuperable. adelante este
saludable, tipo de acciones
eficiente y seg- La separación implica en responsables
uro reduciendo este caso disponer en un y sustentables,
la generación cesto elementos secos se desarrollen
de residuos, como papeles, plástico, espacios institu-
reutilizando vidrio, cartón, envases cionalizados de
las mate- de aluminio, envases de participación,
rias primas y tetra brick, telgopor. tales como la
reciclando los Y en otro cesto desechos elaboración
componentes húmedos como restos participada de
para conser- de yerba, saquitos de te, normas, es decir,
var, preservar saquitos de cafe, restos la convocatoria
y no contami- de barrido, servilletas a los difer-
nar el medio usadas, restos de entes actores
ambiente. comida, galletitas, entre para construir
otros. conjuntamente la
política ambien-
tal municipal.

44 45
BIBLIOGRAFÍA

Participación

Económico
Resultado
Tiempo
Eje de
acción Objetivo Acciones a realizar - Solda Santiago: Manual Para el Cálculo Del Costo de la Gestion Integral De Residuos
Solidos Urbanos y Para el Uso de la Matriz de Costo Girsu. Octubre 2010.

Trabajo Trabajar en una Realizar no sólo una www.ambiente.gov.ar


con solución para los capacitación a alumnos
escuelas Residuos Sóli- y docentes si no
- Carina Quispe. ABC para la revalorización de los residuos sólidos urbanos. 1a ed. - Buenos
dos Urbanos de avanzar en una acción
manera integral sustantiva y concreta, Aires: Fund. Ambiente y Recursos Naturales, 2009.
y comunitaria, a como por ejemplo la
fin de mejorar la posibilidad de separar
calidad de vida los residuos en el mismo - Observatorio Nacional de Residuos Sólidos Urbanos
de los ciudada- establecim. Para esto se
nos y fomentar les tendría que otorgar
- Nadia Mazzeo: Manual para la Sensibilización Comunitaria y Educación Ambiental.
el uso racional un contenedor donde
de los recursos depositar exclusivamente Gestion de Residuos Solidos Urbanos. INTI - Gerencia de Asistencia Tecnológica para la
naturales. los residuos secos. Demanda Social
Establecer un servicio
diferenciado por parte
de la Municipalidad - Dario Conato y Simone Apollo. La gestión integrada de los residuos sólidos municipales.
que recolecta los
Centro Studi di Politica Internazionale (CeSPI ). julio 2010
residuos generados
con una frecuencia
semanal, material que
podría ser entregado
posteriormente a
las cooperativas de
recuperadores urbanos
que trabajan en la
ciudad.
Investigar sobre la
relación de la generación
de residuos, con el
cambio climático, la
contaminación del agua,
del aire y del suelo.

46 47
a) ENGRISU

La Estrategia Nacional de Residuos Sólidos Urbanos se apoya en los siguientes


principios fundamentales:

Preservación de la salud pública


Preservación ambiental
Disminución significativa de los residuos a generar y disponer con la aplicación de
procesos de minimización y valorización, a través de las 4R´s, es decir:

• Reducción de la generación de RSU en origen.


• Reuso,
• Reciclado,
• Recompra de los materiales procesados para su reuso y el reciclado.

Disposición final de los RSU en forma sostenible, a través la puesta en marcha de


rellenos sanitarios apropiados y de la erradicación de los basurales a cielo abierto.
Dado que para alcanzar estos principios fundamentales se requiere de un gran
número de acciones, la ENGIRSU propone su focalización en cinco objetivos
específicos:

1. Reducción y Valorización de RSU


2. Implementación de la GIRSU
3. Clausura de basurales a cielo abierto
4. Recopilación, procesamiento y difusión de Información
5. Comunicación y Participación.

ANEXO I b) Observatorio Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Coordinación General


Programas implementados para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
a nivel nacional relacionados Presidencia de la Nación

con la gestión de RSU OBJETIVOS:

49
Constituirse como una fuente de consulta y apoyo para la planificación y el diseño urbanos, a través del desarrollo de proyectos en lo referente a:
de políticas públicas respecto de la gestión de residuos sólidos urbanos.
• La elaboración y desarrollo de Planes Integrales de Gestión de Residuos
DESTINATARIOS: Sólidos Urbanos.
Organismos de gobierno de todos los niveles (nacional, provincial, municipal). • La ejecución de proyectos para la eliminación de basurales a cielo abierto.
• La construcción de rellenos sanitarios o la ampliación de rellenos existentes.
LOCALIZACION: • El montaje de plantas de separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos, y
Todo el país la adquisición de equipamiento para la misma.
• La adquisición de vehículos destinados a la recolección de residuos y
BIENES Y/O SERVICIOS QUE BRINDAN: maquinaria asociada a la adecuada gestión de los mismos.
Desde el Observatorio se desarrolla y coordinan actividades de capacitación, • El desarrollo y ejecución de programas de gestión y capacitación en materia
elaboración de informes, estudios e investigaciones, sistematización y clasificación de residuos.
de la información desarrollada por los programas y proyectos de GIRSU.
El sitio web del Observatorio es el instrumento que permite difundir, socializar y Una vez finalizada esta última etapa la solicitud debe cumplimentar con una serie
extender la información contenida por esta área de trabajo, para así poder establecer de análisis legales y financieros, a fin de poder culminar en la firma de un Acuerdo
vínculos que contribuyan al trabajo en red entre sectores gubernamentales, Marco entre la Secretaría y el Municipio, un Protocolo Complementario al mismo
académicos, empresariales y de la sociedad civil, con el propósito de articular y la Resolución de Transferencia de fondos del Secretario de Ambiente y Desarrollo
diferentes aspectos y alternativas de solución a la problemática de los residuos Sustentable.
sólidos urbanos.
d) Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en
CONTACTO Municipios Turísticos
Domicilio: San Martín 451, piso 1º (C1004AAH) Presidencia de la Nación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4348-7083 OBJETIVOS:
Fax: (011) 4348-8300 Apoyar la sustentabilidad ambiental del turismo en los municipios turísticos de
E-mail: girsu@ambiente.gob.ar; mrojas@ambiente.gob.ar Argentina comprendidos en el Plan Federal Estratégico de Desarrollo Turístico
Página web: http://ambiente.gob.ar/observatoriorsu Sustentable.

c) Programas Municipales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos DESTINATARIOS:


Urbanos Municipios turísticos

Objetivo General LOCALIZACION:


El objeto de este componente es brindar asistencia técnico financiera a municipios Todo el País
de todo el país a los fines de lograr una gestión sustentable de los residuos sólidos

50 51
BIENES Y/O SERVICIOS QUE BRINDAN:

Financiamiento para proyectos:


El programa tiene una estructura de dos co-ejecutores. La Secretaría de Turismo
(SECTUR) ejecutará el Subprograma 1 (US$ 39.800.000) que cubrirá las
actividades en los municipios colindantes con los Parques Nacionales y las Áreas
Protegidas. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) ejecutará
el Subprograma 2 (US$ 20.200.000), que cubrirá las necesidades de municipios
turísticos cuya solución de disposición final de residuos sólidos no está incluida
en el correspondiente Plan de Regionalización Provincial, y que enfrentan costos
ambientales o paisajísticos no deseables.

CONTACTO
Domicilio: San Martín 451, piso 1º (C1004AAH)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: (011) 4348-8426
E-mail: gestionrsu@ambiente.gob.ar
Página web: http://www.ambiente.gob.ar

52 53
a) Características de una ordenanza modelo en gestión de RSU

Teniendo en cuenta la jerarquía normativa de la legislación nacional de presupuestos


mínimos así como su aplicabilidad en todo el territorio argentino, los marcos legales
provinciales y municipales deberán contemplar al menos los requisitos que exige
la Ley de Residuos Domiciliarios, entre los cuales aparece como responsabilidad de
las autoridades locales la de establecer sistemas de gestión de residuos adaptados
a las características y particularidades de su jurisdicción, debiéndose prevenir y
minimizar los impactos negativos en relación al ambiente y a la población.

Asimismo, constituye una responsabilidad de las jurisdicciones locales el dictado


de las regulaciones que resulten necesarias para el cumplimiento de la LRD.
Cabe resaltar –como se anticipó- que como consecuencia de la autonomía de
los municipios, las potestades de éstos en el orden administrativo implican la
capacidad de decidir acerca de la prestación de servicios públicos, la realización de
obras públicas, el ejercicio del poder de policía y la potestad de crear impuestos sin
interferencia de otro orden de gobierno como el provincial o nacional.

La potestad del municipio en cuanto a la definición de la política y regulación en


materia de gestión de los RSU se encuentra comprendida en las competencias
municipales relativas al aseo e higiene urbana, implicando la facultad de regular,
contratar y realizar los servicios y obras públicas necesarias en ese sentido. En
términos generales, podría afirmarse que el municipio debería estar dotado del
amplio poder de policía de bienestar, el cual comprende la cuestión ambiental en
todos sus aspectos.

Es decir que la política y regulación en materia de RSU corresponde de modo


“originario” al municipio, el cual puede asociarse con otros de acuerdo a la

ANEXO II necesidad y desafíos que plantea una gestión más eficiente desde el punto de vista
ambiental y económico, siempre sobre la base del cumplimiento de las normas
nacionales y provinciales vigentes. La razón práctica de la atribución de esta

Modelo de Ordenanza competencia radica precisamente en la situación de inmediatez entre el municipio,


sus vecinos y el entorno, tres elementos fuertemente comprometidos en la gestión
tipo en gestión de RSU de los residuos.

55
Teniendo en cuenta estas situaciones el marco regulatorio municipal, siempre la vinculación de esta habilitación con el procedimiento administrativo de EIA, sea
acorde con la LRD y la norma “marco” provincial, sería ideal que contenga: que se refiera al procedimiento regulado a nivel provincial o municipal).

1. Definición del tipo de residuo alcanzado por la regulación. 10. Establecimiento de normativa técnica específica para emprendimientos que
incluyan la disposición final de residuos, abarcando las etapas de construcción,
2. Definición del sistema de gestión integral de RSU y elaboración de Plan operación y cierre. Definición de límites de vertido para efluentes sólidos, líquidos
Municipal de Gestión, que incluya los objetivos de revalorización, regulación y gaseosos.
de la recuperación informal –cartoneros/cirujas-, separación en origen, etapas
de la gestión integral, obligaciones particulares del generador domiciliario e 11. Obligación de realizar campañas de concientización de la ciudadanía,
institucional, etc. de información acerca de las metas que se ha propuesto el municipio, de las
sanciones aplicables en caso de incumplimiento y educación ambiental en relación
3. Definición del sistema que, garantizando la libre competencia, regirá la elección a la adecuada gestión de RSU.
de los prestadores de las distintas etapas del servicio público, así como las causales
para la rescisión de los contratos pertinentes. Fijación del período máximo de la 12. Establecimiento de mecanismos de participación ciudadana en la definición
concesión (Comentario: La contratación a terceros de los servicios de gestión de del sistema de gestión de RSU, como respecto del control del concesionario en
residuos por parte de los municipios constituye un instrumento importante para cuanto a la prestación del servicio y del control del gobierno en cuanto a la gestión
acrecentar su eficiencia, extensión y calidad). pública. Realización de actividades de capacitación y de difusión que posibiliten el
efectivo ejercicio de estas herramientas.
4. Prohibición de abandonar y/o disponer residuos a cielo abierto.
13. Determinación de la autoridad de aplicación de la ordenanza municipal,
5. Prohibición de disponer residuos tóxicos y patológicos de modo conjunto con incluyendo la autoridad que tendrá el poder de policía en la materia, con previsión
los RSU. de los recursos adecuados (económicos, materiales, humanos) a fin de que la
fiscalización resulte efectiva.
6. Obligación de erradicar y sanear los basurales a cielo abierto/clandestinos para
el año 2015 (estableciendo el plan para la concreción). b) Modelo de Ordenanza tipo residuos sólidos urbanos N°
Municipio……, 30 de xxxx de 2013
7. Responsabilidad de los ciudadanos en la materia (incluyendo la fijación de
sanciones para los casos de incumplimiento). Considerandos:

8. Obligación de someter los emprendimientos, obras, actividades relacionadas con -Que el progresivo aumento de la generación de residuos sólidos urbanos y su
la gestión de los RSU al procedimiento previo de Evaluación de Impacto Ambiental. posterior desecho no es sustentable en el tiempo.

9. Regulación de las condiciones de habilitación y fiscalización de los sitios destinados -Que el actual Intendente de la ciudad y funcionarios del actual Poder Ejecutivo
a la transferencia, separación, disposición final de los RSU (especial tratamiento de Municipal se han pronunciado públicamente reconociendo el problema, y

56 57
realizando anuncios de una próxima puesta en marcha de una política de gestión Organigrama Municipal –en el lugar que el Departamento Ejecutivo Comunal crea
de residuos sólidos urbanos. conveniente- un programa de Gestión de Manejo Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos que contará con el apoyo técnico, operativo, logístico, contable de todo
-Que si bien es urgente que la ciudad ponga en marcha un plan que revierta esta el Dto. Ejecutivo comunal.
situación, es necesario instaurar un programa sostenido, fruto de un compromiso
político que genere una política de estado, con amplios acuerdos, objetivos -Que la Gestión del Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos requiere
concretos y realizables. regulación del sector, capacidad técnica y administrativa y responsabilidades
compartidas entre gobiernos y comunidades a nivel nacional, provincial y municipal.
-Que el programa debe contener medidas y acciones que estén dirigidas a una
continua reducción de la generación de residuos, a la recuperación y el reciclado -Que dentro de las opciones técnicas de gestión se debe considerar acciones
de desechos reutilizables, al compostaje, como también a la disminución de la educativas tales como la prevención de la generación de desechos por la
toxicidad de la basura. optimización o modificación de procesos productivos ecológicos, el reciclaje, el
almacenamiento, tratamiento y disposición final.
-Que como es sabido, el ciudadano no tiene claro el lugar preciso en donde arrojar
sus desperdicios o desechos cuando hace renovación de artículos del hogar o -Que dentro de las opciones administrativas, se necesita un marco de regulación
limpieza de sus depósitos. El comercio en general sufre la misma duda cuando y legislación mínimo para el control eficaz de los residuos y desechos municipales
debe desechar lo inservible. La industria que genera desechos inocuos no sabe (incluso los peligrosos o especiales), desde su producción hasta su disposición final.
correctamente donde debe depositarlos y si lo hace tiene la incertidumbre de si lo
está haciendo correctamente. -Que es necesario profundizar la sensibilidad de la población acerca de la temática
ambiental, para lograr así que nuestra ciudadanía tome una actitud proactiva con
-Que la Gestión de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos abarca los miras al consumo sustentable.
aspectos del ciclo de los RSU, su manejo integral, la Planta de Tratamiento integral
y su explotación y su inserción en la sociedad. La Gestión Integral es un sistema de -Que para que el programa tenga éxito es fundamental la concientización y
manejo de los RSU que, basado en el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo educación de la comunidad para lo cual debemos utilizar todas las herramientas
primordial el mejoramiento de la salud de la población, entendiendo a la salud en comunicacionales posibles que ayuden a generar el hábito en la comunidad.
su sentido más amplio, y la preservación ambiental.
-Que según experiencias de otras ciudades, y expresiones de expertos es
-Que el aspecto valorativo de los RSU está asociado al concepto de prevención fundamental involucrar en el programa a escuelas, instituciones educativas en
cuantitativa, la cual promueve la minimización de las cantidades de residuos a general y jardines de infantes, con acciones especiales, porque los chicos, así
generar y también a disponer, como asimismo alienta la Maximización de su concientizados, concientizan a sus familias, y porque así la basura de las escuelas
aprovechamiento y valorización esta se logra a través de la aplicación de la trilogía mismas recibe tratamiento adecuado.
de las 4R -Reducir, Reusar, Recuperar y Reciclar
-Que es parte de la concientización, que en todas las instituciones sociales
-Que es necesario para implementar esta ordenanza Municipal crear dentro el o civiles de la ciudad se realice el reciclaje donde se encuentren los dos cestos

58 59
en convivencia, esto se debe a que en lugares de uso masivo se incorpore esta
metodología de reciclaje, ayuda a que el vecino lo interiorice y tome conciencia de -Que a los efectos de viabilizar el tratamiento integral de los RSU para que sea
la importancia de este proceso. económicamente mas sostenible en el tiempo debe autorizarse al órgano de
aplicación de la presente a realizar convenios de regionalización del tratamiento
-Que desde el mismo municipio es necesario lograr a mediano y largo plazo la integral de los RSU con el correspondiente asesoramiento del Comité de Gestión
reducción en la compra de elementos que no puedan reutilizarse o reciclarse; para los RSU y posterior aprobación del H.C.D.
debiendo el mismo municipio buscar los mecanismos de concientización y estímulo
hacia las empresas y/o fabricantes locales como a los ciudadanos en cuanto la -Por ello El Concejo Deliberante, en su Sesión Ordinaria N° ….. -, celebrada en el día
utilización de envases o embalajes reutilizables y/o reciclables para sus productos. de la fecha, ha sancionado la siguiente ordenanza:
Art 1°.-Son objetivos generales de la presente Ordenanza:
-Que es importante para cumplir este objetivo que el empresariado local asuma un a) Dar prioridad a las actuaciones tendientes a prevenir y reducir la cantidad de residuos
rol fundamental en el reciclado y generación de nuevos residuos. generados y su peligrosidad.
b) Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente mediante la utilización de
-Que es importante la incorporación de sectores vinculados al trabajo informal, metodologías y tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
también denominados cartoneros o recuperadores urbanos, con el objeto de urbanos.
incluirlos al trabajo formal bajo las condiciones de seguridad e higiene. c) Incluir en el proceso a los recuperadores informales, favoreciendo la seguridad,
el trabajo en condiciones dignas, y la eficacia de las actividades de gestión de los
-Que la Gestión integral de los RSU debe priorizar los Aspectos Legales según la residuos.
legislación municipal, provincial y nacional d) Asegurar la información y la participación de la ciudadanía en las acciones
relacionadas con la gestión de los residuos.
- Que a la fecha son:
Art 2°.- Créase el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, el que
a) Cumplimiento de la legislación nacional: tiene por objeto:
Ley 25.675 General del Ambiente
Ley 24.051, Dto. 831 de Residuos Peligrosos; a. Educar, informar y capacitar en todos los ámbitos públicos y privados sobre el
Ley 19.587, Dto. 351 y actualizaciones sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo y tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.), para su
de Medicina del Trabajo; óptima gestión.
Ley 24.557 y sus Decretos sobre Riesgos del Trabajo b. La minimización y separación en origen; la recuperación, el reciclado y/o el
Ley 25.916 Presupuestos mínimos sobre Gestión de Residuos Domiciliarios compostaje de los R.S.U.
Ley Nº 25.831/04 Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental. c. La reducción progresiva de los R.S.U. que se depositan en los predios de disposición
b) Cumplimiento de la legislación provincial final, la cual debe cuantificarse anualmente.
Lo que corresponda d. Ejecutar el ciclo completo de la Gestión Integral de R.S.U en el territorio del
c) Cumplimiento de las ordenanzas municipales municipio.
Lo que corresponda e. Incluir en el proceso a los recuperadores informales, mejorando las condiciones de

60 61
seguridad e Higiene de su labor, dignificando su tarea, y buscando la eficacia de las Art 5°.- El organismo X, será la Autoridad de Aplicación del Programa de Gestión
actividades de gestión de los residuos, implementando políticas que reemplacen la Integral de Residuos Sólidos Urbanos, teniendo las siguientes obligaciones y
tracción a sangre. facultades, a saber:
f. Asegurar la información a los ciudadanos sobre la acción pública en materia a. Deberá instrumentar todos los medios necesarios para el funcionamiento del
de gestión de los residuos, promoviendo su participación en el desarrollo de las programa, su operatividad y mejoramiento continuo.
acciones previstas. b. Tendrá a su cargo el control y seguimiento del programa.
c. Planificará y fijará objetivos de corto, mediano y largo plazo, debiendo
Podrá establecer líneas de créditos o subsidios en función del cumplimiento de conformar un cronograma de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para
estos objetivos; así como establecer tasas a los productores o distribuidores de la concreción de las distintas etapas.
productos que con su uso se conviertan en residuos, siempre que los mismos d. Instrumentará los mecanismos necesarios para estimular y generar incentivos
sean derivados a los sistemas públicos de gestión de residuos; las mismas deberán ciudadanos para obtener los mejores resultados del Programa.
guardar proporcionalidad con la capacidad económica del productor o distribuidor,
y con el costo atribuible a la gestión de los residuos generados. Los recursos Capítulo I
obtenidos tendrán como fin el sostenimiento de este Programa y de los sistemas Educación Ambiental
públicos de gestión de residuos, sin perjuicio de otras formas de financiamiento.
Asimismo procurará analizar e impulsar legislación y políticas más amplias y Art 6°.- Dentro del organismo que sea designado la autoridad de aplicación se
exigentes, que apunten a que los productores asuman responsabilidades por sus creara el programa de educación ambiental en residuos. El mismo estará realizado
productos, y por los impactos ambientales que éstos puedan provocar durante por personal idóneo, dirigido a todos los generadores R.S.U., sean hogares,
todo su ciclo de vida, incluso después de su descarte. comercios, escuelas, públicas y/o privadas, e instituciones entre otros.

Art 3°.- Los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) son todos los elementos, objetos El Programa tendrá por objeto difundir, concientizar, educar y capacitar a la
o sustancias generados y desechados producto de actividades realizadas en los población en general sobre el Programa de Gestión Integral de Residuos, basándose
núcleos urbanos y/o rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, en la minimización, selección, reutilización, reciclado y/o compostaje.
comercial, institucional, asistencial e industrial no especial, ni peligroso, asimilable
a los residuos domiciliarios. Capítulo II
De la Generación
Se integran en esta definición los llamados residuos especiales de origen
domiciliario, como ser pilas o baterías, artefactos eléctricos y electrónicos, Art 7°.- La generación es la actividad que comprende la producción de residuos
medicinales y neumáticos sólidos urbanos en origen o en fuente.

Art 4º.- Quedan excluidos de los alcances de la presente Ordenanza los residuos Art 8º. - Los generadores de residuos sólidos urbanos se clasifican en individuales y
patogénicos, los residuos peligrosos y los residuos radioactivos, los que se deberán especiales concordante con el artículo 11 de la Ley Nacional N° 25.916.
gestionar de acuerdo a las normativas vigentes para tales casos.
Art 9º.- Denominase generadores especiales, a los efectos de la presente ley, a

62 63
aquellos generadores que producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y respetando lo establecido en el artículo 11 de la presente.
y condiciones tales que, a criterio de la autoridad competente, requieran
de la implementación de programas particulares de gestión, y autorícese al Capítulo IV
departamento ejecutivo a implementarlos. Recolección diferenciada

Art 10º.- Será responsabilidad del generador de residuos sólidos urbanos Art. 14º.- Se entiende por recolección diferenciada a la actividad consistente
realizar la separación en origen y adoptar medidas tendientes a disminuir en recoger aquellos residuos sólidos urbanos dispuestos en la vía pública
la cantidad de residuos sólidos urbanos que genere. Dicha separación debe puerta a puerta o en los lugares establecidos a tal fin, el transporte de los
ser de manera tal que los residuos pasibles de ser compostados, reciclados, mismos en vehículos recolectores debiendo comprender, si correspondieren,
reutilizados o reducidos queden distribuidos en diferentes recipientes o las acciones de vaciado de los recipientes o contenedores.
contenedores, para su recolección diferenciada y posterior clasificación y
procesamiento. Art 15°.- La separación y/o diferenciación de los R.S.U. se dispondrá mediante
bolsas de distintos colores y/o sistema de contenedores diferenciadores,
Art 11°.- Los residuos especiales domésticos o asimilables a los R.S.U., debiendo el área municipal de aplicación determinar el método de
serán separados desde su generación para obtener un tratamiento especial. seleccionar los residuos secos y húmedos/ orgánicos e inorgánicos.
Se encuentran entre ellos: las pilas y baterías, los residuos de aparatos Los residuos generados por trabajos de poda y/o parquización no podrán
eléctricos y electrónicos, los medicamentos, envases de biocidas, restos de ser recolectados o mezclados con otra clase de residuos.
pinturas, neumáticos y aceites comestibles usados, entre otros.
Art 16°.- Los contenedores colocados para recolección selectiva quedan
Art 12°.- La Autoridad de Aplicación podrá realizar programas especiales exclusivamente reservados para la prestación de tal servicio. Se prohíbe
de recuperación de R.S.U. (aceites vegetales usados, neumáticos, pañales depositar en dichos contenedores residuos distintos a los expresamente
descartables) teniendo en cuenta los lineamientos de la presente Ordenanza. indicados en cada caso.
En el caso particular de los neumáticos, electrónicos, baterías recargables Los servicios municipales informarán a los ciudadanos de las condiciones y
y/o pilas, no podrán disponerse en Rellenos Sanitarios. modalidades de prestación de los servicios de recolección selectiva.

Capítulo III Capítulo V


Disposición inicial Transporte

Art. 13º.- Se denomina, a los fines de la presente Ordenanza, como disposición Art. 17º.- La recolección de los residuos sólidos urbanos compuestos en su
inicial a la acción realizada por el generador por la cual los residuos sólidos mayoría por residuos orgánicos o húmedos debe realizarse con vehículos
urbanos son colocados en la vía pública, o entregado al personal recolector, que cuenten con tecnologías que impidan derrame de líquidos, y la caída
o dispuestos en los lugares establecidos por la reglamentación de la de los mismos fuera del vehículo durante su transporte.
presente. La disposición de los residuos a ser recolectados será diferenciada
en las fracciones y horarios que establezca la reglamentación de la presente Art. 18º.- La recolección de los residuos sólidos urbanos inorgánicos o

64 65
secos reciclables e inorgánicos o secos no reciclables debe realizarse con a normas certificadas por organismos competentes.
vehículos adecuados que aseguren la carga transportada e impidan la caída Art. 23º.- El tratamiento de los residuos sólidos urbanos debe comprender el
de la misma fuera del vehículo durante su transporte. aprovechamiento de los mismos, ya sea por:
Separación y concentración selectiva de los materiales incluidos en los residuos por
Capítulo VI cualquiera de los métodos o técnicas usuales:
Selección y transferencia
a) Transformación, consistente en la conversión por métodos químicos
Art. 19º.- Se considera Centro de Selección de Residuos Recuperables, a aquellos (hidrogenación, oxidación húmeda o hidrólisis) o bioquímicos (compostaje,
edificios e instalaciones que sean habilitados a tales efectos por la autoridad digestión anaeróbica y degradación biológica) de determinados productos de los
municipal y provincial/estatal competente y en los cuales dichos residuos, residuos en otros aprovechables.
provenientes de la recolección diferenciada, son recepcionados, acumulados, b) Recuperación, mediante la re obtención, en su forma original, de materiales
manipulados, clasificados, seleccionados, acondicionados y/o almacenados incluidos en los residuos para volverlos a utilizar.
temporariamente, para luego ser utilizados en el mercado secundario como La reglamentación de la presente puede optar por cualquiera de las modalidades de
insumo para nuevos procesos productivos. tratamiento científicamente conocidas, pudiendo realizar la variedad de procesos
Art. 20º.- Los residuos sólidos urbanos que en los Centros de Selección de que cada uno ofrece o bien la combinación de ellos, siempre y cuando se evite el
Residuos Recuperables se consideren no pasibles de ser reciclados/compostados efecto contaminante y se obtenga un aprovechamiento de los componentes de los
o reutilizados, deben ser derivados a los sitios de disposición final previstos en el residuos mejorando la calidad de vida de la población.
Sistema de Gestión y debidamente habilitados.
Art 21°.- El Departamento Ejecutivo designará los sitios o Centros de tratamiento Art 24°.- La fracción de los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) que no puedan
de los residuos, recuperables y reciclables producto de la recolección inicial ser recuperados y/o reciclados y/o tratados por las tecnologías disponibles, deberá
diferenciada, donde se acopiarán transitoriamente para una segunda selección disponerse y/o confinarse en un predio apto para ello, de manera segura. El
de materiales. Estos sitios deberán poseer la infraestructura necesaria y estudios municipio deberá realizar previamente, los estudios de factibilidad, hidrológicos,
pertinentes para evitar la degradación del entorno. geológicos y evaluación impacto ambiental, de acuerdo a los requisitos expresados
Asimismo, deberá destinarse un predio para el tratamiento de los residuos en las Legislaciones Nacionales y Provinciales vigentes en la materia, para
orgánicos aptos para el compostaje y/o digestión anaeróbica. determinar la localización del sitio más adecuado ambientalmente.

Capítulo VIII
Capítulo VII De los recuperadores informales
Tratamiento y disposición final
Art 25°.- La autoridad de aplicación deberá fomentar la participación en la Gestión
Art. 22º.- Denomínense sitios de tratamiento y disposición final a los fines de Integral de los R.S.U., a los trabajadores no formales o recuperadores urbanos,
la presente a aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por mediante la formación de cooperativas. Estas deberán cumplir con los requisitos
la autoridad competente para el tratamiento y la disposición permanente de los de la Legislación
residuos sólidos urbanos por métodos ambientalmente reconocidos y de acuerdo Nacional y Provincial Vigente en la materia.

66 67
El personal afectado a la selección, manipuleo y acopio transitorio de los R.S.U.
en los sitios o centros dispuestos y/o autorizados por el municipio deberá cumplir Capitulo X
con las medidas de seguridad e higiene como lo establece la legislación vigente. Convenios y acuerdos
Art 26°.- Se buscara promover en la medida de las posibilidades, las siguientes
acciones con los recuperadores urbanos o informales Art 30°.- La autoridad de aplicación podrá celebrar convenios y/o acuerdos
1. Capacitación sanitaria para prevención de accidentes y enfermedades en el con universidades, institutos u Organismos Públicos y/o Privados, Nacionales,
desarrollo de su actividad. Provinciales y/o Municipales para la realización de estudios y/o estadísticas referidas
2. Vacunación adecuada a la actividad que desempeña. a la presente, previa información al Concejo Deliberante.
3. Credencial y libreta sanitaria donde consten los datos que la Autoridad de
Aplicación considere necesario. Art 31°. –La autoridad de aplicación podrá celebrar convenios de agrupamiento
4. Asesoramiento para la incorporación al trabajo formal mediante cooperativas y con los municipios vecinos para la implementación del presente Programa,
otras formas de emprendimiento productivos. debiendo los mismos ser refrendados por el Concejo Deliberante.
Se prohíbe el ingreso de R.S.U. provenientes de otros Distritos, salvo los que se
Capitulo IX contemplan en el presente artículo mediante convenio

De la promoción de mercados y compra de productos reciclables y reutilizables Capitulo XI


Art 27°.- En cualquiera de las modalidades de contratación estatal, que se efectúen De la participación ciudadana
por cualquier forma, las reparticiones u organismos oficiales del municipio deben
dar prioridad a aquellos productos de los que se certifique que en su producción Art 32°.- La autoridad de aplicación a 90 días de sancionada la presente ordenanza,
se utilizaron insumos reutilizados o reciclados; así como de aquellos que minimicen deberá conformar una mesa de Control y Seguimiento del Programa de Gestión
la utilización de envases y embalajes. Se deben evitar en lo posible productos Integral de R.S.U.,
que incluyan en su composición sustancias tóxicas o que su producción genere Conformado en forma equitativa por la sociedad civil organizada y otras áreas
desechos altamente tóxicos o en grandes cantidades; o bien priorizar aquellos que gubernamentales
minimicen estos factores. Los integrantes del mismo cumplirán funciones ad honorem.
El Consejo de Control y Seguimiento deberá:
Art. 28º.- El municipio adoptará las medidas necesarias para establecer líneas de
crédito y subsidios destinados a emprendimientos relacionados con el reciclaje, el 1. Dictarse un reglamento interno para su funcionamiento.
compostaje, la digestión anaerobia y la reutilización para micro emprendedores en 2. Participar en la Reglamentación de la presente Ordenanza.
forma individual o asociada, y a cooperativas. Dichos créditos y subsidios deberán 3. Requerir toda información necesaria relación al Programa de Gestión Integral de
utilizarse en el objeto principal de su actividad. R.S.U. al Departamento Ejecutivo.
4. Llevar el seguimiento y monitoreo de dicho programa.
Art29°.- Se buscara promover mediante la reglamentación, un programa 5. Diseñar y participar políticas de bonificaciones tributarias
intermunicipal con el objetivo de promover la venta de productos reciclables
Art 33°.- La Autoridad de Aplicación, deberá habilitar en un plazo de 30 días

68 69
un registro de inscripción de vecinos y ONG`S con la correspondiente personería Art.37º.- Quedan igualmente comprendidos en el alcance de la presente,
jurídica, en donde las instituciones tendrán que inscribirse obligatoriamente para independientemente del volumen diario de residuos que produzcan:
posteriormente poder integrar el Consejo de Control y Seguimiento creado en el a) Los establecimientos gastronómicos: bares, restaurantes, pizzerías, confiterías,
artículo anterior cafeterías, casas de comidas rápidas, rotiserías, establecimientos que procesen
alimentos, salones de fiestas y eventos o similares.
Capitulo XII b) Supermercados, hipermercados.
Otros Residuos c) Entidades financieras, bancos, casas de cambio.

Art 34°.- GENERALIDADES Art. 38º.- Todos los sujetos comprendidos en el presente capítulo deben inscribirse
a.-Los residuos que, por su naturaleza, volumen o procedencia no sean asimilables en el.
a los residuos domiciliarios, sanitarios, comerciales o industriales requerirán una
recolección, transporte y tratamiento específico.- CAPITULO XIV
Registro de Operadores de Residuos de Manejo Especial
b.- Tendrán esta consideración los que, procediendo de actividades domiciliarias,
sanitarias, industriales o comerciales, presenten condiciones particulares que Art. 39°.- Los grandes generadores de residuos se encuentran obligados a
aconsejen un tratamiento diferenciado, tales como los provenientes de la limpieza garantizar el retiro directo de los residuos, desde el depósito transitorio hasta el
y de detritus de mercados, ferias y actividades análogas. medio de transporte quedando expresamente prohibida la permanencia de dichos
Art 35°.-RESTOS DE JARDINERIA, RAMAS Y PASTOS residuos en la vía pública
Los propietarios y responsables de áreas ajardinadas están obligados a recoger y
eliminar por sus propios medios los restos de jardinería. Estos no podrán colocarse Art. 40°.- Los Grandes Generadores de Residuos podrán contratar el retiro y
sobre la vía pública y, en caso de mantenerse a granel, deberán depositarse en transporte hasta su disposición final con personas físicas o jurídicas que cuenten
bolsas o contenedores adecuados, respetando la estética del entorno. con habilitación de conformidad con la normativa vigente.
En el caso que el generador realice por su cuenta el transporte de los residuos
Capitulo XIII generados deberá contar con un vehículo apto para desarrollar tal tarea y con la
De los Grandes Generadores de Residuos documentación que acredite su disposición final, de acuerdo a lo previsto en la
presente.
Art. 36º.- Será considerada gran generador de residuos toda persona física o
jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier procedimiento, operación Art 41°.- Incineración
o actividad, genere residuos por un volumen superior a medio metro cúbico La instalación de incineradores domésticos o industriales para basuras, o la
(1m3) diario, en tanto su gestión, manipulación, retiro, transporte, tratamiento y utilización de instalaciones destinadas a aumentar la densidad de los residuos,
disposición final, no se encuentren regulados por otra normativa específica. serán de uso restringido, precisándose, en todos los casos la pertinente autorización
En el caso de residuos de poda, el volumen debe ser superior a los dos metros municipal.-
cúbicos (2 m3).
Art 42°.- De forma

70 71
1)- Fundamentación

Los Gobiernos Municipales son en la República Argentina quienes aparecen como


responsables directos de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, pero se entiende
que para enfrentar la problemática descripta se requiere de una perspectiva
más amplia que la exclusivamente local, y de allí la necesidad de involucrar a las
provincias y a la Nación.

La experiencia internacional y nacional ha demostrado que al compartir entre


varios municipios la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, se generan
economías de escala en los costos y se favorece la sostenibilidad de estas acciones,
en tanto favorece una más racional utilización de los recursos y una optimización
de los resultados.

Debe destacarse que la cooperación recíproca entre municipios no sólo se funda


en el principio de solidaridad, sino que lo promueve, en tanto que, adoptado
para las relaciones entre gobiernos de dos comunidades locales, se traslada a los
miembros de éstas al hacerse patente la idea de un destino común.
Establecido un ámbito de relaciones entre municipios para gestionar intereses
comunes, surge pronto la necesidad de parte de aquellos de crear personas
jurídicas distintas de ellos, que tomen a su cargo la gestión de algunos de esos
intereses.

La pre-condición jurídico-institucional básica para la creación de organismos


intermunicipales con personalidad jurídica propia en la República Argentina está
dada por el artículo 123 de la Constitución Nacional que impone a las provincias,
como requisito para el ejercicio de su poder constituyente local, el deber de
asegurar la autonomía municipal en el orden institucional, político, administrativo,
ANEXO III económico y financiero.

De dicha disposición constitucional se deriva que:


Herramientas para la asociación
a) Los municipios, como verdaderos gobiernos autónomos de la comunidad
municipal en la Gestión de RSU local, pueden crear por sí entes autárquicos y otras personas jurídicas públicas

73
para el cumplimiento de sus fines. Así lo había reconocido expresamente la Corte en sus jurisdicciones, debiendo dictar las normas complementarias para el
Suprema, aún antes de la reforma constitucional de 1994 en la ya citada causa cumplimiento efectivo de la ley nacional.
“Rivademar”, mencionando esta atribución entre las notas que diferenciaban a los Podría interpretarse que esta obligación pesa tanto sobre los gobiernos provinciales
municipios de los simples entes autárquicos administrativos. como sobre los municipales, ya que ambos deben enmarcar su accionar en las
previsiones de la LRD; y en el caso de los últimos, ello se justifica no sólo en la
b) En ejercicio de su autonomía, un municipio puede por sí vincularse con otro u situación de inmediatez entre el ambiente, los residuos generados, los vecinos y
otros para el cumplimiento de sus fines. La Corte Suprema tiene dicho en el mismo su municipio; sino también en las competencias municipales en lo que respecta al
fallo citado que “la necesaria existencia de un régimen municipal impuesta por el bienestar, aseo e higiene urbana y servicios públicos.
art. 5 C.N. determina que las leyes provinciales no sólo no pueden legítimamente
omitir establecerlos, sino que tampoco puedan privarlos de las atribuciones Así, la LRD establece que:
mínimas necesarias para el desempeño de su cometido”.
• Son autoridades competentes de la ley, los organismos que determinen las
c) Si las premisas a) y b) son verdaderas parece evidente que dos o más municipios respectivas jurisdicciones locales.
pueden conjuntamente crear una persona jurídica pública que tenga como objeto • Estas autoridades son responsables de:
el cumplimiento de finalidades comunes determinadas en el acto de su creación.
La citada disposición de la Constitución Nacional es el único marco normativo 1. La gestión integral de los residuos generados en su territorio.
que existe en el ordenamiento jurídico federal y no puede haber otra, ya que la 2. Dictar las normas necesarias para el efectivo cumplimiento de la ley.
misma norma establece que es atribución de cada provincia el reglar el “alcance y 3. Garantizar que los residuos domiciliarios sean recolectados y transportados a
contenido” de dicha autonomía, de donde resulta que el Congreso de la Nación sitios habilitados, estableciendo métodos y frecuencia de recolección, como así
carece de atribuciones para legislar en esta materia. también métodos de tratamiento y disposición final.
En consecuencia, cualquier regulación en esta materia deberá estar contenida
en las constituciones o leyes de cada provincia, las que podrán establecer Además, la LRD establece que las autoridades locales:
procedimientos, formalidades y requisitos a cumplir por los municipios
• Deberán establecer “sistemas de gestión de residuos adaptados a las
2)- Marco Normativo características y particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y
minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida
La Ley de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios (LRD) (Nº 25.916) ha venido a de la población”.
regular una problemática ambiental de gran importancia para nuestro país que no • Podrán “suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que posibiliten la
había sido abordada a nivel nacional hasta el presente, habida cuenta de que con implementación de estrategias regionales para alguna o la totalidad de las etapas
la sanción de la ley regulatoria de los residuos industriales (LRI) en el año 2002, los de la gestión integral de los residuos domiciliarios”.
desechos de tipo domiciliario quedaron expresamente excluidos. • Deberán promover “la valorización de residuos mediante la implementación de
En este sentido, debe hacerse notar que la LRD claramente coloca en cabeza de programas de cumplimiento e implementación gradual”.
las jurisdicciones locales una precisa obligación, cuando establece que las mismas De modo coherente con la LGA, el COFEMA ha sido instituido por la LRD como el
serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios generados “organismo de coordinación inter jurisdiccional” en cuyo seno se consensuarán

74 75
las políticas de gestión de los residuos domiciliarios, acordándose criterios de tipo circunscripta al ámbito local (que es el ámbito que el ciudadano mejor conoce y se
técnico y ambientales así como las metas de valorización de los residuos, todo ello maneja), ya que es una potencialidad de las localidades que puede ser aprovechada
con la finalidad de cooperar en el cumplimiento de los objetivos de la nueva ley. para fomentar un equilibrio entre los intereses y las necesidades de cada región
En este contexto, las provincias y sus municipios podrán elegir libremente el sistema tanto al interior de estas, como en relación con las demás.
de gestión integral de los residuos domiciliarios generados en sus respectivos En esa línea, resulta sumamente importante el factor local para fomentar la
territorios ya que ello les compete absolutamente, pero no podrán prohibir la participación, el sentido de pertenencia, la identificación con un proyecto, los
revalorización, debiendo, además, fomentarla, de acuerdo con los presupuestos mecanismos más eficientes de control y la identificación de las dificultades en
mínimos recientemente sancionados. forma más evidente.

3)- Beneficios de contar con una figura intermunicipal para la gestión de Una dificultad razonable que se puede plantear, sobre todo en municipios chicos
los RSU es la poca cantidad de habitantes junto a su alta distribución espacial que pueden
implicar dificultades para trabajar aisladamente. En ese contexto la recuperación de
De acuerdo al marco normativo desarrollado hasta ahora los municipios argentinos materiales es baja, y los costos de inversión y fletes muy altos haciendo no rentable
tienen la capacidad de asociarse para la gestión fusionada de RSU. Esto además el emprendimiento. Sin embargo, lo que a priori parecen limitaciones puede ser
es incentivado por las políticas promovidas desde la Secretaría de Ambiente y visto como potencialidades ya que trabajar con localidades chicas implica menores
Desarrollo Sustentable de la Nación. inversiones, y por otro lado, brinda la posibilidad de hacer campañas de educación
más efectivas respecto a la separación de residuos.
La elección entre las opciones de acuerdos específicos propuestas u otras diversas
opciones de asociación será determinada por razones de índole jurídica y práctica, La asociación para la gestión de residuos además permite no sólo incorporar las
ya que podrían plantearse diferentes tipos de vínculo entre los municipios; experiencias de otras localidades, provincias y países que pudiesen contribuir
(consorcio, asociación, cooperativa) y serán ellos quienes deberán escoger el a mejorar el proceso, sino que también puede promover la generación de
más apropiado para su realidad -política, social, cultural, económica, geográfica, estadísticas, trabajo con indicadores y la posibilidad de intercambiar información y
ambiental, etc.-, efectuando las adaptaciones necesarias y teniendo en cuenta su avanzar en otras experiencias ambientales.
propio marco normativo.
Sin duda, una de las primeras etapas del proceso que lleve a una consolidación
Existen como se ve distintos modelos de Acuerdo Intermunicipal, pero lo de los mecanismos de coordinación debería dirigirse a la toma de conciencia por
fundamental para garantizar el éxito del proyecto es la conjunción de tres factores, parte de la comunidad, tanto para disminuir la cantidad de residuos que generan
todo proyecto debe ser: producto de sus pautas de consumo, como para incentivar la separación de los
residuos pudiendo reutilizar aquellos factibles de ser reciclados. La situación
• Socialmente Deseable, ideal es que se generen las menores cantidades posibles de residuos, pero las
• Técnicamente Sustentable, costumbres y pautas de consumo acordes al sistema de producción y acumulación
• Políticamente Viable. capitalista todavía no permiten ir en esa dirección.

Es necesario además considerar la posibilidad de participación ciudadana Ejemplos de Buenas prácticas a Nivel Nacional en funcionamiento y activas2
2
Se hace esta aclaración ya que cada vez mas son los municipios que están en fase de con-
76 strucción de figuras de asociación. Ejemplo en Córdoba (Valle de Punilla), Buenos Aires (Gral. 77
Pueyrredon y Mar Chiquita).
el Art……. de la Constitución de……..
Mendoza Reconociendo que la cooperación y la coordinación inter jurisdiccional constituyen
Convenio Interjurisdiccional para el mejoramiento de la Gestión y Tratamiento de un mecanismo fundamental para el desarrollo sustentable de la región.
los Residuos Sólidos Urbanos en los Departamentos de la Zona, Decreto 1578/97 Entendiendo que este desarrollo sólo puede lograrse equilibrando las aspiraciones
y ordenanzas municipales respectivas Rivadavia, San Martín, Junín, Santa Rosa y de la equidad social, el progreso económico y la protección del ambiente y sus
La Paz. recursos.

Salta Reconociendo que la problemática de los residuos sólidos urbanos supera las
Primer Consorcio de Gestión de Residuos Sólidos urbanos denominado “Valles divisiones políticas del territorio, generando por lo tanto el desafío de respuestas
Calchaquíes 1”; integrado por los municipios de Cafayate, San Carlos y Animaná. comunes y ambientalmente sustentables, sólo posibles mediante la negociación
El objetivo de este consorcio es la gestión y defensa de intereses comunes y concertación.
para atender la problemática de la basura brindando un tratamiento integral
y disposición de los residuos sólidos urbanos que se generan en toda la región Considerando que la capacidad asociativa de los Municipios puede implicar un
Calchaquí. primer paso hacia soluciones estratégicas para la gestión integral de los residuos
sólidos urbanos.
Buenos Aires
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el consorcio integrado Convencidos que la solución de los conflictos y problemáticas ambientales sólo
por los Municipios de Zárate y Campana (Provincia de Buenos Aires). resulta posible mediante una amplia participación de la ciudadanía.

2.- Que una gestión integral en la materia permitirá evitar mayores impactos
4)- Modelo tipo de acuerdo intermunicipal en gestión de RSU ambientales mediante un ordenamiento regional para racionalizar la recolección
y el transporte, como así también una debida planificación urbana que evite
Los Municipios…….. acuerdan celebrar la presente acta Convenio lnter jurisdiccional el enterramiento no controlado o las distintas disposiciones a cielo abierto con
para el desarrollo de un Sistema Integrado para la Gestión y Tratamiento de los impacto sobre el agua, suelo, aire y consecuente proliferación de vectores.
Residuos Sólidos Urbanos en el ámbito de las jurisdicciones territoriales …..
3.- Que a los efectos de llevar a cabo la prestación integral del servicio municipal
I. Antecedentes las partes signatarias consideran apropiado organizar e integrar un Consorcio
Público Intermunicipal con objeto exclusivo, a través del cual ejercerán de manera
1.- Que los servicios inherentes a la gestión integral en materia de residuos sólidos conjunta la policía pertinente en materia de residuos sólidos, delegando al efecto
que se generan, recolectan, transportan y tratan finalmente en el ámbito de las las respectivas facultades reglamentarias y de gestión en el referido ente.
jurisdicciones de los municipios autónomos signatarios del presente convenio,
comprometen las irrenunciables facultades de policía sobre la higiene pública, sin 4.-Que la modalidad organizacional propuesta para la prestación del servicio
perjuicio de las facultades concurrentes de la Provincia, a tenor de lo dispuesto por facilitará a los municipios signatarios mayores posibilidades en el control y
erradicación de basurales clandestinos o vaciaderos a cielo abierto y por otra

78 79
parte, la selección y separación de fracciones o corrientes recuperables, como su CAPITULO I
tratamiento orgánico respectivo, en el marco de una economía de escala, lo cual
podrá constituirse en una eventual fuente de recursos que coadyuven a financiar FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
el servicio con beneficio a los erarios públicos municipales afectados a tal gestión
II. Plan Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos: I- OBJETIVOS GENERALES

Las Municipalidades de……………, se comprometen a establecer, de manera 1. Proponer y aplicar una reglamentación uniforme del Sistema de Gestión de
conjunta en sus respectivas jurisdicciones, el Plan Integral de Tratamiento de residuos sólidos urbanos generados en el territorio de los Municipios integrados
Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de………., a tenor de lo dispuesto por el y en particular del Sistema de Transporte, Tratamiento y/o Disposición Final de
artículo ……… de……….. A tales efectos se comprometen a constituir el Consorcio Residuos Sólidos Urbanos, que los Municipios signatarios aprueben por ordenanza
Público de Gestión Intermunicipal de Residuos Urbanos como persona pública común, en todo el ámbito de las jurisdicciones involucradas, en cumplimiento de
estatal de jurisdicción intermunicipal, en quien se delegarán facultades suficientes la ley provincial…..y en ejercicio de la policía de higiene municipal en materia de
para reglamentar y gestionar el denominado plan integral. El modelo de estatuto residuos sólidos en todos aquellos aspectos que le sean comunes.
que se adjunta como Anexo I de la presente, será sometido a consideración de los
respectivos Concejos Deliberantes quienes al efecto podrán integrar una Comisión 2. Convenir con organismos públicos o privados, financiamiento para la ejecución
Especial para acordar el texto definitivo. de obras de infraestructura a los efectos de la operatividad del Sistema de
Transporte, Tratamiento y/o Disposición Final de los residuos sólidos.

3. Administrar los recursos económicos que le sean asignados según el presupuesto


anual de gastos y recursos aprobados previamente por cada uno de los Municipios
intervinientes.

4. Estudiar y desarrollar organizativamente la gestión integral del servicio con


el objeto de elevar propuestas para ser normatizadas y/o implementadas en los
niveles que por ley correspondan. En especial:
a) Determinación del flujo y prácticas racionales de gestión de residuos sólidos
urbanos: domiciliarios, comerciales, industriales y hospitalarios no peligrosos,
limpieza urbana, poda, voluminosos, etc.
b) Proponer y/o administrar si así lo determinaran cada uno de los Municipios
signatarios, sistemas comunes de recolección atendiendo a la racionalización
del costo de los mismos, inspección, calidad, selección de técnicas y
frecuencias apropiadas, optimización de equipamiento y cuadrillas, diseño de
rutas, minimización de los tiempos, mantenimiento de equipos, recolección

80 81
independiente de residuos voluminosos, inertes, recuperables; etc. · Definición de modelo para el registro del número de personas atendidas y
c) Relevar las áreas geográficas comunes con el objeto de seleccionar aquellos sitios capacitadas en las acciones de educación ambiental desarrolladas por los
que, por razones topográficas, geológicas, hidrológicas, demográficas, aspectos Municipios del Consorcio;
socioculturales, etc., sean los más aptos para la instalación de futuros rellenos · Implementación de un sistema para registro y validación sistemática de los
sanitarios, plantas de selección de materiales, disposición de inertes, estaciones resultados de desempeño del programa
de transferencia, etc. y que cumplan con criterios de una adecuada protección
ambiental y sanitaria. III- METAS
d) Proponer y ejecutar programas que permitan una gradual recuperación de las
zonas degradadas por inadecuada disposición de residuos. Independiente de la meta que fije cada municipio, las metas que tiene el consorcio
e) Diseñar y ejecutar programas de concientización y difusión para promover la en cuanto la gestión de los residuos sólidos urbanos será la siguiente…..
participación de la población en las actividades destinadas a optimizar la gestión
de residuos. IV: RECURSOS FINANCIEROS
f) Desarrollar y coordinar la ejecución de un Programa de Capacitación para el
personal técnico y profesional del consorcio y de las áreas de saneamiento de cada 1. El presupuesto anual aprobado por cada una de las Municipalidades según
municipio, sobre «Gestión de Residuos». el Título I, punto 4, el cual se imputará anualmente y se transferirá en cuotas
g) Solicitar asistencia técnica y financiera ante organismos públicos y privados, mensuales a mes anticipado al Consorcio. Los recursos pendientes de ejecución al
provinciales, nacionales o internacionales, con el fin de llevar a cabo los objetivos finalizar un ejercicio financiero anual, constituirán dotación inicial para el siguiente
precedentes. ejercicio presupuestario.
h) Valorizar los residuos posibilitando el aprovechamiento de sus componentes; 2. Subsidios y transferencias.
• Aprovechar los materiales presentes en los residuos domiciliarios en procesos 3. Donaciones y legados.
tales como reciclajes, producción de compost orgánico, utilización como insumos 4. Recursos provenientes del uso del crédito.
energéticos, entre otros; 5. Ingresos por multas.
• Agregar valor económico a los productos resultantes de los procesos de 6. Otros.
aprovechamiento, de forma a reducir los costos do tratamiento y disposición final
de residuos y la no generación de pasivos ambientales. V PATRIMONIO

II- OBJETIVOS ESPECIFICOS El patrimonio del consorcio, estará constituido por:


1. Los bienes muebles e inmuebles transferidos por la Provincia y por las
· Protección de la salud; municipalidades consorciadas para su funcionamiento.
· Promoción de la calidad ambiental; 2. Los bienes muebles e inmuebles que el COINES, adquiera en el ejercicio de sus
· Preservación de los recursos naturales; actividades.
· Definición de metodología para cálculo da generación de residuos per capita, 3. Los bienes legados o donados que reciba tanto de entidades públicas o privadas.
a los fines de acompañamiento de la gestión de residuos de los Municipios del
Consorcio;

82 83
CAPITULO II 3. Ser la Autoridad de Aplicación para hacer cumplir las reglamentaciones
TITULO I: CONSEJO DE ADMINISTRACION uniformes en la materia, previamente aprobadas por las jurisdicciones pertinentes.
1. La conducción política administrativa del Consorcio, estará a cargo del Consejo
de Administración integrado por los Sres. Intendentes de………... 4. Aprobar el presupuesto anual que contemple la ejecución de los respectivos
programas asignando al efecto las cargas presupuestarias equitativamente entre
2. Designará de entre sus miembros un Presidente quien tendrá la representación los municipios en función de los costos racionales del volumen de residuos sólidos
del ente y ejercerá sus funciones por el período de tres años, correspondiendo la a gestionarse de cada jurisdicción y concordantemente asignar en igual proporción
primera presidencia a la Intendencia de Rivadavia y las siguientes se decidirán por los beneficios no reintegrables que se obtengan para el cumplimiento del objetivo
votación secreta. Vencido el primer período, la designación de un nuevo presidente institucional.
podrá efectuarse por votación mayoritaria del Consejo de Administración.
5. Reclamar y efectivizar los compromisos patrimoniales asumidos por los
3. Ante la ausencia o impedimento de cualquiera de los miembros del Consejo de Municipios signatarios como asimismo efectuar todos los actos útiles y necesarios
Administración para cumplir sus atribuciones y obligaciones, podrán designarse para el fiel cumplimiento del objeto que detenta el Consorcio.
representantes, por medio de Decreto Ejecutivo, para el desempeño de las
funciones. 6. Rendir cuentas a los concejos deliberantes de los municipios intervinientes y al
Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia…………...
4. La asistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo de
Administración será obligatoria para los miembros titulares o quienes los sustituyan 7. Administrar los bienes y recursos comunes afectados para la implementación de
de acuerdo al punto anterior. la gestión integral de residuos sólidos de la zona.

TITULO II 8. Seleccionar y designar mediante concurso abierto de antecedentes, al Gerente


FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO DE General de Operaciones. La persona a seleccionar deberá reunir los requisitos de
ADMINISTRACIÓN idoneidad para el desempeño de dicha función. El Gerente de Operaciones será
designado por decisión de mayoría absoluta y removido con causa justificada por
1. Establecer y aprobar el organigrama orgánico funcional del Consorcio, el régimen decisión unánime de los miembros del Consejo de Administración.
contable y patrimonial, el reglamento interno de funcionamiento del Consejo de
Administración y demás reglamentos internos según el derecho público provincial 9. Fijar la remuneración del Gerente General de Operaciones y del resto del
a los efectos de implementar una gestión y administración autónoma. personal que se desempeñe en forma rentada en el Consorcio.

2. Cumplir y hacer cumplir el objeto de creación del Consorcio en los aspectos 10. Delegar, por Resolución fundada, en la Gerencia General de operaciones
comunes del servicio en materia de residuos delegada por las jurisdicciones aquellas competencias y funciones que considere convenientes, con excepción de
municipales comprendidas. aquellas que deben ser aprobadas por unanimidad del Consejo de Administración.

11. Contratar por tiempo determinado, y remover al personal técnico, administrativo

84 85
y de servicios que se requieran y aceptar o rechazar transferencias o pasantías.
VI-DISPOSICIONES GENERALES
12. Solicitar la afectación del personal municipal o contratado, que se requiera
para el cumplimiento de los objetivos del Consorcio, previendo la especialización 1. Queda asegurado a los consorciados el derecho de retirarse en cualquier
técnica requerida en sus acciones y la compatibilidad con criterios de eficiencia y momento del consorcio, desde que denuncie su intención formalmente junto a
economía de escala. Asamblea General, en plazo nunca inferior a 180 días,

13. Gestionar y contratar la asistencia técnica o de consultoría con organismos, 1.1 Deberá ser establecida cláusula penal no contrato de retiro del programa,
asignando al efecto las cuotas partes a cargo de cada jurisdicción en forma el cual tendrá carácter indemnizatorio en la proporción del prejuicio causado al
proporcional según lo indicado en el punto 4 precedente. consorcio,

14. Convocar a Audiencia Pública con el objeto de concienciar y consensuar con 2. El consorcio será extinto por decisión de 2/3 de sus entes integrantes, a través
las comunidades involucradas, aquellas reglamentaciones y programas relevantes de la Asamblea General, en reunión extraordinaria, especialmente convocada para
para el cumplimiento de los objetivos propuestos. este fin, ratificado mediante ley por todos los entes consorciados y de acuerdo con
la legislación nacional.
15. Solicitar y/o autorizar auditorías técnicas de la gestión de residuos y la
colaboración y asistencia técnica especializada de entes públicos o privados, sin 3. Los Municipios que subscriben este protocolo, deberá ratificarlo mediante ley,
perjuicio de las funciones de control que le competan a los órganos respectivos de en el plazo de sesenta días, a contar da publicación en el Diario Oficial de cada
jurisdicción provincial. municipio.

16. Solicitar y/o autorizar la contratación de auditorías externas administrativo


contables, para el control de la gestión del Ente.

17. Admitir otras instituciones como miembros del Consorcio, previo cumplimiento
de las condiciones estatutarias para dicha admisión.

18. Realizar todos los actos jurídicos que sean necesarios al efecto de dar
cumplimiento a su objeto.

19. Proponer a los respectivos Concejos Deliberantes, modificaciones del Estatuto


del Consorcio, al sólo efecto de optimizar el cumplimiento de su objeto.
20. Deberá efectuar una memoria anual de actividades cuyo resumen se publicará
en el Boletín Oficial.

86 87
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS
NOTAS

También podría gustarte