Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de
Investigación Curso: Fundamentos En
Gestión Integral Código: 112001

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación – Tarea 5:


Desarrollar la Evaluación Nacional aplicando los Fundamentos de
las tres Unidades.

1. Descripción de la Actividad.
Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa
Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 Puntos
La actividad inicia el: martes, La actividad finaliza el: lunes, 14 de
1 de diciembre de 2020 diciembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante posee el conocimiento frente a los fundamentos teóricos de


las ciencias económicas, administrativas y contables, para su desarrollo
personal y profesional fortaleciendo su formación integral en la UNAD, que
le permitan la puesta en marcha y direccionamiento de proyectos
empresariales en su región de ubicación.
La actividad consiste en:

El estudiante apropia los referentes teóricos de las tres unidades del curso
en las áreas económica, administrativa y contable, identificando las
teorías, conceptos y referentes, acorde a los nuevos enfoques y futuro de
la gestión económica, administrativa y contable en las organizaciones, que
faciliten la formulación de estrategias para lograr llevar a cualquier
organización a la vanguardia tanto en sus procesos operacionales como
gerenciales, con el máximo de productividad y competitividad en la
organización.

Para el desarrollo de la Tarea 5, Evaluación Nacional, se distribuirán los


roles, dado que el desarrollo del Trabajo es Colaborativo, para ello es muy
importante la interacción entre los integrantes del grupo, cada integrante
del grupo deberá asumir la responsabilidad para el cumplimiento de la
misma, acorde a los roles propuestos. Se recomienda que la interacción
en
el Foro entre los miembros del equipo se realice basada en las normas de
1
convivencia al interior del grupo, definidas en la Netiqueta Virtual de la
UNAD.

Aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el


cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas
participaciones para la asignación de la calificación en respeto del
cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han hecho.
(Resolución Rectoral 6808 del 19 de agosto de 2014).

Estos son los Roles, para el desarrollo de la Tarea 5:

 Líder o Monitor: Responsable de la comunicación entre el Tutor y el


Equipo, también de presentar a su equipo la información que recoge de
la observación en el desarrollo de las actividades.
 Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma
escrita. También es responsable de recopilar y sistematizar la
información a entregar al docente.
 Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de tiempo establecido y es
responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades
dentro del tiempo pactado.
 Dinamizador del Proceso: Se preocupa por verificar al interior del
equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individúales y de
grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por último
cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo
que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo.
 Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de
acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las
actividades y/o procesos.

Aquellos estudiantes que ingresan faltando dos o tres días para el


cierre de la actividad, el docente no tendrá en cuenta estas
participaciones para la asignación de la calificación en respeto del
cumplimiento de aquellos estudiantes que sí lo han hecho.

Para la Evaluación Final, también bajo la Estrategia de Aprendizaje Basado


en Tareas, para finalizar el curso, se aplicará una Prueba Objetiva Abierta.
De esta forma el estudiante transfiere sus conocimientos, frente a las
Tareas desarrolladas. En esta Tarea 5, cada estudiante debe revisar y
apropiar de forma individual, los referentes teóricos de las tres Unidades
del curso, en pro de poner en practica la teoría, participando activamente

2
en el desarrollo de los ítems propuestos en las actividades para la
Evaluación Final, para ello cada estudiante de manera individual por
medio del estudio independiente y de las lecturas disponibles en el
Entorno de Aprendizaje y de la investigación que el que realice en fuentes
externas dará respuesta al problema a solucionar, llamado “Fruty Vida”.

Para el desarrollo del caso deben leerlo con mucha atención y analizarlo,
considérense un Consultor o Asesor Empresarial, en este caso, por lo
tanto ponga especial cuidado en los aspectos que la empresa objeto de
estudio, pudo haber hecho mejor desde el punto de vista económico,
administrativo y contable, cada estudiante analizará el problema de
estudio; resuelvan el problema, presenten sus puntos de vista, en este y
en todos los casos de estudio lo más importante es crear un criterio
respaldado por sus argumentos, su respuesta no puede ser igual a de los
otros estudiantes, de otros grupos, por lo que se sugiere no filtrar la
información, con otros grupos.

A continuación, encuentran el Estudio de Caso: “Fruty Vida S.A.S”:

Fruty Vida, es una microempresa colombiana ubicada en el centro del país


que fue fundada en el año 2016 por Pedro Ramirez, motivado por los
negocios, estudió administración de Empresas y Economía, en la UNAD;
gracias al impulso de su familia incursionó en el cultivo de frutales del
trópico, entre ellos el Aguacate Hass y la Feijoa.

La finca de su propiedad con tierras altamente productivas tiene un área


de 12 hectáreas divididas en cuatro parcelas destinando para el proyecto
la mitad del área en la siembra de los frutales tropicales. La otra mitad del
terreno se dedicó a la siembra de frutales como la guanábana, el
maracuyá y el mangostino. Desde el 2016, Pedro, luego de conocer en
una Feria Empresarial organizada por la UNAD las bondades de los
frutales traídos del Amazonas y presentados por un productor local,
decidió incursionar en esa producción y comercialización con la idea de
formar un negocio independiente que les permitiera manejar su propio
dinero y no depender económicamente de otras personas. Después de
decidir qué producir, recibió capacitación y asesoría de la UNAD, el SENA,
y Entidades de Gubernamentales del Municipio, pero solo hasta el año
2016 se logró formalizar en la Cámara de Comercio, mediante una S.A.S.

3
En el año 2017 surgieron diversos problemas en materia ambiental que
ponían en riesgo la buena marcha de los cultivos, en primer lugar,
algunos tramos de los canales de riego se habían taponado haciendo que
en época de verano no hubiera suministro de agua y en invierno causaba
inundaciones en la vía de acceso a la vereda. Afortunadamente las
plantaciones resistieron y las primeras cosechas fueron abundantes.
Gracias a los incentivos recibidos del gobierno municipal por subsidios en
los insumos agrícolas, los costos de producción y comercialización fueron
bajos permitiendo unos mayores beneficios para la empresa con lo que se
logró una mayor contratación de personal con salario mínimo legal y sus
prestaciones de ley, llegando a tener 7 trabajadores directos, un
administrador y un vendedor.

Pedro, quien se mantenía en la búsqueda de nuevas formas de ganar


dinero, en el año 2018 se habían contactado con otros productores de
frutas de la región que también producían y comercializaban Aguacate
Hass y Feijoa y otras especies de la región. De este acercamiento surgió
una alianza estratégica para constituir una Cooperativa y así abastecer la
demanda no solo de la región que era incipiente, sino que a nivel nacional
se logró distribuir las cosechas, pero se requerían inversiones en
maquinaria y equipo para llevar a cabo el proceso de producción. En el
desarrollo de la alianza Pedro desarrolló la estrategia de guardar parte de
la cosecha para comercializarla en época de escasez y de esta manera las
ventas dejaron de ser estacionales para obtener ingresos de manera
regular todos los meses del año. A pesar de lo anterior, la competencia en
la zona de influencia de la empresa estaba posicionada en la producción y
comercialización de frutas y pulpa de frutas propias de la región, como
maracuyá, mango, naranja, limón, lulo, papaya, entre otros productos
sustitutivos. Para contrarrestar esta situación, Pedro a finales del año
2018 estaba considerando asociarse con los productores de la región y
para ello se habían identificado tres alternativas: Crear una Cooperativa
de Producción, una Pre Cooperativa o una Empresa Comunitaria; el Banco
del Pueblo que en el año 2018 les había desembolsado $26 millones, les
ofreció para el año 2019 un préstamo a 5 años por $50 millones de pesos
para que la empresa realizara las inversiones necesarias para
modernizarse y obtener el registro sanitario.

Adicionalmente recurrió a la asistencia técnica e indagación en centros de


investigación para conocer todas las propiedades y beneficios para la
salud por parte de las dos variedades de frutas, así como otras
maneras de

4
aprovechar los frutos por parte de sus clientes actuales y potenciales. Un
aspecto que se consideró en la comercialización del producto, estaba
relacionado con las actividades de promoción y publicidad, pero era
necesario mejorar sus procesos de producción hasta el empaque para
facilitar el posicionamiento del producto y su nivel de recordación, con la
finalidad de dar la idea de un producto apto para todos. A pesar que no
cumplía con los registros de sanidad, los costos fijos eran altos pero la
calidad del producto era muy buena. La distribución se realizaba a nivel
regional y para mejorar el mercado del producto se requerían algunas
prácticas de ventas, como dejarlo en consignación, se cobraba al finalizar
cada semana, lo que suponía invertir más dinero en capital de trabajo
mientras se recuperaba la venta con lo cual se les pagaba puntualmente a
los proveedores. De igual manera en la comercialización de sus productos
surgieron otras trabas, pues en los supermercados se encontró con que
solo podía cobrar por sus ventas en 20 días, generando una mayor
inversión en capital de trabajo.

A inicios del año 2019 entraron a competir nuevos productores los cuales
establecieron unos precios más bajos para lo cual Pedro respondió de
igual manera y tuvo que recurrir al incremento de sus ventas a crédito
que ascendieron al 40% de las ventas totales, lo que generó la necesidad
de adquirir los $26 millones en préstamo con otras entidades financieras
porque la situación general de la economía estaba afectando el flujo de
efectivo para cumplir con el pago de las obligaciones de corto plazo,
especialmente con los trabajadores. En ese año se iniciaron los paros de
campesinos y otros gremios de trabajadores, con una duración de más de
dos meses, afectando seriamente las ventas en los supermercados y en
general debido a los bloqueos en las vías. Estos sucesos hicieron que las
ventas de la empresa en 2019 crecieran un 10%, mientras que el costo de
ventas aumentó un 4% haciendo que se presentara un mejor nivel de
expansión del negocio. Gracias al apoyo de la Cámara de Comercio la
empresa pudo participar en varias ruedas de negocios en la capital,
abriéndose la posibilidad de exportar sus productos, pero se requería
obtener el registro sanitario para mantenerse en un mercado cada vez
más competitivo y exigente.

Un problema sentido en la zona rural del municipio que afectaba


notoriamente a la empresa, era el saneamiento básico, el vertimiento
directo de aguas y sólidos residuales a las fuentes de agua y la
inexistencia de una solución de cobertura de carácter veredal, incidía
negativamente

5
haciendo que en materia de agua potable hubiera una marcada deficiencia
tanto por cobertura como por calidad, ya que los servicios públicos
domiciliarios dependían exclusivamente de acueductos veredales de
escasos recursos tecnológicos y administrativos, lo anterior, sumado al
deterioro en las vías, la baja producción agropecuaria había ocasionado un
desplazamiento de la comunidad del área rural al área urbana. La
producción agropecuaria del municipio, se veía afectada por el bajo
desarrollo tecnológico, la escasa inversión, el poco apoyo gubernamental,
la deficiente asistencia técnica, la dificultad para acceder a líneas de
crédito de fomento o con tasas preferenciales y la falta de canales de
distribución efectivos para sus productos.

Responda con argumentos las siguientes preguntas


individualmente y luego comente las respuestas de minino un
compañero en pro de generar debate académico grupal, para
generar el documento final consolidado: (No copie textualmente,
construya sus propias respuestas y opiniones):

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 1: Fundamentos De


Economía:

1. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué


producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Indique cómo ha
dado respuesta a estos interrogantes Pedro Ramirez.
2. ¿Es viable que la Empresa “Fruty Vida”, pueda exportar sus productos
teniendo en cuenta la economía mundial y las condiciones actuales de
la empresa? Explique el porqué.

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 2: Fundamentos De


Administración:

3. Teniendo en cuenta las funciones administrativas: Planeación,


Organización, Dirección y Control, elabore una tabla de tres columnas,
en la primera columna colocan la función administrativa, en la segunda
columna presentan una lista de las acciones identificadas de cada
función que presentan problemas y en la tercera columna brinden una
propuesta de mejora, en relación a cada función administrativa al
interior de la empresa “Fruty Vida”.

Preguntas Relacionadas a la Unidad No. 3: Fundamentos De


Contabilidad.

6
4. Acorde a los Estados Financieros de la Empresa (los cuales se llevan
adecuadamente y presentan la situación real de la misma), como
consideran la situación general contable de la Empresa, realicen un
análisis general del Estado de Situación Financiera y del Estado de
Resultados Integral. ¿Cómo consideran los resultados? son buenos,
regulares o malos? con argumentos válidos de análisis y que le
recomendarían a Pedro Ramirez para mejorar la situación financiera de
la empresa “Fruty Vida”.

Pregunta Final Frente a todo el Curso:

5. Con respecto al problema diligencie la siguiente matriz:

Nombre de la
Empresa:
Objeto Social de la
Empresa:
Alternativa de Solución
Recomiéndenle a Mauricio una
Causas Estrategia Económica, una Estrategia
Administrativa y una Estrategia
Identificación del Problema del
Contable
Problema – financiera; para mejorar la situación
de la empresa, arguméntenla y
explíquenla muy bien.
Desde el Punto de Vista Desde el Punto de Vista
Económico: Económico
:
Desde el Punto de Vista Desde el Punto de Vista
Administrativo: Administrativo:
Desde el Punto de Vista Desde el Punto de Vista
Contable: Contable:

ESTADOS FINANCIEROS EMPRESA FRUTY VIDA


Fruty Vida S.A.S.
Estado de Situación Financiera o Balance General a 31 de diciembre
(Valores en Miles de Pesos)

7
ACTIVOS Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Activo Corriente

Cajas y Bancos $ 19.790 $ 28.111 $ 14.672 $ 26.529

Cuentas Por Cobrar a Clientes $ 5.600 $ 9.200 $ 18.100 $ 22.800

Inventarios $ 2.500 $ 8.500 $ 7.100 $ 21.600

Total de Activo Corriente $ 27.890 $ 45.811 $ 39.872 $ 70.929


Activo No corriente

Terrenos $ 60.000 $ 60.000 $ 60.000 $ 65.000


Plantaciones Agrícolas y
$ 10.648 $ 13.040 $ 24.320 $ 25.300
Forestales
Construcciones y Edificaciones $ 47.240 $ 52.621 $ 70.000 $ 75.000

Maquinaria y Equipo $ 15.000 $ 27.100 $ 35.000 $ 43.000

Vehículos $ 8.322 $ 10.000 $ 20.000 $ 26.200


Depreciación Acumulada -$ 4.750 -$ 6.900 -$ 11.750 -$ 20.240

Total de Activo No Corriente $ 136.460 $ 155.861 $ 197.570 $ 214.260

TOTAL DEL ACTIVO $ 164.350 $ 201.672 $ 237.442 $ 285.189

Fruty Vida S.A.S.


Estado de Situación Financiera o Balance General a 31 de diciembre
(Valores en Miles de Pesos)
PASIVOS Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Pasivo Corriente
Obligaciones Financieras Corto
$ 5.500 $ 6.000 $ 9.000 $ 10.751
Plazo
Proveedores $ 8.500 $ 9.764 $ 13.907 $ 21.760
Provisión para Impuestos $ 11.033 $ 12.733 $ 16.412 $ 13.821
Obligaciones Laborales $ 3.000 $ 3.800 $ 5.827 $ 16.500
Total de Pasivo Corriente $ 28.033 $ 32.297 $ 45.146 $ 62.832
Pasivo No Corriente
Obligaciones Financieras Largo
$ 11.600 $ 11.800 $ 33.609 $ 62.000
Plazo
Total Pasivo No Corriente $ 11.600 $ 12.800 $ 33.609 $ 62.000
Total Pasivo $ 39.633 $ 45.097 $ 78.755 $ 124.832

8
PATRIMONIO
Capital Social $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 100.000
Utilidad del Ejercicio $ 24.717 $ 31.858 $ 26.829 $ 33.528
Utilidad de Ejercicios Anteriores $0 $ 24.717 $ 31.858 $ 26.829
Total Patrimonio $ 124.717 $ 156.575 $ 158.687 $ 160.357
TOTAL PASIVO +
$ 164.350 $ 201.672 $ 237.442 $ 285.189
PATRIMONIO

Fruty Vida S.A.S.


Estado de Resultados a 31 de diciembre
(Valores en Miles de Pesos)

Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019


Ingreso Por Ventas $ 163.000 $ 204.000 $ 214.000 $ 236.000
Costos de Ventas $ 68.000 $ 95.500 $ 106.000 $ 110.000
Utilidad Bruta $ 95.000 $ 108.500 $ 108.000 $ 126.000
Gastos de Administración $ 75.600 $ 78.380 $ 80.500 $ 90.000
Depreciación $ 1.950 $ 2.150 $ 4.850 $ 5.500
Utilidad Operacional $ 17.450 $ 27.970 $ 22.650 $ 30.500
Otros Ingresos $ 26.000 $ 27.800 $ 28.200 $ 30.000
Gastos Financieros -$ 6.000 -$ 7.500 -$ 10.200 -$ 9.700
Utilidad Antes de Impuestos $ 37.450 $ 48.270 $ 40.650 $ 50.800
Provisión Impuesto de Renta y
-$ 12.733 -$ 16.412 -$ 13.821 -$ 17.272
CREE (34%)
Utilidad Neta $ 24.717 $ 31.858 $ 26.829 $ 33.528

INDICADORES FINANCIEROS ADICIONALES


Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019
Capital de Trabajo -$ 143 $ 13.514 -$ 5.274 $ 8.097

Rentabilidad del Patrimonio 19,82% 20,35% 16,91% 20,91%


NOTAS:
El Capital de trabajo se obtiene comparando el Activo corriente menos el
Pasivo Corriente de cada año y se expresa con la fórmula = Activo
Corriente – Pasivo Corriente.

9
Significa el dinero con que cuenta el empresario para desarrollar sus
actividades diarias, después de pagar sus deudas en el corto plazo.

La Rentabilidad del Patrimonio indica el porcentaje de rendimiento del


Capital Invertido en el negocio comparado con la Utilidad producida y se
expresa con la fórmula = Utilidad Neta/Total Patrimonio

Los estudiantes deben realizar sus aportes directamente en el Foro;


aportes tanto individuales, como los relacionados al debate para la
construcción del trabajo colaborativo desde su apertura, para poder
interactuar y debatir las respuestas con los de los demás compañeros.

Una vez compartido las respuestas a cada actividad individualmente y de


igual forma haber presentado un comentario a las respuestas de mínimo
un compañero, generando y fomentando el debate académico, el grupo
acorde a los roles, construirá un solo trabajo con una sola respuesta a
cada actividad, fruto de la revisión de todas las respuestas y
enriquecimiento de las mismas por parte de todos los integrantes del
grupo.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el Entorno de Información Inicial debe:


 Consultar la Agenda del curso.
 Revisar permanentemente el Foro de Noticias del curso.
 Informarse de la programación de las WebConference y los enlaces
de las grabaciones.

En el entorno de Aprendizaje debe:

 Consultar los Contenidos y Referentes Bibliográficos de las 3


Unidades del curso: Unidad No. 1. Introducción A La Gestión
Económico - Social. - Unidad No. 2 Introducción A La Gestión
Administrativa - Social. - Unidad No. 3 Introducción A La Gestión
Contable - Social.
 En el Momento Final, descargar la Guía de Actividades para la Tarea
5, debe leerla y apropiarla para el desarrollo de las actividades.
 Escoger y asumir un rol. (Los Roles se encuentran más adelante en
la presente Guía.)
 En el Foro de la Tarea 5, participar activamente, brindando
respuesta individual a cada actividad.

10
 Brindar retroalimentación y comentar por lo menos a uno de los
compañeros del grupo, presentando sus apreciaciones concretas y
constructivas acerca de los aportes del compañero, en pro de
generar debate académico y poder constituir un excelente producto
grupal.
 Demostrar compromiso frente al curso e interés en el aprendizaje,
trabajar en equipo, con participaciones pertinentes y realizar sus
aportes a tiempo.
 Compartir sus dudas e inquietudes que se le puedan presentar
respecto a la actividad a realizar.
 Hacer uso del conducto regular, primero Tutor de Grupo, segundo
Director de curso y tercero Líder del Programa.

En el Entorno de Evaluación debe: Entregar un trabajo final consolidado


por grupo, con las características solicitadas en la guía.
Evidencias Individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

 Participación individual, con las respuestas a cada actividad de la


Tarea 5 directamente en el Foro.
 Comentarios pertinentes a las intervenciones de un mínimo un
compañero del grupo, estos cometarios deben generar debate y
enriquecimiento académico para la construcción del trabajo grupal.

Ponderación del Componente Individual: Hasta 65 Puntos (52%)


Recuerden: Aportes presentados en los últimos tres días no
tendrán valoración.
Evidencias Grupales:
Las evidencias grupales a entregar son: En consenso en el grupo deben
definir los roles que va a desempeñar cada uno de los participantes del
grupo, frente a la producción del trabajo grupal a entregar; estos son los
roles a distribuir:

 Compilador: Estudiante encargado de consolidar el documento que se


constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que
se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se
incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el
producto a entregar. Es
el encargado de subir el trabajo final.
11
 Alertas: Estudiante encargado de asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se
ha realizado el envío del documento.
 Evaluador: Estudiante encargado de asegurar que el documento
contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a los demás
integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste
sobre el tema.
 Revisor: Estudiante encargado de asegurar que el escrito cumpla con
las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente.
 Dinamizador del Proceso: Estudiante que se preocupa por verificar al
interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades
individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la
actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para
generar puentes entre el cumplimiento y lo que hace falta por cumplir
en la actividad. Alerta a los compañeros sobre los tiempos de entrega
de los productos y envió del documento en los tiempos estipulados.

El cumplimiento de estos roles no los exime de aportar


activamente en el desarrollo del trabajo, todos los estudiantes
deben aportar en el desarrollo de las actividades en el Foro y así
mismo revisar los aportes enviados por los Compañeros, para ello
todos los participantes deberán afrontar con responsabilidad y
disciplina cada rol, tanto en la construcción, como en la
elaboración del producto final, se requiere realizar aportes
permanentes y congruentes para la solución de las actividades,
independientemente su rol dentro del grupo.

 Aportes constructivos al desarrollo del trabajo grupal.


 El producto por grupo, para la Tarea 5, como documento final, debe
tener la siguiente estructura y contenido:

1. Portada.
2. Tabla de Contenido.
3. Introducción.
4. Objetivo General. (1)
5. Objetivos Específicos. (2 o 3)
6. Justificación.

12
dades solicitadas en la guía. (No es copiar todas las respuestas de todos los integrantes del grupo, sino generar una respuesta

abajo colaborativo se calificará teniendo en cuenta la participación y aportes individuales.

2. Lineamientos Generales para la Elaboración de las Evidencias a


Entregar.
as en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta las siguientes orientaciones:

grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo de la actividad.


gir un solo integrante acorde a los roles, será el Compilador el cual se encargará de entregar el producto grupal final en el Ento
ducto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
mo autores del producto grupal entregado, a los integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo de
tener una presentación acorde a un trabajo de formación universitario.
ea 5, se realizarán entre el 1 de diciembre y el 14 de diciembre. Respetados estudiantes sabemos que tienen otros cursos prese

13
Nacionales, nuestra recomendación es aprovechar el tiempo
desde el primer momento y trabajar en equipo, aprovechen el
tiempo para participar, consolidad y organizar y revisar el
trabajo final a entregar, con la pertinente participación e
interacción de
todos los integrantes del grupo.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA 7° versión, puede
consultarlas en
https://view.genial.ly/5cab5e88ae7af04f5a812ff3/guide-normas-apa-
7-version
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,


se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras,
las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención
realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia”
y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

14
3. Formato de Rúbrica de Evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 65 Puntos
Nivel Alto: El estudiante participó de manera comprometida y
oportuna en el desarrollo de la Evaluación Nacional - Tarea 5,
brindando respuesta a cada una de las actividades de manera
Primer Criterio de
correcta en el Foro. Las respuestas cuentan con los aportes
Evaluación:
constructivos al desarrollo de la Tarea, frente a los fundamentos
económicos, administrativos y contables.
Respuestas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
individuales a las
entre 18 puntos y 35 puntos
actividades
propuestas.
Nivel Medio: El estudiante participó parcialmente en el
desarrollo de la Tarea 5, no presento respuesta a cada una de
Este criterio
las actividades de la Evaluación Nacional.
representa 35
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total de
entre 2 puntos y 17 puntos
125 puntos de la
actividad.
Nivel Bajo: El estudiante no participo y tampoco presento
respuesta a las actividades presentadas en la guía de la Tarea 5.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Segundo Criterio Nivel Alto: Los comentarios a los aportes de un compañero
de Evaluación: cumplen con los elementos solicitados en la guía; los
comentarios son pertinentes a las respuestas de las actividades,
Pertinencia en los del compañero, generan debate y enriquecimiento académico,
comentarios a los sobre los fundamentos económicos, administrativos y contables,
aportes de un cuentan con el argumento, propio de la apropiación de la
compañero. temática de las tres Unidades del curso, resultado de la
investigación, apropiación y consulta de las fuentes
bibliográficas, frente a las actividades de la guía.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30 entre 30 puntos y 15 puntos
puntos del total de
125 puntos de la Nivel Medio: Los cometarios a los aportes de un compañero
actividad cumplen parcialmente, dado que son muy genéricos y
superficiales, no contienen ni la profundidad ni la especificad de

15
los temas vistos en el curso, no generan debate y tampoco
enriquecen el conocimiento, esto como resultado de la falta
apropiación de las temáticas vistas en el curso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 14 puntos y 5 puntos

Nivel Bajo: El estudiante no presenta ningún cometario a


ningún compañero del grupo. Los comentarios presentados
carecen de la pertinencia sobre los fundamentos económicos,
administrativos y contables vistos en las tres Unidades del curso
y no cumplen con los elementos solicitados en la guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 0 puntos

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 60 puntos
Nivel Alto: El estudiante participó de manera comprometida y
oportuna en el desarrollo del trabajo grupal, generando aportes
y comentarios para el perfeccionamiento del trabajo final de la
Primer Criterio de
evaluación nacional; el estudiante género debate académico a
Evaluación:
las intervenciones de los compañeros frente a la consolidación
del trabajo final.
Presentación de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
aportes y
entre 9 puntos y 15 puntos
participación en el
desarrollo del
Nivel Medio: El estudiante participó parcialmente en el
trabajo grupal.
desarrollo del trabajo grupal, los aportes y comentarios
presentados a las intervenciones de los compañeros, son muy
Este criterio
superficiales y no generan enriquecimiento del trabajo final.
representa 15
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total de
entre 2 puntos y 8 puntos
125 puntos de la
actividad.
Nivel Bajo: El estudiante no participó en la construcción del
trabajo final, no presentó ningún aporte al documento
consolidado y tampoco hizo ningún comentario a las intervennos
de los compañeros del grupo en la construcción del trabajo final.

16
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel Alto: Los aportes del estudiante son pertinentes y
congruentes en pro del desarrollo óptimo del trabajo final.
Segundo Criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de Evaluación:
entre 9 puntos y 15 puntos
Pertinencia en los
Nivel Medio: Los aportes del estudiante no son pertinentes ni
aportes a la
congruentes a los conceptos y fundamentos de las tres Unidades
construcción del
del curso, sobre los fundamentos y generalidades de la
trabajo grupal
economía, administración y contabilidad, estos aportes son muy
superficiales y genéricos sobre la temática de la unidad.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 15
entre 2 puntos y 8 puntos
puntos del total de
125 puntos de la
Nivel Bajo: El estudiante no presento ningún aporte.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel Alto: El documento grupal consolidado presenta una
excelente estructura, reúne todos los ítems requeridos en la
guía de actividades: Portada. Tabla de Contenido. Introducción.
Tercer criterio de Objetivos General y Específicos. Justificación. Desarrollo del
evaluación: contenido del trabajo, con la consolidación de la construcción
grupal de las actividades solicitadas en la guía. Conclusiones y
Bibliografía; cumpliendo con los objetivos del trabajo de manera
El trabajo final
satisfactoria, se realizaron todos los pasos sugeridos en la guía,
cuenta con la
existe claridad y es totalmente pertinente con lo solicitado en la
estructura y reune
guía de actividades. El documento evidencia una muy buena
todos los ítems
redacción y manejo ortográfico.
solicitados en la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
guia.
entre 16 puntos y 30 puntos

Este criterio Nivel Medio: El documento grupal consolidado presenta una


representa 30 estructura base, pero la misma carece de algunos puntos
puntos del total de solicitados en la guía de actividades. El trabajo no reúne todos
125 puntos de la los aspectos requeridos en la guía de actividades: Portada.
actividad Tabla de Contenido. Introducción. Objetivos General y
Específicos. Justificación. Contenido. Conclusiones y Bibliografía;
Se cumplió parcialmente con los objetivos del trabajo, ya
que no se
realizaron todos los pasos sugeridos en la guía, falta claridad en
17
las respuestas frente a las actividades de la guía. Se evidencia
parcialmente manejo de redacción y la ortografía es regular.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 15 puntos

Nivel Bajo: No se presentó el documento final grupal. El


trabajo final presentado no evidencia una estructura adecuada,
frente a los ítems solicitados. No se evidencia manejo de
redacción y ortografía en el trabajo final.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

18

También podría gustarte