Está en la página 1de 25

ACCION, PRETENSION Y

PROCESO
Abg. Indira Valladares
LITIGIO
• Francesco Carnelutti llamo litigio al conflicto de
intereses calificado por la pretensión de uno de
los interesados y por la resistencia del otro”
• Expresado de forma simple, un litigio se forma
con la exigencia de la pretensión de
subordinación de uno y la resistencia u oposición
del otro a los intereses del primero. Sólo puede
denominarse litigio a aquella controversia
resuelta con la intervención judicial.
PRETENSION

La pretensión es, sin duda, un elemento


indispensable para que se integre un litigio.
La pretensión, en su significado más general,
puede entenderse como “intención”,
“propósito”, “finalidad”, “deseo” o
“ambición” y, de forma más objetiva, como
“objetivo”, “derecho”, “reclamación”,
“demanda”, “aspiración
Relación entre proceso, litigio y acción.
• Un conflicto de intereses será un litigio, la
forma de componer y, en su momento, la
solución de dicho litigio será a través de un
proceso. La acción será el medio para iniciar
un litigio.
Autotutela
• Vivir en sociedad provoca roces y conflictos entre las
personas; dichas diferencias deben terminar en algún
momento para no crear un caos social.
Narra la historia que, desde los tiempos antiguos, los
hombres buscaron resarcir sus diferencias encontrando la
solución que consideraron más acertada. Ello a pesar de
que dicha solución no siempre resultara la mejor.
• La autotutela surge como un intento por resarcir el
daño sufrido produciendo otro idéntico.
• Dentro de las formas de autotutela más antiguas, se
encuentra la contenida en la ley del talión, que expresó
“ojo por ojo, diente por diente
Ejemplos de autotutela
En el campo civil y mercantil también se encuentran
formas de autotutela, y es precisamente en el
denominado “derecho de retención” que permite a
una de las partes en un contrato retener bienes,
como en el caso de la compra venta: el vendedor
retendrá el bien vendido si descubre que el
comprador es insolvente. Otro ejemplo es el
derivado del contrato de hospedaje: en él, el dueño
del establecimiento puede válidamente retener el
equipaje del cliente hasta recibir el importe de lo
adeudado por éste.
Conclusión
En síntesis: la autotutela es la satisfacción de un
interés o daño sufrido, utilizando los
mecanismos que uno mismo considere atinados
para poner fin al conflicto.
Autocomposición.
La autocomposición es aquella figura a través de
la cual los particulares, de forma conjunta, pero
sin la intervención de terceros, buscan la forma
de solucionar sus diferencias a través de los
acuerdos.
Ejemplos de autocomposición de la
parte actora .
Cuando se hace mención de una forma
unilateral de autocomposición es pertinente
mencionar la renuncia, acto en el que el actor o
demandante a quien asiste el derecho, decide,
de forma unilateral, no actuar contra su deudor,
es decir, opta por no demandar en juicio, o bien,
una vez habiéndole demandado, resuelve
desistirse4 de la acción intentada.
Ejemplos de autocomposición por la
parte demandada.
• la autocomposición unilateral se manifiesta en
el allanamiento a las pretensiones del actor, lo
cual implica una aceptación de todo lo que le
ha sido reclamado por parte del actor.
Heterocomposición.
Se da la heterocomposición cuando los
interesados acuden a una tercera persona,
denominada “desinteresada” o jurídicamente
designada como “imparcial”. Será ella quien
resuelva el conflicto, por lo que la
heterocomposición se presentará como una
forma evolucionada e institucional de
solución de la conflictiva social.
Ejemplos de Heterocomposición.
Las formas heterocompositivas son el arbitraje,
la mediación y el proceso jurisdiccional.
Se considera al proceso jurisdiccional como el
mejor medio para la solución de los conflictos
sociales ya que este es un instrumento de
aplicación del derecho.
Acción.
Acción” es una palabra con un significado
trascendental en la práctica jurídica, ya que
implica una serie de actos concatenados, cuya
finalidad será el desenvolvimiento de un
proceso llevado ante el órgano jurisdiccional
competente.
Concepto
• Etimológicamente, la palabra “acción”
derivada del latín actio y es un término
empleado para aludir al movimiento.
• En terrenos jurídicos, la acción es un derecho
inherente al sujeto; encuentra cierta
equivalencia con “potestad” o “facultad”, y se
podrá utilizar para acudir ante el órgano
jurisdiccional para provocar, a su vez, su
puesta en marcha.
Confusión.
En muchas ocasiones, el término “acción” es
homologado con el concepto “pretensión”, lo
cual refleja una falta de conocimiento de ambos
conceptos
Diferencias
La acción, como se ha mencionado, trae consigo la
existencia de un derecho subjetivo, que además
será potestativo, es decir, se tiene tal derecho, pero
no es obligación, sino más bien potestad acudir
ante el órgano judicial a hacerle valer.
Una pretensión, es la reclamación concreta que el
actor hará en contra del demandado. Podemos
decir que cuando el actor ejercita su acción y
expresa las pretensiones que tiene contra el
demandado, está poniéndole un nombre a dicha
acción.
Clasificación de las acciones
• 1) Reales, personales
• 2) De condena, Declarativas, constitutivas, cautelares y
ejecutivas.
REALES: tienen por objeto garantizar el ejercicio de algún
derecho real
PERSONALES : son las que tienen por objeto garantizar un
derecho personal, es decir, se deducirán para exigir el
cumplimiento de una obligación personal, ya sea de dar,
de hacer o de no hacer determinado acto.
Clasificación de las acciones.
DE CONDENA: son aquellas que pretenden del
demandado una prestación de dar, hacer o no
hacer. Con ellas se pretende la ejecución inmediata
del derecho declarado por la sentencia judicial; su
fin esencial es la ejecución del fallo.
DECLARATIVAS: son aquellas en que el actor
pretende terminar con una situación de
incertidumbre que gira alrededor del derecho que
le sirve de fundamento a la acción.
Clasificación de las acciones.
CONSTITUTIVAS: son aquellas que se dirigen a
obtener la creación, modificación o la extinción de
un derecho o una obligación, o una situación
jurídica.
CAUTELARES: preservativas o preventivas son
aquellas que tienen como objeto conservar la
futura efectividad de una acción definitiva en
la persona o en los bienes del demandado.
Clasificación de las acciones.
• EJECUTIVAS: son aquellas que derivan de un
documento con cualidades específicas que
permite afectar el patrimonio del deudor.
Competencia
La competencia resulta indispensable para
delimitar la actuación válida de una autoridad.
El juez, al intervenir en una situación concreta,
lo hará porque la ley le ha concedido la
competencia necesaria
La competencia se ve limitada por razones de
territorio, grado, cuantía, materia.
Competencia objetiva y subjetiva.
La competencia jurisdiccional puede
manifestarse de dos formas: la competencia
objetiva y la subjetiva.
La objetiva: refiere al órgano jurisdiccional en sí
mismo, independiente de la persona física que
sea el titular, es decir, la competencia objetiva se
refiere a la función del juzgador, que no se
relaciona con el sujeto o persona que ostente
dicho cargo.
Competencia Subjetiva
• Esta competencia se refiere al Titular del Órgano
Jurisdiccional, es decir, a la persona física que
ostenta el cargo de juzgador, quien deberá ser
imparcial y objetivo en sus determinaciones.
• Esta competencia puede verse limitada por
ciertas circunstancias: la amistad, enemistad, el
parentesco con alguna de las partes, entre otros
factores. Estas posibilidades se denominan
“impedimentos” , y tales impedimentos dan lugar
a la interposición del incidente de Recusación.

También podría gustarte