Está en la página 1de 156

PROYECTO NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL

DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS


BIRF 7362-AR

OBSERVATORIO NACIONAL
DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Informe Final - Julio 2011

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS


INDICE
I PRESENTACIÓN
1 Introducción
2 Síntesis de los Resultados
3 Actividades realizadas
4 Aspectos relevantes del estudio
5 Síntesis de resultados

II GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

1 Introducción
2 Organización municipal
3 Métodos de gestión
4 Costos, incentivos y financiamiento
5 Plantas de separación y clasificación
6 Participación y cuestiones sociales
7 Programas comunicacionales
8 Problemas y necesidades
9 Sistemas y red de información
10 Conclusiones

III INDUSTRIA DE RECICLADO EN ARGENTINA


1 Introducción
2 Estructura de la industria
3 Reciclado de papel y cartón
4 Reciclado de plásticos
5 Reciclado de vidrio
6 Reciclado de metales
7 Residuos orgánicos
8 Consideraciones Económicas y tecnológicas
9 Consideraciones legales y tributarias
10 Conclusiones

IV RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS
1 Recomendaciones
2 Perspectivas

A ANEXOS E INFORMACION COMPLEMENTARIA


Bases de datos de Plantas de Separación y Clasificación
Bases de datos de Empresas recicladoras
Aspectos legales de la GIRSU

B ABREVIATURAS
C REFERENCIAS

1
I. PRESENTACIÓN

1 Introducción

El presente informe detalla los resultados del proyecto dirigido a identificar, sistematizar
y generar información relevante para el establecimiento del Observatorio Nacional de
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, incluído dentro del Proyecto Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Proyecto BIRF 7362-AR.1

El proyecto se enmarca en la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos


Sólidos Urbanos, preparada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo (SAyDS), que
enfatiza la reducción, el reciclado, la valorización de los residuos, la construcción de
rellenos sanitarios como centros de disposición final adecuados y socialmente
aceptables, y el cierre de los basurales a cielo abierto, como objetivos principales de la
gestión, todo ello sobre la base de un enfoque regional y de planeamiento estratégico,
garantizando el costo-efectividad y la sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

El análisis de la situación actual y el conocimiento de los problemas que deben


enfrentarse son elementos clave para poder proyectar las políticas y acciones que
permitan continuar las mejoras iniciadas con el establecimiento de la Estrategia Nacional
de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

Los objetivos del estudio han sido:


• Relevar y analizar contenidos de utilidad sobre la gestión de los RSU, en sus
diferentes etapas, y establecer lineamientos para una estrategia comunicacional
que promueva la sensibilización y educación de la sociedad.
• Analizar en profundidad y sistematizar la información relacionada con la industria
del reciclado, para potenciar el aprovechamiento de los residuos y facilitar el
desarrollo futuro de la industria.

El proyecto ha contemplado componentes técnicos, ambientales, económicos y sociales,


que permitan exponer en forma integral los diferentes aspectos del ciclo de gestión de
los residuos sólidos urbanos, para facilitar la comprensión de la situación ambiental,
impulsar políticas de gestión ambiental proactivas, y propiciar la interrelación de las
instituciones y jurisdicciones locales y provinciales.

El informe presenta las actividades desarrolladas, los estudios realizados y los resultados
obtenidos en los componentes en que ha sido organizado el estudio, de acuerdo con los
Términos de Referencia oportunamente establecidos. Se incluyen también nuestras
recomendaciones para mejorar la generación de información sobre la gestión y atender a
las dificultades que se han evidenciado en los diferentes aspectos estudiados.

Para la preparación de este documento se ha contado con la colaboración de un gran


número de municipios del país, así como con el apoyo de autoridades provinciales y
organizaciones ambientales. A todos ellos nuestro agradecimiento.

Destacamos también el apoyo brindado por la Coordinación del Observatorio, para


agilizar los contactos con las autoridades locales y atender las consultas que fueran
canalizadas a través nuestro a lo largo del trabajo.

1
La SAyDS actuó editando el presente informe para su divulgación.

2
2. La problemática actual

La Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, preparada


por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo, 2005 [1] presenta un claro diagnóstico de la
situación de la gestión de los residuos sólidos urbanos al momento de su preparación.

La problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) en Argentina, está asociada a una
serie de aspectos negativos, como son entre otros, la existencia de basurales a cielo
abierto, problemas serios de salud, marginación, trabajo infantil y degradación de la
calidad del ambiente en general. Las medidas tomadas a lo largo del tiempo para
resolver esta problemática no han tenido carácter integral y, por tanto, no se la ha
podido dar solución a todos los factores directa o indirectamente implicados. Por ello, se
deben buscar soluciones que puedan ser efectivamente implementadas y estén fundadas
en los mejores sistemas de gestión utilizados internacionalmente.

Los municipios son los responsables directos de la gestión de RSU, pero para enfrentar la
problemática descripta se requiere de una perspectiva más amplia que la exclusivamente
local. De allí la necesidad de involucrar a las provincias en la planificación jurisdiccional
del manejo de los residuos en la definición de las acciones estratégicas basadas en el
concepto de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), contenidas en un
adecuado marco jurídico-institucional, y fundamentadas en una clara visión territorial y
en los principios del desarrollo sostenible.

El objetivo final perseguido por la Estrategia, cuya temática y soluciones aspiran


necesariamente a configurar una verdadera política de estado, es llegar al año 2025 con
las respuestas adecuadas y concretas en todo el país, a través de emprendimientos
sostenibles. En este contexto, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SADS) debe jugar el rol que las competencias le asignan en la materia y lograr el
consenso necesario de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados.

Los aspectos más importantes que afectan al actual sistema de gestión son:

> Falta de instalaciones adecuadas para la disposición


Hay aproximadamente 2100 municipalidades en todo el país. Excepto en los
municipios de las grandes áreas metropolitanas, el sistema actual de manejo de
los RSU, sólo incluye la recolección y el barrido, mientras que la disposición final
se realiza en sitios no controlados sin que se preste atención alguna a aspectos
tales como la localización, el diseño y la operación de los mismos. En algunos
casos hasta se disponen residuos patogénicos como si fuesen residuos
domiciliarios. Estas prácticas constituyen un serio problema y representan un
verdadero peligro para la salud, ya que están asociadas a la contaminación de
aguas, aire y suelo, y propician la aparición de vectores trasmisores de
enfermedades.
> Falta de una gestión financiera adecuada
Los servicios municipales, por lo general, se cobran en forma global junto a otros
servicios incluyendo también aquellos asociados a la gestión de los RSU.
Generalmente, las tasas que se perciben son muy bajas y no reflejan el
verdadero costo del servicio, determinando un déficit que debe ser cubierto con
ingresos provenientes de rentas generales. Tampoco se cobran tasas
diferenciadas a los generadores industriales y comerciales. De todo ello se
desprende que existe poca conciencia acerca de los verdaderos costos originados
en los RSU, y la gestión no resulta sustentable financieramente.
> Falta de un marco normativo para el manejo de los residuos sólidos
Si bien se ha sancionado un marco regulatorio para la GIRSU, se trata de una Ley
Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión

3
Integral de Residuos Domiciliarios (Ley N° 25.916), en general se requiere el
establecimiento de normas complementarias para poder aplicarla, y una correcta
articulación entre las diferentes jurisdicciones.
> Debilidad Institucional
Se necesita fortalecer la capacidad técnica y de gestión, a nivel nacional,
provincial y municipal, en relación con la temática de los residuos sólidos y
además promover el desarrollo de capacidades locales para propiciar un marco
integrado de planificación con el nivel nacional, a efectos de explorar nuevos
acuerdos institucionales de cooperación intermunicipal, con el propósito de
implementar mecanismos más eficientes y efectivos de recuperación de costos y
mejores prácticas de manejo financiero.
> Aceptación social y la organización del sistema
La falta de campañas de comunicación, educación e iniciativas de concientización
y las experiencias negativas previas, han generado una fuerte oposición respecto
de algunos aspectos conflictivos relacionados con la GIRSU. Por el contrario, las
buenas experiencias locales no tienen mucha difusión y consecuentemente,
algunas áreas urbanas enfrentan serios problemas para realizar el tratamiento de
los residuos y ubicar sus sitios de disposición final. Así, las autoridades
municipales se ven obligadas a posponer a más largo plazo las soluciones a esta
problemática y por ende mantener las actuales prácticas de los basurales.

3. Actividades realizadas

3.1 Gestión de residuos sólidos urbanos

Los sistemas de gestión de RSU requieren contar con información relevante, actualizada
y con calidad suficiente para su empleo en los procesos decisionales.

El diseño de los sistemas de información debe tener en cuenta el volumen y composición


de los residuos, la extensión y las tendencias de crecimiento poblacional, las tecnologías
ambientales empleadas, el nivel sociocultural y hábitos de consumo de sus habitantes
para efectivamente orientar con éxito las actividades de saneamiento y protección
ambiental.

La gestión de los sistemas debe garantizar su eficiencia y sostenibilidad, mediante


acciones de monitoreo, documentación y análisis de los resultados, evaluación de los
procesos, y medidas complementarias que permitan hacer los ajustes pertinentes en
forma oportuna.

Este componente ha estado orientado a investigar aspectos relevantes del ciclo de la


gestión de los RSU, atendiendo a cuestiones tanto técnicas y económicas, como ligadas a
los aspectos normativos y sociales, a nivel nacional y provincial, que contribuyan al
desarrollo de la estrategia nacional en ejecución.

Para ello se han contemplado las siguientes actividades:

Aspectos Generales
• Definición de una estrategia metodológica para el estudio de la situación en
que se desenvuelve la gestión de RSU, establecimiento de una base de datos
adecuada para mantener y profundizar las relaciones con los municipios.
• Desarrollo de propuestas para la mejora de los sistemas de información sobre
la gestión de RSU, y el reordenamiento en el área normativa.
Estudio de la Gestión de RSU

4
• Estudio de la situación actual de la gestión de los RSU en nuestro país,
analizando sus principales indicadores y dificultades, y los principales aspectos
legales y ambientales relacionados con la gestión.
• Relevamiento de información estadística sobre gestión de RSU, a nivel
provincial y municipal, y generación y composición de los RSU, susceptible de
ser utilizada para la construcción de indicadores y mapas temáticos.
• Relevamiento de información sobre costos actuales relacionados a los
servicios (recolección, transporte, separación y disposición final), niveles
tarifarios actuales, subsidios y sistema de cobro de los servicios.
• Recopilación y análisis de la normativa aplicable a la gestión de RSU a nivel
nacional y provincial, y los arreglos institucionales y administrativos existentes
para la prestación de los servicios asociados a la gestión de los RSU.
• Generación de información complementaria sobre diferentes aspectos de la
gestión de los RSU, a nivel local e internacional.

Un aspecto al que se ha brindado especial atención es el relativo a la gestión de las


plantas de separación y clasificación.

Definimos como Planta de Separación y Clasificación (PSC) a la organización industrial,


con sus instalaciones, equipos y recursos técnicos y humanos, que se utilizan para
proceder a la recuperación de aquellos componentes de los residuos sólidos urbanos
reciclables para su posterior aprovechamiento.

En esta parte se ha buscado:

Aspectos Generales
• Definición de una estrategia metodológica para el estudio de las PSC, que
permita analizar en profundidad y sistemáticamente los siguientes temas: a)
Diseño y aspectos técnicos, b) Organización operacional, c) Organización
comercial y económica, d) Recursos humanos, e) Organización institucional y
relaciones con los municipios.
• Propuesta de mejoras para optimizar la gestión de las PSC, en su diseño y en
sus prácticas de gestión.
Plantas de Separación y Clasificación
• Mapa de las PSC que operan o han operado recientemente en la Argentina,
indicando su ubicación, responsables y los datos principales de contacto.
• Definición de un conjunto de plantas representativas, y análisis sus fuentes de
abastecimiento, operaciones y principales problemas. Generación de
información sobre el mercado y los sistemas de comercialización vigentes.
• Evaluación de las posibilidades para constituir una red de consulta entre los
responsables de las diferentes plantas, para recuperar y aprovechar el
conocimiento generado en esa materia.

Para el desarrollo de esta parte se ha buscado cubrir la amplia gama de materiales


mediante el estudio de casos representativos, y analizar principalmente las siguientes
corrientes de materiales: papel y cartón, plásticos, vidrio, y metales.

Finalmente, en este capítulo se han tratado también las cuestiones comunicacionales.


La comunicación se ha identificado como un elemento clave para impulsar el cuidado
ambiental y, en particular, la toma de conciencia en la sociedad sobre la gestión de los
RSU. El estudio se ha centrado en:

5
Estrategia Comunicacional
• Definición de la estrategia de comunicación más apropiada para impulsar la toma
de conciencia sobre la problemática de los RSU y el conocimiento de las obras
que se proyectan.
Diseño de Campañas de Comunicación
• Desarrollo de elementos de comunicación para promover la gestión integral de
RSU, incluyendo materiales para promover: a) la sensibilización y difusión de las
acciones de la SADS, b) las obras en plantas de separación y clasificación y
rellenos sanitarios, y c) la separación de los residuos urbanos.

La estrategia comunicacional y las campañas propuestas apuntan a lograr un claro


impacto en la captación del mensaje en los diversos públicos sociales, enfatizando la
importancia de tener una buena gestión de los residuos, marcando los beneficios de la
separación y el reciclado a todo nivel, consolidando la cultura del cuidado del ambiente2.

3.2 Industria del reciclado en Argentina

La industria del reciclado comprende el procesamiento y acondicionamiento de aquellos


componentes de la masa de residuos sólidos urbanos reciclables que permita su
posterior aprovechamiento.

El mercado para los materiales reciclados puede clasificarse según el origen de los
residuos. Este estudio se centrará en los materiales provenientes de los residuos sólidos
urbanos y en los métodos de procesamiento más empleados y adecuados para el
reciclado de estos materiales.

Los materiales derivados de los diferentes RSU, después de ser recuperados y


acondicionados, adquieren un potencial comercial en función de su tipo, de la región
donde se encuentre el centro operativo, del grado de calidad del material, del volumen
disponible y su estacionalidad, y fundamentalmente, del nivel de actividad del sector
correspondiente al consumidor final industrial.

Al tratarse de una industria de reciente desarrollo, el estudio ha buscado caracterizar los


principales aspectos que permitan orientar acciones para mejorar la organización y
promover el desarrollo industrial, reflejando las particularidades de las diferentes escalas
y modalidades organizativas que actualmente se observan.

Se ha dado también un especial énfasis al estudio de los aspectos regulatorios de la


actividad, que afectan actuamente el desarrollo de la industria.

Las principales actividades desarrolladas han sido:

Aspectos Generales
• Definición de una estrategia metodológica para el estudio de la cadena y el
mercado de materiales reciclados, identificando los principales actores del
sistema.
• Identificación de oportunidades, necesidades y requisitos que se presentan
actualmente en el mercado de materiales reciclados que permitirían ampliar el
tipo y la cantidad recuperada de los mismos, indicando aspectos críticos y
recomendaciones para su implementación.

2
Las piezas de la Campaña de Comunicación se encuentran en
http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/ObservaRSU/file/Manual_SE_PA_RA.pdf (N del E).

6
Aspectos Técnicos y Económicos
• Descripción de la organización nacional de la cadena de recuperación y
reciclado de cada material estableciendo los tipos y volúmenes de materiales
procesados y el valor agregado en cada etapa de la misma.
• Mapa de las industrias que se dedican al reciclado de materiales en todo el
país, indicando su ubicación, datos de contacto, las condiciones técnicas
exigidas para la compra de los mismos, el origen actual de la materia prima
que procesan y el material que venden al final del proceso de producción.
• Relevamiento de las experiencias técnicas y de investigación en el tratamiento
de diferentes materiales recuperados. Selección de materiales de consulta
sobre el mercado del reciclado en la región y el mundo.
• Relevamiento de precios para la compra de los materiales recuperados, y
alternativas para actualizar dicha información periódicamente. Análisis de los
precios de referencia de mercado de los materiales para su reciclado por tipo
de material (papel, cartón, PET, vidrio, metales) y área geográfica de origen.
Análisis del comercio exterior de materiales reciclados.
• Relevamiento de las fuentes de financiamiento disponibles para el
establecimiento de proyectos de recuperación y reciclado de materiales.
Análisis de mecanismos para establecer incentivos económicos, legales,
financieros o de otro tipo para fortalecer del mercado y la industria.

4. Aspectos relevantes del estudio

La planificación del proyecto se planteó a finales del 2009 y las actividades de


relevamiento y análisis fueron realizadas fundamentalmente durante el año 2010, la
preparación del presente informe final se efectuó en los primeros meses del 2011.

Se detallan a continuación los aspectos relevantes del desarrollo del estudio.

>> Diseño general

Al analizar los aspectos relevantes relacionados con la organización y ejecución del


trabajo, se consideraron principalmente los siguientes aspectos: posicionamiento
del Observatorio y sus actividades, definición de los actores de interés y
conformación de redes, necesidades de información de los diferentes actores,
experiencias destacadas en el ámbito nacional e internacional, y cuestiones de
terminología. En esta etapa se ha interactuado fuertemente con los responsables
del Observatorio.

>> Ordenamiento y bases de datos

Los municipios se han tipificado, atendiendo a sus niveles de generación de RSU y


características geográficas. Siguiendo el ordenamiento adoptado, se ha completado
la base de datos de contactos provinciales y municipales.

La gestión municipal de RSU muy frecuentemente no se encuentra centralizada y


por ello la única forma de ingreso al tema a nivel general es el contacto con la
intendencia o la secretaría general del municipio. Para los municipios de menos de
2.000 habitantes, que representan menos del 10% de la generación de RSU, se
han registrado sólo los datos de carácter municipal hasta donde se han obtenido
confirmaciones, y alternativamente se han registrado los contactos provinciales.

7
Se han desarrollado también bases de datos con los contactos responsables de las
plantas de separación y clasificación relevadas en el estudio, y con las principales
empresas que operan en la industria de reciclado.

>> Relevamiento de información de gestión

La información de gestión de RSU ha sido relevada en las provincias y municipios


del país, mediante una investigación electrónica con cobertura nacional, y luego, en
función de las necesidades, a través de revisiones telefónicas o directas en los
principales distritos.

El diseño de las consultas ha buscando optimizar la simplicidad de respuesta junto


con un manejo adecuado en la posterior administración de la base de datos de la
investigación. El nivel de respuestas ha permitido llegar a un nivel de cobertura del
27 % de la población. La información primaria del relevamiento ha sido también
complementada con informaciones sobre la gestión de RSU provenientes de otras
fuentes, principalmente cámaras y empresas de servicios.

Para obtener la información de gestión de RSU se han realizado siguientes


relevamientos y estudios de campo:

• Relevamiento de información en áreas ambientales provinciales y municipales


• Relevamiento de información técnica en universidades y asociaciones técnicas
• Relevamiento sobre indicadores de generación y composición de RSU en áreas
provinciales y universidades
• Relevamiento de información de servicios y precios en empresas y cámaras
industriales
• Relevamiento de información sobre normativa y condiciones operacionales en
áreas ambientales provinciales
• Generación de información sobre normas y prácticas operativas recomendadas,
a partir de estudios propios y consultas a asociaciones técnicas
• Generación de información sobre proyectos en curso en provincias y empresas
del sector
• Relevamiento de información de la cadena industrial y el mercado de reciclado
en áreas ambientales provinciales, empresas y asociaciones técnicas
• Relevamiento de fuentes de financiamiento en entidades financieras públicas y
privadas
• Generación de información sobre la satisfacción respecto a la prestación de los
servicios en áreas ambientales provinciales y municipales

Para la validación de la información se han realizado estudios estadísticos entre las


variables seleccionadas, y se han realizado reuniones de discusión con actores
relevantes de la gestión ambiental y la industria del reciclado.

En lo relativo a la cobertura geográfica, se privilegiaron los métodos de muestreo


estratificado, estableciendo categorías o estratos característicos del conjunto a
estudiar para realizar luego las investigaciones en casos representativos de cada
segmento.

Para el análisis de la información y la generación de conclusiones se emplearon


métodos estadísticos, principalmente métodos de regresión y correlación. Estos
métodos han sido combinados con la evaluación mediante grupos de expertos.

>> Marco legal y regulatorio

8
Paralelamente, se ha realizado la recopilación y análisis de la legislación y normas
ambientales relacionadas con la gestión de RSU, a nivel nacional y provincial.

>> Estudio de plantas de separación y clasificación

Para la definición del enfoque de este componente general, se ha planteado la


importancia de caracterizar las plantas atendiendo a su localización, escala y
organización institucional. Se ha tratado también de identificar los factores clave
que han determinado las experiencias exitosas y el impacto que generan los
factores de mercado en la gestión de las plantas.

La estrategia metodológica para el estudio de plantas de separación y clasificación


busca analizar en profundidad y sistemáticamente los siguientes temas: a) Diseño
y aspectos técnicos, b) Organización operacional, c) Organización comercial y
económica, d) Recursos humanos, e) Organización institucional y relaciones con los
municipios.

Para realizar el análisis se ha utilizado el enfoque tradicional de los estudios de


evaluación de proyectos, cuya metodología permite guiar el diseño y la evaluación
de futuras iniciativas que se consideren.

Este componente ha privilegiado la visita a plantas seleccionadas para contar con


una evaluación en profundidad de sus condiciones de operación y sus principales
problemas actuales.

>> Estudio de la industria del reciclado

La metodología para el estudio de la industria del reciclado a partir de los residuos


sólidos urbanos considera fundamentalmente cinco corrientes de materiales: Papel
y cartón, Plásticos, Vidrio, Metales, y Residuos orgánicos.

Los pasos realizados para integrar el estudio industrial han sido: modelización
conceptual de la cadena de valor, investigación y relevamiento de campo, análisis y
consultas con actores relevantes, identificación de variables críticas y problemas
principales, y finalmente el estudio de la estructura y perspectivas de la industria.

Se han realizado encuestas y trabajo de campo, entrevistas en profundidad con


operadores destacados y cámaras empresarias, relevamiento de los proyectos en
curso y nuevas tecnologías de aplicación, investigación del régimen de promoción e
incentivos y estudios comparativos con otros países.

>> Análisis de experiencias internacionales

En más de los relevamientos antes indicados, se efectuó una revisión de


experiencias relevantes a nivel internacional para cada uno de los temas. En las
Referencias del estudio se presentan algunos documentos destacados, que
entendemos son de gran utilidad al momento de proyectar acciones futuras en la
estrategia nacional.

>> Preparación de materiales para campañas de comunicación

Como parte del trabajo encomendado, se han desarrollado materiales para apoyar
campañas de comunicación que favorezcan la sensibilización de la sociedad frente a
la gestión integral de los RSU y la difusión de las obras que la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable está actualmente impulsando.

9
>> Análisis de resultados y recomendaciones

Finalmente, luego de la etapa de obtención y validación de la información, se


analizaron y evaluaron los resultados obtenidos , se extrajeron conclusiones y se
consideraron posibles alternativas de mejora de la gestión.

Con los resultados obtenidos se realizó una etapa final de consultas con los
principales responsables y referentes de las áreas bajo estudio. Esta etapa ha sido
de gran utilidad para la discusión de posibles acciones que puedan incorporarse en
la Estrategia Nacional.

>> Intercambio con la Coordinación del Observatorio

A lo largo de todo el estudio se han realizado reuniones de seguimiento y


evaluación de los diferentes temas estudiados con los responsables de la
Coordinación del Observatorio.

Las bases de información y los materiales para la comunicación mencionados han sido
presentados por separado.

10
5. Síntesis de Resultados

Si bien la gestión de los residuos sólidos adquirió en los últimos años una creciente
relevancia, tanto en las autoridades como en la sociedad en su conjunto, los problemas
que se evidencian en nuestro país continúan siendo importantes, principalmente al
aumentar el tamaño de los centros urbanos.

La gestión de los residuos sólidos urbanos presenta una gran diversidad en el territorio
nacional, y no se realiza en la mayoría de los casos con una visión integral. Son
realmente muy pocos los casos donde existe una planificación general de los sistemas de
gestión y donde las operaciones se realizan buscando una efectiva integración entre las
diferentes etapas.

Los principales resultados obtenidos al analizar la gestión han sido:

>> Organización municipal

Las características geográficas y culturales junto con los niveles de generación de


los residuos urbanos tienen una gran dispersión en el territorio nacional y
determinan un amplio abanico de soluciones organizativas y operativas.

La gestión es realizada directamente por el municipio, que administra los servicios


de recolección, las plantas de separación (si existen), y la disposición final. Se
observa, en los últimos años, una tendencia a estructurar las actividades en un
área ambiental independiente, a medida que el tamaño del municipio crece.

Mas allá de los problemas presupuestarios, en general se aprecia en la mayoría de


los municipios una fuerte demanda de asistencia técnica y apoyo para mejorar los
sistemas de información relacionados con la gestión de residuos sólidos urbanos.

Las posibilidades de asociación entre municipos vecinos presentan un creciente


interés, ya que ello puede reducir la incidencia de los costos fijos de la gestión de
los residuos sólidos urbanos, y al mismo tiempo establecer escalas de operación
que faciliten el acceso a tecnologías mas eficientes. La asociación regional entre
municipios se verifica por ahora sólo en el 19% de los casos, concentrados en los
municipios que integran el área metropolitana de Buenos Aires, pero un 39% de los
municipios contempla la posibilidad de asociación a futuro.

La planificación de las actividades locales, y dentro de ellas de la gestión de los


residuos urbanos, se encuentra, en la mayor parte de los casos, en proceso de
desarrollo, y ello configura una oportunidad para integrar la gestión dentro de las
diferentes fases del ciclo de los materiales.

>> Métodos y costos de la gestión

Los niveles de generación de residuos sólidos urbanos varían significativamente


según el tipo de municipio, y se ubican mayoritariamente entre 0,4 y 1,0 Kg/día
por persona.

Estimamos que el 20% de los municipios realiza, en forma efectiva, separación de


los residuos en origen, y la mitad de los municipios efectúa separación en las
oficinas públicas.

11
El costo estimado de la gestión se ubica entre 150 y 500 $/Ton. La gestión de
residuos urbanos absorbe normalmente una porción importante de los recursos
municipales.

De ello se desprende un alto número de requerimientos de asistencia técnica y


financiera para soportar la gestión. El 63% de los municipios consultados
mencionan problemas para la adquisición de equipamiento para la gestión y el 41%
reconoce dificultades con la implementación y operación de los rellenos sanitarios.

Las preocupaciones sobre la disposición final son generalizadas. Si bien el número


de sitios con una disposición controlada ha aumentado en los últimos años y varios
municipios se encuentran en proceso de incorporar rellenos sanitarios, dentro de
los programas encarados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
en muchos casos los municipios no cuentan con los recursos para sostener luego
una adecuada gestión de los sitios.

>> Plantas de separación y clasificación

El número de plantas de separación y clasificación ha aumentado significativamente


en los últimos años y supera actualmente las 200 unidades, con una clara
concentración en la región central del país. La gestión de las plantas está
mayoritariamente a cargo de autoridades municipales.
La gestión de las plantas, en general, no está integrada con la etapa de separación
de los residuos en origen y la recolección en forma diferenciada, y ello limita las
posibilidades de éxito de los emprendimientos. La organización de las plantas es en
la mayoría de los casos “informal” y no existe una adecuada división de tareas en el
personal, la eficiencia operacional es baja y las condiciones laborales en muchos
casos son inadecuadas.
La viabilidad actual de estas plantas depende actualmente de la asignación de
subsidios públicos.

>> Reciclado

El reciclado no está estructurado bajo la forma de una verdadera cadena de valor.


La industria es incipiente y ha crecido fundamentalmente por las necesidades de
abastecimiento de un segmento reducido de empresas productoras de papel, vidrio
y metales. Los niveles de operación de la industria son muy fluctuantes según las
condiciones del mercado y el precio de los materiales.

La industria se caracteriza por una gran flexibilidad y respuesta a las condiciones


del mercado.

Si bien los procesos de reciclado pueden ser más o menos complejos desde el
punto de vista tecnológico, la variabilidad de las condiciones del mercado y de los
precios de los materiales recuperados ha llevado a que los operadores, tanto
acopiadores como recicladores, deban actuar con suma rapidez ante las
necesidades y oportunidades de la demanda.

Ello se traduce en una permanente búsqueda de fuentes de materiales y en un


análisis detallado de los costos de operación y logística. El conocimiento de los
costos de transporte y manipuleo, y su posible evolución a corto plazo, es un
aspecto característico de la industria.

12
Los materiales con mayor potencialidad de reciclado desde los residuos urbanos
son el papel, los plásticos y el alumninio. El vidrio y el acero emplean circuitos de
reciclado principalmente desde otras fuentes y no requieren por el momento una
mayor recuperación de los RSU.

Estimamos que, con una condición de baja participación de la sociedad en el


reciclado, como se tiene actualmente, el volumen de materiales reciclados en las
cuatro corrientes principales analizadas es del orden de las 700.000 toneladas
anuales. El potencial, incorporando medidas que lleven a una mayor separación en
origen y cuidado ambiental, puede llegar a 1,3 milones de toneladas/año.

Crecientemente, se aprecia un mayor desarrollo tecnológico en la industria. La


incorporación de tecnología está determinada por la necesidad de manejar fuentes
con mayor dispersión de materiales y recuperar plenamente el valor contenido en
varios materiales.

>> Participación y programas comunicacionales

La toma de conciencia de la sociedad en su conjunto sobre la problemática de los


residuos ha sido mencionado en el estudio como el principal problema a enfrentar.
El 64% de los municipios plantea la cuestión de la concientización de la sociedad.

Ello es, en cierta forma, un reconocimiento de los mínimos resultados que se han
obtenido en el pasado en transmitir la importancia de la gestión de los residuos
urbanos en la sociedad, que no concoce y no se involucra en el tema, aún en
aquellos simples factores que están a su alcance.

La comunidad plantea resistencias ante aspectos relacionados con la localización de


ciertos componentes operativos de la gestión de los residuos. En gran medida ello
se debe a que la población no cuenta con la información adecuada, o bien la misma
es parcial o incorrecta.

La gran mayoría de los municipios realizan programas de educación ambiental


referidos a temas relacionados con los residuos sólidos urbanos en las escuelas, y
la mitad de ellos capacita a los docentes a tal fin.

La comunicación con la sociedad y sus diferentes actores en cambio no tiene


resultados efectivos. En nuestra investigación surge que el 80% de los municipios
realizan campañas de comunicación sobre aspectos relacionados con la gestión de
los residuos urbano, pero se aprecia una baja coordinación entre las actividades y
los programas comunicacionales.

>> Incentivos

La promoción de la industria del reciclado requiere implementar incentivos


económicos para impulsar la separación en origen y el uso de productos con
materiales reciclados.

Los incentivos constituyen un movilizador importante para introducir cambios de


conducta en empresas y ciudadanos, mucho más efectivo que las simples
penalizaciones o multas. También son un recurso efectivo desde el punto de vista
de su aplicación ya que requieren acciones de control más sencillas que las
medidas regulatorias.

Entre las alternativas a considerar destacamos los sistemas de depósito y

13
reembolso dirigidos a racionalizar el uso de envases, uno de los aspectos críticos de
la gestión y la disposición final. El sistema consiste en la combinación de un
impuesto por el envase junto con una subvención por el reciclado, y plantea una
solución global, desde el principio hasta el fin de la vida de los productos.

Deben considerarse también los incentivos para el desarrollo de productos


ecoeficientes y al “diseño para el reciclado”.

>> Cooperación público-privado

La cooperación entre el sector público y el sector empresario es imprescindible


para el desarrollo del reciclado. Deben establecerse planes sectoriales a mediano
plazo y mecanismos que organicen la recuperación de los materiales,
fundamentalmente basados en la responsabilidad extendida del productor.

Un aspecto de interés en la investigación ha sido en qué medida los municipios


realizan actividades de recuperación de materiales en asociación con el sector
empresario. Especificamente se analizó el caso de la recuperación de envases, y se
verificó que la cuarta parte de los municipios realizan acciones de recuperación de
envases en conjunto con empresas y supermercados. Entendemos que este tipo de
programas debe impulsarse, ya que alivia sustancialmente el volumen del material
a disponer en rellenos.

También es importante establecer esquemas de cooperación en el campo de la


investigación y el desarrollo tecnológico, apuntando a resolver los problemas
efectivos de la gestión de los residuos sólidos urbanos y la industria del reciclado.

>> Sistemas de información

Hemos verificado a lo largo del estudio las dificultades que tienen los municipios,
inclusive los más grandes, en disponer de información oportuna y confiable sobre
la gestión de los residuos.

En general no existen estadísticas confiables sobre los volúmenes de residuos


generados, la composición de los mismos y las actividades de reciclado. Muchas de
las plantas de separación y los rellenos en operación no cuentan con instalaciones
de pesado y por lo tanto los volúmenes son estimados a partir del movimiento de
camiones y muestreos de composición.

Tampoco están normalizados los materiales de reciclado y no existe información


consistente sobre la actividad de la industria.

>> Red de información e intercambio

Existe un alto interés en una gran mayoría de municipios en establecer una red de
información e intercambio de experiencias entre municipios y operadores, que
facilite la asociatividad, y la búsqueda de sinergias y oportunidades de mejora. Este
tipo de mecanismos puede contribuir en forma superlativa también a fomentar la
asociatividad municipal.

Por ejemplo, las experiencias desarrolladas en muchas de las plantas de separación


y clasificación son verdaderamente ricas, y el intercambio sobre los problemas
enfrentados y las soluciones desarrolladas puede contribuir en gran medida al
desarrollo de la actividad.

14
Este espacio puede generarse a través de la website del Observatorio, o bien
convocando a reuniones regionales sobre la temática de las plantas de tratamiento
y la gestión de ambiental.

>> Perspectivas

En nuestro país, la generación de residuos sólidos urbanos ha crecido


significativamente en los últimos años, acompañando la recuperación económica
del país. Junto con ello se han evidenciado los problemas de una gestión municipal
insuficiente para atender los requerimientos de ese crecimiento.

El establecimiento de la Estrategia Nacional ha permitido iniciar varios programas


para establecer una gestión integral, buscando cubrir la falta de instalaciones
adecuadas para la disposición final de los residuos urbanos, el fortalecimiento de la
capacidad técnica y de gestión a nivel nacional, provincial y municipal, y también la
falta de campañas de comunicación, educación e iniciativas de concientización.

No obstante las acciones iniciadas, los municipios, como responsables directos de


los servicios en cada lugar, presentan actualmente serias dificultades financieras y
de gestión para conducir una gestión adecuada.

A mediano plazo existen perspectivas positivas para el desarrollo de la gestión


futura de los residuos urbanos, sumando las acciones encaradas a través de la
Estrategia Nacional junto con el despertar de una mayor conciencia social.

Para consolidar las acciones iniciadas, es fundamental apoyar a los municipios con
métodos modernos de planificación de actividades y el intercambio de
conocimiento, actualizar tecnológicamente muchas de la plantas de separación y
clasificación instaladas, y promover en forma decidida la industria del reciclado.
Ello permitirá, con adecuados programas comunicacionales, impulsar la
concientización general y la colaboración de la sociedad en la mejora de la gestión.

Finalmente, debemos señalar en los aspectos instrumentales, que consideramos


importante avanzar paralelamente en la mejora de la calidad y eficiencia de los servicios,
brindando asistencia técnica y financiera, y en la incorporación de nuevos métodos de
planificación de la gestión.

Los municipios son los responsables directos de la gestión de los residuos urbanos, pero
es necesario enfrentar la problemática ambiental con una perspectiva más amplia que la
exclusivamente local. La planificación de la gestión, se encuentra en la mayor parte de
los casos en proceso de desarrollo, y constituye una excelente oportunidad para la
revisión de los sistemas de gestión ambiental a nivel municipal y regional.

Entendemos que el rol del Observatorio es relevante para impulsar acciones en las áreas
indicadas, en un marco de trabajo conjunto con el Consejo Federal del Ambiente.

15
5.1 Comentarios sobre el desarrollo del estudio

Destacamos algunos aspectos que han incidido en el desarrollo del estudio:

> Organización municipal de la gestión de RSU: Tanto inicialmente, como al


profundizar los relevamientos, en muchos casos se determinó que no existe un
responsable claro o único de la gestión de RSU que pudiera responder
integralmente sobre las cuestiones planteadas. Si bien se dedicó un significativo
esfuerzo en la preparación de las bases de provinciales y municipales, al momento
del relevamiento, en muchos casos se verificó que los responsables inicialmente
registrados no eran correctos, o que las unidades ambientales habian sido
reestructuradas.

> Debilidad de los sistemas de información: La revisión de la información que


efectuamos en diferentes distritos evidencia dificultades en la generación y
actualización de información básica y plantea la necesidad de establecer sistemas
con actualización periódica, y fortalecer el manejo informático en las áreas
municipales. También se aprecia, tal como se plantea en los objetivos del
Observatorio, la necesidad de mantener una base de contactos actualizada con los
referentes del tema.

> Tecnologías en los procesos de separación y el reciclado: En la mayoría de los


casos la organización técnica de las plantas y unidades de tratamiento se basa en
conocimientos empíricos y no se cuenta con especificaciones técnicas sobre los
procesos o equipos utilizados.

> Información sobre las condiciones de comercialización: Al igual que en el punto


anterior, la mayor parte de las unidades han desarrollado un conocimiento práctico
de los mercados a los que acceden. No se han encontrado estudios de soporte
sobre las características de las actividades comerciales en la etapa de separación y
clasificación de los materiales para reciclado.

> Participación social: Las modalidades de participación social son muy variadas y, en
general, no están sistematizadas. Es muy frecuente que se hayan comenzado
actividades para comunicar los programas de acción relativos a la gestión de RSU e
involucrar a la sociedad, y que luego, a lo largo del tiempo, estas actividades se
hayan discontinuado o modificado, sin un análisis en profundidad, principalmente
por cuestiones presupuestarias o cambios organizativos en los municipios.

La receptividad frente a la realización del presente estudio ha sido variable. En algunos


casos ha sido muy bien recibida, en el entendimiento que de esta forma puede
avanzarse en establecer acciones de mejora en la cadena de actividades y en la gestión
de los RSU. En otros, se han encontrado dificultades para acceder a la información,
particularmente por las condiciones de informalidad que rigen en varios segmentos de
las áreas estudiadas.

Todo ello ha determinado la necesidad de relevar, aunque sea en forma aproximada, una
gran cantidad de variables, para poder extraer resultados y conclusiones válidas, y una
extensión en el plazo inicialmente planteado para el estudio.

16
II GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

1 Introducción

La situación actual de la gestión de RSU en nuestro país muestra una gran variedad de
situaciones. El estudio ha tratado de investigar la problemática en algunos elementos o
variables relevantes para definir o actualizar futuros lineamientos de trabajo.
La gestión integral de RSU, como ya se indicara, cubre los siguientes procesos:

Generación y Disposición inicial


La disposición inicial de residuos domiciliarios se efectúa mediante métodos
apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el
ambiente y la calidad de vida de la población, promoviendo la separación inicial
de las diferentes corrientes de residuos.
Recolección y Transporte
En esta etapa los residuos domiciliarios son recolectados y transportados, a para
su posterior tratamiento o disposición final. Se deben determinar los métodos y
las frecuencias con que se hará la recolección, y las características de los medios
de transporte para garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar
su dispersión en el ambiente.
Separación y Acondicionamiento
Se denomina planta de separación y clasificación a aquellas instalaciones que son
habilitadas para tal fin, y en las cuales los residuos son separados para su
posterior valorización. En algunos casos, pueden incluirse también procesos de
acondicionamiento o tratamiento de los materiales recuperados.
Transferencia y Disposición Final
El rechazo de los procesos de separación y todo residuo domiciliario que no haya
sido valorizado, deberá tener como destino un centro de disposición final o bien
su empleo en instalaciones de recuperación energética. Esta etapa incluye
también las estaciones de transferencia, a fin de minimizar los costos y riesgos
ambientales del transporte.

El análisis ha considerado aspectos institucionales, organizativos, ambientales y


financieros de la gestión que entendemos son relevantes para apreciar el estado actual
de la gestión atendiendo al tamaño de los municipios y las diferentes áreas geográficas
del país.

En este capítulo se ha profundizado especialmente en los aspectos relacionados con la


organización municipal, los métodos de gestión empleados, los costos y recursos
presupuestarios afectados, las plantas de clasificación y separación, y los niveles de
participación social que se han alcanzado.

Complementariamente se han analizado también las cuestiones relativas a los


programas comunicacionales, el diagnóstico de los problemas municipales, y las
posibilidades para mejorar los sistemas de información y establecer una red de
intercambio que permita difundir las experiencias y el conocimiento sobre la gestión.

El estudio de la gestión de los RSU ha sido realizado a partir de una investigación directa
efectuada por la firma consultora en un conjunto seleccionado de municipios y del
análisis de las experiencias de gestión implementadas en el país.

17
1.1 Principales resultados

>> Organización municipal

En la mayoría de los casos, la gestión de RSU se encuentra exclusivamente en


algunas de dos áreas municipales: Ambiente u Obras y Servicios Públicos, siendo
esta última la más mencionada. En algunos casos menores se da que la gestión de
RSU es compartida por las dos o más áreas, o el área de Ambiente se encuentra
dentro del área de Obras y Servicios Públicos. Existe, en los últimos años, una
tendencia a estructurar la gestión de RSU en un área ambiental independiente, a
medida que el tamaño del municipio crece.

Los niveles de generación de RSU varían según el tipo de municipio,


mayoritariamente entre 0,4 y 1,0 Kg/día por persona, esta gran dispersión
determina un amplio abanico de soluciones organizativas y operativas.

La gestión es realizada directamente por el municipio, que administra los servicios


de recolección, las plantas de separación si existen, y la disposición final. En las
grandes ciudades en general se contratan los servicios de recolección y transporte
de residuos.

Mas allá de los problemas presupuestarios, en general se aprecia en la mayoría de


los municipios una fuerte demanda de asistencia técnica y apoyo para mejorar los
sistemas de información relacionados con la gestión de RSU.

Finalmente, en el campo de los aspectos legales y regulatorios, también se aprecia


que es importante facilitar los mecanismos para establecer asociaciones entre los
municipios y favorecer los métodos de mediación en conflictos.

>> Métodos de gestión

El 20% de los municipios realiza separación de los residuos en origen, la mitad de


los municipios consultados efectúa procesos de separación en las oficinas públicas.

Las informaciones sobre la composición de los residuos no son muy precisas, un 23


% de los municipios no respondieron sobre este aspecto y un 45% indicaron que no
cuentan con información de la composición.

En general el proceso de recolección se realiza mediante bolsas de residuos


colocadas en la vía pública. Sólo recientemente, en algunos municipios se ha
incorporado el uso de contenedores. En un 37% de los casos se realiza recolección
diferenciada, pero en un volumen muy bajo del orden del 8% del total de RSU. En
el 86% de los municipios consultados existen recuperadores informales. Las
actividades de recuperación informal se dan principalmente en la vía pública y en
los sitios de disposición final.

Si bien el servicio de recolección de residuos se estima que cubre en general más


del 95% de la población, se observa un 30% de los municipios donde la cobertura
es inferior al 90%. En cuanto a la calidad de las prestaciones, evaluada
mayoritariamente por las mismas autoridades, se aprecia sólo un 20% de
municipios donde el servicio es considerado muy bueno.

El 36% de los municipios cuentan con plantas de separación y clasificación de RSU,


con diferentes grados de aprovechamiento, y el 26% ha iniciado acciones para la
recuperación de envases con sectores empresarios.

18
Finalmente, el 54% de los municipios realizan la disposición final, parcial o
totalmente, en rellenos sanitarios. El 60% de ellos utilizan rellenos propios del
municipio, un 20% está adherido al sistema del CEAMSE y otro 20% a algún
sistema regional.

>> Costos, incentivos y financiamiento

El costo estimado de la gestión se ubica entre 150 y 500 $/Ton (valores de 2010).
La gestión de RSU absorbe consiguientemente una porción importante de los
recursos municipales.

De ello se desprenden requerimientos de asistencia financiera y técnica hacia las


autoridades provinciales o nacionales para soportar la gestión. El 63% de los
municipios mencionan problemas para la adquisición de equipamiento para la
gestión y el 41% reconoce dificultades con la implementación y operación de los
rellenos sanitarios.

Los incentivos económicos son un elemento importante para introducir cambios de


conducta en empresas y ciudadanos, mucho más efectivo que las simples
penalizaciones o multas. También son un recurso efectivo desde el punto de vista
de su aplicación ya que requieren acciones de control más sencillas que las
medidas regulatorias.

En el caso de nuestro país, sin embargo, no se han aplicado aún incentivos para la
separación en origen o el reciclado en escala significativa.

>> Plantas de separación y clasificación

Las plantas de separación y clasificación permiten acondicionar los materiales


recuperados de los residuos para su posterior reciclado. El número de plantas que
operan actualmente se ubica en 203 unidades. Existe una clara concentración en la
región central del país.

En el mapeo de las unidades se ha observado que la gestión está mayoritariamente


a cargo de autoridades municipales, sólo en algunos pocos casos, en municipios de
alto volumen de RSU, la gestión es realizada por cooperativas en forma
independiente.

Analizando las operaciones dentro de una visión integral, observamos que la


gestión de la mayoría de las plantas no está integrada con la etapa de separación
de los RSU en origen y la recolección en forma diferenciada. Ello limita las
posibilidades de éxito de los emprendimientos. La organización de las plantas es
muy frecuentemente “informal” y no existe una adecuada división de tareas en el
personal, la eficiencia operacional es baja y las condiciones laborales en muchos
casos son inadecuadas.

La gestión operacional presenta también frecuentes problemas de disponibilidad de


equipos para el movimiento de los materiales, que en general se comparten con
otras áreas de la gestión municipal, y de mantenimiento de las instalaciones.

Los mercados más importantes por volumen y precios son el mercado de los
materiales plásticos y el mercado del papel y cartón.

La industria normalmente fija los precios de los materiales a comprar en función de


los precios de sus productos finales y de los precios de sus materias primas
vírgenes. En función de esos precios, el acopiador establece los precios de compra

19
a las plantas, atendiendo a sus costos operativos y la distancia que media entre la
planta y la industria recicladora.

Se advierte de ello la importancia que tiene la distancia en determinar la viabilidad


de una determinada planta, ya que si está relativamente alejada de los centros de
reciclado, sus materiales serán valuados con precios relativamente bajos por los
costos de flete asociados.

La diversidad de plantas y de experiencias de gestión es verdaderamente amplia, y


en general está ligada a las necesidades que dieron origen a cada caso. Los
problemas comunes son principalmente las dificultades propias de la gestión, el
acceso al mercado de materiales recuperados y las limitaciones financieras.

Las grandes distancias y la concentración geográfica de la industria recicladora,


conforman una ecuación que debe resolverse para poder impulsar y desarrollar las
posibilidades de las plantas de separación. Los costos de transporte son elevados, y
exigen el manejo de altos volúmenes para alcanzar una rentabilidad razonable en
las operaciones.

A futuro puede proyectarse un seguro crecimiento de las plantas de separación,


especialmente por el aumento previsible de los costos de la energía y los costos de
la disposición en rellenos sanitarios, que impulsarán el reciclado.

>> Participación Social

En la investigación realizada, el 64% de los municipios consultados, menciona la


concientización de la población como un problema clave de la gestión. Ello es
particularmente evidente en los municipios con más de 50.000 habitantes.

Se aprecia también que las campañas de comunicación y educación ambiental


están muy difundidas. El 80 % de los municipios realizan campañas en este
sentido. Sin embargo no aparecen muy claros los mensajes que se proyectan, el
55% de los encuestados no respondió sobre los contenidos de las acciones
promocionales.

No se han evidenciado acciones tendientes a favorecer una participación social


amplia, más allá de la difusión de las normativas ambientales o el impulso a la
separación de los residuos. En parte, ello puede atribuirse al bajo desarrollo de
planes integrales de gestión y desarrollo local, sólo el 36% de los municipios
mencionó que contaba con este tipo de herramientas.

Desde el punto de vista de la integración de las actividades, se aprecia una muy


baja conexión entre las diferentes etapas de la gestión. Aquí, nuevamente, incide la
inexistencia ya mencionada de unidades que coordinen todos los aspectos de la
gestión de RSU en la mayor parte de los municipios.

A lo largo del trabajo, en los diferentes estudios de campo, se han relevado los
problemas y necesidades principales que presenta la gestión de los RSU a nivel
municipal. Si bien este diagnóstico constituye una visión parcial de la problemática,
basada en lo local, entendemos que aporta cuestiones que deben ser encaradas en la
formulación de la estrategia ambiental.

En cuanto a los sistemas de información, también a lo largo de todo el desarrollo del


estudio, se ha verificado la necesidad de contar con una mejor información sobre las
distintas fases de la gestión de los RSU, y también de disponer de un sistema que
permita su administración y empleo oportuno.

20
Entendemos que las bases de datos que se han elaborado sobre municipios, plantas de
separación y clasificación y empresas de reciclado son un primer paso en la
estructuración de este sistema.

Al mismo tiempo, a nivel municipal y también a nivel de los operadores del sector
privado se aprecia una necesidad de establecer una red de intercambio amplia sobre
problemas de la gestión y requerimientos de la cadena.

Todos estos aspectos evidencian un potencial significativo de oportunidades para la


mejora de la gestión y para el desarrollo futuro del Observatorio.

1.2 Investigación de la situación actual

Para el análisis de a la situación actual de la gestion de RSU a nivel municipal se realizó


una investigación específica [4], en base a una encuesta electrónica de alcance nacional,
complementada con consultas directas a los municipios seleccionados para el estudio.

El estudio ha realizado la evaluación de la gestión de RSU en 74 municipios del país, que


cubren el 27% de la población total del país, y representan diferentes situaciones de la
gestión de RSU en términos geográficos, de tamaño poblacional y el tipo de actividades
predominantes. Además de ello se efectuaron estudios en profundidad en 40 de los
municipios seleccionados.

El trabajo ha ahondado en las cuestiones de mayor interés planteadas en los objetivos


del estudio, las cuestiones organizacionales, los métodos de gestión, la participación de
la sociedad y los problemas que se consideran prioritarios.

En el diseño de la investigación se han utilizado valores poblacionales proyectados en


base al Censo Nacional 2001, ya que al momento de realización del estudio no se
disponían los datos poblacionales actualizados según el Censo 2010.

ESTRUCTURA DE LA MUESTRA DE LA INVESTIGACION


Población Cantidad de Municipios

Total Encuesta - %Enc / Total Encuesta - %Enc /


E/P E/P
Población (1) -% Población (1) -% Poblac. Cantidad -% Cantidad -% Poblac.
(a) (b) (b) / (a) (c) (d) (c) / (d)
TOTALES 43.727.236 100% 11.849.942 100% 27,1% 2162 100% 74 100% 3,4%
POR TAMAÑO DEL MUNICIPIO
Mayor que 50000 Habitantes M1 29.978.636 69 11.165.615 94 37,2 113 5 33 45 29,2
Entre 10 Mil y 50 Mil M2 8.497.677 19 579.275 5 6,8 306 14 24 32 7,8
Menos a 10 Mil M3 5.250.923 12 105.053 1 2,0 1743 81 17 23 1,0
POR REGIÓN (2)

METROPOLITANA 11.415.110 26 3.945.447 33 34,6 23 1 5 7 21,7


CENTRO 18.140.133 41 6.384.279 54 35,2 1303 60 43 58 3,3
NORTE 11.941.176 27 1.001.502 8 8,4 638 30 10 14 1,6
SUR 2.230.817 5 518.714 4 23,3 198 9 16 22 8,1

(1) Proyección al 2010 en base a tasas de crecimiento período 2001 - 2004. Fuentes Censo 2001 y ORSU.
(2) REGIONES:
NORTE: Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujy, La Rioja, Salta, Misiones, San Juan, Stgo. Del Estero y Tucumán
METROPOLITANA: Ciudad de Buenos Aires + Conurbano Bonaerense.
CENTRO: Resto de Buenos Aires, Córdoba, Entre Rìos, La Pampa Sta. Flé, Mendoza y San Luis.
SUR: Chubut, Neuquén, Río Negro, Sta. Cruz y Tierra del Fuego.

Fuente: Grupo Arrayanes

La actividad predominante entre los municipios considerados es la Agropecuaria, en el


43% de los casos, sin embargo si se pondera por población, la muestra presenta como

21
actividad predominante la Comercial con el 72% del conjunto, por la incidencia de las
grandes ciudades incluidas.

ESTRUCTURA DE LA MUESTRA SEGUN ACTIVIDADES

¿Cuál es la actividad económica principal del Municipio?


100%
%Porcentaje de
80% 72% respuestas contestadas
% sobre el total de

60%
respuestas

43%
34%
20% % de respuestas
40%
ponderadas por población
17%
20% 10%
3% 1%
0% No contestaron:
Industrial Comercial Agropecuaria Agro - 18%
Industrial
Fuente: Grupo Arrayanes

Como representativos de municipios agroindustriales participaron en la investigación los


municipios de: Rafaela y Villa Ocampo, ambos de la provincia de Santa Fe.

Los indicadores generados se han determinado en base al total de municipios que


respondieron a cada pregunta particular. El objeto principal ha sido analizar la situación
por municipio. No obstante ello, se incorporaron en los casos en los que fue relevante,
ponderaciones considerando la población de cada municipio, de forma de incluir también
conclusiones sobre la población afectada a los distintos problemas y prácticas en la
gestión de los RSU.

En forma separada se ha presentado en soporte electrónico las correspondientes tablas


de soporte y las matrices de información generadas con las respuestas recibidas, de
forma de permitir estudios puntuales que en el futuro se deseen elaborar.

Para el estudio de la gestión en las plantas de separación y clasificación, una vez


realizado el relevamiento inicial de las plantas en operación, se ha seleccionado un
conjunto representativo atendiendo a su localización y capacidad de procesamiento.

Complementariamente con las investigaciones de campo se han revisado los estudios e


información reciente relativa a la gestión de los RSU en nuestro país, para integrar
algunos aspectos no considerados en detalle en nuestra investigación.

Para el estudio de las plantas de separación y clasificación se confeccionó una Base de


Plantas de Separación y Clasificación, que resume la información relevante y contactos.

Para la realización de este componente se ha definido una estrategia metodológica que


permite analizar los siguientes temas: a) Diseño y aspectos técnicos, b) Organización
operacional, c) Organización comercial y económica, d) Recursos humanos, e)
Organización institucional y relaciones con los municipios.
Los aspectos principales considerados en la metodología son:

Diseño y aspectos técnicos


Criterios de diseño
Distribución en planta
Tecnologías empleadas
Instalaciones y equipamiento

22
Logística
Organización operacional
Recepción de materias primas
Procesos de transformación
Proceso de entrega a clientes
Programación de operaciones y mantenimiento
Seguridad, calidad y gestión ambiental
Organización comercial y económica
Mercados y clientes
Origen y composición de materias primas
Precios de insumos, fletes y productos
Inversiones y rentabilidad de la operación
Aspectos financieros de la operación
Recursos humanos
Dotación y calificación del personal
Entrenamiento y capacitación
Capacidad directiva
Organización institucional y relaciones con los
municipios
Estructura societaria y acuerdos con el municipio
Recursos corrientes y extraordinarios aportados por el
municipio
Relaciones con la comunidad

Esta metodologia, que ha sido presentada por separado, permitirá en el futuro realizar
actualizaciones del presente estudio.

23
2 Organización municipal

Desde el punto de vista organizacional, en la mayoría de los casos, la gestión de RSU se


encuentra exclusivamente en algunas de las dos áreas: Ambiente u Obras y Servicios
Públicos.

El posicionamiento mayoritario es dentro del area de Obras y Servicios Públicos, en un


55% de los casos, pero se advierte una tendencia a estructurar el área ambiental como
un área independiente de gestión, un 31% de los municipios considerados, atendiendo a
los diferentes aspectos de la gestión, técnica y social.

En algunos casos menores se da que la gestión de RSU es compartida por las dos o más
áreas, o el área de Ambiente se encuentra dentro del área de Obras y Servicios Públicos.
Estas situaciones se dan en el 13% de las encuestas totales.

ORGANIZACION MUNICIPAL
Área del gobierno a cargo de la gestión de RSU
% sobre el total de respuestas

60%
55%
50% No respondieron
40% esta pregunta 26%
31%
30%

20% 13%
10% 2%
0%
Ambiente Obras y Servicios Otro Ambiente - OSP
Públicos
El total no suma 100% por la existencia de respuestas múltiples
Fuente: Grupo Arrayanes

Los municipios mantienen generalmente las funciones de planificación y control de los


servicios. En la fase de operaciones se aprecian diferentes modalidades, operando con
personal propio o bien con empresas contratistas.

2.1 Organización de los servicios

ORGANIZACION OPERACIONAL
Prestación del servicio
100%
% sobre el total de

68%
80%
encuestas

60%
40%
23%
20% 5% 4%
0%
Municipal Privada Ambas NC

Fuente: Grupo Arrayanes

La prestación operacional de los servicios está a cargo del municipio de forma exclusiva
en la mayoría de los casos, un 68% de los municipios.

24
En el 23% de los casos la operación es realizada por empresas privadas o bien es
atendida en forma conjunta entre el gobierno y el sector privado.

El control de los servicios es mayoritariamente efectuado por los municipios, el 95% de


los casos. Sólo en los municipios con mayor población, como por ejemplo en el Area
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) parte de las actividades de control son
contratadas.

Las consultas sobre la evaluación de la calidad de los servicios han evidenciado que,
salvo algunas excepciones, como la Ciudad de Buenos Aires, las evaluaciones son
realizadas directamente por los municipios y no existen evaluaciones independientes.

CALIDAD DE LOS SERVICIOS


¿Cómo considera la comunidad la calidad del servicio?
% sobre el total de respuestas

70% %Porcentaje de
56% respuestas contestadas
60%
50% 62%
40% % de respuestas
30% ponderadas por población
21% 20%
16% 14%
20%
7% No contestaron:
10% 3%
0% 0%
0%
26%
Insuficiente Regular Aceptable Bueno Muy Bueno
Fuente: Grupo Arrayanes

Con las respuestas recibidas, el 76% de los municipios considera la calidad de los
servicios provistos entre Bueno y Muy Bueno. Cuando se ponderan las respuestas
considerando la población de los municipios, el indicador correspondiente a una calidad
Muy Bueno se reduce, lo que revela las dificultades de calidad en los asentamientos
urbanos más grandes.

Una cuarta parte de los municipios estudiados no contestaron esta parte de la


investigación, en ellos probablemente no se realizan evaluaciones de la calidad de los
servicios prestados, o bien no se tienen servicios con calidad aceptable. A nivel global,
puede hipotizarse entonces, considerando las consultas no respondidas, que el nivel de
calidad Bueno y Muy Bueno se ubica en el 56%.

NECESIDADES DE CAPACITACION
¿Considera necesario que el personal municipal se capacite en
temas de gestión de RSU?

No
1%

si
99%

No contestaron: 9%
Fuente: Grupo Arrayanes

Otro aspecto relevante para evaluar la calidad de la gestión, es analizar las necesidades
de capacitación que se aprecian en los municipios. Prácticamente la totalidad de los
municipios consideran necesaria la capacitación en temas de gestión de RSU.

AREAS DE CAPACITACION

25
¿Considera necesario que el personal municipal se capacite en
temas de gestión de RSU?
% sobre el total de respuestas

80%
64%
60% 53%

40%

21%
20%

0%
Aspectos Técnicos Comunicación Otros

El total no suma 100% por la existencia de respuestas múltiples


No contestaron 33%
Fuente: Grupo Arrayanes

En cuanto a temáticas, se observa que los aspectos técnicos de la gestión RSU fueron los
más demandados para capacitación, en el 64% de los casos, y en segundo lugar, los
aspectos de comunicación, en el 53%. Igualmente, un 33% de los municipios no
indicaron las áreas donde se requiere una mayor formación del personal, y ello indica
que en muchos de ellos no existen diagnósticos adecuados de la situación.

Junto con ello, un área problemática es la capacitación de los responsables de la gestión


de los RSU en los municipios y el fortalecimiento de estos en la administración de este
tipo de servicio público donde la planificación y el diseño de los sistemas y la
infraestructura determinan la mayor parte de los resultados.

2.2 Asociatividad

Como factor clave de la organización municipal, se consultó a los municipios sobre las
iniciativas de asociatividad que hubieran realizado o tuvieran en marcha.

Las posibilidades de asociación entre municipos, generalmente vecinos, es importante ya


que permitiría reducir la incidencia de los costos fijos de la gestión de los RSU, y
alcanzar escalas de operación que faciliten el empleo de tecnologias más eficientes.

ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL
¿Está asociado con otro Municipio para la gestión de RSU?
1 - %Porcentaje de respuestas 2 - % de respuestas ponderadas por
contestadas población

si
No
19%
60%
si
No 40%
81%

No contestaron: 9%
Fuente: Grupo Arrayanes

La asociación regional entre municipios para la gestión de RSU se verifica solamente en


el 19% de los casos. Ponderando las respuestas por la población dicha proporción se
eleva al 40%, por la incidencia de los municipios que integran el ente de Coordinación
Ecológica del Area Metropolitana (CEAMSE).

PERSPECTIVAS EN ASOCIATIVIDAD

26
Prevé asociarse? - % Municipios no Asociados
No
61%

Si
39%

No contestaron: 13%
Fuente: Grupo Arrayanes

Las perspectivas en cuanto a la asociatividad son positivas. El 39% de los municipios


contempla la posibilidad de asociación a futuro.

2.3 Planeamiento y normativa ambiental

El establecimiento de normativa o reglamentaciones propias del municipio adaptadas a la


problemática local también fue considerado un aspecto relevante para evaluar la
organización.

NORMATIVA AMBIENTAL
¿Existe normativa municipal que regule la gestión de RSU?

No
41%

si
59%

No contestaron: 18%
Fuente: Grupo Arrayanes

En este aspecto, el 59% de los municipios respondieron afirmativamente sobre la


existencia de normativa propia para la gestión de RSU.

Como parte del estudio se analizaron los aspectos de la legislación ambiental relacionada
con la gestión de RSU. En las Referencias del estudio, se presenta el informe realizado
de los aspectos legales y judiciales relacionados con la gestión de RSU, Aspectos Legales
de la Gestión de RSU, Grupo Arrayanes, 2010 [5], con la recopilación efectuada de las
normas y algunas recomendaciones para su perfeccionamiento.

También se analizan las cuestiones relacionadas con el tratamiento judicial de los


conflictos generados en la gestión de los RSU, y las posibilidades legales para establecer
acuerdos municipales o consorcios regionales, que favorezcan alcanzar economías de
escala y reducciones de costos de estructura.

En el campo de la planificación municipal, se han investigado los instrumentos que


actualmente se utilizan.

El 36 % de los municipios ha manifestado que cuenta con un plan integral de gestión de


los RSU. El 54% tiene iniciativas en desarrollo, mientras que un 10 % de los municipios
no ha encarado aún el desarrollo de planes especificos.

PLANEAMIENTO DE LA GESTION

27
¿Cuentan con un Plan de Gestión Integral de RSU,
desarrollado a nivel municipal o provincial?
% sobre el total de

60%
54%
respuestas

36%
40%

20% 10%

0%
si En desarrollo No

No contestaron: 20%
Fuente: Grupo Arrayanes

No hemos ahondado en la calidad y seguimiento de los planes elaborados, pero a partir


de las visitas realizadas diversos municipios, se advierte una gran diversidad de modelos
y de contenidos.

Destacamos como ejemplo el plan del municipio de Campana, elaborado con el apoyo del
Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Japan International
Cooperation Agency (JICA), Plan de Reducción de Residuos Sólidos Urbanos, Municipio
de Campana, 2009 [6].

Finalmente, debemos expresar que no hemos observado una utilización difundida de


estudios de impacto ambiental sobre las actividades de gestión, sobre las plantas de
separación o los mismos rellenos sanitarios. Tampoco se emplean sistemas de gestión de
calidad o de gestión ambiental. Entendemos que la incorporación de sistemas de calidad
y ambiente, siguiendo los lineamientos de las normas ISO 9.000 y 14.000, puede
constituir en un factor significativo para la mejora de la gestión municipal.

28
3 Métodos de gestión

En esta parte se han investigado los métodos empleados en las distintas etapas de la
gestión de los RSU y el grado de integración alcanzado en el conjunto.

3.1 Separación en origen

En primer término consideramos la separación de los RSU en origen.

La separación en origen es uno de los elementos fundamentales para establecer una


gestión integral de los RSU, pero a la vez es una de las actividades más difíciles de
alcanzar, por las implicancias culturales que plantea y también por las inversiones de
infraestructura que se requieren.

En la nuestra investigación el 20% de los municipios señaló que realiza separación de los
residuos en origen, y un 27% de los municipios expresó que efectúa implementaciones
parciales.

SEPARACION EN ORIGEN
¿Está implementada en el Municipio la separación de residuos en
origen?
1 - %Porcentaje de respuestas 2 - % de respuestas ponderadas
contestadas por población
No
40% si
si
15%
20%
No
53%
Parcial
Parci
27%
alme Parcial
Parcial
45%
nte mente
27% 45%
No contestaron: 20%
Fuente: Grupo Arrayanes

Es evidente que la separación en origen está muy poco desarrollada a nivel nacional.

Considerando, como probablemente sea, que los que no respondieron en este tema no
realizan la separación, se tiene más de un 60% de municipios que no han iniciado
acciones en este aspecto. Entendemos que ésta es un área clave de trabajo a futuro.

Complementariamente, se ha investigado las acciones que los municipios llevan a cabo


en sus oficinas públicas en cuanto a la separación de residuos.

SEPARACION EN OFICINAS PUBLICAS


¿El Municipio lleva acciones de separación de residuos en las
oficinas públicas?

si
No 53%
47%

No contestaron: 35%
Fuente: Grupo Arrayanes

29
Mas allá de su impacto ambiental, este tipo de programas son importantes para construir
la conciencia social y al mismo tiempo demostrar el compromiso del gobierno en el
tema. Un 53% de de los municipios tiene establecidos programas en este aspecto.

Se ha tratado también de establecer el grado de conocimiento de los operadores en


relación a la composición de los RSU. Este es un aspecto relevante para evaluar los
posibles caminos en el reciclado o la disposición de los residuos.

En un poco más de la mitad de los municipios, el 56%, se cuenta con información sobre
la composición de los residuos.

INFORMACION DE LA COMPOSICION DE LOS RSU


¿Se dispone de información sobre la composición porcentual de los
residuos generados?

No
44% si
56%

No contestaron: 23%
Fuente: Grupo Arrayanes

No obstante ello, en las visitas de campo que se efectuaron, se ha verificado que estas
mediciones son generalmente estimaciones, ya que no se realizan operaciones de
pesado en las plantas de separación o en las áreas de disposición final.

A continuación se muestran las estimaciones de la composición promedio de los


residuos, obtenidas mediante un análisis en profundidad realizado sobre una muestra
parcial de municipios.

La participación de residuos orgánicos cubre el 50% del total. Se observa un 5% de


residuos de poda, y un 4% de residuos áridos. En conjunto, los materiales plásticos,
papel, vidrio y metales alcanzan un 28% del total. Se observa finalmente en la
composición un 13% de materiales varios, de dificil identificación, que conforman una
masa de baja reciclabilidad.

COMPOSICION DE LOS RSU


Indique la composición aproximada de los residuos de su Municipio -
Promedio de Respuestas
60
51
50
Composición %

40
30
20 13
12
9
10 5 4 5
2
-
Orgánico Metales Plástico Vidrio Papel y Áridos Poda Otros
Cartón
Estudio en Profundidad
Fuente: Grupo Arrayanes

30
En cuanto a la modalidad de disposición inicial se ha encontrado que la modalidad más
difundida es mediante la colocación de bolsas en la vereda, se utiliza en el 97%, 64% de
forma exclusiva y en el 33% en combinación con la contenerización. La utilización de la
contenerización al 100% no está aún muy difundida. Sólo el 3% de los municipios
encuestados, Campana en la provincia de Buenos Aires y Puerto de Santa Cruz en la
provincia de Santa Cruz, disponen inicialmente sus residuos exclusivamente a
contenedores.

SEPARACION EN ORIGEN
Los residuos se sacan:
% sobre el total de respuestas

100%

80% %Porcentaje de
64% 63% respuestas contestadas
60%
36% 33%
40% % de respuestas
ponderadas por población
20%
3% 1%
0%
En bolsa, a la En bolsa, a un Ambas No contestaron:
vereda contenedor modalidades 5%

Fuente: Grupo Arrayanes

Complementariamente, se ha investigado el empleo de puntos o centros verdes, para la


recepción diferenciada de materiales, principalmente electrodomésticos en desuso,
muebles, y otros residuos de difícil disposición en la vía pública.

Sobre un 70% de municipios que respondieron a esta consulta, un 30% expresó que
utilizan centros o puntos verdes en su gestión.

CENTROS VERDES
¿Existen puntos verdes en el Municipio?
No
60%

si
40%

No contestaron: 30%
Fuente: Grupo Arrayanes

3.2 Recolección y transporte

Los servicios de recolección y transporte de RSU cubren en casi todo el país, como
mínimo, al 75% de la población. En el 59% de los casos, el servicio atiende a más del
95% de la población.

Cuando se pondera por población al porcentaje de cobertura alcanza el 97%.

RECOLECCION Y TRANSPORTE

31
- % Población cubierta por el servicio de Recolección y Transporte de RSU

% sobre el total de respuestas 80%


Cobertura ponderada por población
59%
60%
si
97%
40% No
3%
13%
20% 13% 9%
2% 4%
0%
0-75% 76-80 81-85 86-90 91-95 96-100
% de la población cubierta por el servicio No contestaron: 27%

Fuente: Grupo Arrayanes

RECOLECCION DIFERENCIADA
¿La recolección de RSU es diferenciada?
1 - %Porcentaje de respuestas 2 - % de respuestas ponderadas 3 - % de RSU recolectado enforma
contestadas por población diferenciada en el municipio.
No 8%
45%

si
37%
No
63% si
55%

No contestaron: 20% Estudio en Profundidad


Fuente: Grupo Arrayanes

La recolección es de tipo diferenciada en algún grado, en algo más de la tercera parte de


los municipios, el 37%. Ponderando las respuestas por población esta proporción crece a
más de la mitad de los casos, llegando al 55%.

Sin embargo, desde el punto de vista de los RSU, se estima que sólo el 8% del total de
residuos se gestiona en forma diferenciada. Se destacan en este aspecto los municipios
de Saliqueló en Buenos Aires y Villa María en Córdoba.

3.3 Separación y reciclado

Si bien los aspectos relacionados con la separación y reciclado de los RSU son tratados
con más detalle más adelante en este estudio, resumimos aquí los resultados generales
obtenidos con los municipios consultados.

Aproximadamente el 20% de los municipios del país con más de 2.000 habitantes,
cuenta con plantas de separación y clasificación. Nuestro estudio ha identificado un total
de 200 plantas en todo el país. Se ha identificado también un pequeño número de
plantas de compost.

Los materiales plásticos, papel y cartón, junto con vidrio y metales, son los elementos
que se separan mayoritariamente en más del 85% de los municipios. Las corrientes de
textiles y otros materiales, como madera, se separan pero en menor proporción.

MATERIALES RECUPERADOS

32
¿Qué materiales separan en las plantas de separación y clasificación?

% sobre el total de encuestas


120%
100% 100%
100% 88% 92%

80%
63%
60%
40% 33%

20%
0%
Plástico Papel y Vidrio Metales Te1tiles
Textiles Otros
Cartón

Fuente: Grupo Arrayanes

Un aspecto de interés en la investigación ha sido en qué medida los municipios realizan


actividades de recuperación de materiales en asociación con el sector empresario.
Especificamente se analizó el caso de la recuperación de envases.

RECUPERACION DE ENVASES
¿Ha desarrollado acuerdos con empresas para la recuperación de
envases?
Si
26%

No
74%

No contestaron: 43% Estudio en Profundidad


Fuente: Grupo Arrayanes

Prácticamente la cuarta parte de los municipios realizan acciones de recuperación de


envases en conjunto con empresas y supermercados. Entendemos que este tipo de
programas debe impulsarse, ya que alivia sustancialmente el volumen del material a
disponer en rellenos.

3.4 Disposición Final

Como se indica en la ENGIRSU, la falta de instalaciones adecuadas para la disposición


final y su incidencia sobre la salud es un factor clave de la gestión. En una gran parte del
país la disposición final se realiza en basurales no controlados sin que se preste atención
alguna a aspectos tales como la localización, el diseño y la operación de los mismos.

El ingreso de trabajadores informales a los basurales y rellenos sin control alguno, la


localización de los sitios en áreas inundables que no reúnen estándares ambientales
adecuados y la disposición de residuos patogénicos como domiciliarios son algunos de
los principales problemas asociados a esta etapa de la gestión de los RSU. En la
ENGIRSU [1] por ejemplo se estima que el 34% de los municipios no separan los
residuos patogénicos de los RSU.

Estas prácticas constituyen un serio problema y representan un verdadero peligro para la


salud, ya que están asociadas a la contaminación de aguas, aire y suelo, y propician la
aparición de vectores trasmisores de enfermedades.

Las modalidades utilizadas para la disposición final tiene una gran diversidad.

33
Los Rellenos Sanitarios (RS) y Controlados (RC) son utilizados en el 54% de los
municipios. Los Basurales a Cielo Abierto (BCA) y el Enterramiento son utilizados en el
75% de los casos.

DISPOSICION FINAL
¿Dónde se disponen los residuos?
% sobre el total de respuestas

100%
88%
90% %Porcentaje de
80% respuestas contestadas
70%
60% 54% 53% % de respuestas
50% 40% ponderadas por población
40%
30% 22%
20%
10% 3%
0% No contestaron
Relleno Sanitario Enterramiento Basural a Cielo 3%
Abierto
El total no suma 100% por la existencia de respuestas múltiples
Fuente: Grupo Arrayanes

Cuando se ponderan los municipios por sus poblaciones, por la importante incidencia de
los municipios que integran el CEAMSE, se observa que los Rellenos Sanitarios y
Controlados cubren el 70% de la población objeto del estudio.

No obstante ello, el número de BCA continúa siendo un problema relevante, agravado


por el ingreso de los recuperadores informales en los sitios de disposición. El problema
aumenta al permitirse asentamientos poblacionales en los alrededores de los basurales.

Como puede verse más adelante en la mitad de los municipios relevados se observa la
actividad de cirujeo en los sitios de disposición final.

La significación del CEAMSE y de los rellenos regionales puede visualizarse en el


siguiente cuadro:

RELLENOS CONJUNTOS
En la categoría Relleno Sanitario, donde se
disponen los residuos ?
80%
% sobre el total de

59%
60%
encuestas

40%
21% 23%
20%

0%
Municipal
Relleno
Relleno
Regional
CEAMSE

Propio

Fuente: Grupo Arrayanes

Como puede apreciarse, en el 59% de los casos se utilizan rellenos municipales propios.
El CEAMSE tiene una preponderancia en el AMBA.

Resulta auspicioso que exista un 23% de municipios que consideran la opción de


constituir rellenos regionales en conjunto con otros municipios.

Las caraterísticas técnicas de las instalaciones en los RS y RC varían considerablemente.


Consideramos RS a aquellas instalaciones donde se asegura plenamente la contención de
los residuos y se cuenta con tratamiento para los lixiviados; y definimos como RC, a los

34
sitios donde los métodos de cobertura de los RSU dispuestos y el tratamiento de los
lixiviados se realiza en forma parcial con algún control sobre el impacto generado. La
mayoría de los rellenos visitados, salvo los del CEAMSE, deben asimilarse a esta última
categoría.

La información sobre los tonelajes de RSU que se envían a los rellenos es limitada. En
general en la disposición en rellenos se llevan registros de los RSU dispuestos, en el caso
de los BCA y Enterramientos se cuenta con información sobre el tonelaje dispuesto en
sólo la mitad de los casos: el 47%. El control de peso, en los casos en que se realiza, no
cuenta con mediciones mediante balanza, sino que se basa en estimaciones según el
número de camiones recibidos.
En el caso de los BCA se verifica que los RSU se queman en el 26% de los casos, en el
resto de los casos simplemente se mantienen los residuos sin ningun tipo de reducción.

Finalmente, al considerar la disposición final, debe tenerse en cuenta el factor NINBY


(not in my back yard - no en mi patio trasero). La falta de campañas de comunicación,
educación y concientización, junto con un gran número de experiencias negativas
previas asociadas con la disposición final, han generado una fuerte oposición respecto de
la instalacion de sitios de disposición en áreas semiurbanas.

Por ello algunos municipios urbanos enfrentan serios problemas para ubicar sus sitios de
disposición final, y las autoridades municipales se ven obligadas a posponer a más largo
plazo las soluciones a esta problemática y mantener las actuales prácticas de basurales
distribuidos en diferentes partes del municipio.

Existen otras opciones para el tratamiento final de los residuos que permiten una mayor
valorización, como la biodigestión de los residuos orgánicos o el aprovechamiento
energético, fundamentalmente, de los materiales plásticos. Estos procesos son tratados
en el capítulo donde se analiza la industria del reciclado.

4 Costos, incentivos y financiamiento

El costo estimado de la gestión se ubica entre 150 y 500 $/Ton (valores de 2010). La
gestión de RSU absorbe consiguientemente una porción importante de los recursos
municipales.

Los servicios municipales, en general, se cobran en forma global junto a otros servicios
incluyendo también aquellos asociados a la gestión de los RSU. Generalmente, las tasas
que se perciben son reducidas y no reflejan el verdadero costo del mencionado servicio.

Adicionalmente, como se indica en la ENGIRSU [1], la cobrabilidad de estas tasas es


baja y el déficit se cubre con ingresos provenientes de rentas generales. Asimismo, se
estima que los gastos destinados al manejo de los RSU representan entre un 5% y un
25% del presupuesto municipal, pero resulta casi imposible desglosar los ingresos
provenientes del servicio relacionado con los RSU por cuanto los municipios poseen una
cuenta única de ingresos. Tampoco se cobran tasas diferenciadas a los generadores
industriales y comerciales.

De todo ello se desprende que existe poca conciencia acerca de los verdaderos costos de
la gestión de RSU; lo que se recauda no llega a cubrir los costos del sistema y por lo
tanto, la GIRSU no resulta sustentable financieramente.

Del análisis de los principales problemas evidenciados en la gestión, que se trata en


detalle un poco más adelante en este informe, aparecen claramente las dificultades para

35
contar con equipamiento para la recolección y el transporte, las plantas de separación y
la construcción de rellenos sanitarios.

PRINCIPALES PROBLEMAS

¿Cuál es el principal problema que detecta en su Municipio en cuanto a la gestión de RSU?


% sobre el total de respuestas

80%
70% 64% 63%
60% 49% 45%
50% 39% 41%
40% 28% 28%
30% 23% 23% 25%
20% 14% 14% 12% 11%
10% 4% 2% 3%
0%

n
l

al
n

to

os
ad

d
na
cl


lu

rm
n

tr
ci
lid

Fi
ac

ac
Sa
ie

O
Re

fo
Ca

m
tiz

rm
p.

In
y
pa

is
n

fo
e
p.
ie

l.
ui

en

In
co
nc

Se
Eq

i
ig

Re
Co

H
No contestaron:
%Porcentaje de % de respuestas ponderadas por
24%
respuestas contestadas población

Fuente: Grupo Arrayanes

El 63% de los municipios mencionan problemas para la adquisición de equipamiento


para la gestión y el 41% reconoce dificultades con la implementación y operación de los
rellenos sanitarios. La preocupación por los RS es aún mayor al aumentar la población.

De ello se desprenden requerimientos de asistencia financiera y técnica hacia las


autoridades provinciales o nacionales para soportar la gestión. El 64% de los municipios
manifiesta la necesidad de apoyo en la adquisición de equipamiento.

Este apoyo no se reduce a los aspectos financieros, incluye la necesidad de contar con
una asitencia técnica adecuada en la preparacion de los proyectos y la selección de los
equipos a utilizar. Es muy frecuente encontrar casos donde los municipios reciben
equipos en desuso de otras actividades, que finalmente determinan un bajo nivel de
servicio y costos de mantenimiento excesivos.

APOYO PARA EQUIPAMIENTO


¿El Municipio ha recibido/está tramitando algún tipo de apoyo para
la compra de equipamiento?
No
36% Si
64%

Apoyo técnico, financiero, para la


operación y el mantenimiento de
los equipos.

No contestaron: 38% Estudio en Profundidad


Fuente: Grupo Arrayanes

La experiencia internacional ha demostrado que al compartir entre varios municipios las


instalaciones para la gestión de los RSU, principalmente la construcción y gestión de los
RS, se generan economías de escala significativas3.

3
Casos ilustrativos de la experiencia internacional dentro de Latinoamerica pueden encontrarse en
México y Colombia. En México, por ejemplo, el “Proyecto del Sistema Regional de Recolección y
Disposición Final de Basura de la Asociación de Municipios de la Zona Norte del Estado de

36
Es por ello que la SAyDS ha impulsado el principio de regionalización en la gestión de los
RSU. Para implementar estos sistemas regionales el Gobierno Argentino ha previsto
otorgar a las Provincias o Municipios que lo deseen, un incentivo económico por una
única vez, en carácter de subsidio, para financiar los costos de infraestructura general de
los RS, la construcción del primer módulo del relleno sanitario para la disposición de
RSU, plantas de tratamiento y estaciones de transferencia, según se requiera, el cierre
de basurales a cielo abierto, la asistencia técnica para el desarrollo de planes
provinciales de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, el fortalecimiento para
el staff ambiental local, la capacitación técnica y el desarrollo de programas sociales para
la reinserción de los recolectores informales.

Entre los posibles mecanismos que faciliten el desarrollo de la gestión de RSU debemos
mencionar también los créditos de carbono. La problemática del cambio climático,
generado fundamentalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros
gases calentamiento o de efecto invernadero (GEI), ha determinado a nivel internacional
el establecimiento de acuerdos para la mitigación de sus efectos.

El Protocolo de Kyoto, acordado en 1997, establece objetivos de reducción de las


emisiones de GEI para los países industrializados y mecanismos para facilitar el
desarrollo de proyectos de reducción de emisiones. En el caso de los países en
desarrollo, el Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL) permite comercializar los
ahorros en emisiones o créditos de carbono que puedan certificarse, y computarse en las
reducciones establecidas para los países desarrollados.

Entre estos proyectos se destacan los proyectos de eficiencia energética, desarrollo de


fuentes de energías renovables, y la captura y aprovechamiento de los gases emitidos en
rellenos sanitarios. En nuestro país, se ha aprovechado este mecanismo para financiar
inversiones en los rellenos del CEAMSE, y existe la posibilidad de aprovecharlo como
fuente adicional de financiamiento en otros más.

Complementariamente, el MDL puede aplicarse al desarrollo de proyectos de reciclado y


la minimización de RSU, siempre que la escala justifique los gastos adicionales que estas
presentaciones requieren.

Los incentivos económicos son un elemento importante para introducir cambios de


conducta en empresas y ciudadanos, mucho más efectivo que las simples penalizaciones
o multas. También son un recurso efectivo desde el punto de vista de su aplicación ya
que requieren acciones de control más sencillas que las medidas regulatorias.

En el caso de nuestro país, sin embargo, no se han aplicado aún incentivos para la
separación en origen o el reciclado en escala significativa.

El documento How Economic Incentives Motivate Sustainable Development, preparado


por el WBCSD de Nueva Zelanda, 2003 [9] incluído en las Referencias de nuestro

Guerrero” consiste en la construcción y puesta en marcha de tres rellenos sanitarios manuales y un


relleno sanitario mecánico. El proyecto es relevante porque demuestra cómo municipios con aparentes
diferencias ideológicas (al pertenecer a partidos políticos distintos) y distintas capacidades
institucionales (en el consorcio existen municipios considerados como de alta marginación, media y
muy baja marginación), pueden llegar a desarrollar proyectos en conjunto, que de ejecutarse de forma
individual, serían muy costosos, y prácticamente inviables. En Colombia, por ejemplo, Bogotá cuenta
con el relleno sanitario de Doña Juana, en el cual se disponen los residuos de 6 municipios con un
promedio de 5.900 ton/día. En el caso de la ciudad de Medellín se disponen los residuos sólidos en el
relleno sanitario regional Parque Ambiental La Pradera, de 350 hectáreas, donde un total de disponen
sus residuos 22 municipios.

37
estudio, puede servir de orientación en el diseño de incentivos para la optimización de la
gestión de los residuos sólidos urbanos y los programas de reciclado.

Una idea que allí se menciona, es la constitución de un sistema de créditos por la


reducción de la generación de residuos, en cierta forma similar al sistema de créditos de
carbono. Tambien pueden diseñarse programas basados en las compras públicas
gubernamentales, donde se incentive a las empresas más eficientes en su gestión de
residuos y reciclado.

38
5 Plantas de separación y clasificación

En este capítulo se presenta el estudio de las plantas de separación y clasificación (PSC)


de residuos sólidos urbanos.

La separación y clasificación de los RSU permite la recuperación de materiales para su


posterior reuso o reciclado, y evita la disposición de los mismos en rellenos sanitarios,
con un significativo ahorro económico. La etapa de la separación y la clasificación de los
RSU es una etapa relevante en la gestión integral de los RSU, determinante para la
calidad y economía de toda la operación.

Los resultados que se pueden obtener en esta etapa son altamente dependientes de
cómo se organicen las etapas precedentes de la gestión, principalmente en la separación
en el origen de los RSU con sistemas diferenciados de recolección.

Existen actualmente un gran número de tecnologías para proceder a la separación y


clasificación de los materiales y en muchos casos para facilitar su posterior limpieza.
Estas tecnologías dependen sustancialmente del volumen de RSU a procesar y de las
fracciones que se privilegien en la recuperación, y, en función de ello, también dependen
de las inversiones que se justifiquen en cada caso.

Consiguientemente, la justificación económica y social de una planta de separación y


clasificación de RSU depende de cómo se ha organizado la gestión integral, del volumen
procesado y del mercado que tengan en cada caso los materiales recuperados, y del
apoyo que el gobierno municipal brinde a la iniciativa.

El presente estudio busca analizar estos factores para facilitar el diseño de nuevos
proyectos de plantas y optimizar la gestión de las plantas existentes en nuestro país.

El estudio ha sido realizado analizando las características y resultados de las plantas de


separación y clasificación de RSU instaladas en el país, y relevando en profundidad un
conjunto reducido de plantas, representativo de diferentes localizaciones y capacidades
operacionales. Se han estudiado en particular los aspectos relacionados con el diseño de
las plantas, los mercados de los materiales recuperados y los arreglos organizacionales
que se han planteado.

Como enfoque general, se han caracterizado las plantas de separación y clasificación


atendiendo a su localización, escala y organización institucional. Se ha tratado también
de identificar los factores clave que han determinado las experiencias exitosas y el
impacto que generan los factores de mercado en la gestión de las plantas.

Las actividades realizadas en este componente han incluido fundamentalmente el estudio


en profundidad de un conjunto seleccionado de plantas para relevar sus condiciones de
operación y los resultados alcanzados en la gestión.

5.1 Mapeo y relevamiento de plantas de separación y clasificación

Para contar con una visión integral de la situación de la actividad, se ha realizado un


mapa de las plantas de separación y clasificación, que funcionen actualmente o hubieran
funcionado recientemente en la Argentina, indicando su ubicación, los nombres de sus
responsables y los datos principales de contacto.

Al momento de realizar el presente estudio la información sobre las PSC era parcial y
fragmentada. La Base de Datos que se presenta en el Anexo A permite contar con un
primer relevamiento de la actividad, con su correspondiente información de contacto.

39
El conjunto de plantas dedicadas a la separación y clasificación de RSU en nuestro país
puede dividirse atendiendo a su tamaño, localización y organización.

Considerando la capacidad de la planta, pueden distinguirse:

> Pequeña escala, hasta 20 Ton/día de capacidad


> Mediana escala, hasta 50 Ton/día de capacidad
> Alta capacidad, por encima de 50 Ton/día de capacidad

El número de plantas que operan actualmente se ubica en 203 unidades. Existe una
clara concentración en la región central del país (Ciudad de Buenos Aires y provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Luis y Santa Fe) donde se ubican 143
plantas, el 70 % del total. En la región Norte se relevaron 33 plantas, mientras que en la
región sur se registraron 27 unidades.

PLANTAS DE SEPARACION Y CLASIFICACION


Plantas por Region
REGION Unidades %
Norte 33 17
Centro 143 70
Sur 27 13
Total 203 100

Gestion Municipal 191 94


Gestion Independiente 12 6
Total 203 100
Fuente: Grupo Arrayanes

No ha sido posible establecer estrictamente la evolución del número de plantas a lo largo


del tiempo. Si bien existen plantas cuya antigüedad supera los 10 años, el desarrollo de
la actividad crece a partir del 2001, y se ha verificado un aumento significativo en los
últimos 5 años.

Hemos verificado que la información relativa a PSC es altamente dinámica. Son


frecuentes las altas y bajas proyectos, y al mismo tiempo los proyectos van modificando
sus operaciones a lo largo del tiempo. Por ello es altamente recomendable su
actualización periódica.

En el mapeo de las plantas se ha observado que la gestión de las PSC está


mayoritariamente a cargo de autoridades municipales, sólo en algunos pocos casos, en
municipios de alto volumen de RSU, la gestión es realizada por cooperativas en forma
independiente.

Se ha distinguido también como caso interesante para el análisis el de los municipios


con una actividad industrial elevada, ya que en esos casos en general se cuenta con un
mejor mix de materiales y una cultura inclinada a la organización y eficiencia industrial.

Para realizar un análisis en profundidad sobre la gestión en diferentes condiciones, se ha


seleccionado un conjunto representativo de unidades, en base a la tipología efectuada y
consultas con organizaciones del sector, de acuerdo con la Coordinación del Programa.

Las plantas seleccionadas para el estudio en profundidad fueron:

40
> Resiparque, Complejo Norte CEAMSE, provincia de Buenos Aires
> Tapalqué, provincia de Buenos Aires
> Rafaela, provincia de Santa Fe
> Villa María, provincia de Córdoba
> Esquel y Trevelin, provincia de Chubut
> La Carlota, provincia de Córdoba
> Alejandro Roca, provincia de Córdoba
> El Ceibo, Ciudad de Buenos Aires

Estas 15 plantas (Resiparque incluye 8 plantas) fueron seleccionadas atendiendo a su


ubicacion geográfica y capacidad. Se consideraron además las experiencias y resultados
generales obtenidos por otras 20 plantas de separación y clasificación, mayoritariamente
de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

Para el conjunto de plantas seleccionadas se efectuaron visitas técnicas para evaluar la


totalidad de los factores de gestión o, alternativamente, consultas específicas sobre
algún aspecto distintivo de la unidad en consideración, buscando analizar especialmente
sus fuentes de abastecimiento, operaciones y mercados, o bien generar información
sobre el mercado de materiales reciclados y el sistema de comercialización llevado
adelante por las plantas.

En el informe detallado de las visitas técnicas realizadas, Visitas Técnicas a Plantas de


Separación y Clasificación, Grupo Arrayanes, 2010 [10], se destacan los factores claves
de su organización y características operacionales.

Entre los aspectos relevantes de la gestión, se ha profundizado en el análisis de los


siguientes temas:

• Diseño y aspectos tecnológicos


• Organización comercial y viabilidad económica
• Personal y dirección de las plantas
• Relaciones entre la planta y el municipio

Entendemos que estos cinco aspectos definen las condiciones en que se desenvuelve el
sector y presentan las mayores oportunidades de mejora, tanto para la gestión de las
plantas actuales como para las nuevas iniciativas que puedan encararse.

5.2 Diseño y aspectos tecnológicos

>> Características de las plantas

Las plantas de separación y clasificación de RSU están generalmente asentadas en un


predio relativamente amplio, preferentemente alejado del casco urbano, dentro del cual
son construidos los recintos necesarios para realizar las operaciones. Los predios oscilan
entre 1 y 5 hectáreas.

El recinto principal está constituido por un galpón o un tinglado, en el cual se hacen las
operaciones de separación y acondicionamiento. Es común que este mismo recinto
albergue también las prensas para compactar y enfardar los residuos que han sido
separados.

La planta contempla en general, un control de acceso, en algunos casos con balanza, y


espacios para la administración, almacenes y los vestuarios destinados a los empleados.
Usualmente también se cuenta con un tinglado auxiliar para depósito de los materiales
recuperados.

41
Complementariamente, se pueden encontrar instalaciones de plataformas o “camas”
para el tratamiento del residuo orgánico y su transformación en compost. Dichas
plataformas pueden ser de hormigón o, en los casos más sencillos, de tierra
impermeabilizada. Algunas plantas cuentan además con huertas y viveros, abonados con
el compost y lombricompuesto que producen, para el cultivo de verduras y plantines.

La mayoría de las instalaciones se han iniciado con un equipamiento mínimo que se va


completando paulatinamente, por el agregado de nuevas áreas, aumentando el
equipamiento o perfeccionando el existente.

La superficie cubierta varia entre 250 m2 para las plantas de pequeña capacidad hasta
1.000 m2 para las plantas de mayores dimensiones.

La planta normalmente contiene las instalaciones para la separación (rampa, plataforma


o, más frecuentemente, cintas transportadoras) y prensas para enfardar envases de
aluminio, lata, papel o cartón. En algunas se encuentra también un horno incinerador
común. Los materiales recuperados son almacenados en depósitos (donde también
pueden encontrarse las prensas cuando no están instaladas en el recinto principal) y en
boxes externos, a veces cubiertos, destinados a cada clase de material.

La instalación para el proceso de separación comprende una o más cintas


transportadoras que se deslizan frente a las distintas "estaciones", cada una
correspondiente al material que se va a separar. El operador recoge el material
inorgánico destinado a su “estación” y lo deposita en un contenedor que tiene a su lado.
La cinta transportadora puede estar alimentada de diferentes maneras. Una opción es
manualmente desde una plataforma superior, donde se recibe la descarga de los
camiones recolectores en bolsas que un operario va abriendo y volcando en una tolva.
Otra variante es con un accionamiento mecánico, alimentando desde un nivel inferior
mediante una cinta elevadora o, desde su mismo nivel, mediante una cinta de carga
horizontal.

En algunos casos se incluye también una o más zarandas rotativas (trómeles) instaladas
al principio de la cintas transportadoras, para realizar la primera separación gruesa de
los residuos orgánicos, que son recogidos en una plataforma inferior, mientras los
inorgánicos son volcados sobre las cintas para su separación.

En las instalaciones mas completas se incluye también una cinta magnética, instalada al
final de las cintas de separación, destinada a la extracción de los pequeños objetos de
metales ferrosos que pueden haber pasado desapercibidos durante la operación.

Finalmente, las plantas incluyen algún tipo de molino triturador, destinado a la


preparación del material orgánico, antes de su disposición sobre las instalaciones de
compostaje, y prensas, por lo general no menos dos, una para metales y otra para
papeles y cartones.

Las plantas de procesamiento de mayor tamaño suelen además contar con equipos para
movilizar los residuos y el material recuperado entre los distintos sectores de la planta,
éstos son: palas mecánicas, pequeños tractores y camiones.

Excepcionalmente las plantas cuentan también con hornos comunes para la incineración
de residuos no recuperables (por ejemplo, pañales, algunos tipos de plásticos y
patológicos de origen domiciliario). Sólo en muy pocos casos se ha verificado la
presencia de hornos especiales para la pirólisis de los residuos patológicos y residuos
peligrosos.

La capacidad de cada planta en general excede a las necesidades de procesamiento de


RSU, y permite realizar las operaciones en un turno de trabajo. Como hemos indicado,

42
pueden distinguirse tres niveles de capacidad: Plantas de pequeña capacidad, hasta 20
Ton/dia, platas medianas hasta 50 Ton/día y plantas de alta capacidad, por encima de
50 Ton/día, normalmente 100 Ton/día.

La mayoría de las plantas son de ampliación relativamente sencilla y la estrategia


adoptada por los municipios es la de avanzar paulatinamente en la instalaciones, según
su disponibilidad financiera.

>> Inversiones

Las inversiones requeridas para la instalación de una planta de separación y clasificación


varían según el equipamiento que se desee contemplar.
PLANTAS DE SEPARACION Y CLASIFICACION
INVERSIONES - Capacidad 20 T/dia
Area Indicador Inversion
m2 Miles $

Terreno 10000 20
Acceso, balanza 50
Edificio principal 300 180
Oficina, vestuarios 50 60
Instalaciones 100
Equipamiento 300
Boxes 20
Compost 500 60
Parquizacion 2000 10

TOTAL 800
Fuente: Grupo Arrayanes

Como se ha dicho, normalmente el predio utilizado se ubica en zonas marginales del


casco urbano y no presenta mayores costos.

La obra civil de la planta es sencilla, pero el edificio principal debe estar bien orientado y
ventilado, y se deben tener las instalaciones eléctrica y sanitaria correctamente
realizadas.

Para las plantas pequeñas y medianas puede estimarse una inversión total entre 8.000 y
10.000 US$ por tonelada diaria de capacidad. Así una planta de 20 Ton/día de capacidad
presenta una inversión entre 160.000 US$ y 200.000 US$. Estos valores no incluyen el
terreno y los equipos para el movimiento de materiales.

Para las plantas de capacidades mas elevadas, la inversión depende en gran medida de
la tecnología adoptada y el grado de automatización que se considere.

Analizando los costos operativos de las plantas, se observa que el principal es el costo
del personal, que en general tiene remuneraciones variables según las ventas realizada
de productos.

Adicionalmente al costo del personal, los costos anuales de operación y de


mantenimiento pueden estimarse en un 12 y 8% de los costos de inversión
respectivamente. En el tamaño antes analizado, ello equivale a unos 140.000 $ anuales

La supervisión de la planta y los costos de administración totalizan normalmente unos


90.000-110.000 $ anuales.

43
>> Proceso de separación y clasificación

El proceso de separación esta organizado normalmente en dos etapas. Una etapa


manual, antes del ingreso de los residuos a la cinta de separación y clasificación, donde
se realiza una clasificación “gruesa” de los residuos, para tratar de alimentar a la cinta
mayoritariamente las fracciones inorgánicas. Luego, en el proceso de la cinta, se realiza
la clasificación “fina”.

Al cabo de ambas etapas se obtienen los materiales reciclables, que se acondicionan


para su venta, y separa una fracción de residuos orgánicos que se procesan para la
obtención de compost o bien para su disposición final.
La separación en planta de los residuos inorgánicos, por su parte, está fuertemente
relacionada con los pasos anteriores de separación en origen y recolección.

Cuando la separación en la planta se realiza de manera separada para las bolsas que
contienen residuos inorgánicos, el procedimiento, además de proporcionar material más
seco, facilita la selección de los diferentes recuperables y disminuye los tiempos
operativos. En todos los casos, la fracción de residuo orgánico que pueda quedar junto
con los inorgánicos, transita hasta el final de la cinta donde es recogida y procesada
como se indicó anteriormente.

En cada “estación” del proceso de clasificación, los residuos inorgánicos son separados y
depositados en contenedores, dispuestos a lo largo de la cinta, al costado del operario
correspondiente.

Completada esta primera fase del procesamiento, siguen las operaciones de


acondicionamiento que pueden comprender la selección de algunos de los materiales
obtenidos. La modalidad de cada una de las operaciones involucradas, depende
principalmente de la facilidad de colocación en el mercado de materiales que se
recuperan.

Según sea el caso, los envases de aluminio pueden ser seleccionados entre recipientes
comunes y aquellos de productos cosméticos, generalmente de lámina más pesada y,
por ello, de mejor venta. Los otros residuos metálicos, envases de hojalata, alambres y
chatarra, también son seleccionados por clase y tamaño para su venta por separado a
distintos compradores. Para todos estos casos la práctica general es el prensado y
enfardado del material recuperado y seleccionado, seguido por su almacenamiento en
los depósitos de la planta.

En cuanto a los residuos plásticos, estos son seleccionados por tipo, de acuerdo a los
requerimientos de las empresas de reciclado. No todos estos residuos son vendibles.
Algunos deben ser triturados, otros prensados y otros tienen por destino final el relleno
sanitario o controlado.

La dificultad principal que plantean los plásticos deriva de la variedad de tipos que se
encuentran entre los residuos y de la imposibilidad de utilizarlos mezclados para los
procesos de reciclado. La selección es difícil porque en la mayoría de los casos el sello
correspondiente a su calidad no resulta legible, dificultad que hace que los costos de tal
práctica superen el valor de venta. Por esta razón, aquella se limita casi siempre a pocos
tipos de plástico fácilmente diferenciables como son, por ejemplo los envases de PET o
plásticos pesados.

Por su lado, el papel y el cartón, generalmente por separado, son seleccionados dentro
de cada clase según su tipo: diarios, papel común, cartón y cartón corrugado, en
diferentes niveles de calidad, luego son prensados y enfardados.

Los vidrios son seleccionados según su estado: enteros o rotos. Entre los primeros

44
pueden seleccionarse tarros y botellas, atendiendo a su color. Los rotos son
generalmente triturados para homogeneizar su tamaño. También se da el caso de que
todo el vidrio es triturado, cuando esta resulta ser la forma más conveniente para la
venta en zonas donde no se practica el reuso de envases, para reducir el costo de los
fletes.

Dependiendo de la composición de los residuos, pueden separarse otras corrientes según


su valor económico. Entre las principales destacamos maderas y textiles.

En algunas plantas de centros urbanos con alta población se reciben también residuos de
equipos eléctricos y electrónicos o electrodomésticos. Estas corrientes normalmente se
procesan por separado.

Finalmente, los distintos materiales recuperados son almacenados hasta conseguir


volúmenes convenientes para la venta.

Por su parte, los residuos orgánicos pueden procesarse o no en las plantas de


separación. El procesamiento de los residuos orgánicos luego de su depuración o
separación tiene por resultado la preparación de compost, o bien lombricompuesto. La
diferencia consiste únicamente en la forma del tratamiento que el residuo recibe en las
fases previas a su disposición sobre las plataformas de compostaje.

En un caso el residuo es dispuesto directamente sobre tales plataformas, mientras que


en el otro se han encontrado las variantes de separación mencionadas en el punto
anterior, dependientes de la modalidad de separación domiciliaria y recolección única o
separada.

Luego sigue el procedimiento básico tradicional. El residuo orgánico depurado


generalmente pasa por un molino triturador que lo acondiciona para su disposición en
parvas o montículos, donde se produce su fermentación y transformación en compost.
En su transcurso las parvas son removidas periódicamente y regadas para mantener los
adecuados niveles de temperatura, requeridos para el proceso.

Luego del proceso de compostaje, cuya duración depende de la tecnología utilizada, el


material es molido y zarandeado y, luego, embolsado para su almacenaje y venta.

Cuando se practica la lombricultura, parte del compost es acondicionado en “camas”


para su procesamiento por ese método, cuyo producto final, el lombricompuesto o
humus de lombriz, es también embolsado y almacenado hasta su distribución o venta.
Una variante de este proceso es el tratamiento directo del residuo por lombricultura, sin
aplicar la fase previa de las etapas de compostaje.

Por último, al final del proceso, todo el residuo remanente del procesamiento es
considerado rechazo de planta y se deriva a la disposición final.

>> Aspectos relevantes de las operaciones

Analizando las operaciones de las PSC dentro de una visión de gestión integral,
observamos que la gestión de mayoría de las plantas no esta integrada con la etapa de
separación de los RSU en origen y la recolección en forma diferenciada, y ello limita las
posibilidades de éxito de los emprendimientos. En cuanto a su inserción social, en
algunos casos, se plantea la complementación con programas escolares para comenzar
promover la toma de conciencia sobre el tema.

45
Además, la organización de las plantas es en la mayoría de los casos “informal” y no
existe una adecuada división de tareas en el personal, la eficiencia operacional es baja y
las condiciones laborales en muchos casos son inadecuadas. El uso de los elementos de
protección personal, la disponibilidad de medios de lucha contra incendio y la higiene del
lugar de trabajo son aspectos distan en general de un nivel aceptable.

La gestión operacional presenta también frecuentes problemas de disponibilidad de


equipos para el movimiento de los materiales y mantenimiento de las instalaciones, que
en general se comparten con otras áreas de la gestión municipal.

5.2 Organización comercial y viabilidad económica

>> Mercados

Dentro de la cadena de la industria del reciclado, las PSC operan como el primer punto
de generación de los materiales recuperados.

Normalmente las plantas reciben los RSU del sistema municipal de recolección y
transporte, o en algunos casos, principalmente cuando las plantas son independientes de
la autoridad municipal, organizan sus propios circuitos de recolección diferenciada.

Una vez separados y clasificados los materiales reciclables, las PSC comercializan sus
materiales a través de acopiadores, que luego, a través de uno o dos niveles, los venden
a la industria recicladora.

El rol de la industria del reciclado consiste en recolectar los materiales entre las
diferentes PSC, y luego transformarlos según las especificaciones requeridas por las
empresas productoras de bienes para su reutilización.

No describiremos aquí en detalle los diferentes mercados de los materiales recuperados.


Baste decir que en grandes líneas pueden identificarse los siguientes destinos: a)
reciclado de plásticos, b) industria de papel y cartones, c) industrias productoras de
metales, d) industria del vidrio, e) otras industrias de reciclado.

Los mercados más importantes por volumen y precios son el mercado del plástico y el
mercado del papel y cartón.

La industria normalmente fija los precios de los materiales a comprar en función de los
precios de sus productos finales y de los precios de sus materias primas vírgenes. En
función de esos precios, el acopiador establece los precios de compras a las PSC,
atendiendo a sus costos operativos y la distancia que media entre la PSC y la industria
recicladora.

Se advierte de ello el rol trascendente que tiene la distancia en determinar la viabilidad


de una determinada planta, ya que si está alejada de los centros de reciclado, sus
materiales serán valuados con precios relativamente bajos.

De acuerdo con las tres regiones geográficas definidas, las PSC ubicadas tanto en el
norte como en el sur del país sufren estas condiciones de precios menos favorables.

Los acopiadores en general cubren la “base” de sus necesidades con un precio


relativamente alto y luego buscan el abastecimiento adicional que pueda necesitarse en
cada temporada a precios menores. Los acuerdos con volúmenes definidos con los
acopiadores son importantes para las plantas para contar así con precios de “base” y
evitar los precios “marginales”.

46
VARIACIONES DE PRECIO SEGUN DISTANCIA
PAPEL - PLASTICOS (precios en $/Kg)
Municipio Papel Blanco PET Verde
Buenos Aires 1,10 1,00
La Plata 1,10 1,00
Mar del Plata 0,80 1,00
Rosario 0,80 0,90
Villa Maria 0,70 0,50
Bariloche 0,60 0,60

Fuente: Grupo Arrayanes

Es frecuente observar también amplias fluctuaciones estacionales de los precios,


generalmente ligadas a las variaciones que sufren los productos que elabora la industria.
Ello es aún más frecuente en los casos de los plásticos y el papel y los cartones.

Es por todo esto recomendable que las PSC tengan alguna capacidad de almacenamiento
de los materiales producidos, de forma tal de no verse obligadas a venderlos en
cualquier momento, sino al menos contar con la posibilidad de acopiar los materiales por
un cierto tiempo, esperando que los precios puedan recuperarse.

Las cuestiones de calidad son otro factor que determina sensibles variaciones en los
precios. En general las variedades “cristal” o “blanco” son las de mayor precio, y las
variedades “mezcla” las de menor valor. En este campo es importante todo lo que pueda
mejorarse en el procesos de separación y clasificación para alcanzar mayores
proporciones de las calidades de mayor valor.

Finalmente debe tenerse en cuenta también que existen “premios” de precios para
aquellas plantas que mantienen una mejor regularidad en sus operaciones y garantizan
volúmenes de entrega a los acopiadores.

>> Precios de los materiales

Los precios de los materiales recuperados, como ya se expresara, dependen de la


posición geográfica en la que se ofrecen y la calidad lograda en la separación.

Al momento de realizar el estudio, las condiciones del mercado eran en general de leve
demanda, y ello nos permite decir que los precios relevados son representativos de una
condición normal del mercado.

La siguiente tabla resume lo precios de los productos más frecuentes. Se han expresado
en pesos y también en términos de US$, ya que en general los precios están asociados a
la variación de los precios internacionales de las materias primas o productos con los que
se relacionan.

47
RELEVAMIENTO EN PLANTAS DE SEPARACIÓN Y CLASIFICACION
PRECIOS DE MATERIALES CLASIFICADOS [$/kg]

Provincia Buenos Aires Buenos Aires Santa Fe Córdoba Córdoba Capital Federal
Municipio José L. Suarez Tapalqué Rafaela Villa María Alejandro Roca CABA
Tren Blanco
PSC RESIPARQUE Tapalim El Ceibo
CEAMSE NORTE

MATERIALES Precios

Cartón 0,25 0.31 0.20 0.27 0.22 0.19-016

Papel blanco 0.90 0.70 0.80-0.55 0.60 0.90

Papel de Segunda o Mezcla 0.20 0.12 0.20 0.20-0.15 0.25

Papel Kraft 0.50-0.27

PET cristal 1.20 1.00 0.75 0.70-0.50 0.60

PET mezcla 0.95 0.90 0.55 0.50 0.30 1.20

PE (Nylon de 1º) 0.30 0.50

Polietileno (film stretch) 1.40-1.60 0.40 0.35

PE (Nylon de 2º) 0.10

Envases de PEAD (tutti-frutti) 0.30 0.50 0.50 0.25

Envases de PEAD blanco 1.20 1.00

Envases de aluminio 2.50 3.00 3.50

Vidrio roto mezcla (granel) 0.24 0.21 0.15 0.18 0.20 0.20

Tetrapack 0.30 0.20 0.25

Hojalata 0.14

Textiles 0.20 1.00

Baldes de pintura 0.50

Plástico duro 0.50

NOTAS Los precios son sin IVA y sin flete. Corresponden al período enero - junio 2010
Todos los valores están agrupados por material. La denominación de cada material corresponde a la obtenida en
cada relevamiento
Fuente: Grupo Arrayanes

Estos precios se refieren a materiales cargados sobre camión en la planta de separación,


y no incluyen IVA. Las condiciones de calidad específicas de cada planta y la regularidad
de entregas pueden establecer premios o deducciones sobre los valores indicados.

>> Viabilidad económica

En función de los costos de operación y mantenimiento y los costos de dirección y


administración, junto con los precios de los materiales, puede establecerse el volumen
mínimo de actividad de las plantas, o alternativamente las remuneraciones que puede
obtener el personal.

Considerando una planta que obtenga un precio medio conformado por 30% de
productos de alto precio (papel blanco, PET y aluminio) y 70% de materiales mezcla,
puede plantearse la siguiente ecuación económica:

Precio medio = 25% 1,00 + 75% 0,20 = 0,40 $/Kg


Costos operativos y mantenimiento = 140.000 $/año
Costos de dirección y administración = 110.000 $/año

Personal = 20 personas

48
Remuneración media = 2.000 $/mes
Costo de personal = 480.000 $/año

Volumen mínimo de actividad = 730.000 / 0,40 = 1.800 Ton/año


Volumen mínimo de actividad = 150 Ton/mes

Asumiendo un rendimiento (materiales recuperados/entrada) del 15%, deben procesarse


unas 1.000 Ton/mes.

Estos resultados se alcanzar con rentabilidad nula respecto de la inversión inicial y por lo
tanto no aseguran la renovación de las plantas. Los valores presentados explican
también los bajos niveles de mantenimiento que pueden cubrir las PSC en general.

Debe señalarse también que las operaciones de producción de compost, en los casos
estudiados, no permiten establecer su viabilidad, salvo que los municipios tengan una
demanda permanente de este tipo de productos.

En la evaluación económica general sobre los beneficios de las PSC, en más del empleo
generado, debe tenerse en cuenta que el municipio tiene el beneficio de evitar el envío
de materiales al relleno sanitario, beneficio que se estima en aproximadamente 20
US$/Ton.

5.3 Personal y dirección de las plantas

La crisis del 2001 incrementó significativamente los niveles de pobreza y desempleo,


aumentando el número de personas dedicadas al cirujeo en las calles y sitios de
disposición final.

La instalación de plantas de separación y clasificación en gran medida permitió, en


muchos municipios, generar empleo para parte de la población no ocupada.

Obviamente la calificación del personal en estos casos, la mayoría, es muy baja, y


determina que las operaciones de las plantas se realicen de forma muy elemental. Se
aprecia, con excepción de las ciudades grandes, que existe una carencia de técnicos
especializados en el manejo de los RSU en todos los niveles.

En los últimos años, la recuperación de la crisis está mostrando, al crearse fuentes de


empleo más rentables y estables, una reducción del cirujeo y crecientes dificultades para
completar el plantel de las plantas, que en muchos casos adquiere el carácter de
transitorio ya que trabaja parcialmente en otras actividades.

No obstante, existen núcleos de personal cuyas aptitudes no permiten su reubicación en


actividades con mayores exigencias técnicas. Asi, crecientemente, los planteles de las
plantas se han concentrado en los niveles menos calificados.

Las dotaciones de las plantas varian significativamente según las condiciones sociales del
municipio. Normalmente una planta media de separación y clasificación basada en el
trabajo manual requiere unos 20-30 operadores por turno que se distribuyen
aproximadamente 30% en la recepción de los materiales, 20% en la cinta de
clasificación, 30% en los procesos de acondicionado y 20% en el apoyo general. En
plantas de mayor tamaño y automatización, la dotación aumenta marginalmente.

Las remuneraciones del personal, en general con el esquema de cooperativas, depende


de la venta de los materiales. Se han registrado valores que van desde los 1.000 $
mensuales en los casos más bajos a 2.500 $ mensuales en los más altos. Estos valores
no agregan cargas sociales. En algunos casos también, los operadores tienen la facilidad

49
de llevar y comercializar directamente alguno de los materiales menos frecuentes, como
por ejemplo metales, maderas, entre otros.

La dirección de las plantas es un factor determinante de su competitividad. Se aprecia en


este aspecto, la necesidad de mejorar la formación técnica y capacidad de gestión de los
responsables de las PSC.

5.4 Aspectos a considerar en el diseño de nuevas plantas

Los proyectos de nuevas plantas de separación y clasificación de RSU deben basarse en


estudios en profundidad de la generación local de RSU y el mercado de los materiales
recuperados en la región.

La experiencia muestra muchos casos de plantas establecidas por motivaciones sociales


sin contar con estudios técnicos adecuados, que terminan en una pobre gestión tanto
operativa como ambiental, y requieren un financiamiento del municipio muy superior a
las previsiones originales.

Enfatizamos los siguientes aspectos a tener en cuenta especialmente al momento de


planificar una nueva planta de separación y clasificación de RSU:

• Integrar la gestión de la planta con prácticas de separación en origen de los RSU


y promoción de la educación ambiental.

• Realizar el estudio del proyecto considerando la generación y composición de los


RSU, y las condiciones actuales y futuras del mercado de los materiales
recuperados.

• Estudiar la localización de la planta de forma tal de no afectar futuros desarrollos


urbanos, minimizar el transporte y realizar los estudios de impacto ambiental.

• Definir la tecnología de la planta atendiendo al volumen y características de los


RSU, las posibilidades de financiamiento y la calificación laboral del personal.

• Establecer una clara organización, definiendo los roles de los representantes


municipales, las cooperativas de personal, y las empresas que colaboren con el
emprendimiento.

En esta línea, una contribución significativa del ORSU puede orientarse a establecer un
proceso de presentación y evaluación de estos proyectos que permita garantizar que se
realizaran en las mejores condiciones posibles.

Como referencia del concepto de ingeniería sustentable, puede emplearse el documento


Engineering for Sustainable development: Guiding Principles, de la Royal Academy of
Engineeeering, UK, 2005 [11]. Para el análisis de los impactos ambientales de los
proyectos, hemos considerado el documento Evaluación de Impacto Ambiental en
Proyectos de Gestión de RSU, BID, 1997 [12]

5.5 Organización institucional y relaciones con los municipios

Destacamos aquí dos cuestiones relevantes. En primer lugar, como se insertan las PSC
con los municipios, y en segundo término, el grado de asociatividad existente para
desarrollar proyectos conjuntos de PSC.

50
Los municipios en Argentina han tenido tradicionalmente una autonomía muy acentuada
y los servicios para la gestión de RSU se han desarrollado también en general en forma
independiente de la prestación de otros servicios municipales.

Sin embargo en la última década muchos municipios han comenzado a mejorar e


integrar sus servicios de RSU, incorporando entre ellos PSC.
Un conjunto de factores ha incidido e estos cambios: la contaminación frecuente de
cuerpos de agua, la saturación de basurales, el crecimiento urbano, el surgimiento de
una mayor conciencia ambiental y los programas de modernización promovidos por los
gobiernos nacional y provinciales.

Tradicionalmente la gestión de los RSU en las grandes ciudades ha sido contratada a


terceros, ya que en el país existen empresas con bastante experiencia en el manejo de
RSU. La contratación de terceros se ha hecho sobre la base de tareas fijas por un monto
determinado. Esta forma de contratación generalmente denota una debilidad técnica en
el municipio que impide elaborar términos de referencia adecuados para las licitaciones.

En los municipios medianos y pequeños, por su parte, los servicios para la gestión de los
RSU son efectuados, generalmente, mediante la prestación directa del municipio con
empleados propios y desde hace unos pocos años con el apoyo de personal temporario
pagado con fondos del gobierno nacional de los planes sociales de alivio de la pobreza y
el desempleo.

En este panorama, mayoritariamente, la gestión no ha estado integrada y el reciclado no


ha sido una prioridad.

En gran medida la separación y clasificación de RSU ha comenzado a ser considerada por


los municipios a partir de la crisis económica del 2001. Normalmente la separación ha
sido encarada inicialmente por el sector de recolección informal y luego por los
municipios, pero sin estar integrada con el resto de las actividades de la gestión de los
RSU, en los contratos de limpieza y recolección de RSU o, en el otro extremo, en los
contratos de manejo de los sitios de disposición final, adjudicados al sector privado.

En los últimos años, además, algunos municipios han comenzado a realizar las
actividades en conjunto con cooperativas de trabajadores, que cubren con su personal
principalmente las tareas de menor calificación.

Todo ello plantea la necesidad de una revisión profunda de la inserción de las PSC en el
ciclo de la gestión en la mayoría de los municipios. En muchos casos, la baja
competitividad de las PSC se origina en un erróneo posicionamiento inicial.

El financiamiento de las actividades recae en todos los casos en el municipio, y ello


determina problemas para asegurar el mantenimiento de las instalaciones o el desarrollo
de proyectos de ampliación. Como ya se ha señalado, la escasa participación del sector
privado, que se limita generalmente a la provisión de equipos, determinan una fuerte
necesidad de asistencia técnica en la mayoría de las PSC.

En cuanto a las posibilidades de asociatividad, las experiencias de coordinación y


asociación no están muy difundidas en el campo de las PSC.

Entre las formas de gestión asociada en el país debe mencionarse a las PSC establecidas
en el ámbito del CEAMSE, en el área metropolitana de Buenos Aires, en la que
participan el gobierno nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos
Aires. Como apoyo el CEAMSE ha establecido una cierta coordinación, y facilitado que se
reciban en las plantas los residuos de zonas seleccionadas donde se generan más
materiales reciclables.

51
Sólo recientemente, por impulso de los programas de financiamiento internacional en
marcha, se ha incentivado el desarrollo de proyectos conjuntos entre municipios vecinos,
con diversas formas de organización, generalmente mediante la constitución de alguna
sociedad o ente conjunto.

6 Participación y cuestiones sociales

La toma de conciencia de la sociedad en su conjunto sobre la problemática de los RSU ha


sido mencionada en la investigación como el principal problema a enfrentar.

Ello es, en cierta forma, un reconocimiento de la mínima convocatoria que ha tenido en


el pasado la gestión de los RSU hacia la sociedad, que no concoce y no se involucra en la
solución de los problemas de RSU, aún de aquellos factores que están a su alcance.

El 64% de los municipios plantea la cuestión de la concientización de la sociedad.

Si se caracterizan los diferentes actores sociales: el ciudadano en general, educadores,


ONGs, sector empresario, asociaciones técnicas y profesionales, organizaciones del
trabajo, y medios de comunicación, entre otras, se observa que, en general en el campo
de los RSU, el trabajo de los municipios ha estado más volcado a establecer programas
educacionales, y no se han desarrollado vinculaciones perdurables con los demás
sectores.

Un gran número de acciones han estado dirigidas a convocar al ciudadano en general,


Principalmente esta estrategia se observa en los conglomerados más grandes, donde por
ejemplo los prblemas de higiene y limpieza de la vía pública aumentan, y donde no se
respetan los horarios establecidos en la disposión inicial de los residuos.

En general estas acciones no han sido exitosas en la mayoría de los casos.

En el campo educativo, en uno de los análisis en profundidad realizados, hemos


verificado que el 84% de los municipios cuenta con programas de educación ambiental
en las escuelas primarias y secundarias, y que en un 45% de los casos, el municipio
apoya la formación docente en esta temática.

PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL


1 - ¿Existen programas de educación 2 - ¿El Municipio capacita a los docentes en
ambiental referida a RSU en escuelas temas de educación ambiental referida a
primarias y secundarias? RSU?
No
Si
16%
46%

Si
84% No
54%
No contestaron: 38% No contestaron: 40%
Estudio en Profundidad
Fuente: Grupo Arrayanes

Hemos verificado, por ejemplo en el caso de Tapalqué, que los programas educativos
incluyen la recorrida con los operadores de la recolección de los RSU y la visita a la PSC,
con un significativo éxito en la concientización de los alumnos y consiguientemente de
sus familias.

52
El trabajo de concientización con los demás actores sociales no está tan desarrollado y
es una cuestión que, en el conjunto de los municipios, deberá ser encarada en el futuro.
Sobre este aspecto se realizarán algunas propuestas al considerar los programas
comunicacionales.

Un aspecto que ha concentrado muchos de los esfuerzos de los municipios en los últimos
años ha sido la cuestión de los recuperadores informales. El 86% de los municipios, aún
algunos pequeños, indica que tienen recuperadores en su espacio municipal.

El problema de los recuperadores urbanos (RU), como ya se expresara, es resultado en


gran medida de la crisis económica atravesada en el 2001. Una parte de la población sin
opciones de empleo debió recurrir a la recuperación de materiales como medio de vida.

El trabajo de los municipios se orientó a tratar de “contener” a estos trabajadores


informales , y en segunda instancia, a tratar de integrarlos a otras tareas municipales,
en muchos casos constituyendo cooperativas que trabajaran en las PSC.

RECUPERADORES URBANOS
¿Existen recuperadores informales en su Municipio?
No
14%

si
86%

No contestaron: 1%
Fuente: Grupo Arrayanes

Un tercio de los municipios han registrado y establecido planes organizando el trabajo de


los RU. Las actividades de recuperación informal se dan principalmente en la vía pública
y en los sitios de disposición final, y no tanto en las PSC.

ACTIVIDAD DE LOS RECUPERADORES URBANOS


1 - ¿Existe algún plan municipal que 2 - ¿El Municipio mantiene registro de los
organice el trabajo con los recuperadores recuperadores informales que trabajan en el
informales? mismo?
Si
Si
35%
33%

No
67% No
65%

No contestaron: 33% No contestaron: 35%


Estudio en Profundidad
Fuente: Grupo Arrayanes

Los ingresos de los RU varían en forma importante en función, entre otros factores, de
la extensión de la jornada, el circuito afectado, el grado de conocimiento del mismo y los
materiales recolectados. Normalmente no tienen posibilidades de negociación y quedan a
disposición de los precios establecidos por el eventual comprador. Usualmente la ventas
se realizan a acopiadores del nivel inferior. Crecientemente, con la organización de
cooperativas, los RU han podido establecer condiciones de venta un poco mas
favorables.

53
El trabajo de los recolectores, revisando los RSU en la calle o bien en los sitios de
disposición, encierra graves riesgos para a salud de estos trabajadores, y a la vez genera
también riesgos para el conjunto de la población, ya que aumenta la posible
diseminación de vectores de enfermedades en el ambiente.

Un aspecto relevante desde el punto de vista social, que aquí debemos mencionar, es la
edad de los recuperadores urbanos.

Hemos considerado el informe sobre Trabajo Infantil en la Segregación y Gestión de


Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe, elaborado por la OIT, 2005
[13]. Según esa investigación sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes que
recolectan materiales reciclables en la vía pública y en basurales situados en la Ciudad
de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires (Gran Buenos Aires) y Misiones
(Posadas), casi la mitad de los “cartoneros” en la Ciudad de Buenos Aires estaba
constituída por niños menores de 18 años de edad.

En este contexto, complementariamente, la actividad de recuperación se presenta como


la principal razón por la cual los niños menores de 10 años abandonan la escuela. Esta
deserción se debe a que en general se trata de una tarea nocturna o con horarios
irregulares influyendo negativamente sobre aquellos niños que sí asisten pero que en
forma reiterada faltan por quedarse dormidos; también hay casos de muy bajo
rendimiento escolar, a veces irrecuperable, motivados por un descanso deficiente.

Por todo ello, las autoridades municipales han tratado de reubicar la trabajo informal en
PSC, con condiciones de trabajo aceptables. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos
realizados, sólo el 5% de los municipios han podido “concentrar” el trabajo informal en
las PSC. Entre ellos destacamos: Recreo en Santa Fe, Victoria en Entre Ríos, y Pellegrini
en la provincia de Buenos Aires.

ACTIVIDAD DE LOS RECUPERADORES INFORMALES


¿Dónde se desarrolla principalmente la actividad de los
% sobre el total de respuestas

recuperadores informales?
60%
49%
52%
40%

20%
5%
0%
sitio de Plantas de Vía Pública
Disposición Final separación
El total no suma 100% por la existencia de respuestas
múltiples
No contestaron 14%
Fuente: Grupo Arrayanes

La problemática de los RU no se ha aliviado con la recuperación de la economía del país.


Se observa que muchos de estos trabajadores tienen grandes dificultades para
reinsertarse en otras actividades productivas. En este campo también la SADS ha
establecido mecanismos de apoyo para implementar programas de reinserción.

54
7 Programas comunicacionales

La comunicación con la sociedad y sus diferentes actores es un aspecto clave para la


gestión integral de los RSU. Por ello consideramos altamente relevante la incorporación
de este componente en la investigación y en las acciones propuestas para la proyección
municipal.

Como ya se ha evidenciado en el punto anterior, la gestión de los RSU requiere que la


sociedad y sus diferentes actores reconozcan los problemas que la misma presenta y
sus posibles soluciones, y, a la vez, que se establezcan ámbitos adecuados de discusión
y participación sobre estos temas.

Entendemos que el rol del Observatorio Nacional es clave en la promoción de las


campañas comunicacionales y que, con una acción coordinada en este campo, pueden
lograrse resultados muy significativos para la comprensión y solución de los problemas y
una respuesta proactiva de los diferentes sectores sociales.

7.1 La situación actual

En nuestra investigación surge que el 80% de los municipios realizan campañas de


comunicación sobre aspectos relacionados con la gestión de RSU.

ACTIVIDAD COMUNICACIONAL
¿Existen campañas de comunicación/concientización sobre la
gestión de RSU?
1 - %Porcentaje de respuestas 2 - % de respuestas ponderadas por
contestadas población

No
No
20%
si 19%
si
80% 81%

No contestaron: 12%
Fuente: Grupo Arrayanes

MEDIOS UTILIZADOS
¿En qué medios está presente?
50%
40%
38%
% de respuestas

40%
30%
30%

20%
13%
10%

0%
Radio / TV Gráficos Internet Vía pública

No contestaron: 55% Estudio en Profundidad


Fuente: Grupo Arrayanes

Se destaca la publicidad grafica y en la via publica, con un 70% de utilización.

55
El empleo de radio y TV está generalmente limitado por cuestiones presupuestarias,
mientras que el uso de internet es incipiente, y solamente se observa en las ciudades de
mayor población.

CONTENIDOS DE LAS CAMPAÑAS


¿Cuáles son los principales contenidos de la Campaña de
Comunicación que lleva adelante?
50%
% de respuestas

40% 33% 35% 35%

30%
20%
10%
0%
Reducir, Reusar, Separación en Origen Servicios, Días y
Reciclar Horarios

No contestaron: 55% Estudio en Profundidad


Fuente: Grupo Arrayanes

En cuanto a los contenidos de los mensajes, un 35% están dirigidos a comunicar las
condiciones del servicio (dias de recolección, horarios, retiro de materiales de obra). Se
aprecia un creciente énfasis en promover la separación en origen de los RSU y el
reciclado, pero lamentablemente estos mensajes muchas veces no han sido
acompañados por la implementación de los sistemas correspondientes para el manejo de
los RSU.

Un ejemplo de ello ha sido la Ciudad de Buenos Aires, donde se establecieron


contenedores separados para residuos secos y húmedos, y por mucho tiempo ambas
corrientes fueron recolectadas y manejadas sin distinguir la separación. Ello genera
obviamente una baja crebilidad de la sociedad sobre la gestión, y exige realizar mayores
esfuerzos de la implementacion de campañas posteriores.

7.2 Estrategia de Comunicación

La comunidad en general plantea resistencia ante aspectos relacionados con la


localización de ciertos componentes operativos de la GIRSU.

La población no cuenta con la información adecuada, o bien la misma es parcial o


deficiente, en lo referente a las distintas infraestructuras o instalaciones de la futura
gestión a implementarse.

Se evidencia también, en general, la escasa participación dentro del manejo actual de


los residuos, además de su desconocimiento acerca de la problemática de los desechos,
el destino de los mismos, como así también de su rol dentro de una gestión más
sostenible de los RSU. Al respecto, la mayoría de los ciudadanos sólo exige que le retiren
la basura que deposita en su vereda o la que observa en calles y paseos, sin interesarse
por el destino final de esos residuos, y contribuyendo de esta manera a un manejo
imperfecto de los mismos.

En más de ello, desde el punto de vista comunicacional, los mecanismos de motivación


de la ciudadanía no han sido explorados convenientemente, tomando en consideración la
existencia de muchas experiencias positivas que demuestran que, en realidad, hay una
gran cantidad de ciudadanos que demandan información y participación en la temática
de la gestión de los RSU.

56
En relación con lo territorial, Argentina es un país fuertemente urbano, con una tasa de
urbanización que supera el 90%. Casi la mitad de la población del país vive en los cinco
conglomerados más grandes del país: Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran
Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran La Plata.

Como ya se ha indicado, la comunidad en general plantea resistencia ante aspectos


relacionados con la localización de ciertos componentes operativos de la GIRSU
(transferencia, tratamiento y, en particular, disposición final).

Se verifica también que la población no cuenta con la información adecuada, o bien la


misma es parcial o deficiente, en lo referente a las distintas infraestructuras o
instalaciones de la futura gestión a implementarse.

También hemos señalado la escasa participación ciudadana dentro del manejo actual de
los residuos, su desconocimiento acerca de la problemática de los desechos, el destino
de los mismos, como así también de su rol dentro de una gestión sostenible de los RSU.
La mayoría de los ciudadanos sólo exige que le retiren la basura que deposita en su
vereda o la que observa en calles y paseos, sin interesarse demasiado por el destino
final de esos residuos, contribuyendo así, en forma inconsciente, a un manejo imperfecto
del sistema.

Los mecanismos de motivación de la ciudadanía no han sido explorados


convenientemente, tomando en consideración la existencia de muchas experiencias
positivas que demuestran que, en realidad, hay una gran cantidad de ciudadanos
potencialmente demandantes de información y participación dentro de una adecuada
gestión de los RSU, el destino de los mismos, como así también de su rol dentro de una
gestión más sostenible de los RSU.

Consideramos esepcialmente los lineamientos del documento Estrategias de


Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO, 2008 [14]

7.3 Públicos para la comunicación

Un aspecto central para optimizar los programas comunicacionales es la definición de los


público objetivo. Ello permite focalizar las campañas y establecer mensajes específicos
para cada uno de los segmentos considerados.

En nuestra propuesta comunicacional se han establecido los siguientes públicos:

> Sociedad, tanto en general como en el segmento especifico de jóvenes Millenium


(nacidos sobre el fin del milenio, con alta utilización de internet), con énfasis en la
importancia de la gestión de RSU y el compromiso de los ciudadanos.
> Educación, tanto alumnos como docentes, con énfasis en la comprensión de la
gestión integral y la necesidad del recicldo.
> Empresas, principalmente para apoyar las acciones que se realicen dentro del
programa encarado por la SADS.
> Organizaciones no gubernamentales y referentes sociales, fundamentalmente para
generar impulso en las acciones y participación social.

7.4 Campañas de Comunicación

Complementariamente en este componente, los objetivos han contemplado proporcionar


materiales de difusión y comunicación que sirvan en la implementación del programa
encarado por la SADS y promuevan la sensibilización y educación de la sociedad.

57
Para ello se ha estructurado una campaña de comunicación tipo, que permite ser
implementada en forma modular y adaptada a las condiciones propias de cada
municipio, y atendiendo a los diferentes grados de desarrollo en que pueda ubicarse la
gestión de los RSU.

Desde el punto de vista instrumental se presentan una amplia gama de materiales que
pueden utilizarse en la campaña, con un grado de elaboración que permite su producción
sin mayores complejidades. Estos materiales permiten que los municipios puedan llevar
adelante sus campañas con bajos costos, ahorrando recursos en el diseño y la
organización inicial.

Por otro lado, a nivel general, los materiales presentados permitirán mantener campañas
comunicacionales homogéneas y difundir la acción del Observatorio Nacional, como
entidad promotora de las mejoras de la gestión de los RSU en todo el país.

La campaña de comunicación tipo, incluyendo el Manual y los Materiales desarrollados,


se ha presentado por separado.

El Manual contiene los lineamientos para la elaboración de una campaña integral de


comunicación relativa a la gestión de los residuos sólidos urbanos, desde sus
fundamentos teóricos, las pautas para la elaboración de una estrategia de comunicación
y medios y, los Materiales elaborados (creatividad, piezas de comunicación, redacción,
guiones) incluyen las pautas para su producción y publicación.

La campaña, como pauta base de trabajo, fija criterios unificados para una comunicación
sólida y coherente en los distintos medios. Por otra parte, ofrece modelos configurables
y modulares, que pueden ser fácilmente adaptados a cada presupuesto y situación
particular, representando una fuente permanente de referencia y consulta.

7.5 Implementación de campañas comunicacionales

Las principales recomendaciones a tener en cuenta sobre la implementación y desarrollo


futuro de los aspectos comunicacionales de la gestión de los RSU en nuestro país, son:

> Implementar las acciones de comunicación en forma integrada con las acciones de
mejora de la gestión. Las acciones de sensibilización deben realizarse cuando
efectivamente vayan a implementarse acciones en la gestión, por ejemplo la
promoción de la separación en origen de los residuos deberá estar en consonancia
con la existencia de un sistema que aproveche esa separación, de forma de no
generar desánimos o críticas en la comunidad.

> Utilizar la campaña tipo aquí presentada en forma integral, evitando tomar los
materiales producidos en forma aislada. El impacto y la comprensión de los
mensajes dependen del uso integrado de los materiales frente a los diferentes
públicos.

> Adaptar la campaña a las condiciones locales donde se implemente y a las acciones
de la gestión de los RSU que se estén desarrollando en cada caso.

> Profundizar en el futuro el desarrollo de elementos de comunicación informática con


los diferentes públicos, pero en especial con el aquí denominado Millenium,
estableciendo más aplicaciones y comunicaciones vía Web.

> Desarrollar acciones de complementación con las áreas educativas para impulsar la
difusión y el conocimiento de los problemas y soluciones de la gestión de los RSU
en la comunidad docente y en los alumnos.

58
Si bien corresponde a una recomendación general sobre la gestión de los residuos
urbanos, entendemos que, en los aspectos comunicacionales, es importante reafirmar la
necesidad de asegurar la continuidad y coherencia de las acciones que se encaren a lo
largo de diferentes períodos de gobierno. Los materiales preparados pueden contribuir
significativamente en ello.

Como parte del desarrollo de una red de intercambio entre los municipios,
recomendamos incorporar un área donde se traten las experiencias sobre las acciones
comunicacionales y la implementación de las campañas, nucleando a los responsables de
las áreas comunicacionales y de prensa de los municipios.

En todos los casos entendemos que es relevante que el Observatorio brinde una
asistencia específica en estos temas a los municipios que adhieran al Programa y
desarrollen acciones comunicacionales.

8 Problemas y necesidades

Una parte central de nuestra investigación ha sido el relevamiento de los problemas y


necesidades que plantea la gestión de los RSU.

Nuevamente presentamos aquí el cuadro que resume la visión de los municipios sobre la
problemática de los RSU.

PRINCIPALES PROBLEMAS

¿Cuál es el principal problema que detecta en su Municipio en cuanto a la gestión de RSU?


% sobre el total de respuestas

80%
70% 64% 63%
60% 49% 45%
50% 39% 41%
40% 28% 28%
30% 23% 23% 25%
20% 14% 14% 12% 11%
10% 4% 2% 3%
0%
ón
l
n

al

os
ad

d
na
cl
nt

lu

rm

tr
ci

i
lid

Fi
ac

ac
Sa
ie

O
Re

fo
Ca

m
iz

rm
p.

In
y
nt

pa

is

fo
e
p.
ie

l.
ui

en

In
co
nc

Se
Eq

i
ig

Re
Co

No contestaron:
%Porcentaje de % de respuestas ponderadas por
24%
respuestas contestadas población

Fuente: Grupo Arrayanes

Como puede apreciarse, las cuestiones de concientización y comunicación (64%) y de


equipamiento (63%), fundamentalmente para la recolección y el transporte y las PSC,
son las que actualmente generan las mayores preocupaciones municipales.

En segundo término aparecen las instalaciones para la separación y el reciclado (39%) y


los sitios de disposición final (41%). En este último caso la relevancia del problema
aumenta en los municipios con mayor población.

59
En un tercer segmento se reconocen problemas ligados a la recolección informal (23%) y
a los sistemas de información sobre la gestión (25%).

En el conjunto de otros problemas, con una incidencia menor, se han mencionado las
cuestiones de calidad en los prestadores de servicios, las condiciones de higiene y
seguridad, y problemas de transferencia de RSU interjuridiccional.

En los estudios en profundidad y entrevistas con algunos municipios, también han


surgido como aspectos problemáticos el nivel de generación de RSU y su proyección, y
los costos de la gestión.

Como parte de este análisis hemos establecido grupos de municipios, y relacionado sus
variables de gestión de forma de poder identificar factores determinantes de los
problemas evidenciados.

Debe tenerse en cuenta que muchas de las variables representan “percepciones” de los
municipios, y, en ese sentido, las relaciones que se presentan son en gran medida
cualitativas.

8.1 La generación de RSU

La mayor parte de la población genera RSU entre 0,4 y 1,0 Kg/dia por habitante.

GENERACION DE RSU POR HABITANTE


Histograma de Generación de RSU per Cápita
40%
36%
30% 25%

20% 15%
13%
10% 7%
2% 3%
0%
Menor de Entre 0,43 - 0,73 - 1,04 - 1,35 - Mayor a
0,12 0,12 - 0,73 1,04 1,35 1,65 1,65
0,43
Kg per Cápita por día
Fuente: Grupo Arrayanes

Con el nivel de ingreso por habitante, crece el consumo, y en consecuencia se


incrementa el nivel de generación de RSU per habitante.

La relación generación/ingreso puede observarse en el siguiente cuadro:

GENERACION DE RSU E INGRESO

60
Relación entre la Generación de Residuos y el Ingreso

2,50
Gen RSU Ton -p- Cápita día

y = 9E-05x + 0,6867
2,00

1,50

1,00

0,50

-
- 2.000 4.000 6.000 8.000
Presupuesto -p- Cápita
Fuente: Grupo Arrayanes

Debido a la falta de datos por region o municipios, se ha estimado el ingreso a partir del
presupesto de ingresos municipales, como indicador indirecto del ingreso poblacional.

Como puede verse, en más de una generación “básica” promedio de RSU de 0,70 Kg/día
por habitante, la generación por “consumo” agrega un 50% adicional al duplicarse el
ingreso, y un 100% al triplicarse. El cuadro muestra también valores de generación
inusualmente altos en algunos municipios donde los ingresos probablemente sean
inferiores al nivel de actividad real.

Es relevante también observar que, para el mismo nivel de ingreso, la generación de


RSU varía en un rango de un 100%, lo que evidencia la importancia de impulsar
acciones sobre el consumo de la población para minimizar la generación de RSU.

En este marco, entendemos importante comenzar a trabajar en promover el consumo


sustentable, como forma de reducir y racionalizar los patrones de consumo. En el
documento Promoting Sustainable Consumption, OECD, 2008 [15] se presntan posibles
acciones en este sentido.

8.2 Los costos de gestión

COSTOS y CALIDAD DEL SERVICIO

Relación entre el Costo de Gestión RSU y el Nivel de calidad Percibido


700
Costo de Gestión RSU - $ / Ton

600

500

400

300

200

100

0
Regular Aceptable B8ueno Muy Bueno
Fuente: Grupo Arrayanes

La calidad de la gestión muestra una tendencia positiva al aumentar los costos. El nivel
de los 200 $/Kg de RSU aparece como un piso para los costos de gestion.

61
En el AMBA los costos se ubican en los 520 $/Ton, mientras que en el resto de la region
central se tiene 180 $/Ton. El promedio en la region norte es de 170 $/Ton y en la
patagonia se ubica en 240$/Ton.

8.3 Análisis de los problemas

El 63% de los municipios que manifiestan problemas de concientización, también los


tienen en la calidad del servicio y en el equipamiento municipal.

Ello evidencia que estos tres aspectos se mueven en conjunto. Una buena gestión ayuda
la concientización de la comunidad y, a su vez, con mayor compromiso social se mejora
aún más la gestión.

Los problemas de concientización se aprecian principalmente en los municipios con más


de 50 mil habitantes, en el área Metropolitana de Buenos Aires y en región sur del país.

Entendemos que el fuerte peso asignado a las cuestiones de concientización, se origina,


no en en las cuestiones de la comunicación en sí misma, sino en las dificultades de los
municipios para establecer sistemas verdaderamente integrales de gestión, que
permitan que la sociedad visualice la necesidad de la importancia de su participación, y,
al mismo tiempo, un reconocimiento por sus acciones.

En cambio, en los municipios con grandes densidades de población, la falta de


concientización en cuanto a la gestión de RSU, se manifiesta como problema específico.
En estos casos, las campañas de comunicación, si bien cubren una parte relevante de la
población, no alcanzan la eficacia requerida para tener un apoyo activo de la población.

Entendemos que ello en gran medida resulta de un cierto grado de descoordinación que
se aprecia entre los lanzamientos de las campañas y las acciones de la gestión
propiamente dicha.

Por su parte, los problemas de equipamiento se manifiestan en casi todos los municipios,
pero con mayor intensidad en los de municipios con menos de 50 mil habitantes, del
Norte (100%) y del Centro del país.

Los problemas de equipamiento se relacionan mayoritariamente con la implementación


de programas de contenerización, y el desarrollo de plantas de separación y clasificación.
Son relevantes también las cuestiones ligadas al mantenimiento del equipamiento. Otro
aspecto frecuentemente mencionado es el uso compartido de equipos (camiones, palas
cargadoras) con otras áreas municipales que dificultan la gestión operacional.

La mayoría de los municipios expresan como un problema relevante la falta de asistencia


técnica para el manejo de la gestión y las restricciones financieras, derivadas de los
costos de los servicios que en general exceden las posibilidades presupuestarias
municipales. Es evidente en muchos casos que se realizan instalaciones con apoyo
provincial y nacional, y luego los municipios apenas pueden cubrir sus gastos de
operación y mantenimiento.

Las dificultades para mantener cuadros técnicos en los municipios, por cuestiones
presupuestarias, y junto con ello, el bajo grado de asociatividad regional, determinan
que no se cuente con profesionales técnicos que diseñen y operen adecuadamente las
áreas de RSU. Ello genera la adopción de sistemas inadecuados y consecuentemente,
problemas de ineficiencia operacional y altos costos de mantenimiento.

La separación de los residuos y el reciclado no aparecen como uno de los problemas


manifestados por una gran parte de los municipios, ni entre los principales causales de

62
los problemas de calidad. Sin embargo esto puede deberse a la falta de conocimientos
en cuanto a la oportunidad de desarrollo socioeconómico, que dicha actividad
representa, sobre todo en municipios, que por su actividad o su cantidad de habitantes,
la generación cubre las escalas mínimas requeridas para este tipo de desarrollos.

La recolección informal es uno de los problemas manifiestos más significativos de la


gestión, especialmente en los municipios y áreas metropolitanas, de más de 50 mil
habitantes y de ingresos bajos. Adicionalmente la recolección informal, se muestra como
una interferencia negativa en algunos de los municipios que desarrollaron
emprendimientos de separación y reciclado, y convenios con empresas para la
recuperación de envases. Esta problemática, si bien es la consecuencia de factores
sociales fuera del alcance de la gestión de los RSU, ha sido encarada con resultados en
una parte importante de los municipios.

Finalmente, la disposición final de los RSU se manifiesta como problema principalmente


en los municipios entre 10 y 50 mil habitantes, remarcadamente en los de la región
Norte del país.

63
9. Sistemas y red de información

Desde el punto de vista de los sistemas de información debemos expresar que a lo largo
del estudio hemos podido comprobar las dificultades que tienen los municipios, aun los
más grandes, en disponer de información oportuna y confiable sobre la gestión de RSU.
Ello ha determinado que en diferentes instancias del estudio se realizaran consultas de
validación y correcciones sobre los datos inicialmente relevados.

En el estudio hemos encontrado que en general no existen estadísticas confiables sobre


los volúmenes de residuos generados, la composición de los mismos y las actividades de
reciclado. Muchas de las plantas de separación y los rellenos en operación no cuentan
con instalaciones de pesado y por lo tanto los volúmenes son estimados a partir del
movimiento de camiones y muestreos de composición.

Como ejemplo del déficit de información, señalamos que un 23 % de los municipios no


respondieron sobre la composición de sus residuos y que, entre los que respondieron, un
45% indicaron que no cuentan con información de la composición.

La mejora de los sistemas de información municipales es un aspecto que entendemos


debe ser fortalecido en los futuros programas del Observatorio.

64
10. Conclusiones

A los efectos de sintetizar las características de la gestión actual de los RSU en nuestro
país y sus perspectivas futuras, consideramos los siguientes aspectos:

10.1 La visión territorial

Tomando como referencia a las tres regiones en que caracterizamos a la Argentina, la


visión territorial de la gestión de RSU puede resumirse en los siguientes puntos:

CARACTERISTICAS REGIONALES EN LA GESTION DE RSU

Generación de RSU media


Baja actividad económica
Agro y minería
Conectividad media

Generación de RSU alta


Alta actividad económica
Agro, industria y servicios
Conectividad alta

Generación de RSU baja


Actividad económica dispersa
Minería y turismo
Conectividad baja

65
Sobre la base de la distribución de los principales centros urbanos, industrias y áreas
turísticas, junto con las dificultades de gestión identificadas, pueden orientarse las
acciones de mejora de la gestión de RSU.

GRANDES CENTROS URBANOS, INDUSTRIAS Y TURISMO

Educación ambiental
Rellenos sanitarios
Mejora de infraestructura
Separación de envases

Fortalecimiento municipal
Plantas de separación y clasificación
Rellenos sanitarios
Sistemas de información

Minimización de residuos
Rellenos sanitarios
Mejora de infraestructura
Hoteles sustentables

El conjunto donde predominan los grandes centros urbanos, con áreas industriales y
turísticas, es donde la gestión de RSU exige mejoras y más rápidas soluciones. En el
resto de las regiones norte y sur, las acciones deben privilegiar mayormente un carácter
preventivo de forma tal de ordenar la gestión antes que el desarrollo urbano desborde las
posibilidades de ordenamiento.

66
Los niveles de generación de RSU varían significativamente según el tipo de municipio,
entre 0,4 y 1,0 Kg/día por persona. No existen registros confiables sobre la composicion
de los RSU. Los costos de la gestión en general son elevados, y se ubican entre 150 y
500 $/Ton. La gestión de RSU absorbe normalmente una porción importante de los
recursos municipales. Sólo en un 20% de municipios la calidad del servicio es
considerada muy buena.

El 20% de los municipios (con población superior a 2.000 habitantes) realiza, en forma
efectiva, separación de los residuos en origen, la mitad de los municipios consultados
efectúa separación en las oficinas públicas. El servicio de recolección de residuos se
estima que cubre más del 95% de la población, pero se observa que en un 30% de los
municipios la cobertura es inferior al 90%. El 54% de los municipios realizan la
disposición final, parcial o totalmente, en rellenos sanitarios.

El reciclado no es una práctica difundida. El 20% de los municipios (con más 2.000
habitantes) cuentan con plantas de separación y clasificación de RSU.

La organización municipal y los métodos de planeamiento son insuficientes. Sólo el 36%


de los municipios cuenta con planes integrales de gestión y desarrollo local.

Se aprecia, en conjunto, un importante grado de avance de la gestión de RSU en los


últimos diez años, pero, a la vez, evidencian importantes diferencias según las regiones
y tamaños de los municipios, y plantean la necesidad de avanzar en los componentes
relacionados con el reciclado, la calidad y los costos de los servicios.

10.2 La red de valor

Considerando la gestión como una red de valor, se observa, en primer lugar, un gran
déficit en la integración de la gestión de RSU con las etapas precedentes del ciclo y con
las cuestiones de reciclado.

PLANEAMIENTO Y POLITICAS PUBLICAS

RECURSOS PRODUCCION USO Y CONSUMO GESTION DE RSU RECICLADO

INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA

En segundo lugar, las diferentes etapas de la gestión de los RSU (la etapa de
generación, la recolección y transporte, la separación y acondicionamiento, y finalmente
la disposición final) tampoco están estructuradas, en la mayor parte de los casos, como
una cadena de valor.

Por ejemplo, los servicios de recolección y transporte se han dimensionado para


recolectar los RSU generados, pero sin ningún tipo de proyección a futuro y sin
considerar la separación en origen de los residuos. Las PSC han surgido
fundamentalmente para contener problemas sociales, pero desconectadas de las
posibilidades reales del reciclado.

En ambos casos, tanto en la red como en la articulación de las etapas de la gestión, la


falta de integración se origina en el bajo grado de planeamiento que se observa en los

67
municipios, que han encarado la gestión tratando de resolver los problemas más
acuciantes, pero sin una visión de mediano plazo.

La organización municipal presenta grandes variaciones, tanto por el lugar que ocupan
las cuestiones ambientales dentro del municipio como por el grado de desarrollo de las
actividades que se realizan.

Un 40% de los municipios no cuenta con regulaciones ambientales propias y un 80% no


ha encarado acciones de asociación con otros municipios. Estos niveles son indicativos
de un bajo grado del desarrollo de la función ambiental a nivel local y también
demuestran la necesidad, en muchos casos planteada, de establecer espacios de
relacionamiento entre los municipios para compartir experiencias y contactos.

La asociación entre municipios, donde se encuentran escasos ejemplos principalmente


orientados al uso común de rellenos sanitarios, es una oportunidad para el tratamiento
de diversos problemas relacionados principalmente con los municipios menos poblados,
de presupuestos menores y que por sus escalas de generación y disponibilidad de
reciclables, no justifican por si solos la adquisición de tecnologías o de instalación de
plantas. En este punto la geografía es uno de los limitantes principales en el desarrollo
de estas actividades asociativas, en las que los costos de transporte representan un
factor importante en la ecuación económica.

En toda cadena o red de valor, la dirección e integración de la red corresponden al actor


principal de la red: en este caso el municipio. Es trascendente, por ello, promover el
desarrollo de las capacidades de los municipios en estas áreas: la conducción de la
cadena de valor y el planeamiento del sistema.

10.3 Separación y reciclado

La diversidad de tipos de plantas de separación y clasificación y de modelos de gestión


es verdaderamente amplia, y en general está ligada a las necesidades que dieron origen
a cada caso. No existen soluciones mayoritariamente adoptadas. Los problemas en
cambio tienen varios denominadores comunes, principalmente, dificultades de gestión,
complicaciones en el acceso al mercado de materiales recuperados y limitaciones
financieras.

La mayoría de las PSC han sido desarrolladas “sobre la marcha” y no cuentan con
estudios de factibilidad, fundamentalmente para resolver cuestiones sociales y generar
empleo de baja calificación, y en segundo lugar por cuestiones ambientales, para reducir
el volumen enviado a basurales o rellenos controlados.

La organización de las plantas, en la mayoría de los casos, es “informal”, no existe una


adecuada división de tareas en el personal, la eficiencia operacional es baja y las
condiciones laborales en muchos casos son inadecuadas.

La gestión operacional de las PSC debe enfrentar frecuentes problemas de disponibilidad


de equipos para el movimiento de los materiales, que en general se comparten con otras
áreas de la gestión municipal, y de mantenimiento de las instalaciones. No existen
organismos provinciales para brindar una asistencia técnica básica.

La mayoría de las plantas dependen de la gestión municipal, y adolecen de problemas de


“continuidad política”. Son muy pocos los casos donde la gestión de las mismas se
estructura dentro de un programa integral, garantizando recursos humanos y financieros
adecuados. Se aprecian debilidades en la dirección de los emprendimientos, los
instrumentos utilizados para la planificación de las actividades y control de los resultados
son mínimos o inexistentes.

68
Las condiciones del mercado de los materiales recuperados por las plantas constituyen
un aspecto clave para establecer su viabilidad, o eventualmente el nivel de
financiamiento que deberá proveerse para su funcionamiento. El acceso a los mercados
de materiales recuperados está afectado por la ubicación de las plantas y por las
especificaciones de calidad que emplean. La comercialización depende en general de los
acopiadores que operan en la región.

El mercado de los materiales recuperados está determinado por las plantas de reciclado,
y depende en general del valor de las materias primas alternativas que emplea la
industria y de los costos asociados a la eventual perdida de productividad en los
procesos de transformación por su utilización.

Las usinas de reciclado en general se ubican en los grandes centros urbanos. El costo del
transporte determina así el valor a pagar en la PSC para cada material como:

Precio puesto en PSC = Precio material en industria – Costo de reciclado - Costo de


transporte

y establece un radio a partir de la cual en general no es conveniente realizar la


separación. Este radio puede estimarse actualmente en 200-300 Km, sobre la base de
transporte automotor. En más del factor transporte, los precios de los materiales son
afectados por la evolución de los precios internacionales de las materias primas y las
variaciones cíclicas o estacionales por mayor o menor demanda final.

La ecuación económica de las PSC permite en general cubrir los costos variables,
fundamentalmente el personal directo, pero no los gastos de estructura o las inversiones
de ampliación o mejora de las instalaciones. Ello conduce a un deterioro gradual de las
plantas y a bajas condiciones de trabajo. Deben favorecerse mecanismos de
relacionamiento directo entre las plantas y la industria recicladora.

La disposición para promover el reciclado por parte de los responsables de las PSC y las
autoridades municipales en general es amplia. Pero se requiere planificación y apoyo
institucional. El programa encarado por la SADS puede contribuir en forma significativa a
su solución.

69
III INDUSTRIA DE RECICLADO EN ARGENTINA

1. Introducción

En este capítulo se desarrolla la organización nacional de la industria de reciclado,


analizando los tipos y volúmenes de materiales recuperados, los procesos utilizados, las
caracteristicas del mercado y el valor agregado en cada etapa de la industria.

La industria del reciclado abarca una amplia diversidad de materiales y procesos.

Los materiales a reciclar pueden clasificarse de acuerdo con la actividad que los genera,
en domiciliario, agropecuario, industrial o comercial.

Como ejemplo de las alternativas de reciclado podemos mencionar la aplicación de los


residuos agrícolas de cosecha a la manufactura de tableros y papel, el uso de los
residuos forestales para la generación de energía térmica con recuperación energética, la
exportación de plaquetas con circuitos impresos provenientes del desarme de aparatos
electrónicos en desuso para la recuperación de los metales preciosos, o el empleo de los
scrap generado en los procesos industriales, como se verifica en las industrias del acero
y el vidrio.

Pero sin duda, las principales cuestiones del reciclado se plantean al tratar de aprovechar
los residuos sólidos urbanos considerando su variada composición.

Nuestro estudio analiza en particular la industria del reciclado dedicada al tratamiento y


manufactura de los materiales recuperados a partir de la separación y clasificación de los
RSU, como ya se ha tratado en el capítulo anterior.

De acuerdo con la composición de los RSU, las corrientes dominantes de materiales


reciclables son las del papel y cartón, plásticos, vidrio y metales. Estas corrientes tienen
una significación importante en la mayoría de los casos.

En la corriente de papel y cartón deben distinguirse los papeles según su textura, color,
densidad y grado de limpieza.

Entre los plásticos consideraremos el Tereftalato de Polietileno (PET), el Polietileno de


Alta Densidad (PEAD), de Baja Densidad (PEBD), el Policloruro de Vinilo (PVC), el
Polipropileno (PP), y el Poliestireno (PS), dentro de un espectro verdaderamente amplio
de materiales

La corriente del vidrio se ordena generalmente según el color del material: blanco,
verde, ambar o mezcla. En el caso de los metales, por su lado, se distingue los
materiales ferrosos y los no ferrosos.

Estas cuatro corrientes conforman casi el 40% de los RSU, y son el objeto principal de
nuestro estudio. Estas corrientes fueron seleccionadas atendiendo a sus características
particulares, y considerando su relevancia económica y los actores que integran las
cadenas de valor. Las dos primeras presentan una participación dominante dentro del
mercado de los materiales reciclados. Comparativamente, las del vidrio y los metales,
siempre con referencia a los provenientes de la separación y clasificación de los RSU,
muestran un impacto de volumen y precio muy inferior, con la excepción del aluminio
dentro de los metales no ferrosos.

Hemos considerado también, aunque brevemente, las posibilidades de reciclado de los


residuos orgánicos. Como se ha visto, la fracción orgánica de los RSU se ubica en el

70
orden del 50% y constituye un volumen significativo. En este campo las opciones más
empleadas son la producción de compost o el uso en procesos de biodigestión.

Otras corrientes que pueden analizarse son las de maderas y textiles, pero su
significación sólo es interesante en algunos casos particulares.

La industria del reciclado es la articuladora entre las etapas de gestión de los RSU y la
etapa de la producción de bienes, a la que suministra los materiales reciclados. Es por
ello que se constituye en un actor clave para el desarrollo de un verdadero desarrollo
sustentable, donde se aproveche el valor contenido en los RSU.

1.1 Breve reseña histórica

Presentamos aquí una breve reseña sobre los orígenes de la industria del reciclado en la
Argentina, que nos permite comprender sus características actuales.

El origen de la industria del reciclado acompaña inicialmente el desarrollo de las industria


del vidrio y el acero, desde aproximadamente el año 1900. Los productores de vidrio y
acero reconocieron desde su origen las importantes virtudes de reciclabilidad de estos
materiales, que pueden ser utilizados casi en los mismos términos que las materias
primas en sus procesos de fabricación.

Ello, junto con las dificultades y los costos de aprovisionamiento de las materias primas,
llevaron a las plantas de producción de vidrio y acero a incentivar la recolección de los
materiales usados, fundamentalmente envases en el caso del vidrio, y “fierro viejo” en el
caso del acero. De esta forma aparecen las primeras organizaciones de recuperación de
materiales, el “botellero” y el “chatarrero” que recibía estos materiales, los clasificaba y
acopiaba hasta alcanzar un volumen apropiado para el envío a las plantas de producción.

Luego, con el desarrollo de la industria de celulosa y papel, y la aparición de la industria


plástica, gradualmente comenzaron a encontrarse posibilidades para el reciclado de
estos materiales. En estos casos la reciclabilidad exige un tratamiento previo y
especificaciones en las propiedades físicas y químicas de los materiales para poder ser
reaprovechados.

Asi, a partir de 1950, en más de los procesos iniciales de recolección y clasificación, se


fueron agregando procesos de limpieza, molienda, entre otros.

Durante este primer período, con el desplazamiento poblacional hacia las grandes
ciudades, se agregaron los “cirujas” al proceso de recuperación de materiales. Los
“cirujas” revisaban los basurales para encontrar materiales susceptibles de reutilización
en la industria o bien sirvieran en la construcción de viviendas precarias.

Más recientemente, a partir de 1990, las políticas aplicadas en nuestro país comenzaron
a desplazar progresivamente trabajadores de todos los niveles hacia la desocupación. El
nivel histórico del 5% inició un constante crecimiento, y estalló en la crisis económica del
2001, donde la tasa de desocupación llegó a superar el 25%.

Los desocupados sin posibilidad de lograr un trabajo, y ya en el borde de la necesidad


más absoluta para una considerable fracción de ellos, fueron transformándose en
“cartoneros”, como única actividad posible para su supervivencia.

La gran mayoría se inició trabajando en forma aislada, sin ningún tipo de ayuda externa,
sin métodos eficientes, expuestos a la explotación de los acopiadores, la inseguridad
callejera, y el rechazo de los vecinos de la zona de actuación, en duras condiciones

71
climáticas, con alto riesgo de accidentes en la labor y sujetos a enfermedades propias de
la tarea de recolección de residuos.

Con el paso del tiempo, a partir de una serie de iniciativas por parte de las autoridades
municipales, provinciales y nacionales, comenzaron a establecerse mejores condiciones
de trabajo y surgió la posibilidad de organizar cooperativas de los ahora denominados
recolectores urbanos o bien trabajar en plantas de separación y clasificación, como se ha
visto en el capítulo dedicado a la gestión de RSU.

Mientras que en la etapa inicial de la industria, ella fue la que promovió la recuperación
de los materiales, en este caso, la aparición de los recuperadores informales ha
permitido que la industria del reciclado acceda a un volumen mayor de materiales, con
costos aceptables para su precesamiento, y ha potenciado su desarrollo.

El volumen creciente de recuperación ha determinado la ampliación de las operaciones


con papel y plásticos reciclados, e incluso la exportación de materiales como el PET.

El aumento de la oferta de materiales para el reciclado, fundamentalmente en papel y


plásticos, ha generado una industria independiente de las plantas productoras de bienes.

Gradualmente fue apareciendo también una cadena de valor, con acopiadores de


diferente tamaño y recicladores que agregan procesos intermedios para viabilizar la
recuperación de los materiales.

Junto con ello, otro aspecto característico que debemos destacar en la etapa actual de
desarrollo de la industria, es la creciente incorporación de tecnología. Por ejemplo, como
se expondrá más adelante, la industria cuenta con una planta para el desarme y
recuperación integral de los componentes de un automóvil, asi como una nueva planta
para el reciclado de PET en calidad alimenticia.

1.2 El contexto energético mundial

La actividad de la industria del reciclado depende fuertemente de las condiciones del


contexto energético, ya que la mayoría de los materiales involucrados son intensivos en
el consumo de energía y de recursos naturales.

El escenario actual y sus proyecciones nos muestran un contexto energético en proceso


de transición caracterizado por los siguientes conceptos:

• disponibilidad futura decreciente de combustibles fósiles


• necesidad de incoporar fuentes renovables en la matriz energética
• acciones para mitigar los efectos del cambio climático
• necesidad de adaptar la infraestructura actual de transporte

Tomando como referencia los estudios sobre aplicacones en envases, podemos indicar
los siguientes consumos de energía para la fabricación de los productos considerados:

CONSUMO EQUIVALENTE DE ENERGIA POR PRODUCTO


Producto Kwh/Ton Notas
Papel 9.500 Utiliza también agua
Plásticos (promedio) 25.000
Vidrio 45.000
Acero 10.000 Utiliza también carbón
Aluminio 65.000
Fuente: Instituto Nacional de Ecología, México

72
Dado que los productos analizados son intensivos en energía, es previsible que los
precios de los productos finales se eleven al elevarse los precios de la energía, y que ello
haga más interesante el reciclado de los materiales.

PRECIO DE LA ENERGIA (US$/Barril de petróleo)

Fuente: EIA

Como puede apreciarse la situación energética mundial se encuentra en un estado de


alta inestabilidad.

El costo de la energía, reflejada en el precio del petróleo, después de alcanzar valores


superiores a los 100 US$/barril, redujo sus precios por la crisis mundial de 2009. Luego,
ya en 2010 los valores comenzaron nuevamente a recuperarse, y se proyectan con
tendencia creciente para los próximos años.

Dentro de este marco, la industria del reciclado puede generar una significativa
contribución al ahorro de recursos naturales y energía, promoviendo al mismo tiempo
nuevos puestos de trabajo y menores emisiones de gases de efecto invernadero.

1.3 Investigación de la situación actual

La investigación de la situación actual y perspectivas de la industria se ha estructurado


en base a entrevistas con cámaras empresarias y operadores de la industria, y se ha
integrado con el relevamiento realizado sobre las PSC, detallado en el capítulo anterior.

La metodología empleada en este componente se basa esencialmente en la evaluación


estratégica y el análisis de la red de valor de la industria. También se han relevado los
principales proyectos en curso y las perspectivas que alientan las empresas destacadas
del sector.

Sintéticamente, se ha considerado:

Estructura de la industria
La industria y la red de valor
Evolución de la industria
Desarrollo y análisis estratégico
Principales corrientes de reciclado

73
Reciclado de las principales corrientes
Reciclado de otros materiales
Organización y competitividad
Aspectos comerciales
Precios y competitividad
Incentivos y financiamiento
Recursos humanos
Aspectos legales y fiscales
Nuevos proyectos
Inversiones y rentabilidad
Proyectos en curso
Nuevas tecnologías
Situación actual y perspectivas
Problemas actuales
Escenarios futuros

Como resultado de la investigación se ha elaborado una base de la industria del


reciclado, que se ha presentado por separado, donde las empresas fueron agrupadas de
acuerdo a las corrientes de materiales incluidas en este estudio. Para cada una de ellas
se indica: localización, contactos, materia prima procesada y su origen actual,
condiciones técnicas exigidas a los materiales comprados y material vendido como
producto final.

La información sobre la industria no es de acceso sencillo, no existen en nuestro país


estudios con mayores antecedentes sobre el tema. Atendiendo a ello se ha efectuado un
relevamiento amplio de las informaciones disponibles y se las ha integrado cuidando de
alcanzar consistencia entre las diferentes fuentes recabadas.

74
2. Estructura de la industria

El reciclado de materiales comprende su recuperación y reprocesamiento cuando


llegaron al agotamiento de su vida útil o el usuario decidió su descarte, para luego ser
utilizados en nuevas aplicaciones dentro del ciclo productivo.

Como mencionamos anteriormente, este estudio está focalizado en los materiales


recuperables a partir de la separación y clasificación de los residuos sólidos urbanos.

2.1 Reciclado y red de valor

Para visualizar la inserción de la industria del reciclado y su red de valor, hemos


considerado el Ciclo de Vida de un Producto, que se presenta en el cuadro adjunto.

Separamos cuatro etapas dentro de este ciclo:

o Fabricación y Venta de Productos


o Consumo y Generación de RSU
o Gestión Integral de RSU
o Reciclado de Materiales

Existen diversos enfoques del flujo de materiales, con variantes según se identifiquen los
circuitos formales e informales que normalmente caracterizan la actividad principalmente
en la tercera y cuarta etapa de nuestro modelo. En nuestro caso hemos adoptado sólo
reflejar un circuito, entendiendo que a los efectos de la comprensión del sistema, ello
resulta suficiente. Por otro lado, es esperable que los canales informales de manejo se
reduzcan en el futuro a una mínima expresión.

Entre las principales características del ciclo podemos mencionar:

Fabricación y Venta de Productos

La etapa inicial del ciclo comienza con el ingreso de las materias primas en estado virgen
al proceso industrial de la Empresa Productora Final (EPF). Estas empresas pueden
producir bienes intermedios, por ejemplo envases plásticos o de vidrio, o bien bobinas de
chapa de acero laminada en frío; que luego serán respectivamente entregados a otras
firmas, en este caso a envasadores de bebidas y terminales automotrices, que los
utilizarán para la elaboración de productos finales, como bebidas envasadas y
automotores.

Todos los productos finales ingresan entonces al mercado de consumo, donde


consideramos básicamente el mercado interno, sin ahondar en las operaciones de
comercio exterior. En esta etapa, la denominada cadena comercial y logística está
integrada por la sucesión de operaciones de transporte, almacenamiento y distribución
que concluyen con la entrega a los puntos de venta al consumidor final.

Los desechos provenientes de la operación de las plantas industriales y de la cadena


logística, así como otros residuos sólidos asimilables a los RSU, generados en estos dos
eslabones de la etapa inicial, son generalmente canalizados a través de un servicio
privado de recolección, o en su lugar, de la prestación pública con un servicio que denota
tendencia a ser diferenciado.

75
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Fabricación y Venta de Productos Consumo de Productos Gestión Integral de RSU Reciclado de Materiales

Disposición
Final
Recolección
Formal
Consumo: la población diferenciada o
comienza a consumir no. Servicio
productos y a generar Público Estatal
RSU. Los Generadores Privado o
Residenciales disponen Mixto. Siempre
en la vía pública (VP) los incluye el
RSU generados con o sin transporte a las
Empresas Productoras separación en el origen. ET o al sitio de
Materia Prima Finales (EPF) son Residuos DF. La
Productos
virgen Industrias de bienes Sólidos Recolección Materiales
intermedios y finales. Generadores Especiales. Urbanos
Informal es la Plantas de clasificados
Cadena Logística y actividad de Separación y
Disponen en la VP o Industria del
Comercial al recolección Clasificación Acopiadores
dentro de su predio. Reciclado (IdR)
Consumo desarrollada
(Establecimientos de
por los
gastronomía, hotelelería,
Recuperadores
y otros generadores de
Urbanos
RS asimilables a RSU)

Servicio
Privado de
RS Industriales y
recolección
Comerciales
para GE.
asimilables a RSU
Empresas
privadas de
Limpieza
Industrial con
recolección de
Scrap Industrial scrap Exportación

Actores
Empresa Productora Final (EPF) Generadores Domiciliarios Empresas prestadoras del Servicio de Higiene Urbana Acopiadores de todos los niveles
Distribuidores Generadores Especiales Empresas privadas de Limpieza Industrial Industria del Reciclado Papel y Cartón EPF
Comercios Mayoristas Recuperadores Urbanos Plásticos IdR
Comercios Minoristas Plantas de Separación y Clasificación Vidrio EPF
Supermercados Cooperativas de Recuperadores Metales ferrosos y no ferrosos EPF

Referencias RSU con o sin Separación en Origen separado clasificado a disposición final materia prima recuperada

CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Fuente Grupo Arrayanes


Fuente: Grupo Arrayanes

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Abril 2011 76
Además, en la manufactura se genera scrap industrial, y posteriormente durante la
transferencia de los productos finales desde el fabricante hasta el comercio minorista se
originan los residuos comerciales.

El primero no es considerado un RSU, se trata específicamente de los restos de materias


primas y productos defectuosos generados en todos los estadios del proceso, frecuentemente
con un grado de pureza y limpieza que los hace muy demandables. Suele haber empresas
privadas dedicadas a su recolección y recuperación para su reinserción en la cadena
productiva; esta alternativa es más frecuente en la corriente de los plásticos. También el
mismo generador puede reprocesar su scrap, o bien el recolector puede ser el mismo
reciclador con un previo acuerdo con el generador. Con respecto a los residuos comerciales,
éstos se consideran asimilables a los RSU según su composición.

Consumo y Generación de RSU

Pasando a la segunda etapa del diagrama, la etapa de Consumo y Generación de RSU,


aparecen los dos actores centrales en la producción de los RSU tambièn llamados residuos
post-consumo; son los Generadores Domiciliarios y los Generadores Especiales. La diferencia
básica entre ellos es la cantidad generada y la frecuencia con que lo hacen.

En los generadores domiciliarios la disposición de los residuos se realiza en bolsas en la vía


pública, o bien en algún contenedor plástico o metálico, para carga posterior o lateral. Los
generadores especiales también disponen sus RSU en bolsas o contenedores en la vía pública
cuando las cantidades son pequeñas, y alternativamente, cuando los volúmenes son mayores,
en contenedores en espacios especialmente destinados. En ambos casos los generadores
pueden hacer separación en origen, y en ese caso la recolección deberá ser diferenciada.

Considerando la composición de los RSU, pueden distinguirse en esta separación las corrientes
de papel y cartón, plásticos, vidrios y metales. Los papeles y plásticos concentran
normalmente más del 30% el volumen de los materiales recuperables, mientras que el vidrio
y los metales alcanzan entre un 5 y 7% del total generado. En las corrientes de vidrio y
metales se han desarrollado ya algunas formas de recuperación diferenciada, como por
ejemplo la devolución de envases de vidrio en centros comerciales.

COMPOSICION TIPICA DE LOS RSU EN ARGENTINA


Fracciones de materiales %

Papel y Cartón 17
Plásticos 14
Vidrio 5
Metales 2
Orgánicos (principalmente
restos de alimentos y verdes) 50
Otros * 12
Total 100
Fuente: ENGIRSU y ORSU
En la fracción Otros se incluyen los residuos peligrosos existentes en la
generación domiciliaria de los RSU.

De esta composición se desprende la importanca de las corrientes de papel y cartón y de


plásticos para la industria del reciclado que opera a partir de RSU.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 77
Tomando como referencia la composición de los RSU estudiada en la ENGIRSU, podemos
estimar el volumen de residuos reciclables, proyectando una población nacional 2010 de 40
millones de habitantes con una generación anual de 13,1 millones de toneladas de RSU.
Con las participaciones mencionadas, la generación de RSU reciclables puede estimarse en:

GENERACION DE RSU RECICLABLES


Material RSU
[millones Ton/año]
Papel y cartón 2.227
Plásticos 1.834
Vidrio 655
Metales 262
Total 4.978
Fuente: Grupo Arrayanes

Como se observa, dejando de lado los residuos orgánicos y las corrientes cuya separación
puede ser menos económica atendiendo a su volumen y dispersión, el total de RSU que
pueden considerarse para su posterior reciclado totalizan cerca de 5 millones de toneladas
anuales. Más adelante se analizarán los factores que limitan prácticamente, técnica y
económicamente, este potencial.

Gestión Integral de RSU

La tercera etapa comienza con los residuos ya dispuestos en la vía pública en un espacio
predeterminado a disposición del servicio de recolección de RSU.

Cuando se trata de residuos domiciliarios este servicio puede ser prestado por el estado
municipal, o bien una empresa privada, pero con el costo a cargo del presupuesto público.
Puede existir un único servicio, o en función del grado de separación, varios servicios
diferenciados de acuerdo al material, en general con frecuencia y horarios distintos. En función
del tamaño de la población y las distancias a recorrer, pueden incorporarse estaciones de
transferencia como estadio intermedio para el transporte al sitio de disposición final.

En el caso de los generadores especiales se tiende a exigir que la recolección sea diferenciada,
realizada por el servicio público urbano a un mayor costo, o bien por una empresa privada
específicamente contratada, siempre con costo a cargo del generador.

En esta fase de recolección aparecen los recuperadores urbanos recogiendo materiales


reciclables en la vía pública, para luego eventualmente, completar el proceso de separación o
enfardado de los materiales en las PSC, estudiadas en el capítulo anterior.

Idealmente, la gestión de los RSU debe comenzar con la separación de los residuos en origen,
para luego a través de una serie de etapas, conforme al tipo de material, reciclarlos como
insumos en el circuito económico, dejando solo las fracciones no aprovechables para la
disposición final.

Sin embargo, la práctica de la separación en origen está escasamente implementada en


Argentina. Según FUNDES, en su Investigación sobre la Cadena de Valor del Hierro como
Chatarra en Argentina, 2008 [16], menos del 2% del total de los materiales reciclables
recuperados procede del sistema de recolección diferenciada formal. Hemos verificado que,
como se explica en el capítulo anterior, algunos municipios la realizan y a la vez ciertas

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 91
organizaciones la promueven mediante diversas acciones, recibiendo por ejemplo materiales
previamente clasificados como donaciones.

Todo ello conforma un volumen de apenas un 3%. El 97% restante proviene de la actividad de
los recuperadores y de las PSC abastecidas con RSU por los respectivos municipios4.

Los RSU en su mayoría no separados en origen, ya sea provenientes de recolectores urbanos o


del mismo sistema público de recolección, ingresan finalmente en las PSC, para su clasificación
y acondcionamiento.

Los materiales procesados y vendidos en estas plantas son papel, cartón, plásticos, vidrio,
envases de hojalata y aluminio; con la excepción del vidrio que es manejado como roto a
granel, los demás productos son compactados en fardos. Con el avance de la actividad, esta
modalidad de empaque se ha impuesto en el mercado y sus medidas tienden a uniformizarse,
con la resultante economía en el manipuleo, estiba y transporte hasta el usuario final.

Las entregas de las PSC son mayormente a acopiadores de nivel medio, y sólo una pequeña
porción es comercializada en forma directa con las empresas recicladoras.

Reciclado de Materiales

Finalmente en la cuarta etapa entramos en la industria del reciclado.

Reconocemos aquí dos actores principales de la actividad: los acopiadores y las empresas
recicladoras. En algunos casos ambas actividades se conjugan en un solo operador. También
se verifica en algunos casos la conjunción de reciclador con EPF.

Los acopiadores desempeñan la actividad logística para el abastecimiento a la industria. Se


concentran en la compra, venta, acumulación de existencias y transporte a clientes y
proveedores. Dentro del flujo de los materiales reciclables, los depósitos de acopio constituyen
el canal de intermediación que conecta a los recuperadores urbanos, las cooperativas de RU y
las PSC con las industrias que utilizan estos insumos.

En segundo lugar, considerando los recicladores, podemos separar dos grupos de empresas
considerando la ubicación del proceso específico de reciclado. Un grupo tienen incorporado el
reciclado en el mismo sitio del proceso principal de la EPF, tal es el caso las usuarias de papel,
cartón, vidrio y metales ferrosos. El segundo grupo tiene generalmente una actividad
independiente de las usinas finales, y su actividad básica es el reciclado de materiales
clasificados junto con la venta de materias primas recuperadas. Este es el caso de los
recicladores de plásticos y aluminio.

2.2 Características de la industria

La industria actúa como un catalizador entre la separación y clasificación de materiales y las


usinas finales, y gran parte de su know-how se basa en la negociación de los aspectos técnicos
y económicos en la cadena de valor.

La industria se caracteriza por una gran flexibilidad y respuesta a las condiciones del mercado.

Si bien los procesos de reciclado pueden ser más o menos complejos desde el punto de vista
tecnológico, la variabilidad de las condiciones del mercado y de los precios de los materiales

4
El dato no tiene en cuenta el retiro directo de materiales reciclables por parte de empresas que abastecen directamente
a las industrias que reciclan (N del E).

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 92
recuperados ha llevado a que los operadores, tanto acopiadores como recicladores, deban
actuar con suma rapidez ante las necesidades y oportunidades de la demanda.

Ello se traduce en una permanente búsqueda de fuentes de materiales y en un análisis


detallado de los costos de operación y logística. El conocimiento de los costos de transporte y
su posible evolución determina en gran parte la competitividad de la industria.
Los aspectos relacionados con la calidad de los materiales es también un factor clave de la
industria. No existen especificaciones perfectamente definidas en los materiales recibidos pero
sí se tienen altas exigencias en las calidades etablecidas por las EPF. Ello hace que se hayan
desarrollado, generalmente en forma experimental, muchos procesos para valorizar los
productos.

Crecientemente, se aprecia un mayor desarrollo tecnológico en la industria. La incorporación


de tecnología está determinada por la necesidad de manejar fuentes con mayor dispersión de
materiales y recuperar plenamente el valor contenido en ellos y no sólo en uno o dos. Un
ejemplo es el caso del desarme de automóviles usados, tratado mas adelante.

Finalmente debe señalarse que las condiciones financieras también son un fuerte
condicionante de la actividad. El reciclado está afectado por ciclos de alta demanda y precios
combinados con frecuentes momentos de depresión donde la recuperación de muchos
materales no resulta rentable. También existen ciclos estacionales importantes. Por ello la
industria debe contar con un sólido respaldo financiero para soportar los momentos de caida
de la actividad y mantener los stocks de materiales5.

2.3 Acopiadores y recicladores

>> Acopiadores

Los acopiadores cubren el rol esencial de concentración, recibiendo los materiales de los
recuperadores o las PSC y acopiándolos para viabilizar el transporte económico a las empresas
recicladoras.

Según los materiales que manejen, incorporan tareas de clasificación con enfardado. Los
acopiadores más especializados en una determinada corriente, y en particular los de mayor
envergadura, complementan su proceso con molienda, lavado y triturado, en plásticos y y
vidrio, y con operaciones de cizallado en el caso de los metales, para reducción del tamaño de
las piezas.

Cuentan con instalaciones para el depósito de materiales y disponen de una capacidad


económica y financiera significativa que los habilita como uno de los actores con un rol
determinante en la definición del nivel de precios en el mercado.

En cuanto a los depósitos de acopio, se encuentran variados rangos según la escala de


operación, la diversidad de materiales involucrados en el negocio, el valor agregado a los

5
Respecto a estudios sobre la industria pueden consultarse:
Centro Argentino de Ingenieros, estudio La gestión de residuos sólidos en el Ciudad de Buenos Aires, comisión de
ambiente y desarrollo sostenible, 2009.
ARS, presentación Minimización y reciclado de residuos, ISWA 2011
ITBA, proyecto Centro tecnológico para el tratamiento de residuos sólidos urbanos, 2010.
FARN, publicación Residuos sólidos urbanos. Recomendaciones para la construcción de marcos regulatorios
provinciales y acuerdos intermunicipales, 2005
UIA, publicación Argentina, Proyecto de Desarrollo Industria Sustentable, Ministerio de Industria, 2011.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 93
mismos y el grado de formalidad de la gestión. En general los establecimientos con mayores
recursos económicos, financieros y de equipamiento se especializan en un único material, y los
que están orientados a un acopio con mezcla de varios son de menor envergadura.

En el proceso de recuperación de materiales, los pequeños acopiadores interactuan con


frecuencia casi diaria con los recuperadores informales cumpliendo la función de
intermediación hacia los grandes acopiadores. Esta actividad creció en forma notable a partir
del año 2002, en muchos casos operando en condiciones de marginalidad. La operación se
realiza en predios no mayores a 500 m2 en galpones no habilitados, y usualmente con
condiciones de trabajo y ambientales fuera del marco normativo vigente.

Los pequeños acopiadores generalmente son multi-material, almacenando cartón, papel,


plásticos, vidrio y chatarras varias, todos a granel. Esta particularidad operativa se fue
gestando por el estrecho contacto con los recuperadores y la necesidad de mantenerlos como
proveedores, para lo que era ineludible la recepción de la totalidad de los materiales
recolectados en la jornada. Por ello algunos acopiadores comenzaron a complementar la
gestión de compra con tareas de clasificación y acondicionamiento más ajustadas al
requerimiento final. Se destacan en este aspecto las operaciones de enfardado, para su estiba
y entrega posterior, y el aumento de los niveles de inventarios.

Una modalidad habitual que se instaló en esta parte de la cadena han sido los arreglos
informales para sostener la relación comercial; mediante ellos los pequeños acopiadores, por
ejemplo, facilitan a los recuperadores algunos medios para la recolección y de esta manera
ambos se aseguran la entrega y recepción del producido diario.

La diversidad de materiales, la baja calidad en las estibas, los niveles de ruido, las condiciones
de seguridad e higiene y el uso de los espacios convierten a estos sitios de acopio en una
actividad frecuentemente rechazada por la población vecina, y genera también una sensación
de inseguridad en la vía pública por el constante movimiento de “cartoneros”. Las condiciones
de salubridad son mínimas, y en muchos casos, la alta participación de papel, cartón y plástico
genera riesgos de incendios significativos sobre todo en el período estival.

La clave del negocio para el acopiador está en el aspecto financiero, pues están prácticamente
están obligados a comprar al contado y vender a los recicladores o las EPF, como mínimo, a
30 días. Este costo financiero es, en muchos casos, superior al mismo costo del
almacenamiento, y debe ser cubierto por la diferencia entre los valores de compra y venta.

Mientras que las compras a recuperadores es generalmente diaria, las compras a cooperativas
de recuperadores y plantas de separación y clasificación son más espaciadas, con mayores
volúmenes y precios, pero igualmente al contado.

Tanto algunas de las plantas de separación y clasificación como los pequeños acopiadores
venden sus materiales a los grandes acopiadores.

Los grandes acopiadores, además de realizar la tarea básica de acopio, suelen complementarla
con transporte desde proveedores y hacia clientes, molienda, lavado, embolsado, corte y
enfardado. Tienen mayor estructura administrativa, mejores condiciones de operación y un
mayor cuidado de las especificaciones de calidad de los materiales.

Considerando el volumen manejado, el tipo de proveedores y clientes, el equipamiento y el


grado de formalidad en la gestión, pueden definirse dos tipos de depósitos.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 94
TIPOS Y CATEGORIZACION DE LOS DEPOSITOS
A – Pequeños B - Medianos
Mayoría de compra a recuperadores Compra a otros galpones y ciertas PSC
Carece de equipamiento Posee importante equipamiento
Maneja poco volumen, en orden de 3 ton/día Maneja alto volumen, hasta miles de tons/mes
Mezcla de materiales elevada Baja mezcla de materiales
Vende principalmente a otros galpones Vende directamente a la industria
Presenta frecuente informalidad Es un negocio formal
Fuentes: En base al Informe de Gestión CABA 2008 e Informe 2006 Circuito del Reciclado en la Ciudad
de Buenos Aires, ambos realizados por el Gobierno de la Ciudad.

La misma fuente registró en la Ciudad de Buenos Aires 114 depósitos, 96 depósitos pequeños
y 18 depósitos medianos. Sólo el 20% vende directamente a la industria, mientras que el 80%
comercializa con otros depósitos de mayor tamaño y pequeñas empresas industriales.

En base a proyecciones propias, puede estimarse que a nivel nacional existe


aproximadamente un total de 950 acopiadores.

Los sitios operativos son desde tinglados parcialmente cerrados y acopios a cielo abierto
ubicados en asentamientos marginales hasta depósitos con grandes galpones, equipamiento
diverso y flota propia de camiones. Además de la infraestructura, la modalidad de gestión
caracteriza diferentes escalas de trabajo.

TIPOS DE GESTION
Tipo Depósito Cantidad %
A – pequeña envergadura 71 65
A – en villas, con gestión particular 19 17
A – gestión cooperativa 6 6
B – gestión empresaria 18 13
TOTAL 114 100
Fuente: Grupo Arrayanes

Como puede apreciarse prima la gestión particular, la gestión en cooperativas es


relativamente baja, sólo un 6% de los casos estudiados.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Actividad %
Compra y venta de materiales reciclables 63
Clasificación más ajustada y enfardado 26
Molienda, lavado, triturado, corte 11
TOTAL 100
Fuente: Grupo Arrayanes

El 63% de los acopiadores sólo compra y vende material, el 26% además lo enfarda y el 11%
le agrega valor procesando los materiales antes de venderlos.

>> Recicladores

La empresa recicladora (ER) es quien lleva adelante la operación del reciclado, esto es la
transformación de los materiales reuperados en materias primas o insumos del proceso
productivo que realizan las EPF, las empresas productoras finales, indicadas en nuestro
diagrama en el inicio del ciclo de vida de los materiales.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 95
El reciclador es el actor principal del proceso de reciclado, ya que es el que determina la
viabilidad técnica y económica de la trasnformación de los materiales obtenidos de los RSU en
insumos de producción.

En el conjunto de ER se distinguen algunas empresas líderes, en general relacionadas con las


mismas EPF, y un grupo de empresas de mediana envergadura.

En los casos de papel y cartón, vidrio y acero, la ER está incorporada o a menos fuertemente
relacionada con las EPF del sector. En cambio en el caso de los plásticos, la industria del
reciclado adquiere un carácter independiente y no está mayormente incluida dentro de las
EPF. En el caso del aluminio la chatarra recuperada se destina exclusivamente a la producción
de aluminio secundario, en un proceso independiente de la elaboración del aluminio primario.

Ello conforma dos modalidades de trabajo muy diferenciadas, ya que en el primer caso las
actividades están ordenadas por la misma EPF, y las necesidades o fluctuaciones del mercado
se reflejan inmediatamente en la actividad de reciclado. En el caso de los plásticos o el
aluminio, en cambio, la dinámica del mercado es mucho más descentralizada y la información
sobre las condiciones del mercado mucho más volátil.

En el caso de la corriente de papel y cartón, la industria compra este material acondicionado


en fardos usualmente a los acopiadores y plantas de clasificación, manteniendo significativos
niveles de existencias en sus depósitos. Luego transforma el material en pasta para dosificarlo
en el proceso productivo siguiente de acuerdo a las especificaciones del producto a fabricar.

En el caso del vidrio la mayor contribución para el reciclado proviene del scrap industrial,
originado en la misma industria vidriera y en los usuarios industriales de sus productos. Una
parte significativa del reciclado se realiza mediante la devolución de envases una vez
utilizados, y a través de los envases retirados del circuito productivo luego de 5 rotaciones.

En el caso del acero las principales fuentes de materiales reciclados no provienen de los RSU,
ya que derivan principalmente de la chatarra del desguase de automóviles, barcos, material
ferroviario, instalaciones industriales y obras de infraestructura. Sólo una parte, asociada a
envases o electrodomésticos se genera en los RSU.

Tanto las EPF del vidrio como las del acero han establecido circuitos específicos para la
recolección y transporte de los scraps a las plantas de reciclado o las usinas productivas.

Como hemos mencionado, y a diferencia de los casos anteriores, la corriente de los plásticos
cuenta con recicladores independientes de las EPF. Aquí la industria recibe los materiales de
los acopiadores y las plantas de separación y clasificación, y los procesa para llevarlos a
condiciones y calidades en las que puedan reinsertarse en el proceso productivo. La
envergadura de las empresas recicladoras de plásticos es variada, puede tratarse desde
grandes grupos transnacionales hasta PyMEs.

En el caso del aluminio, también se aprecia una industria independiente de las grandes usinas,
fundamentalmente por el empleo en diferentes aplicaciones que se da al aluminio recuperado
o secundario.

La conveniencia del reciclado está, entre otros factores, asociada a la disponibilidad de las
materias primas utilizadas en la producción industrial. Desde este punto de vista, el tamaño de
la industria del reciclado depende de las posibilidades que tengan las EPF de acceder a esas
materias primas en condiciones competitivas. Ello a su vez determinará los precios con que se
valoricen los materiales reciclados.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 96
En el siguiente cuadro se indican las industrias donde concurren los materiales reciclados
como insumos, y se relacionan con su abundancia natural y los métodos posibles de
aprovechamiento y ampliación de las reservas.

INSUMOS DE LAS INDUSTRIAS CONSIDERADAS


Material Materia prima Abundancia en la Técnicas y medios de
principal naturaleza ampiación de reservas
Papel y Celulosa de Cuestionable. Criterios Forestación. Investigación y
cartón madera. Renovable ambientales y de uso desarrollo de procesos para
de suelos celulosa de otras fuentes.
Plásticos Petróleo, gas y Limitada a las reservas Investigación y desarrollo.
carbón. No de combustibles fósiles Tecnologías de proceso y
renovable fuentes de monómeros.

Vidrio Arena. No Alta distribución en Natural


renovable todo el planeta.
Acero Mineral de hierro. Alta. Mayor al 5% en Natural
No renovable peso de la corteza
terrestre
Aluminio Bauxita. No Alta. Mayor al 8% en Natural
renovable peso de la corteza
terrestre
Fuente: Grupo Arrayanes, en base a la Nota N°50 del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC.
Embalaje para la Exportacion.

Como puede verse la abundancia de recursos para las industrias del vidrio, el acero y el
alumino son amplias. En el caso del papel, la disponibilidad está asociada en muchos países a
las limitaciones que impone la agricultura y la deforestación de bosques naturales. En todos
estos casos el reciclado tiene su principal fundamentación en el ahorro de recursos naturales,
cuya extracción es cada vez más costosa al alejarse las fuentes de materias primas de los
centros de consumo.

En el caso de los plásticos, el reciclado adquiere un valor aún mayor ya que los recursos
utilizados en su fabricación tienen un horizonte de reservas claramente acotado.

Los recicladores operan mayoritariamente en la región central del país, alineados con las EPF.
El costo del transporte, como ya se ha señalado al analizar las PSC, impacta en la viabilidad
del reciclado.

La región central es, por otro lado, donde se tiene la mayor generación de RSU. Las provincias
incluídas en esta región tienen un total de generación de RSU anual estimada para el año
2010 del orden de los 10 millones de toneladas, cerca del 80% del total nacional. Las
posibilidades de desarrollo de la industria en las demás regiones del país son, por ahora,
improbables.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 97
El abastecimiento de materiales para reciclar desde las regiones norte y sur del país hacia la
región central está limitado por el costo del transporte, generalmente automotor, cuyo costo
no hace viable en muchos casos las operaciones. El impulso al transporte ferroviario y fluvial
para los RSU clasificados en la región norte surge como una alternativa para minimizar estos
problemas.

LA INDUSTRIA DEL RECICLADO

Empresas Productoras Finales

Empresas Recicladoras

Desde el punto de vista de la red de valor, como ya se ha expresado, en las corrientes


del papel, el vidrio y el acero, el liderazgo de las actividades está determinado por las
empresas productoras finales. En el caso de los plásticos y el aluminio, la industria depende de

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 98
los precios finales impuestos por las EPF y del abastecimiento que puedan obtener a través de
los acopiadores.

2.4 Posibilidades del reciclado

Los valores del siguiente cuadro, extraídos del estudio Escenarios para un programa de
reciclado de RSU en la CABA realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de
Ingeniería UBA 2002, indican las posibilidades de reciclar las diferentes corrientes de RSU a
partir de su separación y clasificación.

En el estudio se asume un cierto grado de contaminación por suciedad y restos de contenidos


en los materiales a separar y clasificar, y siete niveles (de 20 a 70%) de participación de la
sociedad para participar en la separación en origen.

A los efectos de una observación simplificada, aquí solamente presentamos los niveles
porcentuales de recuperación promedio, mínimo y máximo para los dos extremos de
participación de la población, fundamentalmente en la separación en origen de los RSU.

RECICLADO, CONTAMINACION Y PARTICIPACION DE LA POBLACION


Grado de Participación de la
Objetivos de Reciclado
Población
Material Contaminación %* Nivel 70% 20%

Promedio 4,8% 1,4%


Papel y Cartón 50 Mínimo 2,2% 0,6%
Máximo 7,2% 2,1%
Promedio 6,1% 1,8%
Plásticos 80 Mínimo 4,4% 1,3%
Máximo 7,7% 2,2%
Promedio 2,9% 0,8%
Vidrio 70 Mínimo 2,0% 0,6%
Máximo 3,9% 1,1%
Promedio 0,3% 0,1%
Aluminio 90 Mínimo 0,1% 0,0%
Máximo 0,5% 0,1%
Promedio 0,9% 0,3%
Metales
80 Mínimo 0,4% 0,1%
Ferrrosos
Máximo 1,3% 0,4%
Promedio 15,0% 4,3%
TOTAL Mínimo 9,1% 2,6%
Máximo 20,6% 5,9%
• Contaminación en %: Handbook of Solids Waste Managment, 1993
Fuente: Escenarios para un programa de reciclaje de RSU en la CABA, realizado por el
Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería – UBA

Como se expresara al comienzo de este capítulo, los materiales potenciales de reciclado, en


las corrientes estudiadas, totalizan cerca de 5 millones de tonelas anuales.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 99
Si se aplican los factores de recuperación calculados para los RSU generados en la CABA,
sobre el total de RSU generados a nivel nacional, puede obtenerse:

ESTIMACION DE MATERIALES RECICLABLES


Proyección Año 2010 Argentina

Grado de Participación de la
Población
Material Nivel 70% 20%
70% 20%
Material reciclable
[Miles ton/año]
Promedio 627,5 179,5 4,8% 1,4%
Papel y
Mínimo 292,1 83,8 2,2% 0,6%
Cartón
Máximo 945,8 269,9 7,2% 2,1%

Promedio 803,0 229,3 6,1% 1,8%

Plásticos Mínimo 573,8 163,8 4,4% 1,3%

Máximo 1011,3 288,2 7,7% 2,2%

Promedio 379,9 108,7 2,9% 0,8%

Vidrio Mínimo 255,5 73,4 2,0% 0,6%

Máximo 514,8 146,7 3,9% 1,1%

Promedio 38,0 10,5 0,3% 0,1%

Aluminio Mínimo 15,7 3,9 0,1% 0,0%

Máximo 62,9 18,3 0,5% 0,1%

Promedio 115,3 32,8 0,9% 0,3%


Metales
Mínimo 56,3 15,7 0,4% 0,1%
Ferrrosos
Máximo 169,0 48,5 1,3% 0,4%

Promedio 1963,7 560,7 15,0% 4,3%

TOTAL Mínimo 1193,4 340,6 9,1% 2,6%

Máximo 2703,8 772,9 20,6% 5,9%

Fuente: Grupo Arrayanes en base a Escenarios para un programa de


reciclaje de RSU en la CABA, Instituto de Ingeniería Sanitaria, UBA

Como puede apreciarse, en una condición de baja participación social en el reciclado, como se
tiene actualmente, puede esperarse un volumen de materiales reciclados en las cuatro
corrientes entre las 500.000 y 600.000 toneladas anuales. El potencial con medidas que lleven
la separación en origen al 45%, puede llegar a 1,3 milones de toneladas/año.

Surge también del cuadro expuesto la significativa importancia de trabajar en la


concientización de la población e incentivar la separación en origen, evitando la contaminación
de los materiales en la gestión de los RSU.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 100
2.5 Tendencias internacionales

Las tendencias internacionales en el uso y reciclado de materiales evidencian una creciente


preocupación por los procesos de selección de los materiales utilizados en los diferentes
productos y por la industria del reciclado. También se observa, particularmente en Europa, el
impulso a programas integrales para el reciclado, combinando acciones con los consumidores
y las empresas recicladoras.

Fundamentalmente se reconocen dos grandes líneas de evolución: la mejor selección y la


reducción del contenido de material en los productos, en la etapa de diseño, y el desarrollo de
tecnologías que permitan ampliar el espectro de materiales que ingresen en la industria del
reciclado.

Como ejemplo del primer enfoque podemos mencionar el mayor uso de materiales “livianos”
como el aluminio y el plástico en la manufactura de automóviles, que permiten reducir el peso
de los vehículos y generar ahorros de energía y costos. Como ejemplo del segundo caso, en la
industria del papel se investigan nuevos procesos para el destintado que permitan recuperar
un mayor volumen de materiales en remplazo de productos forestales.

Dentro de las preocupaciones y los avances tecnológicos ligados al reciclado, se destaca a


nivel internacional el reciclado de materiales plásticos, ya que estos son los que presentan aún
hoy las mayores dificultades para su reaprovechamiento y la vez complican fuertemente los
sitios de disposición final.

La demanda de plásticos sigue creciendo en Estados Unidos, Europa y China, pero la forma en
que cada región enfoca el reciclado es radicalmente distinta. Para la industria plástica, los
desarrollos que se den en el reciclado y las actitudes actuales de los consumidores tendrán un
efecto considerable en el futuro.

Europa por ejemplo produce más de 21 millones de toneladas anuales de residuos de plástico
postconsumo, del que sólo el 16,5% es reciclado. Dentro del mercado de los plásticos, la
industria del envase y el embalaje es el mayor consumidor de plásticos de Europa, y allí se
centran muchos de los esfuerzos para el empleo de materiales recuperados.

Los expertos del sector coinciden en que los consumidores están dispuestos a comprar
productos hechos con materiales reciclados siempre y cuando tengan el mismo aspecto,
textura y precio que los productos hechos con materiales no reciclados. Sin embargo, muy
pocos consumidores están dispuestos a pagar más simplemente porque un envase está hecho
con material reciclado.

En esta línea, la EU ha puesto en marcha una iniciativa de investigación que se ha emprendido


en varios países europeos con ánimo de crear un sistema de reciclado que pueda reciclar una
mezcla con un mínimo de cinco polímeros diferentes.

En Estados Unidos, la industria plástica ha avanzado considerablemente en la utilización de


sus scraps en sus propias plantas, lo que mejora las prácticas de fabricación. Sin embargo, el
reciclado postconsumo al término del ciclo de vida del producto está muy por debajo de los
niveles europeos.

En Europa, el reciclado está impulsado por los consumidores. En Estados Unidos, los
consumidores siguen prefiriendo la comodidad al esfuerzo del reciclado.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 101
Por otro lado, las empresas no tienen ninguna motivación fuerte para reciclar. En el caso de
vidrio y los metales, es económico y más eficiente utilizar materiales reciclados, en términos
de materias primas. Y ademas el vidrio y los metales son naturalmente reciclables. En el caso
de los plásticos hay que separar manualmente ls materiales , y el proceso de reciclado es caro
y requiere inversiones. Como el costo de la separación es elevado y el negocio de reciclar no
tiene grandes beneficios, las empresas encuentran pocos incentivos para reciclar.

Sin embargo, se ha producido una tendencia creciente a nivel gubernamental a favor de la


sustentabilidad, buscando garantizar que el ciclo de vida de un producto no destruya la fuente
de la que se obtiene el producto ni el ambiente. Para los plásticos, esto significa que las
empresas líderes del sector deben considerar el impacto ambiental de las prácticas de
producción, el uso de recursos renovables, la minimización general de recursos y, sobre todo,
el reciclado al término del ciclo de vida del producto.

Un ejemplo de la participación de las grandes empresas como impulsoras del reciclado es


Walmart, el grupo minorista más importante de Estados Unidos. Walmart ha lanzado una
campaña a favor de la sostenibilidad en la que se compromete a reducir el tamaño de los
envases y a aumentar la utilización de materiales reciclados, en un esfuerzo por ahorrar
energía y reducir las emisiones de dióxido de carbono.

Junto al reciclado de los plásticos existe la posiblidad de utilizar bio-resinas reemplazando a


las resinas derivadas del petróleo. Los bioplásticos tienen potencial para originar en el futuro
opciones de fabricación de plásticos sostenibles, pero sus posibilidades dependen de las
inversiones en investigación y desarrollo que se realicen.

En el caso de China muestra otra posición extrema. Si bien la demanda de plásticos crece en
forma importante, no se han establecido aún regulaciones para impulsar el reciclado y el
grado de conocimiento de la población sobre el tema es muy bajo. No hay por lo tanto factores
que impulsen el reciclado.

Las tendencias en estos tres casos marcan la necesidad de enfocar el desarrollo del reciclado
conjugando los intereses de los actores en las etapas de producción y consumo de bienes.

Por otro lado se aprecia una fuerte tendencia al desarrollo de tecnologías de escala, que
probablemente no sean de aplicación en nuestro país. Ello determina la necesidad de
promover programas de investigación y desarrollo para el reciclado adaptados a los volúmenes
actuales de generación de RSU.

3. Reciclado de papel y cartón

3.1 Consideraciones generales

La importancia de la recuperación de papel a nivel mundial puede evaluarse a través de los


siguientes ejemplos.

Según se extracta de La situación del Mundo 2000, publicado por el Worldwatch Institute [18],
la distribución de las fuentes de la celulosa utilizada en la industria del papel a fines de la
década del 90 era liderada por el papel recuperado con el 36%.

En Europa, por otro lado, la tasa de reciclado de papel se ubica cerca del 65% para el 2010,
con más de 60 millones de toneladas anuales ingresadas al reciclado. En el caso de España,
uno de los líderes mundiales en el uso del papel recuperado, según información de la
Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), en 2007 el 85% del
papel y cartón fabricado se produjo con esta materia reciclada.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 102
Todo ello es indicativo del potencial de reciclado de esta corriente de RSU.

Analizando la situación en nuestro país, hemos considerado, además de los relevamientos


propios realizados, la información obtenida en la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel
(AFCP) y la Confederación Europea de Industrias del Papel (CEPI). Se han obtenido también
datos del Centro de Estudios Avanzados de la UBA, y el Monitoring Report 2007 del European
Recovered Paper Council.

Las principales empresas del sector en cuanto a uso de material recuperado son Smurfit
Kappa, Zucamor, Cartocor, Papelera Tucumán y Papelera del Plata. En general poseen una red
de abastecimiento para la compra y acopio de material recuperado, constituyendo cerca del
75% de la producción industrial nacional de papeles, cartones y productos para embalaje.

Estas firmas tienen depósitos propios en varias localizaciones del interior del país donde
reciben papel y cartón recuperado por medio de acopiadores locales, recolectores y plantas de
separación y clasificación, además mantienen contacto directo con empresas generadoras
industriales y comerciales. El material recepcionado es controlado en sus características y
calidad, y según la necesidad, sometido a operaciones de separación, clasificación, enfardado
y estiba, para su posterior despacho a las plantas procesadoras de cada empresa.

En su mayoría estos establecimientos están concentrados en el norte de la provincia de


Buenos Aires, Córdoba y sur del litoral. No incluímos las plantas destinadas a la producción de
pasta virgen pues ellas no utilizan papel recuperado. La localización de las plantas papeleras
en nuestro país ha estado determinada, en los últimos años, por la disponibilidad de materias
primas y el volumen de negocios del Mercosur. La disponibilidad de materias primas, depende
crecientemente a su vez, de la actividad de reciclado de los RSU, y ello determina ubicaciones
cercanas a las grandes ciudades.

3.2 Características de los materiales

Aún cuando está sujeto a variaciones estacionales y a cambios frecuentes en la modalidad de


consumo, el mercado final del papel y el cartón aún mantiene una estructura básica bastante
tradicional en cuanto a su conformación.

En el cuadro siguiente se indica una clasificación de los productos de papel que puede
extenderse para categorizar los materiales que se obtienen a partir de la separación y
clasificación de los RSU.

CALIDADES USUALES DE PAPEL Y CARTON


Material Características Ejemplos
Blanco 1 u obra Color blanco sin ningún tipo de
impresión, con 100% de base
celulosa. Eventualmente puede
contener un 30% máximo de papel
semi químico.
Blanco 2 o formulario Color blanco con impresión sobre Formulario contínuo, papel
una sola cara, con 100% de base para fotocopias, impreso,
celulosa. Eventualmente puede cartas originales.
contener un 30% máximo de papel
semi químico.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 103
Blanco 3 o planilla Color blanco con mayor impresión Cheques, facturas con
que Blanco 2; con más de 70% de colores.
base celulosa. Inscripción en
ambas caras.
Mixto o color Papel de color o con densidad de Libros, papel esmaltado o
impresión. estucado, auto copiativo
color, reciclados, revistas con
alto colorido.
Capa blanca Desmante de bobinas de diario.
Kraft Fabricado con celulosa Kraft. Bolsas para cemento, azúcar
y harina.
Diario Papel cuya base es principalmente Guías telefónicas, diarios.
pulpa mecánica.
Cartón corrugado Puede ser simple faz, de una, Cajas para embalaje
doble o triple pared; estructura de
un papel onda y un liner en cada
cara, fabricados con papel Kraft.
Fuente: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) 2002

Las variedades fabricadas pueden agruparse en cinco grandes categorías, considerando las
aplicaciones de cada papel y las materias primas que pueden emplearse.

♦ Papel prensa
Para este tipo se utiliza fundamentalmente papeles elaborados con fibras y una mezcla de
pastas mecánica y de papel recuperado; el gramaje está en el rango de 50 a 60 gr/m2.

♦ Papel de impresión y escritura


La capacidad de un papel para ser un buen soporte para impresión o escritura depende en
mayor grado de su espesor, la humedad, la cantidad de cola y el tipo de pasta. Existe gran
variedad de productos en texturas, colores y cuerpo; cuya composición varía desde un
papel ordinario fabricado con 100% de pasta mecánica hasta aquéllos de alta calidad
elaborados con celulosa pura.

♦ Papel higiénico-sanitario
El consumo de papel para uso doméstico y sanitario tiene un fuerte crecimiento en las
últimas décadas, y ha experimentado un gran desarrollo de nuevos productos. Entre ellos:
papeles tissué, para servilletas y manteles, papel higiénico, y papel de cocina. En este
último renglón pueden encontrarse papeles producidos con casi el 100% de papel
reciclado.
♦ Papel para envases y embalajes
En función de la gran variedad de aplicaciones, los papeles destinados a envases y
embalajes necesitan una clasificación particular que se detalla a continuación. Se
distinguen el caetón gris y el cartón corrugado.
El cartón gris se utiliza principalmente para envases económicos y encuadernación. Su
fabricación es a partir de papel recuperado, y la calidad se considera ordinaria.
El cartón corrugado está formado por varias hojas de papel y una lámina ondulada central
con sus dos caras cubiertas con liners. Sus usos en general son cajas para embalaje de
productos frágiles. Los papeles son fabricados con una mezcla de pasta semiquímica, kraft
y proveniente de papel recuperado; las especificaciones de diseño como resistencia a la
compresión y al impacto, y la absorción de humedad, determinan el uso de materia prima
virgen de origen fibroso.

♦ Papel kraft
El papel kraft presenta cualidades específicas para ser utilizado en la producción de bolsas
de papel de gran capacidad. Este papel se elabora únicamente con pasta kraft; se trata de
una materia prima de fibras largas provenientes de coníferas y no contiene cargas. Las

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 104
propiedades particulares de este papel son la tenacidad, la resistencia a la tracción, al
alargamiento y a la rotura por reventamiento; comparativamente con los demás papeles
posee las mejores propiedades mecánicas.

♦ Papeles especiales
Estos papeles tienen diferentes usos específicos, como la producción de sellos y papeles de
seguridad, para uso en la alimentación y de alta tecnología.

Existen cerca de 500 variedades de papel para cubrir un amplísimo rango de necesidades.
Las características físicas, que son determinantes para los diferentes usos, son el gramaje, la
transparencia, el acabado superficial, su respuesta ante la humedad, y los defectos
superficiales.

En cuanto al reciclado, los distintos materiales recuperables se pueden clasificar en función de


su contextura fibrosa, la cantidad, tipo y color de la impresión, y el nivel de contaminantes
que presenten.

3.3 El proceso de reciclado

La materia prima fundamental para fabricar papel es la celulosa de origen forestal; también se
pueden utilizar fibras no madereras como las provenientes del algodón, cáñamo y lino,
generalmente orientadas a papeles finos para escritura, cigarrillos y papel moneda.

Las fibras recicladas se obtienen a partir de papeles y cartones provenientes de residuos


postconsumo e industriales. Antes de ingresar al proceso industrial el material separado se
clasifica básicamente de acuerdo a su origen fibroso, color y características de impresión.

Luego estos papeles y cartones son tratados para la extracción de impurezas donde se
eliminan entre otros: broches metálicos, plásticos, adhesivos y tintas; por último pasan al
proceso de pulpa que será utilizada para la fabricación de nuevos productos de papel.

Todas las fibras presentes en el papel y cartón posconsumo pueden volver a utilizarse en la
industria papelera, siendo la mayoría de ellas recuperables mediante el proceso de reciclado.
Pero este reciclado admite una cantidad limitada de ciclos de reproceso en función del origen
fibroso del material ya que las fibras recuperadas pierden resistencia en forma progresiva.
Debido a este deterioro de propiedades, en los siguientes procesos será necesario aportar una
proporción de fibra vírgen de acuerdo a las especificaciones del nuevo papel a fabricar.

En nuestro país aproximadamente el 15% del papel producido no es recuperable debido a sus
características, por ejemplo, aquellos con algún tipo de acabado superficial como el
plastificado y el papel carbónico.

La cantidad de papeles utilizados en la fabricación del cartón corrugado varía en función de la


estructura buscada; puede ser de simple, doble o triple onda, y los papeles desde fibra virgen
hasta una mezcla variable con material reciclado. Las especificaciones requeridas en cuanto a
resistencia mecánica y absorción de humedad en conjunto con las características del diseño
del contenedor, mientras que el tipo de contenido es determinante para definir el ahorro de
material virgen.

En el orden nacional estimamos que cerca del 70% del cartón corrugado producido es
recuperado y transformado en un nuevo material de embalaje. Los desechos industriales
generados durante la fabricación de papel y cartón son usualmente reciclados en las mismas
plantas; este tipo de descarte tiene muchas ventajas para su reproceso, sin materiales
contaminantes, alto grado de limpieza y de origen fibroso conocido.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 105
Los grupos mayoritarios de productos según sus volúmenes de producción y consumo son los
papeles para envoltura y envases y para diarios, superando entre ambos el 50% del volumen
total de papel. Los papeles para envoltura y envase incluyen el papel kraft liner y onda usado
en la fabricación de cartón corrugado, y el kraft para la elaboración de bolsas multipliego. En
el corrugado participa con alta proporción el papel reciclado; en cambio para bolsas
multipliego y cartones de alta resistencia se consume mayormente pasta de fibra larga.

Los cartones (cartón gris) direccionados a la confección de embalajes rígidos y las cartulinas
fundamentalmente para estuches de múltiples usos insumen papel y cartón reciclados y
distintas pastas celulósicas. Por último, en el caso del papel tissue empleado en la fabricación
de toallas, papel higiénico, pañuelos, etc, se aprecian dos niveles de calidad; el mejor utiliza
celulosa blanqueada y el resto una mezcla de recortes y pastas.

3.4 Mercados y regulaciones

Los papeles y cartones constituyen el mayor componente recuperable económicamente dentro


del flujo de RSU.

La evolución del volumen de la corriente ha sido fluctuante. Según el Estudio de Calidad de los
Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollado por la UBA, 2009, [19] para el
período 1972-2009, en el período de 1972 a 1991 la participación fue del 17 al 20%, llegando
en 2001 a un pico de 24,1%, para mantenerse luego, desde 2005 a 2009, entre 15 y 18%.

La cantidad de papeles y cartones recolectados en la CABA, sobre la base de los muestreos


realizados en las estaciones de transferencia, está entre 350 y 490 Ton/día en el año 2009,
equivalente a unas 150.000 toneladas anuales. Este valor no incluye el material separado
previamente por los recuperadores urbanos. El valor recuperado en el resto del país puede
estimarse en un volumen aproximadamente similar6.

En total, estimando una recuperación en el circuito informal de 100.000 toneladas anuales, se


puede estimar una recuperación total de papeles y cartones del orden de las 400.000
toneladas/año.

En nuestro país, durante el período 1990 al 2009, la producción del papel, excluído el papel
para diarios, se incrementó en 115%.

PRODUCCION NACIONAL ANUAL DE PAPEL 1990 - 2009


Año Papel para diarios Otros usos
[tons/año] [tons/año]
1990 206.661 720.402
1991 198.339 767.485
1992 206.331 770.582
1993 140.549 786.594
1994 142.270 827.459
1995 180.114 840.736
1996 171.343 949.743
1997 145.115 998.463
1998 174.588 984.429
1999 166.518 963.891
2000 170.410 1.043.708

6
Las estimaciones indicadas corresponden a valores relevados en las entrevistas mantenidas con referentes del sector, no
surgen de estudios cuantitativos sino de las apreciaciones de los entrevistados, que luego hemos validado con algunos
cálculos aproximados para verificar su razonabilidad.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 106
2001 183.352 1.045.561
2002 171.483 1.036.296
2003 185.350 1.208.611
2004 183.471 1.323.288
2005 198.485 1.392.882
2006 202.590 1.518.148
2007 185.318 1.593.977
2008 188.770 1.542.944
2009 162.232 1.545.027
Fuente: EPI - Estadísticas de productos industriales, 2010 - INDEC.

Del total de la producción anual cerca del 15% corresponde a papeles no reciclables. De la
comparación de estos volúmenes con las cantidades recuperadas antes indicadas se verifica el
potencial para el reciclado que presenta esta corriente en nuestro país.

La formación de precios para los insumos del reciclado esta determinada, como en el resto de
los materiales por el precio de mercado de las materias primas virgenes, descontando los
costos de transporte y acondicionamiento que deban efectuarse.

Por ejemplo, la relación de precios dentro de la cadena de reciclado de cartón, entre el valor
de venta de una tonelada de cartón corrugado fabricado con material reciclado y la misma
cantidad comprada a cartoneros y cooperativas, está en el orden de 5 a 1, según estimaciones
propias y fuentes empresarias consultadas.

Debe señalarse que, si bien el papel es un material degradable, el reciclado de cartones es


particularmente importante, ya que en los materiales corrugados y las cajas de embalajes
requieren un mayor espacio si se derivan a los rellenos sanitarios, y ello hace conveniente
establecer incentivos para su recuperación.

Las exigencias de calidad del papel son crecientes. En las últimas dos décadas aumentaron las
especificaciones de los productos, y se extendieron los requerimientos sobre la gestión
ambiental y las prácticas forestales. Muchos productores han sido también afectados por
requisitos sanitarios dirigidos a sus productos, por ejemplo las regulaciones para los envases
para alimentos en contacto directo con ellos.

Debido a ello, y buscando una mayor eficiencia productiva y competitividad, se implementaron


distintas mejoras en su gestión tales como sistemas de gestión ISO, certificaciones FSC,
nuevas técnicas de blanqueo para eliminar el uso de cloro, equipos para el manejo de recortes
y la recuperación de fibras en las plantas de papel, el consumo energético, el uso del agua de
proceso y el tratamiento de efluentes.

Todas estas exigencias se han transladado gradualmente a los procesos de reciclado.

3.5 Nuevas iniciativas

Evidentemente, existe aún una escasa organización en la recuperación de papel para reciclado
posconsumo; la AFCP ha realizado múltiples gestiones para aumentar su disponibilidad.

Se considera que una de las acciones fundamentales para aumentar la tasa de recuperación
de papel y cartón es la separación de los distintos materiales en el momento de la generación
de los residuos domiciliarios en conjunto con la recolección diferenciada. El avance en la
implementación de las mencionadas acciones contribuirá a aumentar la oferta y reducir los
costos del material recuperado. La demanda de estos materiales ha derivado en iniciativas
privadas por parte de las empresas líderes para así garantizar su provisión.

En esta línea, los programas de separación y recolección en oficinas públicas, escuelas y


centros universitarios pueden facilitar la obtención de materiales para recuperar en volúmenes

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 107
interesantes. Como se ha indicado en el capítulo dedicado a la gestión de los RSU, más del
50% de los municipios están encarando programas de reciclado en sus oficinas y ello permitirá
ampliar las fuentes de materiales clasificados y limpios para su posterior reciclado.

Mirando hacia el futuro, el reciclado de papeles y cartones dependerá de las posibilidades que
tenga el material reciclado en la carga de los procesos de producción.

Muchos usos del papel pueden lograrse con papeles de menor calidad, y ello requiere una
mayor concientización en la sociedad en el uso de los materiales. Por otro lado, en cuanto a
calidad que pueda lograrse con el papel reciclado, las tendencias indican un importante
desarrolllo de tecnologías económicas para el destintado de los materiales. Todo ello, en
conjunto, puede expandir significativamente el reciclado de papeles.

El desarrollo de cartones más resistentes también es un factor a considerar, ya que ello


permitirá ampliar el empleo de estos materiales en reemplazo de otras formas de packaging.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 108
4. Reciclado de plásticos

4.1 Consideraciones generales

En su mayoría, las materias primas utilizadas en la fabricación de los plásticos proviene del
petróleo y el gas natural; los procesos aplicados son químicos en presencia de agentes
catalizadores, calor y presión. Dentro de los plásticos existen dos grandes familias, los
termoplásticos y los termoestables.

Los primeros son reciclables mediante el aporte de calor, mantienen su estructura polimérica
básica, pueden ser moldeados repetidas veces y sus propiedades originales se degradan en
forma progresiva a través de los sucesivos ciclos de reproceso. Los termoplásticos más
representativos son PET, PEAD, PEBD, PVC, PP y PS; los tres primeros integran la mayor
participación dentro de los plasticos recuperables de los RSU.

Los termoestables no pueden ser fundidos pues ante el agregado de calor su estructura
molecular se destruye y sus propiedades originales son fuertemente alteradas. Esta reacción
proviene de la irreversibilidad de la polimerización inicial donde sus polímeros básicos se
entrelazan con fuertes enlaces transversales conformando una red, y su fundición no permite
recuperar el material original. Son básicamente las resinas melamínicas, ureicas, poliéster,
epoxídicas y fenólicas. Su presencia en los RSU puede considerarse prácticamente nula.

Los plásticos constituyen la corriente de material reciclable con origen más reciente dentro de
las cuatro analizadas en este estudio; surgieron alrededor de 1950. Dentro de ellos los
termoplásticos lideran ampliamente en la industria del reciclado. Resulta más útil y rentable
separar, clasificar y reciclar estos materiales agrupados según sus polímeros originales; la
mezcla de ellos o plásticos impuros merece valores de mercado muy inferiores. La razón es
que el material resultante tiene propiedades físicas, químicas y funcionales sumamente
variables según las proporciones de mezcla y sus componentes, resultando poco apto para su
posterior proceso. La excepción se manifiesta en los casos de productos plásticos con
especificaciones mínimas de calidad.

Las empresas productoras de resinas plásticas están ubicadas en Bahía Blanca, Ensenada, el
eje Campana-San Nicolás, Río Tercero, San Lorenzo y Cuyo, en la zona central de nuestro
país. Las materias primas plásticas recuperadas no participan en la fabricación de los
polímeros básicos, es decir, del material vírgen.

La industria plástica que utiliza las resinas para el formado de productos es verdaderamente
amplia y cuenta con casi 3.000 plantas de producción, según datos para el año 2008.

EMPRESAS DE LA INDUSTRIA PLASTICA


Localización Cantidad de %
Plantas Industriales
Ciudad de Buenos Aires 462 16,8
Gran Buenos Aires 1661 60,4
Resto de la Provincia de B. Aires 85 3,1
Provincia Santa Fe 187 6,8
Provincia Córdoba 151 5,5
Provincia San Luis 69 2,5
Resto del país 135 4,9
Total 2.750 100
Fuente: Grupo Arrayanes con información extraída del Anuario
Estadístico de la Cámara de la Industria Plástica (CAIP), 2010

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 109
Las empresas dedicadas al reciclado de plásticos postconsumo, líderes en volumen y
básicamente concentradas en PET son:

Reciclar SA, Sarandí, Gran Buenos Aires


Destipet SRL, Bernal, Gran Buenos Aires
Geoland SA, Lanús, Gran Buenos Aires

De acuerdo a nuestra estimación, y sobre la base de información relevada en las entrevistas


con ARPET y Reciclar, en el año 2009 el PET reciclado estuvo en el orden de las 80.000
toneladas, correspondiendo el 55% a Geoland y Destipet, el 33% a Reciclar y un 12% a
productores menores.

Casi el total de la producción de las tres empresas se exporta actualmente a China y es


destinada a la industria textil. Para el 2011 se espera el arranque de la planta de CABELMA
que seguramente determinará modificaciones en la estructura del mercado. Este caso será
tratado en detalle más adelante.

La procedencia del material recuperado consumido por las tres empresas recicladoras líderes
corresponde el 80% a acopiadores y el 15% a PSC. El scrap industrial participa en el orden del
5% a través de servicios especiales de recolección y limpieza industrial.

Los conceptos, volúmenes e indicadores referidos a la industria plástica fueron obtenidos y


elaborados con información de Plastivida, la Asociación Civil Argentina Pro Reciclado del PET
(ARPET) y Reciclar.

Se ha consultado también una amplia bibliografia indicada en las Referencias, entre la que se
destaca el Anuario Estadístico de la Cámara de la Industria Plástica (CAIP) 2010 [20], el
estudio Situación actual y perspectivas del uso de PET reciclado para envases en contacto con
alimentos, AIMPLAS – Instituto Tecnológico del Plástico España y ECOEMBES, 2008 [21] y
Plastics, the Facts 2010. An analysis of European plastics production, demand and recovery
for 2009, [22] de varias organizaciones del sector pertenecientes a la EU.

4.2 Características de los materiales

La vida útil de los productos plásticos está asociada con su campo de aplicación, mientras que
en la construcción y el automotriz tienen tiempos de duración muy extensos, en otras
aplicaciones, como el envasamiento de productos de consumo masivo, se reduce a meses.

En este sentido, los productos plásticos pueden clasificarse del siguiente modo:

VIDA UTIL DE LOS PRODUCTOS PLASTICOS


Denominación Vida Útil Campo de Aplicación
Baja Menor a 1 año Envases y embalajes.
Medicina y Juguetería
Media Entre 1 y 10 años Artículos para el hogar
Envases industriales y agropecuarios
Alta Mayor a 10 años Construcción
Electricidad
Automotriz
Amoblamientos
Fuente: Grupo Arrayanes, en base a estudios de la industria

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 110
Cuando se utilizan materias primas obtenidas con materiales plásticos recuperados, la
proporción de materia prima reciclada utilizada en la mezcla reducirá la vida útil del producto
final según la relación aplicada. Con la repetición de los ciclos de reciclado los plásticos pierden
en forma progresiva entre el 5 y el 10% de sus propiedades; esta degradación puede
corregirse durante el proceso mediante la dosificación de aditivos alcanzando así una cierta
recuperación.

Pese a ello, muchos productos pueden ser fabricados con 100% de plástico recuperado. Si
bien las propiedades del polímero virgen disminuyen después de ser sometido al proceso de
reciclado, los materiales reciclados pueden derivarse a aplicaciones diferentes a las iniciales,
con menor exigencia técnica, y ello amplía las posibilidades de su aprovechamiento.

Los dos cuadros siguientes muestran la apertura de los campos de aplicación de las materias
primas vírgenes y recicladas:

PLASTICOS ELABORADOS CON MATERIA PRIMA VIRGEN


Campo de aplicación %
Envases y embalajes 45
Construcción 13
Industria eléctrica y electrónica 10
Industria automotriz 8
Productos para uso agropecuario 4
Muebles y decoración 3,5
Productos para el hogar 3,5
Artículos de juguetería, medicinales 13
Total 100
Fuente: Anuario CAIP, 2010

PLASTICOS RECICLADOS EN ARGENTINA. AÑO 2003


Campo de aplicación %
Construcción 16,9
Utensillos Domésticos 16,5
Limpieza Doméstica 10,6
Descartables 10
Textil 6,4
Industrial 5,4
Agrícola 2,8
Otros 31,4
Total 100
Fuente: Manual de Valorización de los Residuos Plásticos. Plastivida

De acuerdo a la estructura industrial existente en nuestro país y los hábitos de consumo de la


población, en el segmento que emplea materias primas virgen, la mayor participación en la
demanda se encuentra en los envases y embalajes con el 45% del total. Como consecuencia
de este fuerte liderazgo, los materiales plásticos recuperables a partir de los RSU provienen
dominantemente de ese campo, y por ello entendemos conveniente atender especialmente a
este componente de la corriente.

La identificación de los distintos plásticos en la etapa de clasificación es crítica, para facilitar la


operación y mejorar su rendimiento, la definió un código numérico para identificar
específicamente el material que conforma cada producto. La industria nacional ha consolidado
el cumplimiento de esta normativa.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 111
La tabla siguiente muestra los nombres, códigos internacionales de identificación, y las
aplicaciones típicas de los plásticos primarios y reciclados más usados. Cabe destacar que en
muchas aplicaciones se utiliza como materia prima una mezcla de virgen y recuperada en
variadas proporciones; las especificaciones de diseño del producto determinan las
características del material en cuanto a su participación en la composición. Con respecto al
renglón Otros la clasificación SPI no especifica un material en particular, sino un conjunto de
ellos; al mismo tiempo, su participación en los RSU se ha verificado como no relevante de
acuerdo con los estudios existentes.

CLASIFICACION SPI Y USOS DE MATERIALES PLASTICOS


Abreviatura en
Español y Usos y Aplicaciones más Usos y Aplicaciones más
Material Código frecuentes de la Materia Prima frecuentes de la Materia Prima
Internacional Virgen Recuperada
SPI

Botellas y envases en general. Envases. Fibra poliéster. Textiles para


Tejidos industriales reforzados. vestimenta, relleno, lonas,
Polietilen- PET Cintas de video y audio. equipamiento náutico y alfombras.
tereftalato 1 Alfombras. Cuerdas, correas, cepillería y flejes
para embalaje. Espumas aislantes.
Resinas.

Artículos para el hogar y juguetes. Bolsas. Envases para agentes de


Materiales para embalaje. Caños limpieza.
Polietileno de PEAD para agua. Envases, bidones y Caños y accesorios.
Alta Densidad 2 tambores. Cajones, baldes, bolsas
y artículos para jardinería.

Envases. Cubiertas aislantes para Mobiliario para jardín. Caños. Piezas


cables, perfilería, caños y para calzado. Juguetes.
accesorios. Artículos para línea
Policloruro PVC
médica y juguetes.
de Vinilo 3 Revestimientos para pisos y
tabiques. Carpintería de
aberturas.

Tubos flexibles para sachets en Bolsas para residuos y uso industrial.


envasamiento automático. Bolsas, Caños. Envases. Membranas aislantes
Polietileno de PEBD juguetes, envases económicos. de humedad. Film uso agropecuario.
Baja Densidad 4 Caños. Bolsas para uso general.
Film de uso agropecuario, stretch
y termocontraíble para embalaje.

Envases. Autopartes. Envases Envases, baldes y cajones.


aptos uso microondas. Artículos Autopartes. Hilados para bolsas
PP
Polipropileno para el hogar, oficina, jardinería y industriales. Sillas. Madera plástica.
5 uso medicinal. Caños y tanques
para agua. Baldes y cajones.

Envases. Vajilla, recipientes, Accesorios para oficina. Aislamientos


bandejas y utensilios descartables térmicos, en paneles o granulado.
PS para alimentos. Componentes Rellenos para tapicería. Bandejas de
Poliestireno
6 para electrodomésticos. Paneles usos múltiples. Mobiliario urbano.
aislantes. Artículos de librería y Complementos de embalaje.
juguetería.

N/A N/A
Otros 7

Fuentes: The Society of the Plastics Industry, Inc. (SPI) - Washington DC, Boletín Técnico Plastivida N°3
y Grupo Arrayanes.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 112
4.3 Procesos de reciclado

El reciclado de los materiales plásticos puede efectuarse mediante procesos químicos o


mecánicos. Alternativamente, también es posible efectuar la recuperación del contendo
energético de estos materiales. Las fracciones que no se recuperen por estas vías,
necesariamente deberán disponerse en rellenos sanitarios.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de las alternativas enunciadas en


varios países de Europa para el año 2010. El reciclado incluye los procesos químico y
mecánico; se destaca el aprovechamiento energético con elevados indicadores.

VALORIZACION DE LOS RESIDUOS PLASTICOS EN EUROPA (en %) AÑO 2010


País Reciclado Recuperación Disposición Total
Energética Final
Suiza 24 76 0 100
Dinamarca 21 76 3 100
Alemania 34 63 3 100
Suecia 33 63 4 100
Bélgica 29 64 7 100
Francia 16 39 45 100
Italia 23 22 55 100
España 21 14 65 100
Reino Unido 19 7 74 100
Portugal 17 14 69 100
Grecia 12 0 88 100
Fuente: Asociación Nacional de Recicladores de Plástico (ANARPLA), Boletín Nº 94. España 2010

Existen marcadas diferencias en cuanto al resultado final en cada destino. Mediante el


reciclado o la recuperación energética se valorizan los residuos, en la disposicion final en
cambio no se obtiene valor. Adicionalmente, cuando los residuos plásticos son destinados a
alguno de esos procesos se genera un ahorro de espacio y un aumento de la vida útil de los
rellenos sanitarios.

Dentro del reciclado químico hay distintos procesos donde los polímeros originales del material
plástico recuperado son transformados en materias primas luego utilizables en la fabricación
de nuevos plásticos.

En el reciclado mecánico los desechos plásticos preclasificados, según el polímero componente


original, se procesan para obtener un material plástico recuperado, equivalente a una materia
prima secundaria con propiedades casi iguales a la virgen.

Seguidamente se detallan algunos aspectos relevantes de los procesos de reciclado y la


recuperación energética.

>> Reciclado químico

En este caso se presentan varias alternativas abiertas a su vez en procesos posibles, todos
con muy disímil grado de desarrollo tecnológico y aplicación industrial. Básicamente
comprenden procesos de despolimerización, o bien procesos de solvólisis.

Mediante el reciclado químico los materiales plásticos recuperados son sometidos a procesos
químicos, generalmente con el agregado de calor, otros compuestos químicos y agentes
catalizadores.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 113
En estas reacciones se puede producir dos variantes de resultados. En una será la
descomposición en los respectivos polímeros obteniendo los componentes a partir de los
cuales y con un nuevo ciclo de polimerización se volverán a producir materias primas
vírgenes; en la otra el producto serán mezclas de hidrocarburos líquidos, gaseosos y sólidos.
Según el proceso aplicado, la carga ingresante a los mismos demandará exigencias en cuanto
a la mezcla de distintos plásticos dentro de un amplio rango, desde materiales puros
provenientes de un mismo polímero hasta la mezcla de ellos; ésta última permite reducir el
costo de separación y clasificación.

La despolimerización, también llamada despolimerización térmica, agrupa las tecnologías que


mediante el aporte de calor permiten la transformación de los polímeros en monómeros u
oligómeros, sin el agregado de agentes químicos. La energía térmica produce la rotura de los
enlaces intermoleculares generando la disolución de las cadenas. El monómero es la molécula
elemental formadora del polímero, así en el caso del polietileno sería el etileno; pero también
existe la opción de obtener oligómeros, que son cadenas más cortas de una cantidad
determinada de monómeros. La despolimerización térmica presenta tres variantes de proceso
dentro de un amplio rango térmico; son la pirólisis, la hidrogenación y el craqueo térmico.

La solvólisis se define como el método por el cual el agente disolvente actúa como reactivo
sobre el material a tratar, y en función de sus características se distinguen distintas clases de
solvólisis; son glicólisis, hidrólisis y metanólisis. Hasta el momento solamente aplicables para
plásticos específicos como poliuretanos, poliamidas y poliésteres. Debido a la relevancia del
PET dentro de los recuperables a partir de los RSU, estos procesos se focalizan sobre este
polímero incluido dentro de los poliésteres.

En el reciclaje químico existen otros procesos para la valorización de residuos plásticos, pero
la solvólisis es el de mayor desarrollo industrial, mientras los líderes mundiales del sector
químico continúan la investigación y el estudio de tecnologías para este reciclado.

>> Reciclado mecánico

Es la alternativa más desarrollada para transformar los residuos plásticos y en nuestro país
lidera la actividad con la elaboración de materias primas plásticas recuperadas. Puede
realizarse con plásticos puros o mezcla de varios; en el primer caso se verifica un mayor valor
económico y demanda industrial. A diferencia del reciclado químico y tratándose de plásticos
puros, el material obtenido en el mecánico siempre está constituido por el polímero original.

En el caso de los materiales puros prácticamente la totalidad de los equipos utilizados es


similar a los empleados en la manufactura de plásticos a partir de materia prima virgen. Las
operaciones básicas son clasificación, lavado, molienda y extrusión.

Para alcanzar una eficiencia aceptable en el reciclaje mecánico deben atenderse las siguientes
condiciones.

• La clasificación de los residuos plásticos de acuerdo a su polímero original resulta


fundamental para la economía del posterior proceso y la calidad del producto final; de esta
manera la etapa de lavado y separación de materiales contaminantes será menos compleja
y costosa.
• Optimizar la ausencia de materiales o partículas extrañas, como restos de contenidos,
etiquetas, componentes metálicos y otras impurezas que puedan afectar el funcionamiento
de los equipos o las propiedades del producto final. Para estos dos primeros
requerimientos es esencial la eficiencia previa en la separación domiciliaria y la recolección
diferenciada de RSU.
• Mantener controlado el estado de degradación de los materiales a procesar; es
conveniente que sea el menor posible para obtener un recuperado final con buenas

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 114
propiedades para su reuso. Por ejemplo, descartar aquellos posconsumo que hayan
permanecido estibados a la intemperie, y en consecuencia presenten una significativa
degradación por efecto de la radiación ultravioleta.
• Sostener un alto nivel de pureza y limpieza en los insumos ingresados al proceso generará
una menor cantidad de residuos sólidos y efluentes resultantes de esta etapa industrial.
Para optimizar el resultado económico del proceso se debe maximizar el tamaño de los
lotes procesados en magnitud compatible con la capacidad instalada.

Las etapas del reciclado mecánico son:

• Control de recepción y estiba: aquí comienza la calidad del producto final; la fijación de
especificaciones de materiales a cumplir por proveedores y la auditoría en el momento de
la entrega son claves para el rendimiento en las fases siguientes. El empaque debe ser
normalizado, las estibas bajo techo y en locales protegidos de la suciedad ambiental.

• Separación de los plásticos: se ingresan los fardos, se desarma el embalaje y sobre una
cinta transportadora generalmente mediante el método manual se separa el material
indeseado complementado con detección asistida para metales. Se han desarrollado varias
técnicas de separación basadas en distintos principios físicos, son las de flotación por
diferencia de densidades, electrostáticas, espectroscópicas, con uso de disolventes y
trazadores químicos. El método más usado para el PET está basado en la diferencia de
densidades. Las poliolefinas tales como el PEAD, PEBD y PP tienen densidades inferiores a
1 g/cm3, mientras que el PET tiene 1.37 g/cm3, y por ello las primeras flotan en agua
cuando el PET no lo hace. En cuanto al PVC, cuya densidad es muy similar a la del PET, la
separación se realiza por medio de dispositivos que identifican los compuestos clorados.

• Molienda: una gruesa con reducción de tamaño hasta 15 mm y una fina hasta 8 mm,
ambas con molinos de cuchillas; según el material también puede incorporarse un
guillotinado en el inicio de esta fase.

• Lavado: aquí se realiza la limpieza del material, en general constituida por ciclos de lavado
y centrifugado, iterativos en función del nivel de suciedad. A diferencia de los PE, el PET
necesita un lavado a alta temperatura con el agregado de aditivos químicos para inducir un
medio alcalino; este adicional requiere un enjuague posterior para su neutralización. La
operación termina con el secado y almacenamiento intermedio o final en función del
producto a obtener, a veces complementada con otra molienda.

• A esta altura se llega al producto final en escamas. Para obtener pellets se realiza un
proceso adicional de extrusión donde el material se homogeneiza y funde con el agregado
de calor y energía mecánica, la masa fundida atraviesa una matriz con múltiples orificios y
sale en forma de filamentos que son cortados en pequeños trozos. Con el enfriamiento y
secado final, los pellets son embalados para despacho.

Cuando se trata de materiales mezclados se usan extrusoras que aprovechan los residuos de
plásticos mixtos para obtener perfiles de diversas formas. Como ejemplo, la industria del
reciclado produce la llamada madera plástica partiendo de materiales mezclados. Este
producto sustituye a la madera natural en muchas aplicaciones detalladas más adelante;
además de ahorrar un recurso natural, la madera plástica tiene buena resistencia comparativa
al deterioro por la acción de los agentes climáticos y el agua entre otros.

Como ejemplo se destacan dos iniciativas nacionales; una corresponde a Dangen el Vendaval
y la otra a Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 115
En el primer caso, con una simple separación y sin previa limpieza los plásticos provenientes
de los RSU son cargados en un equipo móvil por medio de una cinta alimentadora de un
molino triturador. Las partículas con el tamaño adecuado pasan a una tolva de
almacenamiento intermedio que alimenta una extrusora. Allí con la presión de un tornillo y el
agregado de calor pasan a material fundido que luego es inyectado en un molde, y cumplido el
ciclo de enfriamiento la pieza es desmoldada mediante un expulsor. Pueden presentar diversas
formas geométricas y ser trabajadas con el mismo equipo y herramental utilizados en
madera.

Algunas aplicaciones posibles son postes y varillaje para alambrados, cartelería urbana y vial,
tirantería estructural para tabiques y mobiliario para el espacio público; varios productos ya
fueron ensayados en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Industria
Plástica (CITIP)- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto de Mecánica
Aplicada y Estructuras (IMAE). El equipo de producción ofrecido tiene una capacidad de 4
ton/día con una dotación total de 6 operarios.

En el Centro de Experimentación para la Vivienda Económica (CEVE), mediante una tecnología


alli desarrollada, se logró la fabricación de ladrillos y paneles con material plástico posconsumo
recuperado. Los ladrillos desarrollados recibieron la certificación de aptitud técnica otorgada
por la Subsecretaría de Vivienda para ser utilizados en construcciones hasta dos pisos.

>> Recuperación energética

Esta alternativa reduce el volumen de los RSU en el orden del 80%; las cenizas resultantes
son dispuestas en los rellenos sanitarios.

En Argentina esta modalidad no es actualmente aplicada, y en los países de la UE presenta un


amplio rango de uso, que varía desde cero hasta 80% de los RSU incinerados con
recuperación energética. La escasez de terreno y la necesidad de energía son las variables
determinantes de este modo de gestión.

En razón de su alto contenido energético, los plásticos son particularmente adecuados para las
instalaciones que transforman los residuos domiciliarios en energía. Entre los componentes de
los RSU, los plásticos con un rango de 9.900 a 11.500 kcal/kg, poseen el máximo contenido
energético, duplica a la madera, es más elevado que los carbones de alto rango y es cercano
que los combustibles fósiles tradicionales.

La recuperación o valorización energética ha generado enfoques contrapuestos en muchos


países del mundo. Mientras los expertos en tecnologías de incineración aseguran que la
mayoría de los componentes peligrosos de las cenizas y las emisiones gaseosas pueden ser
limitados a niveles seguros, las organizaciones ambientalistas se oponen sistemáticamente a
estos procesos.

Los países con alta demanda de energía, climas rigurosos y escasez de territorio son los
precursores y los mayores aplicadores de la valorización energética. Entre la EU, Japón y USA
existen cerca de 600 usinas generadoras de electricidad. En Argentina, en particular dentro de
las industrias siderúrgica y cementera, hay experiencias para utilizar los residuos plásticos
como combustible en reemplazo de los habituales fósiles.

En general, estos procesos aún no constituyen una opción económica pues la infraestructura
requerida implica una alta inversión. Seguramente será viable en el futuro cuando la reserva
de combustibles fósiles alcance un nivel crítico.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 116
4.4 Mercados y regulaciones

El consumo aparente de plásticos en nuestro país presenta la siguiente evolución:

CONSUMO DE PLASTICOS 1990 – 2008

Material 1990 2000 2008 Variación


[.000 TON] [.000 TON] [.000 TON] [%]
PET SPI 1 1 142 216 Alto
PEAD SPI 2 48 209 254 430
PVC SPI 3 82 115 144 76
PEBD SPI 4 110 273 335 205
PP SPI 5 53 188 229 332
PS SPI 6 28 47 57 105
Total A 322 975 1235 284

Total B (A y Otros) 373 1137 1501 302


Consumo per cápita
[kg / habitante año] 11,5 30,7 40,7
Relación % A / B 86,2% 85,6% 82,3%

Fuente: Grupo Arayanes en base al Anuario de la Cámara de la Industria Plástica (CAIP), 2010

Siguiendo las tendencias internacionales, el consumo anual por habitante ha crecido


significativamente. Se destaca el aumento verificado en envases y packaging plástico.

De acuerdo con los escenarios planteados para la recuperación de materiales desde los RSU,
presentada al considerar los escenarios de reciclado, las posibilidades de recuperación de
plásticos se ubican en niveles en las 600.000 toneladas anuales.

Tamaño posible del Mercado Nacional de materiales


recuperables
Participación
[miles
de la
ton/año] Población
Material Nivel
70% 20% 70% 20%

Promedio 803,0 229,3 6,1% 1,8%


Plásticos Mínimo 573,8 163,8 4,4% 1,3%
Máximo 1011,3 288,2 7,7% 2,2%
Fuente: Escenarios para un programa de reciclaje de RSU en la CABA
de FIUBA y Grupo Arrayanes

Ese nivel implica apuntar a un 40% de recuperación.

Si bien el polietileno, en alta y baja densidad, es el plástico más empleado, normalmente el


reciclado se ha centrado en el PET, en función de su relevancia en la fase de separación y

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 117
clasificación de materiales recuperables de los RSU, su explosivo crecimiento, y por el espacio
que normalmente toma dentro los RSU, atendiendo a su empleo en envases.

El crecimiento del uso del PET en nuestro país es sumamente alto. En los últimos 10 años su
crecimiento ha superado el 5% anual.

El empleo del PET puede visualizarse en el siguiente cuadro, donde se muestra su utilización
mundial:

CONSUMO ANUAL DE PET EN EL MUNDO (Miles Tons)


Aplicación 1990 2000 2005
Fibras y filamentos 8500 17000 20000
Botellas 1200 6000 10000
Películas 900 1200 1500
Otros 900 1000 1200
Total PET 11500 25200 32700
Total Plásticos 77000 141000 165000
Fuente: Plastics–the Facts, 2010. An analysis of European plastics
production, demand and recovery for 2009

Tal como allí se indica el empleo en la producción de textiles es el uso principal, mientras que
la utilzación en envases presenta el mayor crecimiento reciente.

En el siguiente cuadro, confeccionado con información publicada por ARPET, se presenta la


evolución del reciclado del PET en nuestro pais. Como alli se indica el reciclado de PET alcanza
actualmente al 34% del consumo.

RECICLADO DE PET – ARGENTINA


Año PET Reciclado Envases Consumo Indicador de Variación
[tons/año] Reciclados Aparente Recuperado Reciclado
[106unidades] [tons/año] [%] [%]

1997 780 18 70.000 1,1%


1998 2.700 61 90.000 3,0% 246,2%
1999 3.500 80 105.000 3,3% 29,6%
2000 6.600 150 130.000 5,1% 88,6%
2001 8.580 200 145.000 5,9% 30,0%
2002 10.250 238 115.000 8,9% 19,5%
2003 13.700 342 135.000 10,1% 33,7%
2004 22.100 552 160.600 13,8% 61,3%
2005 36.000 900 166.000 21,7% 62,9%
2006 48.000 1200 177.500 27,0% 33,3%
2007 60.000 1500 180.000 33,3% 25,0%
2008 68.000 1700 200.000 34,0% 13,3%
Fuente: ARPET

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 118
El reciclado de plásticos requiere una alta homogeneidad de calidad, grado de pureza y casi
ausencia de suciedad en los materiales recuperados, y ello determina generalmente la
viabilidad de la actividad. Este aspecto se relaciona con la necesidad de impulsar la separación
en origen de los materiales.

En cuanto a los aspectos regulatorios, debemos mencionar que una limitación importante para
el uso de los plásticos reciclados era la prohibición, establecida en el Código Alimentario
Argentino (CAA), para envasar alimentos. Hasta el momento el PET reciclado es la única
excepción; desde fines del año 2008 tiene el uso habilitado por el CAA.

Debemos también mencionar aquí las cuestiones ligadas a la biodegradación.

Inicialmente los plásticos fueron diseñados para ser resistentes a la degradación, pero esta
propiedad de ser inertes generó problemas ambientales debido a su prolongada permanencia
en los vertederos; si bien con la ventaja de no generar lixiviados ni emisiones de GEI.

Para atenuar este impacto negativo se comenzó a plantear la modificación de las


formulaciones de polímeros con el objetivo de obtener compuestos de vida controlada.
Algunos países ya han puesto en vigencia normativas que obligan a la disminución de la
cantidad de plásticos en los sitios de disposición sumado al uso de materiales con propiedades
de degradación que aseguren su eliminación al final de su vida útil. En la actualidad los
plásticos biodegradables se consideran como la única solución para resolver el problema de la
eliminación de los desechos plásticos en los rellenos sanitarios.

Todos los materiales plásticos usados en envases y embalajes, por la naturaleza de los
polímeros, son fotodegradables en mayor o menor grado, perdiendo resistencia y
fragmentándose progresivamente hasta alcanzar un aspecto pulvurulento. Pero la
fotodegradación necesita la incidencia directa de la radiación ultravioleta de la luz solar para
producir la rotura de las uniones químicas entre las moléculas del polímero constituyente del
plástico, y esta situación no se presenta en el interior de los sitios de disposición final.

Los plásticos biodegradables derivan de polímeros existentes en la naturaleza, son fabricados


básicamente con materias primas orgánicas provenientes de fuentes renovables; hasta el
momento el almidón lidera esta corriente. Tienen las mismas propiedades físico químicas y
admiten los mismos procesos de transformación que los polímeros de base petroquímica. Una
vez finalizada su vida útil se biodegradan en un corto período de tiempo por acción de
microorganismos. Es importante tener en cuenta las diferencias entre los plásticos
biodegradables y los compostables. Los biopolímeros aún se fabrican en pequeña escala y no
hay producción nacional; inicialmente tenían muy alto costo y sus aplicaciones estaban
limitadas al campo medicinal.

Pero debe advertirse, sobre un contexto de competencia desleal por el uso indebido del
término “biodegradable” por parte de los productores de plásticos no biodegradables o no
compostables, creando confusión entre los consumidores. Actualmente en el Instituto
Argentino de Normalización (IRAM) se esta discutiendo la normativa a considerar en estos
aspectos.

4.5 Nuevas iniciativas

Por múltiples razones los residuos domiciliarios no presentan una participación de mezcla
constante para los distintos plásticos y tampoco éstos un grado de limpieza aceptable y
uniforme. Pueden estar contaminados con restos de contenidos de origen alimenticio, graso,
químico o petroquímico.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 119
Este nivel de suciedad e impurezas impacta negativamente en el potencial de reciclado de los
plásticos, llegando a reducir las posibilidades de recuperación global, como ya se indicara, a
sólo el 40% del total. Surge como aspecto clave, nuevamente, la necesidad de establecer la
separación en origen de los RSU y su recolección diferenciada.

Complementariamente, pueden imaginarse soluciones mediante sistemas de devolución de


envases, como los empleados en el caso del vidrio.

La tecnología, como ya se ha mencionado en este capítulo, seguramente jugará un rol


relevante en ls posibilidades futuras de reciclado de los materiales plásticos, tanto en la
generación de plásticos con nuevas características, como en los procesos de reciclado
propiamente dichos.

En este último aspecto, es interesante comentar la implementación de un proyecto de


avanzada para el reciclado de PET en nuestro país.

En noviembre de 2008, la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y la Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación emitieron la Resolución Conjunta
180/2008 y 478/2008 modificatoria del Código Alimentario Argentino (CAA). La misma
incorporó al CAA la Resolución Grupo Mercado Común (GMC) Nº 30/07, Reglamento Técnico
sobre Envases de PET Reciclado Grado Alimentario destinados a estar en contacto con
alimentos.

La empresa CABELMA SA, desde el año 1950 proveedora de cajones de madera para la
industrias cervecera y de bebidas gaseosas, y luego productora de cajones plásticos para el
mismo destino y de baldes para lubricantes, pinturas y otros productos, comenzó la
construcción de una planta para el reciclado de botellas de PET cristal en el partido de
Pacheco. Con equipamiento de avanzada tecnología será el primero de su tipo en Sudamérica
y el segundo en América Latina, considerando otro similar ya existente en México; la inversión
total está en el orden de los 30 millones de dólares. Conforme al proyecto, la capacidad
instalada de la planta será de 45.000 tons/año, casi el 25% del consumo anual de PET virgen
y el 65% del reciclado, respecto a los valores del 2008.

La planta tiene características semejantes a las existentes en ciertos países de la Unión


Europea y el equipamiento es de la misma procedencia, todos con vasta experiencia en la
operación y el desarrollo de equipos para reciclado.

Partiendo de envases posconsumo (únicamente cristal) producirá pellets de PET que serán
usados en la fabricación de otros nuevos; en principio el material recuperado será mezclado
entre el 10 y 15% con materia prima virgen y conforme a la normativa antes indicada podrá
estar en contacto directo con alimentos. La correcta denominación de la nueva materia prima
recuperada es PET Posconsumo Reciclado Grado Alimentario.

Para la provisión de botellas de PET posconsumo, la empresa viene implementando convenios


de abastecimiento con municipios, cooperativas operadoras de plantas de separación y
clasificación, y otras organizaciones de recuperadores urbanos dedicadas a la recolección de
materiales reciclables.

Hasta esta resolución prácticamente la totalidad del PET reciclado en nuestro país ha tenido
como destino la exportación a China donde es utilizado en la industria textil. Con la puesta en
marcha de CABELMA aumentará la demanda de envases recuperados; este nuevo escenario
producirá un incremento del volumen de separación y clasificación para la obtención del PET
posconsumo a partir de los RSU, y muy probablemente también de su precio.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 120
La estimación preliminar del aumento de volumen está entre 20 y 25%, con lo cual en el
primer año de marcha de la planta nuestro país estará reciclando cerca de 130.000 Ton/año
con una tasa, según nuestros cálculos, del orden de 50% de reciclado.

Como puede apreciarse, en síntesis, el reciclado de los materiales plásticos es una actividad
altamente dinámica, donde permanentemente aparecen nuevas tecnologías de proceso y
nuevas aplicaciones finales, y también nuevas normativas y regulaciones comerciales.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 121
5. Reciclado de vidrio

5.1 Consideraciones generales

El vidrio es un material inerte, impermeable e inodoro, que no afecta los atributos y la calidad
de los productos contenidos. Mayormente puede ser transparente, de color verde o ámbar, y
admite ser decorado, liso o un tratamiento superficial para adecuar su imagen.

La industria del vidrio de nuestro país puede clasificarse en dos grandes grupos de acuerdo a
las características del proceso y los productos elaborados, la dedicada al vidrio moldeado y la
del vidrio plano. Existen además muchas pequeñas empresas, en general con fabricación
manual o semiautomática, dedicadas a artículos de regalería, para el hogar, laboratorio y
algunos productos industriales, siempre en tiradas comparativamente menores.

El primer grupo, el de mayor envergadura en cuanto a capacidad de producción y tecnología


del equipamiento, elabora todo tipo de envases entre tarros y frascos para los sectores
farmacéutico, medicinal, cosmético, perfumería, alimenticio, y botellas para bebidas con y sin
alcohol, tanto de diseños propios de diversas marcas comerciales como otros de venta
general. A la vez un tonelaje anual del orden del 4% (de acuerdo al relevamiento realizado y
fuente propia) es direccionado a la fabricación de vajilla y vasos. El segundo grupo produce
básicamente vidrio plano para la industria de la construcción y para diversos usos industriales;
el material dominante recuperable a partir de la clasificación de los RSU está integrado por los
envases.

El siguiente cuadro resume los establecimientos que lideran la capacidad instalada para la
producción de vidrio moldeado en nuestro país. Se aprecia que el 70% está concentrado en los
alrededores de las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y el 30% entre las provincias de
Mendoza y San Juan.

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE VIDRIO MOLDEADO


Empresa Capacidad
(Ton/día)
Rigolleau - Berazategui 700
Cattorini - Planta Pasco 700
Cattorini - Nueva Cristalería Avellaneda 200
Cattorini - Planta Mendoza 200
Cattorini - Planta San Juan 200
Cristalería Rosario – Owens Illinois 200
Rayen Curá – Saint Gobain 400
Total 2.600
Fuente: Grupo Arrayanes y fuentes propias

Esta marcada concentración en la localización geográfica de todas las plantas responde


fundamentalmente a la elevada incidencia del costo del transporte en la distribución,
determinante de la necesidad de cercanía con los envasadores y centros de consumo. Debe
considerarse que al tratarse de una carga con aforo por volumen, en el flete de envases se
ocupa mucha capacidad del equipo transportador con el aire contenido en ellos.

Del análisis del cuadro anterior se verifica que el 75% de la capacidad instalada corresponde a
un mismo grupo económico de origen nacional, Cattorini. Los grupos Owens Illinois y Saint
Gobain poseen el 25% restante. En el año 2010 estas dos empresas definieron inversiones
orientadas a la expansión del mercado de oferta local.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 122
Owens Illinois es líder a nivel mundial en la fabricación de envases de vidrio y concretó su
llegada a la Argentina a través de la compra de Cristalerías Rosario, un establecimiento
tradicional en el negocio de los envases en la Argentina. Actualmente cuenta en su planta con
dos hornos de una capacidad de 60.000 toneladas por año, y una participación de mercado
cercana al 3%, y apunta a duplicar la producción para el 2011, ampliando la mezcla de la
oferta de productos.

Owens está presente con plantas propias en más de 30 países de Europa, América del Norte,
Asia y América del Sur, abasteciendo las industrias de alimentos, vinos y bebidas con y sin
alcohol, con una facturación anual de 8.000 millones de dólares y alrededor de 30.000
empleados.

El ingreso de estos productores internacionales, Owens y Saint Gobain, seguramente definirá


un nuevo marco de producción y competencia en la industria en el futuro cercano.

5.2 Características de los materiales

Ante todo debemos diferenciar dos tipos de vidrios conforme a las materias primas empleadas,
que le conferirán propiedades específicas al producto final.

El vidrio sodacal es usado para todos los envases comúnmente utilizados y el borosilicato para
aquellos artículos que deben soportar condiciones térmicas extremas y de resistencia a los
agentes químicos como los de laboratorio, algunos insumos industriales y vajilla para horno.

El vidrio es un material pesado, un indicador concreto es que una botella retornable para
cerveza o bebida sin alcohol con 1 litro de capacidad pesa casi tanto como su contenido,
siendo la relación de 1gr de envase por cada 1cm3 de contenido. El peso, la fragilidad y la
falta de seguridad por accidentes asociados con su manipuleo han sido los principales
promotores del avance de otros materiales como los plásticos y el aluminio. No obstante el
sector ha concretado importantes mejoras en cuanto a los procesos y el diseño de los envases
para recuperar participación en el mercado.

Las materias primas vírgenes consumidas en la manufactura del vidrio sodacal son
mayoritariamente arena (dióxido de silicio), soda solvay (carbonato de sodio), piedra caliza
(carbonato de calcio) y dolomita. En los borosilicato se reemplaza la soda solvay con bórax
(tetraborato de sodio). En general la industria del vidrio es considerada como de importante
nivel de infraestructura en cuanto a equipos e instalaciones, y consumidora de materias
primas abundantes y de bajo costo.

La producción del vidrio emplea un proceso integrado.

La primera etapa consiste en la mezcla de materias primas. Para ello los materiales deben
estar molidos, pesados y mezclados bajo estrictos controles para así obtener una composición
homogénea. Este paso inicial es fundamental para avanzando en el proceso optimizar la
fundición de la masa y la trabajabilidad del vidrio obtenido.

La mezcla es cargada en hornos alimentados con sistemas de combustión con quemadores


duales a gasoil y gas con un eventual refuerzo de electrodos, allí se calienta hasta
temperaturas entre 1250 y 1550 °C hasta alcanzar un alto índice de fluidez y
homogeneización. Esta etapa tiene lugar en el tanque de fusión para luego pasar a través de
un túnel a la cuba de trabajo donde se logra el refinado; a continuación mediante un complejo
sistema de canales y alimentadores el vidrio conformado en gotas ingresa a las máquinas
automáticas que lo moldearán. En ellas el moldeo se alcanza mediante distintos procesos de
acuerdo con las características del envase, el tamaño del lote y el avance técnico de las
máquinas formadoras.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 123
En nuestro país los hornos existentes tienen mayormente una capacidad de fundición oscilante
entre las 100 y 300 Ton/día. La pieza ya formada es extraída del molde y expuesta a un
brusco cambio de temperatura en el contacto con el ambiente; este paso le produce tensiones
internas y gran fragilidad que son normalizadas con su pasaje por hornos longitudinales para
su recocido.

A los efectos de la eficiencia energética y la reducción de costos, el aire consumido en la


combustión es precalentado antes de su entrada a los quemadores. Esto tiene lugar en una
estructura de recuperadores contigua a la culata del horno y construida con ladrillos
refractarios simplemente apoyados. El horno tiene dos cámaras con funcionamiento
intermitente; una se calienta con el calor de los gases salientes de la combustión mientras la
otra entrega el calor antes acumulado al aire de combustión ahora ingresante. Cabe destacar
que la industria del vidrio consume grandes volúmenes de combustible y agua destinada a los
sistemas de refrigeración.

La industria del envase es el principal destinatario de la producción de vidrio moldeado.

Debemos distinguir los envases retornables de aquellos que se diseñan como descartables o
no-retornables.

Estos envases constituyen dos categorías con flujos de materiales muy diferentes a lo largo de
su vida útil, específicamente en referencia al ambiente y el cuidado de los recursos.

Los envases retornables se utilizan en varios ciclos y deben ser lavados en cada uno de ellos.
El proceso de lavado utiliza detergentes poderosos y grandes cantidades de agua potable.

Desde la década del 70, el peso de los envases de vidrio ha venido disminuyendo de manera
considerable. Las empresas manufactureras han invertido en investigación y desarrollo, y por
ello la tecnología del equipamiento en máquinas, procesos y matricería ha evolucionado
fuertemente. La consolidación del envase liviano y sin retorno, gradualmente ha alcanzado un
estado de régimen, con fluctuaciones según el nivel económico general.

Usualmente, y a diferencia de las botellas, los tarros y frascos siempre son descartables.

Comparativamente con envases de otros materiales, los costos de transporte de los envases
de vidrio retornables resultan elevados debido al mayor peso del vidrio. El balance se
establece según el número de ciclos que pueden establecerse, pero presentan bajos costos de
recuperacion. Por su parte, todos los envases descartables post-consumo integran finalmente
los RSU y luego deben ser recuperados mediante los procesos de separación y clasificación
más costosos, con muy diversa eficiencia.

5.3 Procesos de reciclado

Los conceptos que se presentan sobre el reciclado del vidrio fueron elaborados a partir de
fuentes propias y entrevistas con operadores de la industria.

El proceso de reciclado consiste en la incorporación del vidrio recuperado como materia prima
en la alimentación del proceso productivo. De esta forma, la unidad recicladora es la misma
empresa productora final.

Los fabricantes de vidrio adquieren continuamente grandes cantidades de envases de vidrio


post-consumo, así como de vidrio roto con diverso grado de clasificación en cuanto a color y
tamaños, con el propósito de su reutilización en la producción de nuevos envases. Todas las
empresas suelen tener una amplia capacidad de acopio y se ocupan de mantener un elevado

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 124
nivel de existencias en forma permanente. Conforme a su color, el vidrio roto comprado más
demandado es el blanco, luego le siguen el ámbar, verde y por último el mezcla.

La participación del vidrio roto en la mezcla con materias primas vírgenes puede administrarse
hasta proporciones muy elevadas, variables entre el 10 y 80%, la decisión será en función de
las especificaciones requeridas en el producto final y la tecnología disponible. En el límite un
horno puede ser operado con casi el 100% de vidrio roto con algunos agregados de materias
primas de origen químico, obteniéndose una calidad inferior comparada con la de un producto
proveniente de una composición con 100% de materia prima virgen. El principal problema
asociado con el vidrio recuperado además de la pureza del color, es su suciedad y el grado de
contaminación generado por el contenido de materiales extraños, como tapas y aros plásticos
y metálicos, corchos, excesiva cantidad de etiquetas, restos de refractarios, cerámicos y
piedras.

Como ejemplo, el uso en el batch de una tonelada de vidrio roto ahorra alrededor de 1,2
toneladas de materias primas virgen en la mezcla.

Por razones de costos y oferta del material, las empresas productoras tienen sus propias
instalaciones para el tratamiento del vidrio roto comprado, en general contiguas a la planta de
composición donde se preparan las mezclas. Desde el espacio de acopio y mediante zarandas
vibratorias se alimentan molinos a martillos para uniformizar el tamaño de las partículas;
luego durante el recorrido en una cinta transportadora equipada con separadores magnéticos
se extraen los restos de metales ferrosos, y con otros de inducción o sopladores los no
ferrosos. La tarea de eliminación de impurezas puede estar complementada con operaciones
manuales. El siguiente paso es el lavado con agua y agitación para la ulterior separación del
agua por decantación, previo a su almacenamiento en silos de acuerdo a su color.

Durante el proceso de formación de los productos, las plantas generan cerca del 10% de su
fundición diaria en forma de vidrio roto limpio debido a los rendimientos de los procesos. Estos
vidrios son sistemáticamente recolectados y almacenados al aire libre según su color y
propiedades químicas. Por otro lado, los mayoristas y usuarios industriales de envases de
vidrio tienen rotura durante las operaciones de almacenamiento, envasamiento y distribución;
este scrap industrial es canalizado como vidrio roto hacia las vidrieras por las mismas firmas
generadoras, empresas de limpieza industrial y acopiadores.

Habitualmente en las fábricas de envases, los hornos están construidos sobre extensas
galerías bajo nivel de suelo donde son derivados los envases defectuosos, restos de vidrio y
peerdidas características del proceso. Este vidrio sucio es de muy costosa recuperación y en
general es direccionado a empresas elaboradoras de pinturas para demarcación vial, donde se
fabrican microesferas de vidrio con propiedades retro-reflectantes.

El uso de vidrio roto genera ventajas en los costos industriales a nivel privado y beneficios
ambientales en el público. El agregado de un 10% de vidrio roto permite mejorar la eficiencia
de las unidades productivas, produciendo una reducción en la temperatura de fusión de la
mezcla con una disminución cercana al 3% en el consumo de la energía utilizada en los hornos
y un aumento de su capacidad de fundición. El reciclado de vidrio propicia también una menor
generación de emisiones de dióxido de carbono, y atenúa el consumo de materias primas
provenientes de recursos naturales.

5.4 Mercados y regulaciones

De acuerdo con la capacidad instalada de producción nacional, asumiendo un uso del orden
del 50% de vidrio roto y una merma de 3% en los procesos de composición y fundición, la
necesidad anual de vidrio roto resulta de 375.000 tons/año. De los cuales, 75.000 tons/año
provienen de la propia operación industrial.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 125
En consecuencia la necesidad de vidrio roto proveniente de la recuperación de envases
retornables al fin de su vida útil y la clasificación de RSU se ubica en 280.000 tons/año. Este
valor equivale, considerando valores promedio, a un nivel de recuperación en los RSU del
orden del 50%.

El mercado del reciclado del vidrio se encuentra muy establecido en nuestro país y permite
recuperaciones altas de los materiales descartados en diferentes fuentes.

Las empresas cuentan con sistemas de recuperación directa del vidrio descartado, a través de
embotelladores y supermercados, y aprovechan el transporte de los envíos de envases a
clientes para retornar el vidrio descartado. Ello permite recuperar vidrio de las zonas norte y
sur, con costos de transporte marginales.

Por otro lado, para el caso de los envases retornables, se han establecido sistemas eficientes y
prácticos de devolución, con incentivos interesantes para el consumidor, y ya incorpordaos en
los hábitos de la sociedad.

En estas condiciones, según nuestros estudios, la industria utliza un 75-80% de vidrio roto
obtenido de la recuperación directa y un 20-25% de vidrio obtenido a partir de los RSU. Ello
hace que la recuperación de vidrio de los RSU no sea un aspecto problemático en la gestión de
las empresas7.

5.5 Nuevas iniciativas

Una tendencia determinante de las características futuras del reciclado del vidrio es la
constante reducción de peso en los envases.

La demanda de vidrio depende esencialmente de los mercados de vinos y cervezas, los


principales usuarios de envases de vidrio. También depende de los costos de transporte, si
éstos crecen, seguramente crecerá el empleo de envases y materiales más livianos.

La sostenida evolución del mercado vitivinícola del orden del 6% anual y los pronósticos aún
mayores indican que este incremento de volumen será acompañado con crecientes exigencias
de tecnología, entre ellos los nuevos diseños de botellas ecológicas caracterizadas por ser más
livianas que las tradicionales.

Entre los años 2007 y 2008 se disparó en la Unión Europea un fuerte cuestionamiento hacia el
uso de botellas pesadas para vinos de alta gama, allí comenzó una incipiente demanda de
botellas ecológicas que rápidamente se consolidó durante el 2010. El concepto movilizador de
este debate fue el impacto ambiental negativo de envases innecesariamente pesados, pues los
livianos no disminuirían su funcionalidad ni afectarían las propiedades y cualidades del
contenido. El crecimiento de las exportaciones vitivinícolas de Argentina instaló la necesidad
de abastecer con botellas livianas a la industria nacional.

Los productores de cervezas también incrementan sus demandas de envases de vidrio, y no


se aprecian en nuestro país tendencias significativas para ampliar el uso de alumnio en este
mercado.

7
Las estimaciones indicadas corresponden a valores relevados en las entrevistas mantenidas con referentes del sector, no
surgen de estudios cuantitativos sino de las apreciaciones de los entrevistados, que luego hemos validado con algunos
cálculos aproximados para verificar su razonabilidad.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 126
De esta manera el desarrollo de envases de vidrio con optimización energética, aumento del
reciclado y disminución de las emisiones de CO2 ha cobrado un nuevo impulso, buscando un
mejor aprovechamiento de la energía, el cuidado del agua y el empleo de procesos de
producción menos contaminantes.

Para lograr estos avances las empresas deben realizar importantes inversiones en moldería,
mejoras en los procesos y equipos de control que permitan trabajar con un envase de menor
espesor sin afectar su confiabilidad.

Esta tendencia determinará menores requerimientos de materia prima, pero a la vez, muy
probablemente, complique los circuitos de devolución de envases y reduzca los porcentajes de
materiales recuperados porese método.

El reciclado de vidrio se encuentra actualmente en un nivel que es suficiente para abastecer la


operación de las plantas sin mayores problemas. Las necesidades de reciclado de vidrio desde
los RSU aumentarán si crece la demanda de los productores de vinos y cervezas, o bien si se
acentuan las tendencias a utilizar envases no retornables o mas delgados.

En cuanto a las iniciativas de nuevos proyectos, destacamos que Saint Gobain, líder nacional
junto a Pilkington Group Limited en la fabricación de vidrio plano a través de su controlada
VASA situada en el Gran Buenos Aires, aumentará la capacidad de su planta de producción
Rayén Curá en la provincia de Mendoza adquirida en 1998.

La inversión de 60 millones de dólares estará destinada a la puesta en marcha de un tercer


horno, para llevar su producción de envases de 400 a 640 millones de unidades/año en el
2012, elevando la capacidad actual de la planta en el orden de 60%.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 127
6. Reciclado de Metales

6.1 Consideraciones generales

En el caso de los metales se deben diferenciar dos grupos de metales, los ferrosos y los no
ferrosos, que abordaremos por separado.

La diferencia entre ambas es que los primeros tienen al hierro como su máximo componente y
los segundos no lo incluyen en su formulación. Dentro de los metales ferrosos encontramos al
acero y la fundición, mientras que entre los no ferrosos los principales por su volumen son
cobre, aluminio, estaño y plomo con sus aleaciones.

El hierro en estado puro es un material muy poco empleado; en cambio el acero y la fundición
son las aleaciones del hierro con mayor participación en la actividad industrial. El acero es
básicamente una aleación de hierro y carbono donde el porcentaje de contenido en peso del
segundo es no mayor a 2,1%. En la fundición intervienen los mismos componentes básicos,
pero la participación del carbono oscila desde el 2,1% hasta un máximo de 6,7%.

Además de hierro y carbono, los aceros pueden contener en su composición otros elementos
como el cromo, el manganeso, el níquel, el vanadio y el titanio, los cuales en conjunto con
diversos tratamientos térmicos les otorgan un muy amplio rango de propiedades y
aplicaciones. Estas dos variantes se denominan aceros comunes o al carbono y aceros
aleados.

Dentro de los metales ferrosos, el metal más difundido es el acero.

En general, los metales no ferrosos se combinan con otros metales formando aleaciones; así
se obtienen nuevos materiales con mejores propiedades resultantes aptos para una extensa
variedad de aplicaciones. Los no ferrosos con mayor nivel de utilización son cobre, aluminio,
estaño y plomo.

De acuerdo a su densidad, estos metales no ferrosos se pueden clasificar según indica el


siguiente cuadro.

CLASIFICACION DE LOS METALES NO FERROSOS


Clasificación Rango de densidad Ejemplos de metales no ferrosos
Ultraligeros Menor a 2,5 gr/cm3 Magnesio y berilio
Ligeros Entre 2,5 y 5 gr/cm3 Aluminio y titanio
Pesados Mayor a 5 gr/cm3 Cobre, estaño, plomo, cinc, níquel y cromo
Fuente:Grupo Arrayanes

Dentro de los metales no ferrosos, es de especial interés por su incidencia en los RSU, el
aluminio.

6.2 Reciclado de acero

Las principales empresas productoras de acero en el sector son Acerbrag, Acindar, y Tenaris-
Siderca y Ternium-Siderar, ambas pertenecientes al Grupo Techint.

Acerbrag, Bragado, provincia de Buenos Aires


Acindar, Villa Constitución, provincia de Santa Fe
Siderca, Campana, provincia de Buenos Aires
Siderar, San Nicolás, provincia de Buenos Aires y Ensenada, provincia de Buenos Aires

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 128
Acerbrag fue fundada en Bragado a comienzos de la década del 60, y conocida desde su
arranque como Acerías Bragado. En el año 2008 cambió la titularidad de la firma y fue
adquirida por la empresa brasileña Votorantim, e inició un proceso significativo de mejora de
los sistemas de gestión y administración. El 100% de su materia prima es la chatarra de
hierro, siendo sus proveedores grandes chatarreros con los que la empresa mantiene una
relación estable.

Acindar fue constituida como una empresa argentina para la producción de aceros industriales
y actualmente forma parte del Grupo Arcelor Mittal, líder mundial en producción de aceros. En
Argentina concentra su actividad en productos no planos, y es uno de los principales
productores junto a Techint y Acerbrag. Dentro del total de materia prima consumida por la
acería la chatarra tiene una participación entre 30 y 40%.

El Grupo Techint tiene una importante parte de sus actividades en el sector siderúrgico, con
las empresas Ternium-Siderar, en laminados planos, y Tenaris-Siderca, en tubos de acero. El
proceso en Siderar utiliza la reducción en altos hornos en base a amineral de hierro y carbón.
El proceso en Siderca está basado en la reducción directa del mineral de hierro con gas
natural. En el primer caso se emplean cargas de chatarra de acero en el orden del 10%,
mientras que en el segundo pueden utilizarse cargas hasta un 40%.

Como iniciativa diferencial con respecto a las otras corrientes de materiales recuperables, en
1996 el Grupo Techint creó Scrap Service. El objeto fundacional fue el acopio de chatarra
ferrosa, mejorando con esta integración la garantía de abastecimiento y la gestión de precios
de compra; en la actualidad es el principal proveedor de chatarra del Grupo. Para cumplir con
su objetivo esta empresa desarrolló una logística en red, conformada por depósitos propios y
proveedores localizados en distintas regiones del país. El volumen de ferrosos proveniente de
los RSU generado por las plantas de separación y clasificación y las cooperativas de
recuperadores resulta irrelevante comparado con el consumo de estas empresas, no obstante
al ser canalizado por medio de acopiadores menores puede acceder a la red de Scrap Service.

Está equipada para realizar operaciones de recolección de chatarra en empresas de múltiples


rubros, demolición, destrucción, descontaminación y compactación de bienes y piezas de
diverso tamaño y procedencia. Durante el proceso Scrap Service realiza dos tareas sobre el
material recibido; la primera es su clasificación por tamaño y características, y la segunda es
el corte conforme a las especificaciones requeridas por las empresas receptoras. La mayoría
de la chatarra procesada proviene de rezagos industriales y el desguase de estructuras viales,
industriales, barcos, material ferroviario y automotores.

Las consideraciones técnicas y económicas correspondientes a esta parte se han realizado en


base a entrevistas y material suministrado por el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS), el
Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS) y referencias de la Investigación sobre la Cadena de
Valor del Hierro como Chatarra en Argentina, FUNDES, 2008 [16].

Los materiales ferrosos recuperados pueden contener impurezas y contaminantes peligrosos


para el proceso posterior y el ambiente; por este motivo el control de recepción que se realiza
previo a su ingreso es muy exigente y en el caso particular de estos materiales está
normalizado.

La chatarra de hierro tiene una clasificación básica abierta en hojalata, hierro liviano y hierro
pesado, siendo este último el material que en general tiene mejor calidad en cuanto a la
pureza, con menor proporción de otros minerales en su constitución. Por esta razón presenta
el mejor rendimiento al ser utilizado en el proceso productivo y por ello lidera la demanda de
las grandes acerías.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 129
Desde el año 2001 está en vigencia la Norma IRAM-IAS U 500-216. Esta norma establece
especificaciones generales para la definición, condiciones generales de calidad, seguridad,
condiciones ambientales y suministro de la chatarra ferrosa que es utilizada como materia
prima en la industria siderúrgica.

Esta norma fue elaborada en el marco de un Convenio entre el Instituto Argentino de


Normalización y Certificación (IRAM) y el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS), con el
estudio y el consenso técnico de los diversos sectores involucrados.

Yendo a los aspectos económicos, debemos señalar que el consumo anual de acero en la
Argentina por habitante ha tenido, como se aprecia en el gráfico adjunto, grandes
oscilaciones.

CONSUMO DE ACERO POR HABITANTE (Kg/habitante)

Fuente: Grupo Arrayanes, en base a informaciones del CIS

El empleo de acero en nuestro país está estabilizado en los 100 Kg/habitante por año. Ello
determina necesidades de chatarra del orden de las 800-900.000 Ton/año.

Las principales fuentes de chatarra corresponden a la puesta fuera de servicio de equipos y


maquinarias, vehículos, ferrocarriles y barcos. El aporte de chatarra dede los RSU es limitado.
Como se indicara en el análisis de las posibilidades de reciclado, considerando un nivel medio
de recuperación se estima que pueden recuperarse unas 50-100.000 Ton/año.

El costo de la chatarra de hierro en nuestro país se ubica en los 120-150 US$/Ton según las
calidades, y es un 20-40% inferior al que se registra en EU o USA. Ello le otorga a la industria
nacional una importante ventaja comparativa teniendo en cuenta que gran parte de la
producción de las acerías es destinada a la exportación.

En cuanto a las regulaciones relacionadas con las chatarras de metales ferrosos y no ferrosos,
debemos señalar la reglamentación específica referida al comercio exterior promulgada por el
Poder Ejecutivo, a través del Decreto 2260/2009.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 130
El objeto de esta normativa es fortalecer el desarrollo de la industria nacional mediante la
regulación de la exportación de desperdicios y desechos de diversos metales ferrosos y no
ferrosos, entre los cuales se encuentran el hierro y el aluminio. Una norma prorroga la
suspensión de exportar desechos de metales ferrosos y la otra establece un derecho de
exportación del 40% aplicable a desperdicios de otros metales.

En los considerandos de los decretos se menciona que los desechos y desperdicios de estos
metales son considerados una materia prima esencial para el desarrollo de la industria
nacional, y con la aplicación de estas medidas el Estado pretende su fluido aprovisionamiento.

6.3 Reciclado de aluminio

Comparativamente con los demás metales no ferrosos, el aluminio tiene la presencia más
relevante dentro de los RSU; en consecuencia es el único material de esta subcorriente tratado
en este estudio. Otros materiales como cobre, plomo y estaño muestran niveles
insignificantes, y cuando son depositados en la vía pública usualmente son recolectados por
particulares interesados, recorriendo luego un circuito específico.

En la industria el aluminio se clasifica en primario cuando es obtenido mediante el proceso


electrolítico de la bauxita, y secundario cuando su materia prima básica es la chatarra de
aluminio. A diferencia de la chatarra ferrosa, el vidrio roto, el papel y cartón recuperados, que
son utilizados en una nueva producción de acero, vidrio, papel y cartón, la chatarra aluminosa
no participa en la fabricación de aluminio primario. Su origen puede estar en la clasificación de
los RSU, el scrap industrial, el desguase de unidades de transporte al final de su vida útil y la
clasificación de demoliciones. La chatarra provista por las PSC está dominantemente integrada
por envases de bebidas y aerosoles postconsumo.

En cuanto a la envergadura de las empresas líderes dedicadas a la producción de aluminio


secundario, es en general menor comparada con las usuarias de chatarra ferrosa; algunas se
caracterizan por su volumen de operación y otras por la antigüedad y experiencia en el rubro.
Nuevamente en esta corriente se verifica una localización geográfica concentrada en las
provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Las empresas más representativas dedicadas
al reciclado del aluminio se detallan en el siguiente cuadro.

EMPRESAS DE RECICLADO DE ALUMINIO


Empresa Localidad Provincia
Fexa – Industrias Jols Rosario Santa Fe
Fundición Colón – Amato Libbonatti Lomas del Mirador Buenos Aires
Lorenzatti Roque Raúl San Francisco Córdoba
Metal Veneta S.A. Ferreyra Córdoba
Metales Del Talar El Talar Buenos Aires
Metales Di Biase Villa Martelli Buenos Aires
Sicamar Metales S.A. Venado Tuerto Santa Fe
Ventura Malito e Hijos Avellaneda Buenos Aires
Fuente: Grupo Arrayanes según relevamiento realizado

El aluminio recuperado por las PSC es enfardado en dos variedades, envases de bebidas y
aerosoles; los últimos y para mejorar su precio de venta deben ser depurados de sus
componentes plásticos antes del prensado. Los acopiadores también reciben desechos
provenientes de diversas operaciones industriales, los separan de impurezas y otros metales y
clasifican de acuerdo a su procedencia y características, para luego reducirlo a fragmentos
aptos para el ulterior proceso y enfardado.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 131
Una buena clasificación es fundamental para el precio final de esta chatarra y la calidad del
aluminio secundario resultante; el menor contenido de contaminantes determina el tipo de
aluminio recuperado, y según su calidad serán sus aplicaciones en futuros procesos y
productos.

Las refinerías de aluminio son el último eslabón en la cadena de reciclaje y sus proveedores
son siempre acopiadores. Usualmente con ellos se cierran acuerdos de compra y
especificaciones; luego en la recepción se realizan controles de las partidas para verificar su
cumplimiento.

Considerando los aspectos de ahorro energético y cuidado ambiental entre los reciclados, el
del aluminio es un proceso líder en eficiencia. El principal factor, en comparación con el
primario, es la reducción del 95% en el consumo energético durante el proceso productivo.
Además de evitar la extracción de casi 5 toneladas de bauxita por tonelada de aluminio
reciclado, el proceso electrolítico necesita 15 Kwh/Kg, mientras el proceso de reciclado sólo
requiere 0,75 Kwh/Kg.

Entre los materiales reciclables provenientes de la separación y clasificación de los RSU, el


aluminio es el de precio más elevado, y el volumen está básicamente conformado por
envases de bebidas y aerosoles, aunque el mayor aporte para este proceso proviene del scrap
industrial y el desguase de equipos.

El estudio de los aspectos técnicos y económicos de esta parte ha sido realizada en base a
entrevistas con ALUAR y las siguientes fuentes: Industria del Aluminio en Argentina, Anuario
Estadístico 2008 de la Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines
(CAIAMA) [23] e informaciones del Instituto de Física de Materiales, de la UNC.

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución de la producción y el consumo del


aluminio primario y secundario a nivel nacional durante la última década. En el consumo
doméstico aparente y el consumo per cápita se considera la suma de ambos tipos de aluminio.

CONSUMO Y PRODUCCION NACIONAL DE ALUMINIO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Producción y
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Consumo

Producción de
aluminio primario 204.600 263.744 245.052 268.806 272.252 271.675 270.580 277.779 292.700 399.715
(ton)
Consumo doméstico
de aluminio primario 52.994 43.072 36.026 30.504 50.031 73.063 77.834 106.132 117.531 107.243
(ton)
Recuperación de
aluminio secundario 23.312 35.039 28.383 27.877 35.052 38.664 44.694 48.084 54.944 43.265
(ton)
Consumo doméstico
aparente de aluminio 129.854 132.467 112.495 81.062 102.956 134.700 150.514 188.202 209.309 193.337
(ton)
Consumo per capita
3,6 3,6 3,0 2,2 2,7 3,5 3,9 4,8 5,3 4,9
(kg/habitante)

Fuente: Grupo Arrayanes con información extraída del Anuario Estadístico 2008, CAIAMA

Relativamente y en el mismo período, la recuperación del aluminio ha evolucionado; en la


última década se aprecian crecimientos de 86% en la recuperación secundaria, 48% en el
consumo aparente y 36% el consumo per cápita.

En el ámbito global, la producción de aluminio secundario supera el 40% del total de aluminio
primario. Elo indica el potencial de reciclado adicional que tiene en el país.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 132
Seguidamente se presentan la producción del año 2007 y la participación del reciclado en
cinco regiones mundiales; a efectos comparativos dentro del contexto mundial se incluyen los
valores para nuestro país.

PRODUCCION DE ALUMINIO Y RECICLADO. 2007


Región Producción Total Reciclado
(millones de ton) [%]
Europa 9.4 46
América del Norte 9.8 44
América del Sur y Central 3.4 20
Argentina 0,44 10
China 15 17
Japón 1.6 100
Fuentes: Global Aluminium Recycling. A Cornerstone of Sustainable
Development, International Aluminium Institute. CAIAMA y Grupo
Arrayanes

El reciclado de aluminio presenta un desarrollo muy dispar según las regiones, así como las
líneas de productos recuperados dentro de cada una. Por ejemplo y por distintas
circunstancias, en USA el reciclado de latas de bebida es de 54%, mientras que las autopartes
superan el 90%.

Europa y América del Norte lideran el volumen de producción de aluminio primario y


secundario. En la década del 80 Japón desactivó la fabricación del primario y convirtió la
industria para el secundario. En las restantes regiones el reciclado presenta registros de
menor magnitud, y en el porcentaje se manifiesta el resultado de incipientes sistemas de
recuperación.

En el siguiente cuadro se muestra la situación mundial del reciclado de envases con índices
entre el 30% y casi el 100%, con un promedio global de 70%. Nuestro país integra el primer
grupo con una tasa de reciclado de envases mayor al 90%.

RECICLADO DE ENVASES DE ALUMINIO. AÑO 2007


Países Reciclado [%]
Alemania, Argentina, Bélgica,
Brasil, Japón, Noruega, Suecia, Suiza Mayores a 90
Australia Canadá, Dinamarca,
Finlandia, Turquía, Polonia, Rusia Entre 60 y 90
Francia, Hungría, Italia, Irlanda,
Grecia, Austria, Portugal, UK, España Entre 30 y 60
Europa 70
Mundo 69
Fuente: Grupo Arrayanes con información extractada de A Cornerstone
of Sustainable Development. International Aluminium Institute, Global
Aluminium Recycling

En comparación con el acero, el aluminio y sus aleaciones son materiales en franco


crecimiento en campos de aplicación como los del transporte, construcción y envasamiento
donde suma casi el 80% de su consumo. Como ejemplo de su evolución, en la última década
la industria automotriz promedio incrementó su utilización en el orden del 30%.

Por otra parte, la cotización de las aleaciones de aluminio secundario alcanza valores cercanos
al 90% del precio de la primaria. Entonces, con las ventajas de menor consumo energético y
el consecuente beneficio ambiental, en conjunto con la alta calidad obtenible y la factibilidad

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 133
de repetición de los ciclos de reciclado, la recuperación resulta muy atrayente desde los
puntos de vista técnico y económico.

La vida media de los productos de aluminio oscila desde unas semanas hasta los 30 a 40 años,
respectivamente de los envases para bebidas y materiales para la construcción. Para
dimensionar el impacto de la recuperación de este material se estima que el reciclado de este
universo de bienes y productos con vida útil remanente equivale a unos 16 años de producción
de aluminio primario.

Los factores que influyen en el precio de los materiales componentes de la chatarra de


alumnio son la pureza, el tipo de aleación y el tratamiento superficial; este último debido a las
mermas y los sistemas de lavado de gases del proceso que encarecen su reciclado. El aluminio
cotiza en la Bolsa de Metales de Londres (conocida como London Metal Exchange - LME), es
afectado por el valor del dólar y al igual que en las otras corrientes por la oferta y la demanda,
cuando disminuye la actividad los precios se deprimen y cae el volumen recuperado.

De acuerdo a lo publicado por CAIAMA en su Anuario 2008 y debido a razones de precios


relativos con el vidrio y el PET en el mercado interno, el uso del aluminio en la producción de
envases para bebidas disminuyó drásticamente en la última década. El consumo 2008
expresado en unidades fue el 44% del registrado en 1.999; las unidades recicladas en el
último año de esta tabla representaron 5.500 ton/año equivalentes al 13% del tonelaje total
de recuperación secundaria en el año 2008. No obstante en este rubro en particular se verificó
un elevado índice de reciclado de 91%, que compara muy bien con los valores internacionales.

En el campo regulatorio, para evitar la salida de estos materiales, para la chatarra aluminosa,
al igual que en los materiales ferrosos, rige el Decreto 2260/2009 que limita la exportación de
desperdicios y desechos de diversos metales destinada al consumo industrial.

6.4 Organización del reciclado de los RSU

En estas dos corrientes de materiales, por la estructura de la industria y por su interés en


promover el uso y las nuevas aplicaciones de estos materiales, el reciclado de los RSU debe
encararse necesariamente a través de la cooperación público-privada, fundamentalmente
estableciendo circuitos separados para el tratamiento de los residuos.

6.5 Nuevas iniciativas

Luego de la incorporación de la planta de Scrap Service, no se han desarrollado nuevas


iniciativas para promover el reciclado de acero en nuestro país. En el campo internacional, se
están desarrollando iniciativas para impulsar la construccion “verde” de edificios con
estructuras de acero, buscando la recuperación del material en casos de modificaciones o bien
al fin de sus vidas útiles.

En el caso del alumnio, el reciclado presenta un impulso importante, como se señala en el


Global Aluminium Recycling, International Aluminium Institute, 2009 [24], y se proyectan
tasas de reciclado del 90% para los sectores del transporte y la construcción y del 70% para el
mercado de envases.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 134
7. Residuos orgánicos

Los residuos de la fracción orgánica son todos aquellos fermentables, por ejemplo como restos
de comida, de poda y jardín, frutas, grasas y aceites comestibles, huesos, y desechos de
animales.

El compostaje es factible cuando existen volúmenes significativos de generación de fracciones


orgánicas relativamente homogéneas. Este proceso se inicia con la reducción de tamaño de los
residuos recuperables ya separados para posteriormente pasar a la fase de descomposición de
la fracción orgánica El producto de la descomposición es un material semicurado y
técnicamente bioestabilizado.

La localización de esta actividad debe ser convenientemente alejada de los centros urbanos a
fin de minimizar el efecto de los olores emanados. Los residuos acumulados para su
compostaje generan biogás por la descomposición biológica de las sustancias orgánicas en
ausencia de aire. La composición de este gas es del orden de: metano 50 a 70%, 30 a 50% de
dióxido de carbono, y trazas de ácido sulfhídrico y nitrógeno de 1 a 3%. Las emisiones de
biogas a la atmósfera causan olores desagradables, afectan la salud humana y el ambiente.

En nuestro relevamiento de PSC solamente un municipio de pequeña población opera una


planta de compostaje de la fracción orgánica, cuya producción se destinaba únicamente a
actividades de promoción y comunicación sobre la temática ambiental referida a la gestión de
RSU. Además de una instalación en el predio del CEAMSE Norte para la producción de compost
mediante la molienda y digestión aeróbica de los restos de poda y jardín. Existen también
casos aislados, como Apóstoles en Misiones, y otros en el litoral y en la provincia de Buenos
Aires.

La estructura de mercado es inexistente, el marco normativo de la actividad, en cuanto a


especificaciones y calidad de producto, no está desarrollado y el producto final no alcanza un
valor comercial.

A título comparativo en Europa, donde el mercado de composta estea muy desarrollado, se


produjeron en el 2004 casi 12 millones de toneladas de composta. Alemania se destaca con el
42% del total, y existen 2.500 plantas en operación, algunas de escala importante.

CANTIDAD DE PLANTAS Y PRODUCCION DE COMPOST. EUROPA 2004


País Cantidad de Participación Producción Participación
plantas [%] anual [Miles [%]
Ton]
Austria 526 21,1 1.100 9,3
Alemania 400 16,1 5.000 42,1
Reino Unido 322 12,9 1.190 10
Italia 258 10,4 900 7,6
Países Bajos 23 0,9 700 5,9
España 74 3 700 5,9
Suiza 321 12,9 360 3
Resto de Europa 566 22,7 1.890 16

Total Europa 2490 100 11.840 100


Fuentes: European Compost Network (ECN) y Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje y la
Gestión Sostenible de los Recursos

Esta producción de compost equivale al 8% del total de RSU generados anualmente en


Europa.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 135
La producción indicada se realiza en plantas que operan con los siguientes métodos: abierto
en pilas dinámicas volteadas, pilas estáticas con aireación pasiva, en pilas estáticas con
aireación forzada, en áreas cerradas bajo cubierta con compostaje en reactor o trinchera, o
bien en túneles de compostaje. El primero de los métodos, en pilas dinámicas volteadas, es el
más utilizado, en el 58% de las plantas.

Se puede obtener también vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u


otros miembros de la familia lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos
orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado
para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo.

En algunos países el compost proveniente de los residuos verdes de parques y jardines es


conocido como “compost verde”, y se lo considera un fertilizante orgánico aceptado por los
mercados en toda Europa. Puede producirse de buena calidad sin demasiado equipamiento
técnico. El compost de la fracción orgánica de los residuos domiciliarios es llamado
“biocompost”.

Por otro lado muchas plantas de compostaje empiezan a añadir valor a sus productos finales y
a producir mezclas o productos especiales según las necesidades de los consumidores y los
requerimientos del mercado. Existen también organizaciones para la certificación de calidad
del compost que apoyan estas tendencias en las aplicaciones y los nuevos productos.

Se puede observar de que existe una variedad de usos para los diferentes tipos de compost
con diferentes volúmenes de mercado potencial. Por otra parte y una vez observado el diverso
panorama referente a la calidad del compost en Europa, resulta difícil establecer aún una
relación calidad precio comparativa entre los diversos países.

A título orientativo se detallan los rangos de precio por destino final del producto según los
diversos sectores de mercado que se han creado. Los valores pueden presentar fuertes
oscilaciones, desde su ofrecimiento gratuito hasta el precio más alto en difrentes segmentos
de mercado que se mencionan a continuación.

COMPOST EN EUROPA
Mercado Precio (€/m3)
Alta calidad para invernaderos y césped deportivo 15-40
Viveros, paisajismo, mezclas para tierra vegetal 10-35
Jardinería aficionados 5-20
Agricultura ecológica, fruticultura 2-6
Agricultura, sellado de vertederos 0-4
Fuente: Grupo Arrayanes, en base a información del mercado

El compost confiere a las tierras una serie de propiedades: favorece la absorción de los rayos
solares, mejora la aireación y el drenaje de la tierra, confiere capacidad de retención del agua,
lo que lo hace un buen agente preventivo de la erosión, y aumenta la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, al impedir su arrastre en el agua.

El compostaje de la materia orgánica contenida en los RSU puede ser una herramienta
imprescindible para enfrentar la desertización, ya que aporta un abono que mantiene la
cobertura vegetal y respeta los ciclos naturales del suelo.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 136
8. Consideraciones económicas y tecnológicas

Consideramos aquí algunos aspectos comunes a las corrientes de residuos antes analizadas.

8.1 Mercados y precios

Como hemos considerado al tratar las PSC, los precios de equilibrio de los insumos de la
industria, principalmente generados en las plantas de separación, se fijan teniendo en cuenta
los precios de las materias primas que utilizan las EPF, descontando los costos de transporte y
transformación. Si esos precios son inferiores a los costos de la recolección y separación, el
reciclado no es viable.

Se desprende de ello, la importancia de tener los materiales recuperados con calidad


adecuada, fundametalmente limpieza y baja contaminación, y costos bajos. Ello es posible
sólo a partir de una buena separación en origen, la recolección diferenciada y la existencia de
PSC con buen nivel operativo y tecnológico.

8.2 Rentabilidad y financiamiento

La rentabilidad de la industria del reciclado depende esencialmente de la disponibilidad de


materiales aptos para el reciclado, en volúmenes y precios, que permitan alcanzar niveles de
rentabilidad aceptables.

Debe tenerse en cuenta que existe un beneficio de oportunidad asignable al sistema de


reciclado, equivalente a 20-25 US$/Ton, por el ahorro en la disposición final de los RSU en
rellenos sanitarios. Este beneficio no es actualmente transladado a la industria.

Actualmente, la industria opera con una rentabilidad aceptable en los casos del papel, algunos
plásticos, principalmente el PET, y el aluminio. Estos son los materiales con mayor valor que
se recuperan desde los RSU. El reciclado de los demás materiales es claramente marginal.

El acero y el vidrio cuentan con fuentes directas de aprovisionamiento de sus scraps, chatarra
de equipos y vehículos en el caso del acero y sistemas de retorno de envases para el vidrio, y
no dependen en su operación de la fracción que proviene de los RSU.

Los costos de transporte son un factor relevante en las posibilidades de reciclado. Las
distancias entre los centros de generación de los RSU y las PSC con la industria de reciclado
determinan un radio económico para las operaciones. Como mayoritariamente el transporte
es automotor, este radio puede ubicarse en los 200-300 Km. Así, los RSU generados en una
gran parte del país no tienen posibilidades económicas de entrar en la cadena del reciclado.

La industria no cuenta con incentivos o con líneas de financiamiento dirigidas al sector.

Los niveles bajos de rentabildad, junto con el bajo acceso al financiamiento, determinan
condiciones de baja expansión en la industria. Los proyectos de mayor envergadura que se
han realizado se basan en casos que plantean oportunidades particulares.

La baja rentablidad conspira contra la tendencia mundial de incorporar crecientemente


tecnología en los procesos productivos.

Finalmente, un aspecto que debemos reiterar es el impacto determinante de los costos de la


energía en el desenvolvimiento del sector. Con costos crecientes el resultado del reciclado
resulta más interesante. Sin embargo, los costos de la energía en nuestro país han sido

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 137
mantenidos en niveles relativamente bajos frente a los valores internacionales, y ello
constituye un desaliento para encarar las acciones de reciclado.

8.3 Comercio exterior

El comercio exterior de materiales reciclados no es significativo. Las únicas exportaciones


relevantes corresponden al PET, aproximadamente 70.000 Ton/año, fundamentalmente
exportado a China para aplicaciones textiles. Estos envíos se reducirán en el futuro al contarse
con una nueva empresa de reciclado en el pais.

8.4 Incentivos para la gestión y reciclado de RSU

Algunos incentivos frecuentes para promover una disminución en la generación o bien la


gestión y el recicldo de los RSU, son:

>> Incentivos para la separación en origen

Pueden proponerse campañas de separación de materiales en origen, con eventuales


premios por su entrega en centros de recepción especialmente establecidos, en áreas de
fácil acceso, por ejemplo supermercados. Los materiales reciclados deben ser en general
de pequeño volumen, por ejemplo pilas y baterías. Este sistema puede combinarse con la
provisión de equipamiento para la reducción de tamaño en origen, por ejemplo
compactadores de latas de bebidas.

>> Tasa sobre la cantidad de RSU generada

Se busca cobrar por los servicios de recolección y eliminación de residuos basados en la


cantidad, medida por volumen y peso y por el tipo de material recogido. Esta tasa es
frecuentemente utilizada en combinación con un programa fuerte de reciclaje.
Usualmente no cobran por recoger materiales reciclables si los residentes los separan del
resto de los residuos sólidos.

Estableciendo este impuesto, el precio unitario (por bolsa o contenedor), puede llevar a
incrementar la conciencia sobre los costos económicos y ambientales del manejo de los
residuos. Así pues, este precio unitario provee de incentivos para reducir la generación
de basuras y reciclar. Puede ser muy interesante para aplicar a grandes generadores. Su
principal inconveniente es que puede generar la práctica del vertido ilegal.

>> Tasa sobre envases o packaging

Este tipo de tasa se cobra por el tipo de envase o embalaje de un producto, favoreciendo
a los que son reciclables y perjudicando los que no lo son. Este concepto es interesante
teóricamente pero difícil de aplicar en la realidad, por las complejidades administrativas
que genera. Además, uno de los inconvenientes que aparecen es que, si la demanda de
los bienes finales es muy inelástica, las tasas pueden transladarse casi por completo
sobre el precio pagado por los consumidores, sin que ello suponga cambios apreciables
en la cantidad de envases o materiales empleados.

>> Incentivos a la recuperación y el reciclado

Están orientados a reducir los costos de eliminación de residuos e incentivar la


recuperación de materiales que pueden sustituir la extracción de recursos naturales para
la producción. Un ejemplo de este es la penalización por el uso de nuevos recursos,
favoreciendo así el empleo de materiales reciclados.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 138
Estos gravámenes no pueden diseñarse de tal modo que reflejen el ahorro neto en los
costos que permite el empleo de recursos reciclados, pues el costo marginal del reciclado
no es el mismo en todos los sectores que emplean el producto reciclado. Por ello
generalmente se emplean en una combinación de impuestos sobre la eliminación de
residuos y subsidios al empleo de materiales reciclados.

>> Sistemas de depósito y reembolso

Consiste en la combinación de un impuesto por el envase junto con una subvención por
el reciclado. En este caso se devuelve una parte del precio del producto al retornar el
envase. Este esquema plantea una solución global, desde el principio hasta el fin de
producción, e incorporan el principio de la Extensión de la Responsabilidad del Productor
(ERP), que asegura que los fabricantes son los responsables del producto y de su envase
y embalaje durante todo el ciclo de vida. Si un producto y su envase no se pueden
reutilizar o reciclar, el productor debe asumir el costo de su recolección y eliminación lo
más segura posible.

Al respecto, como base para el análisis de estas opciones, en las Referencias incluimos el
documento Extended Product Responsability, publicado por la Environmental Protection
Agency (EPA), USA [25].

>> Incentivos al desarrollo de productos biodegradables

En otra línea, puede incentivarse el desarrollo de productos que aceleren su ciclo de


degradación en las condiciones de disposición final. Este esquema es una posibilidad
importante en el caso de los materiales plásticos.

>> Incentivos al diseño ecoeficiente

Crecientemente se han comenzado a impulsar incentivos para el desarrollo de productos


ecoeficientes y al “diseño para el reciclado”. Estas acciones tienen especial impacto en el
caso de productos electrodomésticos y electrónicos.

Los incentivos constituyen un movilizador importante para introducir cambios de conducta en


empresas y ciudadanos, mucho más efectivo que las simples penalizaciones o multas.
También son un recurso efectivo desde el punto de vista de su aplicación ya que requieren
acciones de control más sencillas que las medidas regulatorias.

Es importante, sin embargo, tener en cuenta que existen aspectos que pueden contrarrestar
los incentivos para la reducción y gestión de residuos sólidos. Por ejemplo, si para una
empresa el buen manejo de residuos sólidos le genera costos que no compensa con futuros
ahorros, o si para los ciudadanos la separación de materiales sólo es una tarea con un muy
bajo beneficio, posiblemente el resultado de estas políticas sea intrascendente.

La gestión integral de los residuos sólidos contempla que para dar tratamiento óptimo a los
residuos sólidos es necesario hacer una combinación adecuada de las diferentes alternativas
finales. No existe un tratamiento que siempre resulte más adecuado que los demás pues en
ocasiones no es posible utilizar un método sin necesitar de otros y adicionalmente no todos se
adecuan a las necesidades. Sin embargo la reducción de residuos en la fuente es esencial, ya
que disminuyendo la generación de residuos se produce una merma en el costo de la gestión
de residuos sólidos.

No existen incentivos mejores que otros para cualquier circunstancia, por tanto, es necesario
hacer un estudio cuidadoso de los aspectos sociales y urbanísticos locales en cada oportunidad
de aplicación.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 139
En el caso de nuestro país aún no se han aplicado incentivos para la separación en origen o el
reciclado en escala significativa.

8.5 Aspectos tecnológicos

No caben dudas que la reutilización de los materiales contenidos en los RSU requieren un
desarrollo tecnológico importante para ser viable.

Los caso presentados de Scrap Service y CABELMA son ilustrativos de cómo la tecnología
permite encarar procesos de reciclado aprovechando al máximo el valor contenido en los
residuos.

Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, la incorporación de tecnología en la


gestión de los RSU y el reciclado no ha tenido un impulso sustantivo.

Con el reconocimiento del agotamiento futuro de muchos de recursos naturales y energéticos,


y la creciente considreración de los problemas asociados al cambio climático, se ha comenzado
a contemplar con mayor interés el desarrollo tecnológico para el reciclado. El crecimiento de
los residuos eléctricos y electrónicos, y la necesidad de recuperar el valor de los metales en
ellos contenidos, también ha sido un factor de impulso a la conciencia del reciclado.

Pueden identificarse tres líneas de trabajo para la incorporación de tecnología:

♦ Tecnologías para el desarrollo y empleo de materiales biodegradables


♦ Tecnologías para la recuperacion y transformación de los materiales recuperados
♦ Tecnologías para el aprovechamiento energético (WTE, waste-to-energy en inglés)

Dentro del primer grupo ya hemos mencionado los bioplásticos.

Uno de los principales desarrollos en el campo de los biodegradables es el encarado por


Nature Works, de Cargill, para producir un polímero basado en el ácido poliláctico, a partir de
maíz, dirigido a cubrir aplicaciones como películas o envases. Atendiendo a la importante
producción argentina de maíz, este desarrollo puede tener trascendencia para nuestro país.

En el área de la recuperación de materiales, por ejemplo, un caso relevante es el encarado por


Tetrapak para recuperar los materiales que integran sus envases.

Las tecnologías de recuperación energética están también en permanente evolución, entre


ellas se estudian métodos para gasificar los residuos via plasma a muy altas temperaturas,
para evitar las emisiones de contaminantes y mejorar la eficiencia energética de los sistemas.

El desarrollo tecnológico exige un trabajo conjunto del sector público y el sector empresario,
combinando las capacidades de ambos sectores.

En el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva Bicentenario,


MINCYT, 2006 [26] se destaca como un problema muy serio a la gestión de los residuos
sólidos, y se señala que la sustentabilidad del ciclo económico tendrá que apoyarse en la
reutilización y el reciclado de los residuos como insumos para las industrias o generación de
nuevos productos.

Se indica allí que las investigaciones con esa orientación, además de propender a soluciones
que se adoptarían en el largo plazo, pueden ayudar a resolver algunos de los problemas de la
gestión de los residuos en el corto y mediano plazo.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 140
Se consideran áreas de interés:

• Tecnologías de recolección, clasificación y reciclado de residuos urbanos.


• Optimización de tecnologías de incineración de residuos.
• Metodologías para la predicción de la modalidad y velocidad de degradación de los RSU
• Producción de nuevos reciclables para productos de consumo masivo.

Un aspecto relevante del desarrollo de las nuevas tecnologías relacionadas con el reciclado es
su escala. Mayoritariamente, como los desarrollos están centrados en los países altamente
industrializados, las escalas de los procesos son elevadas y realmente no tienen viabilidad en
los países en desarrollo.

Por ello, es imprescindible promover el desarrollo de tecnologías de pequeña escala.

Un ejemplo de este tipo de desarrollos es el encarado por el Centro Experimental de la


Vivienda Económica (CEVE), instituto del CONICET. El CEVE junto con la Asociación de la
Vivienda Económica (AVE), está desarrollando un proyecto de transferencia de tecnología para
la producción de viviendas sociales, a partir de la utilización de insumos en la producción de
componentes de construcción que incorporan técnicas de reciclado y optimización de recursos
naturales.

El proyecto está financiado a través del Fondo de Financiamiento de Actividades de Promoción,


Fomento y Gestión Tecnológica del CONICET, y propone un sistema constructivo basado en
varios desarrollos tecnológicos del CEVE: cerramientos verticales de ladrillos ecológicos
producidos a partir del reciclado del PET, cielorrasos termo aislantes (placas prensadas de
cáscara de maní con resina ureica), paneles de madera, aberturas modulares de concreto y
artefactos sanitarios economizadores de agua a través de dispositivos de reciclado y
pulverizado.

El desarrollo de tecnologías de reciclado plantean una significativa oportunidad, en una visión


de desarrollo sustentable, para nuestro país.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 141
9. Consideraciones legales y tributarias

Destacamos aquí algunos aspectos relevantes que afectan el desenvolvimiento de la industria.

9.1 El marco legal del reciclado

Como ya se ha expresado en el capítulo anterior, la Ley Nº 25.916 de Protección Ambiental


para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios determina los presupuestos mínimos de
protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de
origen residencial, comercial, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se
encuentren regulados por normas específicas.

En cuanto al manejo de los residuos, establece su gestión integrada considerando la


valorización y disposición final adecuada. Define la gestión integral como el conjunto de
actividades interdependientes y complementarias entre sí que conforman un proceso de
acciones para el manejo de los residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y
la calidad de vida de la población. Esta gestión comprende las etapas de generación y
disposición inicial, recolección y transporte, tratamiento, transferencia y disposición final de
estos residuos.

En sus objetivos se destacan: promover la valorización de los residuos domiciliarios a través


de la implementación de métodos y procesos adecuados, lograr la minimización de los
residuos con destino a disposición final, y minimizar los impactos negativos que estos residuos
puedan producir sobre el ambiente.

El reciclado de los materiales contenidos en los RSU contribuye naturalmente a estos


objetivos. Sin embargo, mas allá de los expresado, el marco legal actual no trata
especificamente sobre el reciclado, y la ausencia de normativas claras sobre el manejo de la
transformación de los residuos nuevamente en insumos, determina inconvenientes en la
práctica de la actividad.

Como parte del estudio se analizaron los aspectos de la legislación ambiental relacionada con
la gestión de RSU. En las Referencias del estudio, se presenta el informe realizado de los
aspectos legales y judiciales relacionados con la gestión de RSU, Aspectos Legales de la
Gestión de RSU, Grupo Arrayanes, 2010 [5], con la recopilación efectuada de las normas y
algunas recomendaciones para su perfeccionamiento.

Algunos aspectos, como por ejemplo el tratamiento de la recuperación y el reciclado de los


envases, han sido objeto de iniciativas parlamentarias, aún sin definición. Otras cuestiones
como por ejemplo la identificación clara de las caracteristicas de los materiales reciclados y el
verdadero valor del reciclado en cada material, continúan sin ser abordados.

Entendemos que este vacío debe ser cubierto para impulsar verdaderamente la actividad del
reciclado.

9.2 Régimen impositivo

Desde sus orígenes, en el mercado de los materiales reciclables la mayoría de las


transacciones se han desarrollado en la informalidad, siempre por fuera del marco tributario
vigente. Progresivamente los volúmenes operados han ido creciendo y las empresas de mayor
envergadura comenzaron a regularizar su gestión; no obstante aún resta bastante para
normalizar el comportamiento de las cadenas. Varias Cámaras y Asociaciones relacionadas con
la Industria del Reciclado desplegaron desde hace varios años presentaciones y gestiones

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 142
específicas ante distintas autoridades del Gobierno Nacional sobre el aspecto tributario
relacionado con las actividades comerciales de este mercado.

En general el principal problema siempre consistió en que la industria compradora recibía


controles de la AFIP más sistemáticos y rigurosos, aquí nos referimos a la empresa recicladora
específica y consumidora de los materiales recuperados o de la materia prima recuperada.
Siendo el último eslabón de la cadena de valor estaba obligada a efectuar sus compras de
acuerdo a la normativa tributaria en vigencia.

Dentro del trámite administrativo ya reglamentado y habitual, la firma debía identificar


impositivamente a los ocasionales proveedores. Tiempo después al recibir alguna inspección
por parte de la autoridad de aplicación, era frecuente la aparición de facturas de venta
efectivizadas por abastecedores de materiales clasificados que habían desaparecido de los
registros oficiales. Sucedía que solamente habían cambiado su razón social para persistir con
su operación marginal.

En las mencionadas gestiones el objetivo siempre fue promover el establecimiento de una


reglamentación para regularizar la actividad, y entre los planteos acercados estaba el de
utilizar una alícuota de la recaudación de la Administración Federal para la constitución de un
fondo común que pudiera ser destinado a obra social, medicamentos, seguro de vida,
jubilación, y hasta constitución de un precio sostén para los materiales clasificados, entre
otros beneficios destinados a los recuperadores urbanos.

Con fecha 2 agosto de 2010 la AFIP implementó con vigencia progresiva la Resolución
General 2849 disponiendo un nuevo registro para transparentar el sector. Este Registro de
Comercializadores de Materiales a Reciclar tiene el objetivo de relevar el universo de
operadores que participan en la cadena de reciclado y así llegar a reducir el grado de
informalidad del sector. Preveé alícuotas especiales para el régimen de retenciones en IVA y
Ganancias estipulado en particular para el sector.

En el registro pueden inscribirse los recicladores, acopiadores mayoristas y minoristas y otros


intermediarios de la cadena de materiales a reciclar provenientes de residuos post consumo y
post industrial que sean responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado.

La Resolución General 2.849 definió un régimen especial de retenciones en IVA y Ganancias


para los eslabones de la cadena de reciclaje. A partir de ella, la alícuota de retención del IVA
para el sector será del 21% y la de Ganancias 20%.

Los recolectores de materiales reciclables no deberán emitir factura ni sufrirán retención


alguna por la venta del producido de su tarea a cualquier actor del sector. El resto de los
involucrados en la compraventa de estos materiales, conformado por todos los acopiadores,
intermediarios y recicladores, tendrán alícuotas especiales de retención si se encuentran
inscriptos en el Registro Fiscal de Comercializadores de Materiales a Reciclar, fijadas en el
10,5% en IVA y el 4% para Ganancias.

Como medida promocional de este régimen, la AFIP definió para quienes tengan su
contabilidad ordenada y estén registrados en el nuevo sistema, la posibilidad de emitir un
comprobante especial para las operaciones de compra de material reciclable a sus
recolectores. Así, cuando cualquier integrante de la cadena realice una compra de estos
productos a un recolector, podrá emitir un comprobante con los datos de la venta y del
vendedor, y lo podrá aplicar como respaldo del gasto en su declaración del impuesto a las
Ganancias.

La Resolución General AFIP 2849 de agosto 2010 indica los siguientes conceptos.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 143
ARTICULO 2º.- Los sujetos alcanzados solicitarán, en función de la actividad que desarrollan, su
inscripción en el "Registro", en las categorías que se detallan a continuación:
a) Recicladores: establecimientos industriales que efectúan la transformación física, química o
físico-química en su forma o esencia de los materiales citados en el Artículo 1º a través de un
proceso industrial, mediante la utilización de maquinarias o equipos, obteniendo de dicho proceso
una materia prima o un nuevo producto.
Asimismo comprende a aquellos establecimientos que efectúen el acondicionamiento de productos
finales -de los materiales indicados en el Artículo 1º- que luego de un proceso quedan en
condiciones de ser reutilizados como tales sin haber perdido su identidad -vgr. botellas de vidrio-.
b) Acopiadores : quienes adquieran y/o reciban materiales provenientes de la recolección,
procediendo a su clasificación, acondicionamiento y compactado, intermediando entre los
galponeros o los recolectores y los sujetos indicados en el inciso a).
c) Galponeros: quienes adquieran y/o reciban materiales provenientes de la recolección,
efectuando su clasificación, intermediando entre los recolectores y los sujetos indicados en los
incisos a) o b).
d) Generadores de "scrap": establecimientos industriales o comerciales que comercialicen los
materiales a reciclar mencionados en el Artículo 1º, generados como consecuencia de su propia
actividad.
e) Intermediarios: quienes efectúan la comercialización, cualquiera sea su forma, intermediando
con los adquirentes que se caracterizan en los incisos a), b), c) o con los sujetos del inciso d) y
que no encuadran en los incisos precedentes.
Los sujetos alcanzados solicitarán, en función de la actividad desarrollada, su inscripción en el
“Registro”, en las categorías que se detallan a continuación:
a) Recicladores
b) Acopiadores
c) Galponeros
d) Generadores de “scrap”
e) Intermediarios
según lo indicado en el Art.2
4) Régimen de Información, se establece un régimen de información mensual para los
Recicladores, Acopiadores, Galponeros e Intermediarios, que comercialicen PET, Papel y cartón,
Vidrio, Plástico, Metales ferrosos o no ferrosos.
Las disposiciones correspondientes al Registro de Comercializadores de Materiales a Reciclar,
tienen vigencia a partir del 02/08/2010.
Las disposiciones correspondientes a los regímenes de retención y al régimen de información,
tienen vigencia para las operaciones y sus respectivos pagos que se efectúen a partir del día
01/10/2010

Apreciamos que la categorización de los sujetos alcanzados por esta resolución no es


suficiente y sería necesario contar con una definición más precisa. A título de ejemplo, nuestra
propuesta está orientada hacia un esquema similar al de la Disposición SEPYME Nº 147/2006,
donde se detallan las actividades y montos de facturación anual para las empresas y así se
determina su encuadramiento.

Mas allá de ello, entendemos que este ordenamiento facilitará el futuro desenvolvimiento de la
cadena y permitirá tener una mayor transparencia en los precios de las operaciones.

Finalmente debe mencionarse, como un tema de consideración futura asociado con una
posible nueva legislación, el tratamiento del IVA en la industria, ya que los materiales que se
utilizan tienen la característica que ya han tributado en su primer ciclo ese gravamen.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 144
10. Conclusiones

10.1 Necesidades y oportunidades

Se sintetizan seguidamente los problemas y necesidades que afectan la concreción de


iniciativas relacionadas con el aprovechamiento de los RSU y la industria.

>> Disponibilidad de materiales para recuperar

• No hay una promoción sostenida y suficiente sobre la importancia de la GIRSU y el


impacto ambiental de la separación en la fuente.
• La separación domiciliaria y la recolección diferenciada todavía no se practican en la
mayor parte de nuestro país; hay ciudades muy importantes dónde esta modalidad fue
lanzada, deficientemente gestionada y discontinuada.
• Aún no hay en Argentina un estudio abarcativo de la totalidad del territorio referido a la
composición de los RSU que permita determinar el tipo y la cantidad de materiales
reciclables obtenibles de su clasificación.
• Insuficiente normalización a nivel nacional de todos los materiales recuperables a partir
de la clasificación de los RSU en cuanto a denominación, definición, propiedades,
especificaciones de calidad y aspectos dimensionales, entre otros. Hasta el momento
solamente se ha estandarizado para la chatarra ferrrosa con una Norma IRAM-IAS.
• No se han desarrollado sistemas de recolección basados en la responsabilidad extendida
del productor.

>> Gestión industrial y logística

• La capacitación para los trabajadores de las plantas de separación y clasificación en


cuestiones de identificación y calidad de los materiales es insuficiente.
• Bajo nivel en el conocimiento técnico del manejo y aprovechamiento de los RSU,
procesos de valor agregado, operación de las PSC, y comercialización de materiales
reciclables.
• Es necesario concretar una amplia regularización del grado de informalidad laboral y
tributaria, principalmente en el nidel de acopiadores.
• La eficiencia y métodos de producción pueden mejorarse sustancialmente en la industria,
se requiere la implementación de sistemas de gestion de calidad.
• Las grandes distancias y la concentración geográfica de la industria consumidora de
materiales reciclables, conforman una ecuación que debe resolverse para poder impulsar
y desarrollar la GIRSU en general y la industria del reciclado en particular.

>> Rentabilidad y financiamiento

• La rentabilidad de la industria es baja y depende de las oscilaciones de los precios


internacionales de las materias primas utilizadas en las usinas productoras finales.
• La industria debe asumir de hecho el financiamiento de la actividad, y ello limita las
posibilidades de desarrollo.
• El acceso a créditos para capital de trabajo e incorporacion de nuevos equipos es muy
limitado, y con costos elevados.
• Los proyectos de investigación y desarrollo relacionados con nuevos procesos de
reciclado depeden del apoyo de los productores finales.
• El ciclo completo del reciclado aún no es reconocido con suficiente firmeza como
actividad económica.

Estas necesidades condicionan la rentabildad y las posibilidades de expansión y desarrollo


futuro de la industria.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 145
Paralelamente, la industria presenta grandes oportunidades para su desarrollo.

Por un lado, analizando diferentes los escenarios proyectados, el nivel de reciclado general en
nuestro país es bajo frente al total de RSU reciclables. En segundo término, el desarrollo de la
industria es incipiente y el valor generado no está optimizado.

El reciclado en nuestro país no está estructurado bajo la forma de una verdadera cadena de
valor. La industria ha crecido fundamentalmente por las necesidades de abastecimiento y
reducción de costos de las empresas productoras de papel, plásticos, vidrio y metales. Los
niveles de operación de la industria son muy fluctuantes según las condiciones del mercado y
el precio de los materiales.

Este panorama permite proyectar mejoras sustanciales en la gestión. Las perspectivas marcan
un seguro crecimiento futuro, especialmente con el aumento previsible de los costos de la
energía y los costos de la disposición en rellenos sanitarios.

En un contexto más amplio, las tendencias mundiales muestran que la industria tiene una
gran potencialidad. La Unión Europea, aún con todo lo que ha avanzado en el área de
reciclado, plantea actualmente metas para superar sus niveles de reciclado.

Tecnológicamente, también se abren oportunidades para establecer nuevos procesos y


desarrollar nuevas aplicaciones de los materiales reciclados. Junto con ello debemos destacar
la capacidad de generación de empleo de la industria.

CREACION DE PUESTOS DE TRABAJO


Puestos trabajo/
Operación
10.000 Ton/año
Reuso de productos
Textiles 85
Equipos durables 62
Reparación de pallets 28
Reciclado
Papel 18
Vidrio 26
Plásticos 93
Plantas de separación 10
Composting 4
Rellenos sanitarios 1
Fuente: Institute for Local Self-Reliance, USA, 1997.

El cuadro muestra niveles de generación de empleo entre 20 y 100 veces superiores a los que
pueden obtenerse disponiendo los residuos directamente en los rellenos finales.

El reciclado se constituye un elemento central dentro de la visión del desarrollo sustentable,


combinando beneficios ambientales, económicos y sociales.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 146
10.2 Incentivos y políticas

La promoción de la industria requiere establecer un marco normativo, legal y técnico, que


ordene las actividades de la red de valor, y, junto con ello, implementar incentivos económicos
para promover la separación en origen y el uso de productos con materiales reciclados.

No existe actualmente una normalización de los materiales ni estadísticas nacionales


actualizadas para el seguimiento de la actividad. No se cuenta con un estudio detallado del
mercado de materiales reciclables a nivel nacional, y ello dificulta el desarrollo de nuevos
proyectos.

El desarrollo de un marco normativo técnico permitirá uniformizar las denominaciones de los


materiales en el mercado y establecer valoraciones objetivas de las calidades de los mismos.
De esta forma también se facilitarán las operaciones comerciales y se tendrán precios
representativos a lo largo del tiempo.

El perfeccionamiento del marco legal, en lo especifico de la industria, por ejemplo con


iniciativas como una ley de envases, permitirá la implementación de modalidades de
recuperación de los materiales, la identificación de los productos con contenido de reciclado, la
incorporación de sistemas de responsabilidad extendida de los productores y la orientación de
un gran número de iniciativas de organizaciones no gubernamentales actualmente dispersas.

Los incentivos económicos son esenciales para, dentro de ese marco, movilizar al
empresariado a mejorar sus diseños de productos, sus procesos, e invertir en el reciclado.

En las Referencias del informe hemos incluido el documento Improving Recycling Markets, ,
2007 [27] que resume gran parte de las mejoras potenciales a incorporar en los mercados de
materiales reciclados.

10.3 Cooperación y desarrollo tecnológico

Las experiencias internacionales, y aún las pocas iniciativas nacionales que hemos expuesto,
indican que la proyección de la industria del reciclado se sustenta en una amplia cooperación
entre el sector público y el sector privado, y en un decidido impulso a la incorporación de
conocimiento y tecnología en la industria.

En muchos países y en consonancia con políticas de estado, grandes empresas y asociaciones


empresarias relacionadas con ciertos materiales recuperables o con los servicios de higiene
urbana han diseñado, construido y operado sus propios equipos y organizaciones orientados al
reciclado, alcanzando en algunos casos una gestión de nivel nacional. La existencia de
legislación ha posibilitado la generación de nuevos negocios. Por ejemplo, han surgido
diversas metodologías y sistemas operativos para recolectar, procesar, comercializar e
instrumentar procedimientos de control para el manejo de envases postconsumo domiciliarios
y de grandes generadores.

Los planes de acción a nivel nacional deberían establecer medidas para fomentar los procesos
con la mejor viabilidad ambiental, social y económica, y evitar el establecimiento de aquéllos
cuyo estado tecnológico necesita aún más investigación y desarrollo. También es fundamental
considerar el desarrollo de la infraestructura de transporte para viabilizar la recuperación de
materiales desde la regiones norte y sur de nuestro país.

Entendemos que el trabajo conjunto de las autoridades ambientales con las asociaciones
empresarias deben ser el ámbito para discutir e impulsar efectivamente las políticas que guíen
a la industria el reciclado.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 147
Entre ellas deben incluirse el concepto de ciclo de vida del producto, contemplando pautas de
diseño que permitan minimizar la generación de RSU al agotamiento de la vida útil del bien.

El desarrollo tecnológico de alternativas de reciclado adaptadas a nuestra geografía y escalas


constituye un objetivo central del proceso de cooperación. Las líneas de investigación actuales
son decididamente mínimas frente a las necesidades de la gestión integral de los RSU.

Como guía para la evaluación de nuevas tecnologías ambientales, recomendamos Next


Generation Environmental Technologies. Benefits and Barriers, RAND. 2003 [28].

En este campo también es determinante analizar propuestas tendientes a reducir el impacto


de los fletes en los precios de los materiales reciclables y arbitrar los medios para habilitar un
transporte económicamente viable; así se aumentará la oferta final de todas las corrientes.

El enfoque para promover el desarrollo de la industria debe basarse en las consideración de


las características propias de cada corriente de RSU y de las condiciones socioeconómicas de
las diferentes regiones del país, en un marco de trabajo conjunto con todos los sectores
relacionados con la actividad.

En este campo, deben organizarse talleres y reuniones que faciliten el diálogo y la formulación
de planes ejecutivos con el mayor consenso, según se recomienda en Multi-stakeholder
dialogue on policy options, practical measures and the way Forward, UNEP, 2011 [29] y en
Innovations and Growth, OECD, 2007 [30]

Finalmente, como parte de este trabajo asociativo, debe impulsarse la disposición responsable
en la sociedad. Las autoridades, fabricantes y consumidores deben trabajar en este sentido,
en forma asociada y sostenida en el tiempo. Mediante el compromiso y la acción conjunta de
la sociedad, los residuos recuperables deben ser considerados como un recurso.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 148
V RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

A partir de los resultados expuestos en los dos capítulos precedentes, detallamos a


continuación nuestras conclusiones y recomendaciones sobre la gestión integral de los RSU y
la industria del reciclado. Resumimos también las perspectivas que pueden proyectarse en el
corto y mediano plazo para ambas áreas.

1. Recomendaciones

1.1 Gestión integral de RSU

La gestión de los RSU no se realiza en la mayoría de los casos con una visión integral. Son
realmente muy pocos los casos donde existe una planificación general de los sistemas de
gestión de RSU y donde luego la efectiva gestión se realiza buscando la integración y la
sinergia entre las diferentes etapas.

Ello conduce evidentemente a una gran pérdida de esfuerzos y recursos, y al desánimo de


muchos de los responsables de la gestión ambiental municipal.

Normalmente se han establecido inicialmente como actividades básicas las etapas de


recolección y transporte de los residuos, y bastante más tarde se han desarrollado los sitios de
disposición final con un cierto grado de control. La separación en origen, la recolección
diferenciada, y las plantas de clasificación no han sido generalmente implementadas o, en
todo caso, no tienen una performance consolidada.

Aún en municipios con alta población y disponibilidad de recursos, se aprecian errores graves
derivados de esta falta de una visión integral, promoviendo por ejemplo campañas de
comunicación sobre la separación en origen cuando no se dispone de los sistemas de
recolección adecuados para su manejo diferenciado, con la consiguiente pérdida de la
confianza y el compromiso de la población.

La planificación de las actividades locales y de la gestión de los RSU, se encuentra, en la


mayor parte de los casos, en proceso de desarrollo. Esta debilidad configura una oportunidad
para la incorporación en el futuro de prácticas modernas de gestión en el campo ambiental,
orientadas a integrar las diferentes fases del ciclo de los RSU.

>> Recomendamos apoyar los procesos de planificación local de la gestión, e


incorporar en ellos un módulo referido a la gestión integral de los RSU.

En el estudio se destacan los problemas de calidad de los servicios como uno de los principales
problemas de gestión de los RSU.

Los problemas de calidad de los servicios están determinados por limitaciones de gestión y las
restricciones de orden financiero en los municipios, y también reflejan el impacto de una gran
multiplicidad de otros problemas mencionados, como la recolección informal, la higiene y la
salud públicas, la concientización de la población, y las dificultades para contar con
equipamiento y sitios de disposición final adecuados.

Se aprecia en muchos municipios falta de conocimiento en cómo establecer programas de


mejora de la calidad, resolución de problemas y trabajo en equipo.

>> Recomendamos impulsar la incorporación de métodos de gestión de la calidad y


diagnóstico de problemas a nivel municipal.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 149
La recolección informal es uno de los problemas más significativos de la gestión,
especialmente en los municipios grandes y áreas metropolitanas.

Este tema es evidentemente complejo y exige una visión multidisciplinaria. Desde el punto de
vista de la gestión nos inclinamos por establecer sistemas formales de recolección
diferenciada, eventualmente con el apoyo de los actuales recolectores informales, junto con
plantas de separación y clasificación. De esta forma el trabajo inicial del reciclado puede
gradualmente ordenarse y, paralelamente, realizarse con mejores niveles de higiene y
seguridad y un nivel más alto de eficiencia en las operaciones.

>> Nuestra recomendación es avanzar en el desarrollo de plantas de separación y


clasificación, buscando economías de escala a nivel regional, incorporando en
ese proceso a los actuales recuperadores informales.

Las preocupaciones sobre la disposición final son generalizadas. Si bien el número de sitios
con una disposición controlada ha aumentado en los últimos años, y varios municipios se
encuentran en proceso de incorporar rellenos sanitarios, dentro de los programas encarados
por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en muchos casos los municipios no
cuentan con los recursos para sostener luego una adecuada gestión de los sitios.

Un aspecto que debe tambieen apoyarse es la mejora operacional de los rellenos controlados
para alcanzar mejores resguardos en su gestión.

>> Recomendamos impulsar el establecimiento de rellenos sanitarios, con base


regional, y diseñar sistemas que permitan la posterior correcta operación y
mantenimiento de los sitios.

En los municipios con altas densidades de población, la falta de concientización en cuanto a la


gestión de RSU, se manifiesta como un problema específico. Las campañas de comunicación si
bien cubren una parte relevante de la población, no alcanzan la eficacia requerida para tener
un apoyo activo de la población. Entendemos que ello, en gran medida, resulta de una cierta
falta de coordinación que se aprecia entre los lanzamientos de las campañas y las acciones de
la gestión propiamente dicha.

Se aprecia una gran diversidad de estilos de campañas, y en muchos casos las


implementaciones contienen errores conceptuales sobre la gestión. En general tampoco se
verifican los resultados alcanzados con su realización.

No nos extenderemos en este punto, que debe ser objeto de un estudio especifico, pero
nuevamente debemos decir que los aspectos comunicacionales y educativos deben integrarse
dentro de una visión general de la gestión de los RSU, y adecuarse al momento del desarrollo
en que cada municipio se encuentre.

>> Apoyamos la iniciativa del Observatorio para realizar campañas de base,


unificadas a nivel nacional, asociadas con la incorporación de instalaciones o
prácticas de gestión, y facilitando materiales recomendados para su realización.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 150
Las campañas de educación y comunicación sobre los temas relacionados con la gestión de
RSU son claves para impulsar la concientización y participación de los ciudadanos.

>> Recomendamos ampliar los programas comunicacionales e incorporar el


tratamiento de los aspectos ambientales y sociales de la gestión de los RSU en
los medios de comunicación pública.

1.2 Fortalecimiento municipal

Gran parte de las limitaciones en la gestión son atribuibles a las limitaciones de los municipios
en contar con administradores entrenados en la gestión ambiental, para llevar adelante y
mantener las actividades municipales con niveles de calidad aceptables.

La problemática de la capacitación tanto en aspectos técnicos como en cuestiones de gestión


ha sido ampliamente mencionada por los municipios a lo largo del estudio. Los temas
recomendados para las capacitaciones son: gestión integral de RSU, calidad, costos,
administración de contratos y proyectos, y sistemas de información.

>> Recomendamos promover cursos y seminarios de capacitación en diferentes


aspectos de la gestión de RSU, y desarrollar sistemas de e-learning para
facilitar la capacitación en los municipios más pequeños.

La mayoría de los municipios han expresado como un problema relevante la falta de asistencia
técnica para el manejo de la gestión y las restricciones financieras, derivadas de los costos de
los servicios que en general exceden las posibilidades presupuestarias municipales.

En muchos casos que se realizan instalaciones con apoyo provincial y nacional, y luego los
municipios apenas pueden cubrir los gastos de operación y mantenimiento de esas
instalaciones.

En varias oportunidades hemos encontrado problemas cuya solución técnica es sencilla pero
que los municipios no pueden encontrar rápidamente por falta de cuadros técnicos. También
se aprecian problemas de gestión que requieren de una asistencia técnica especializada, como
por ejemplo las cuestiones de calidad o relacionadas con sistemas de información.

Una alternativa para encarar este problema es establecer el acuerdo con alguna entidad
técnica especializada que brinde este tipo de asistencia a los municipios.

>> Recomendamos establecer un servicio de asistencia técnica a municipios para


mejorar la gestión de RSU, y la gestión ambiental en general, y paralelamente
ampliar los programas de asistencia financiera.

Las experiencias desarrolladas en muchos municipios para mejorar su gestión son


verdaderamente ricas y el intercambio sobre los problemas enfrentados y las soluciones
desarrolladas puede contribuir en gran medida al desarrollo de la actividad.

Otro aspecto muy demandado ha sido la disponibilidad de información sobre las condiciones
del mercado de materiales reciclados.

Por ello es altamente conveniente establecer una red de intercambio y colaboración que
facilite el intercambio de experiencias y conocimiento.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 151
La generación de un espacio de este tipo, a través de su website o bien convocando a
reuniones regionales sobre la gestión de los RSU, constituye un área de oportunidad
significativa para el ORSU.

>> Recomendamos implementar un espacio de intercambio y colaboración entre


municipios a través de la website del Observatorio.

La formación de consorcios intermunicipales para afrontar la gestión de los RSU no está muy
divulgada.

La resolución de problemas que requieren una cierta escala de trabajo, como por ejemplo el
reciclado, la infraestructura local o la construcción de rellenos sanitarios, y la búsqueda de
oportunidades innovadoras plantean la necesidad de un enfoque regional basado en la
colaboración entre municipios.

Los beneficios de la cooperación entre municipios pueden ser muy significativos, pueden
aumentar el poder de contratación de loa municipios y dar continuidad a los programas
ambientales más allá de los ciclos políticos.

>> Recomendamos impulsar acuerdos entre municipios y promover consorcios


regionales para encarar la gestión ambiental.

1.3 Reciclado

La red de valor de la industria del reciclado está desarticulada, no existe un trabajo conjunto
entre las planats de separación, la industria recicladora y las empresas finales que utilizan los
materiales reciclados. Aún cuando en la cadena exista una empresa líder, generalmente la
empresa final, las relaciones entre todos los sectores son antagónicas y no apuntan al
desarrollo conjunto.

Ello conspira contra los costos de los procesos, y consiguientemente en las posibilidades de
ampliación del reciclado.

Entendemos que el impulso a la integración de la red debe provenir de las empresas finales,
que pueden generar las condiciones del mercado para ampliar la demanda y coordinar
acciones en conjunto con las plantas y los recicladores.

>> Recomendamos iniciar un proceso de convocatoria a las empresas líderes de


cada corriente de residuos para analizar posibles programas de desarrollo en
las redes de valor de cada una de ellas.

La segregación en origen es clave para mejorar las condiciones de limpieza y ampliar los
volúmenes de materiales separados. La separación en origen exige concientización de la
población, pero también inversiones en el equipamiento municipal.

Por otro lado, la visión territorial de nuestro país que hemos expuesto, determina que las
posibilidades de captación de materiales para el reciclado estén limitadas por el costo del
transporte. En las regiones más alejadas de los centros de consumo y procesamiento, no
resulta económico recuperar los materiales.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 152
En este punto resulta importante analizar las posibilidades de contar con instalaciones para la
concentración de materiales y mejorar la infraestructura de transporte, por ejemplo
favoreciendo el trasnporte ferroviario y fluvial, para ampliar los volúmenes incorporados al
reciclado y evitar los riesgos asociados al transporte automotor.

>> Recomendamos desarrollar algunos proyectos piloto focalizados en ampliar la


captación diferenciada de materiales para su acopio y transporte a la industria
de reciclado, que puedan luego replicarse en mayor escala.

La promoción de la industria del reciclado requiere establecer incentivos económicos para


movilizar al empresariado a mejorar sus diseños de productos, sus procesos, e invertir en el
reciclado. Se requiere también establecer líneas de financiamiento adaptadas a las
necesidades de la industria.

Entre los incentivos posibles, puede considerarse el establecimiento de un programa de


compras públicas que incentive el reciclado.

>> Recomendamos el establecimiento de incentivos económicos para el diseño de


productos reciclables y líneas de financiamiento orientadas a promover
proyectos en la industria del reciclado.

La cooperación entre el sector público y el sector empresario es imprescindible para el


desarrollo del reciclado. Deben establecerse planes sectoriales a mediano plazo y mecanismos
que incorporen la recuperación de los materiales, fundamentalmente basados en la
responsabilidad extendida del productor.

>> Recomendamos desarrollar programas conjuntos entre el sector empresario y


las autoridades gubernamentales para impulsar programas de reciclado.

1.4 Sistemas de Información

Hemos verificado a lo largo del estudio las dificultades que tienen los municipios, aún los más
grandes, en disponer de información oportuna y confiable sobre la gestión de RSU. Ello ha
determinado que en diferentes instancias del estudio fuera necesario realizar consultas de
validación y correcciones sobre los datos inicialmente relevados.

En general no existen estadísticas confiables sobre los volúmenes de residuos generados, la


composición de los mismos y las actividades de reciclado. Muchas de las plantas de separación
y los rellenos en operación no cuentan con instalaciones de pesado, y por lo tanto los
volúmenes son estimados a partir del movimiento de camiones y muestreos de composición.
También consideramos que deben implementarse sistemas de calidad y sistemas de gestión
ambiental, que permitan monitorear la calidad de los servicios y administrar programas de
mejora de la gestión.

>> Entendemos los sistemas de información municipales deben ser fortalecidos en


los futuros programas del Observatorio.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 153
La información sobre la generación de residuos y el reciclado no está organizada ni forma
parte de las estadísticas oficiales. En gran medida ésto deriva de que los residuos y los
materiales recuperados no se encuentran normalizados, y por ello las contabilizaciones
actuales no son consistentes.

>> Recomendamos iniciar un proceso de normalización de los materiales y


establecer un tablero de gestión, con las informaciones básicas de generación
de RSU y el reciclado de materiales, como primeros pasos para incorporar el
sector en las estadísticas nacionales.

La gestión ambiental y especialmente el reciclado dependen fundamentalmente de la actitud


de los consumidores y la sociedad en su conjunto.

Más allá de los programas de concientización, es importante que los consumidores, al


momento de tomar sus decisiones de compra, puedan establecer las ventajas y desventajas
de cada producto en cuanto al uso de recursos y el reciclado. El compromiso de los
consumidores está naturalmente asociado al conocimiento que tengan de las caracteristicas de
los productos que emplean.

Este conocimiento, mínimamente, puede estructurarse a través del etiquetado de los


productos. En este sentido, los productos reciclados deben indicar claramente su contenido de
reciclado, y de ser posible los impactos generados a lo largo de su ciclo de vida.

>> Recomendamos implementar un sistema de etiquetado de los productos


reciclados que permita promover su difusión en la sociedad.

1.5 Políticas públicas

La promoción de la industria del reciclado requiere establecer un marco normativo, legal y


técnico, que ordene las actividades de la red de valor y, paralelamente, implementar
incentivos económicos para promover la separación en origen y el uso de productos con
materiales reciclados.

El desarrollo de un marco legal específico permitirá la implementación de modalidades de


recuperación de los materiales, la identificación de los productos con contenido de reciclado, la
incorporación de sistemas de responsabilidad extendida de los productores y el desarrollo de
incentivos económicos para la actividad.

>> Recomendamos iniciar el estudio y la consideración parlamentaria de un marco


legal específico que promueva el desarrollo de la industria de reciclado.

El otro campo donde es trascendente la acción gubernamental es el impulso a programas de


investigación y desarrollo tecnológico de materiales amigables con el ambiente y procesos de
reciclado. Estos programas debe estar dirigidos a resolver problemas específicos de la
industria en nuestro país, fundamentalmente asociados a una baja escala de operación.

>> Recomendamos formular programas específicos de investigación tecnológica


para el desarrollo de la industria de reciclado.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 154
2. Perspectivas

Las principales tendencias que determinarán a nivel mundial la gestión de los RSU y el
reciclado son:

 Aumento del ingreso y el consumo


 Urbanización
 Conciencia ambiental
 Costos de la energía
 Nuevas tecnologías

El aumento del ingreso por habitante genera un aumento del consumo de bienes, y entre ellos
se verifica un crecimiento significativo en los productos envasados. La generación de RSU,
además, aumenta por encima del crecimiento del consumo. Los materiales del packaging
constituyen un problema cada vez más importante.

En segundo lugar, la urbanización crece aceleradamente principalmente en los países en


desarrollo, y los problemas de la gestión de los RSU aumentan en su complejdad al aumentar
el tamaño de los centros urbanos.

La conciencia de la sociedad sobre los problemas ambientales y, en particular, sobre las


cuestiones asociadas a los residuos urbanos ha crecido en los últimos años. El impacto de la
educación ambiental, iniciada hace ya unos 10-15 años en nuestro país, es un factor relevante
en el cambio de actitudes de la sociedad sobre los problemas ambientales.

Los costos de la energía, que se espera crezcan aún más en el futuro, influyen fuertemente en
las posibilidades del reciclado. Existen algunas iniciativas a nivel empresario que marcan un
interés en aumentar la recuperación de materiales o el diseño de productos que facilite su
tratamiento al final de la vida útil.

Por último, también debe tenese en cuenta que hay un mayor desarrollo tecnológico en los
procesos de reciclado y desarrollo de productos ”verdes”.

Todo ello hace que la gestión de los RSU sea cada vez más considerada dentro de las políticas
públicas gubernamentales a nivel mundial.

En nuestro país, la generación de RSU ha crecido significativamente en los últimos años,


acompañando la recuperación económica del país. Paralelamente, se han evidenciado los
problemas de una gestión insuficiente para atender los requerimientos de ese crecimiento.

El establecimiento de la Estrategia Nacional ha permitido iniciar varios programas para


orientar una gestión integral, buscando cubrir la falta de instalaciones adecuadas para la
disposición final de los RSU, el fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión, y la falta
de iniciativas de concientización de gran alcance.

Como resultado de nuestro estudio, observamos algunas cuestiones que deben atenderse
prioritariamente para pemitir un desarrollo positivo en la gestión futura.

 La capacidad de los municipios


 La problemática regional
 Concientización de la sociedad

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 155
En primer lugar, los municipiospresentan serias dificultades financieras y de gestión para
conducir los servicios. Sin un fortalecimiento de las capacidades municipales no será posible
mejorar la gestión.

En segundo término, los resultados del estudio muestran perspectivas muy disímiles según la
región geográfica que se considere y el desarrollo de cada municipio en particular.

La región central se caracteriza por un conjunto de grandes centros urbanos que enfrentan
serios problemas para realizar el tratamiento de los residuos y ubicar sus sitios de disposición
final, y municipios medianos donde existen iniciativas muy interesantes y comprometidas para
ordenar la gestión y promover el reciclado de los materiales. En el norte los problemas de
pobreza, salubridad y exclusión social determinan un panorama muy complejo, donde los
programas de educación son centrales. En el sur, por su lado, la generación de RSU es baja
pero deben ampliarse las obras de infraestructura de la región.

La estrategia para mejorar la gestión de los RSU no puede ser absolutamente única y debe
necesariamente atender a estas características regionales.

Yendo a los aspectos de concientización, como ha surgido en nuestra investigación, se tienen


grandes variaciones según la región y el nivel socioeconómico. Se aprecian muchos sectores
sociales, jóvenes y clase media urbana en particular, donde la problemática ya es reconocida
como un punto de preocupación. El grado de concientización en estos grupos no llega a
expresarse en actitudes de compromiso activo, pero sí determina exigencias crecientes sobre
la calidad de los servicios ambientales.

En síntesis, sumando las acciones encaradas a través de la Estrategia Nacional y el despertar


de una mayor conciencia social, existen perspectivas positivas a mediano plazo para el
desarrollo de la gestión futura de los RSU.

Para consolidar las acciones iniciadas, es fundamental apoyar a los municipios con métodos
modernos de planificación de la gestión e intercambio de conocimiento, actualizar
tecnológicamente muchas de la plantas de separación y clasificación instaladas, y promover en
forma decidida la industria del reciclado. Ello permitirá, con adecuados programas
comunicacionales, impulsar la colaboración de la sociedad en la mejora de la gestión.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 156
A ANEXOS E INFORMACION COMPLEMENTARIA

Base de datos de plantas de separación y clasificación


Se incluye su localización, características operacionales, materiales procesados,
responsables y sus correspondientes direcciones de contacto.

Base de datos de empresas de reciclado


Se incluye su razón social, localización, características operacionales, materiales
procesados, responsables y sus correspondientes direcciones de contacto.

Aspectos Legales de la Gestión de RSU


Se recopilan las normas legales relacionadas con la gestión de los RSU y se analizan las
cuestiones judiciales vinculadas.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 157
MODELO DE ENCUESTA PARA LA INVESTIGACION DE LA GETION MUNICIPAL

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 158
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 159
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 160
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 161
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 162
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 163
B ABREVIATURAS

Instituciones

AFCP Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel


AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos
AMBA Area Metropolitana de Buenos Aires
ANARPLA Asociación Nacional de Recicladores de Plástico, España
ARPET Asociación de Reciclado de PET
ARS Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos
BCA Basural a cielo abierto
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
CAA Código Alimentario Argentino
CAI Centro Argentino de Ingenieros
CAIAMA Cámara Argentina de La Industria del Aluminio y Metales Afines
CAIP Cámara Argentina de la Industria Plástica
CEAMSE Coordinación Ecológica del Area Metropolitana
CEPI Confederación Europea de Industrias del Papel
CEVE Centro Experimental de la Vivienda Económica
CIS Centro de Industriales Siderúrgcicos
CITIP Centro de Investigación y Desarrollo para la Industria Plástica
COFEMA Consejo Federal del Ambiente
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
COPAL Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios
ECN European Compost Network
EIA Energy Information Administration, USA
ENGIRSU Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
EPA Environmental Protection Agency, USA
EPH Encuesta Permanente de Hogares
EPF Empresa productora final
ER Empresa de reciclado
EU European Union
FARN Fundación Ambiente y Recursos Naturales
FUNDES FUNDES Argentina
FSC Forestry Stewardship Council
GEI Gases de efecto invernadero
GIRSU Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
GMC Grupo Mercado Común
IAS Instituto Argentino de Siderurgia
IDRC International Development Research Centre, Canadá
IMAE Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras
INDEC Instituto nacional de Estadísticas y Censos
INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial
IRAM Instituto Argentino de Normalización

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 164
ISO International Standarization Organization
ITBA Instituto Tecnológico de Buenos Aires
IVA Impuesto al Valor Agregado
JICA Japan International Cooperation Agency
MDL Mecanismo para el desarrollo limpio
NC No contesta
NINBY Not in my back yard - No en mi patio trasero
OECD Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
OIM Organización Internacional de Migraciones
OIT Organizcaión Internacional del Trabajo
OMC Organización Mundial del Comercio
ONG Organización no gubernamental
OPDS Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, provincia de Buenos Aires
ORSU Observatorio de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
OSP Obras y servicios públicos
PBI Producto Bruto Interno
PEAD Polietileno de Alta Densidad
PEBA Polietileno de Baja Densidad
PET Tereftalato de Polietileno
PLASTIVIDA Plastivida Argentina
PP Polipropileno
PVC Policloruro de Vinilo
PYME Pequeña y mediana empresa
PS Poliestireno
PSC Planta de separación y clasificación
RU Recuperador urbano informal
RC Relleno controlado
RS Rellenos sanitario
RSU Residuos sólidos urbanos, en el texto también residuos urbanos
SADS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
SEPYME Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa
SIP Sociedad de la Industria Plástica, USA
UBA Universidad Nacional de Buenos Aires
UIA Unión Industrial Argentina
UK Reino Unido de Gran Bretaña
UNC Universidad Nacional del Centro
UNCTAD Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo
UNEP Programa Ambiental de Naciones Unidas
UNESCO Naciones Unidas para la Educación
UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
UNNE Universidad Nacional del Nordeste
UNPSJP Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
USA Estados Unidos de América
WBCSD World Business Council for Sustainable Development
WTE Waste-to-energy, energía a partir de residuos

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 165
Materiales, Unidades de Medida y Monedas

cm centímetro
CO2 Dióxido de carbono
g gramo
Kg Kilogramo
Km Kilómetro
Kwh Kilowatt-hora
m metro
2
m metro cuadrado
3
m metro cúbico
mm milímetro
T, Ton Tonelada
°C grados Celsius
$ Peso argentino
US$ Dólar estadounidense
€ Euro

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 166
C REFERENCIAS

[1] Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2005

[2] Censo de Población, Hogares y Vivienda, INDEC 2010

[3] Integrated Policy Making for Sustainable Development, UNEP, 2009

[4] Investigación de la Gestión Municipal de RSU, Grupo Arrayanes, 2010

[5] Aspectos Legales de la Gestión de RSU, Grupo Arrayanes, 2010

[6] Plan de Reducción de Residuos Sólidos Urbanos, Muinicipio de Campana, 2009

[7] Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos de Gestión de RSU, BID, 1997

[8] Integrated Municipal Solid Waste Management Manual, IDRC Canada, 2008

[9] How Economic Incentives Motivate Sustainable Development, WBCSD N. Zelanda, 2003

[10] Visitas Técnicas a Plantas de Separación y Clasificación, Grupo Arrayanes, 2010

[11] Engineering for Sustainable Development: Guiding Principles, de la Royal Academy of


Engineeeering, UK, 2005

[12] Evaluación de Impacto Ambiental en Proyectos de Gestión de RSU, BID, 1997

[13] Trabajo Infantil en la Segregación y Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en América


Latina y el Caribe, OIT, 2005

[14] Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO, 2008

[15] Promoting Sustainable Consumption, OECD, 2008

[16] Investigación de la Cadena de Valor del Hierro como Chatarra en Argentina, FUNDES,
2008 [16]

[17] Escenarios para un programa de reciclado de RSU en la CABA, UBA, 2002

[18] La situación del Mundo 2000, Worldwatch Institute, 2001

[19] Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires, UBA,2009

[20] Anuario Estadístico de la Cámara de la Industria Plástica (CAIP) 2010

[21] Situación actual y perspectivas del uso de PET reciclado para envases en contacto con
alimentos, AIMPLAS – Instituto Tecnológico del Plástico España y ECOEMBES, 2008

[22] Plastics, the Facts 2010. An analysis of European plastics production, demand and
recovery for 2009, UE, 2009

[23] Industria del Aluminio en Argentina, Anuario Estadístico 2008 de la Cámara Argentina
de la Industria del Aluminio y Metales Afines (CAIAMA) [23]

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 167
[24] Global Aluminium Recycling, International Aluminium Institute, 2009

[25] Extended Product Responsability, Environmental Protection Agency (EPA), 1997, USA.

[26] Plan Estratégico Nacional de Ciencia,Tecnologia e Innovación Productiva Bicentenario,


MINCYT, 2006

[27] Improving Recycling Markets, OECD, 2007

[28] Next Generation Environmental Technologies. Benefits and Barriers, RAND, 2003

[29] Multi-stakeholder dialogue on policy options, practical measures and the way Forward,
UNEP, 2011

[30] Innovations and Growth, OECD, 2007

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS – OBSERVATORIO NACIONAL – Informe Final Junio 2011 168

También podría gustarte