Está en la página 1de 65

Tema 3.

Política Fiscal
Tema 3. Política fiscal

1. INTRODUCCIÓN

2. LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA AGREGADA

3. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL: ESTABILIZADORES


AUTOMÁTICOS Y MEDIDAS DISCRECIONALES

4. INDICADORES PARA MEDIR LA ORIENTACIÓN DE LA P. FISCAL

5. DÉFICIT PÚBLICO Y DINÁMICA DE LA DEUDA: REGLAS

6. LA EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL

7. LAS POLÍTICAS DE CONSOLIDACIÓN FISCAL A DEBATE


INTRODUCCIÓN
 La Política Fiscal, esto es, la variación de G y T para influir la DA y
asegurar la estabilización del PIB o que éste se acerque a un
determinado nivel no está exenta de controversia.
 La controversia está muy relacionada con la mayor o menor
confianza en la capacidad autorreguladora de la economía de
mercado.
 Los Keynesianos piensan que las variacione en Precios (P) y
salarios (W) no actúan con suficiente eficacia para asegurar que la
DA se ajuste a la Renta de pleno empleo y es necesaria la
actuación de las autoridades mediante P Fiscal e incurrir en Déficit
 Los neoclásicos consideran que el funcionamiento de la economía
viene determinado por los recursos disponibles y la situación de
los mercados (lado de la oferta).Y si el PIB es bajo o el desempleo
elevado es por rigideces que impiden que P o W actúen con
flexibilidad. Las situaciones de DA insuficiente son puntuales y
poco duraderas, y el papel de la P Fiscal es limitado. Salvo esas
breves situaciones debe haber equilibrio presupuestario.
GASTO FUNCIONAL 2014 (%sobre PIB)

Protección Servicios Asuntos Orden Ocio Protección Vivienda


TOTAL Social Salud Generales Educación Económicos Público Defensa Cultura Medio Servicios
AA. PP. Religión Ambiente Comunitarios

ALEMANIA 44,3 18,6 7,2 6,3 4,3 3,3 1,6 1,0 0,8 0,6 0,4

ESPAÑA 44,5 17,6 6,1 6,9 4,1 4,4 2,0 0,9 1,2 0,8 0,5

FRANCIA 57,5 24,6 8,2 6,7 5,5 5,1 1,6 1,7 1,5 1,0 1,4

GRECIA 49,9 20,1 4,7 9,9 4,4 3,7 2,1 2,7 0,6 1,6 0,2

ITALIA 51,2 21,4 7,2 8,9 4,1 4,1 1,9 1,2 0,7 1,0 0,7

SUECIA 51,8 21,3 7,0 7,8 6,6 4,3 1,3 1,3 1,1 0,3 0,8

REINO U. 43,9 16,5 7,6 5,4 5,2 3,0 2,0 2,2 0,7 0,8 0,6

ZONA 49,4 20,4 7,3 7,0 4,8 4,4 1,7 1,2 1,1 0,8 0,7
EURO

UE 28 48,2 19,5 7,2 6,7 4,9 4,2 1,8 1,3 1,0 0,8 0,7

FUENTE: EUROSTAT y Elaboración propia


VARIACIÓN EN GASTO 2007-2014 (%)

Protección Servicios Asuntos Orden Ocio Protección Vivienda


TOTAL Social Salud Generales Educación Económico Público Defensa Cultura Medio Servicios
AA. PP. s Religión Ambiente Comunitario
s
ALEMANIA 19,9 16,3 32,0 20,8 27,4 17,5 21,8 25,7 19,8 35,2 -41,5

ESPAÑA 10,1 32,4 3,4 35,5 -2,4 -17,8 4,6 -16,5 -29,2 -19,2 -47,3

FRANCIA 20,7 25,7 21,3 2,6 14,9 30,7 21,6 7,9 23,1 25,1 37,8

GRECIA -19,0 -2,3 -40,9 -34,8 -5,5 -34,8 9,1 -26,1 -24,1 49,2 -28,9

ITALIA 9,8 22,6 7,4 4,5 -9,9 -0,8 3,4 4,9 -13,0 24,4 1,2

SUECIA 23,9 23,0 31,1 20,2 23,3 31,4 25,8 0,8 30,1 5,3 34,4

REINO U. 25,6 35,3 37,6 42,1 7,0 21,9 2,2 17,3 -11,2 11,3 -28,4

EURO19 17,2 23,7 19,3 11,8 12,0 13,4 14,6 4,7 5,6 15,5 -8,2

UE 28 16,0 22,6 19,8 13,7 8,8 12,7 8,6 1,7 3,9 13,4 -13,8

FUENTE. EUROSTAT y Elaboración propia


 PROTECCIÓN SOCIAL.- Gasto más relevante. 4 de cada 10€ que se gastan en
la UE es para Protección Social (Pensiones, Desempleo…). España gasta en
pensiones 9,2% del PIB (10,3% UE y 10,9% zona €). El G Social es menor que
media europea pero su ritmo de crecimiento ha sido superior. En 2014 es un
32% más que en 2007 mientras media europea ha crecido un 22,6%.

 SANIDAD.- En España es un 3,4% más que en 2007. En mismo periodo la UE ha


aumentado en 20%. Somos el 5º país de la UE que menos aumentó esta partida.

 SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES.- Tercera partida en importancia. Incluye


costes de organismos del Estado (Congreso, Casa Real, Ejecutivo, Embajadas…)
También los INTERESES DEUDA. Es un 35% más que antes crisis. Refleja el
aumento de deuda pública, sobre 100% del PIB en España. De cada 100€ que
gastan AA. PP. , 8 son para intereses deuda.

 EDUCACIÓN.- España dedicó un 2,4% menos que en 2007. Los PIIGS son los
únicos que han recortado en educación.

 ASUNTOS ECONÓMICOS.- Incluye infraestructuras, subvenciones agrícolas,


pesca…. Aquí los mayores recortes. Un 17% menos que en 2007. Solo Irlanda y
Grecia (ambos rescatados) han aplicado recortes mayores. Aún así representa
el 4,4% del PIB de la Zona €. Incluye AVE, aeropuertos… Antes de la crisis era
el que más gastaba en infraestructuras.
INGRESOS TOTALES (% PIB)

2007 2010 2014


ALEMANIA 43,0 43,0 44,6

ESPAÑA 40,9 36,2 38,6

FRANCIA 49,7 49,6 53,6

GRECIA 40,4 41,3 46,4

ITALIA 45,2 45,6 48,2

REINO UNIDO 39,8 39,1 38,2

SUECIA 53,0 50,5 50,1

ZONA EURO 44,7 44,3 46,8

UE 28 44,0 43,6 45,2

FUENTE. EUROSTAT y Elaboración propia


SALDO PRESUPUESTARIO (Déficit o Superávit). % del PIB

GEO/TIME 2007 2010 2014

European Union (28 countries) -0,9 -6,4 -3,0

Euro area (19 countries) -0,6 -6,2 -2,6

Germany 0,2 -4,2 0,3

Greece -6,7 -11,2 -3,6

Spain 2,0 -9,4 -5,9

France -2,5 -6,8 -3,9

Sweden 3,3 0,0 -1,7

United Kingdom -3,0 -9,7 -5,7


FUENTE. EUROSTAT y Elaboración propia
DEUDA PÚBLICA. % sobre PIB

GEO/TIME 2007 2010 2014

European Union (28 countries) 57,8 78,4 86,8

Euro area (19 countries) 64,9 83,8 92,1

Germany 63,6 81,0 74,9

Greece 103,1 146,2 178,6

Spain 35,5 60,1 99,3

France 64,4 81,7 95,6

Italy 99,7 115,3 132,3

Sweden 38,3 37,6 44,9

United Kingdom 43,5 76,6 88,2


FUENTE. EUROSTAT y Elaboración propia
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA
 La Hacienda Pública, para los economistas clásicos y
neoclásicos, debía limitarse a financiar la defensa nacional, la
justicia, la policía y aquellas actividades fundamentales que el
sector privado no quisiera o pudiera acometer, de acuerdo
con el principio del equilibrio presupuestario. Así pues,
Gasto Mínimo y Regla de Oro del equilibrio presupuestario
implicarían Impuestos mínimos. Papel del Estado e
importancia del sector público muy pequeño

 Desde la perspectiva keynesiana, se rompe con ese dogma de


la Hacienda pública en equilibrio para facilitar la estabilidad
económica

 Las cuentas del sector público deben estar equilibradas pero


en el conjunto del ciclo económico (no cada año). Se acepta
que puedan existir desequilibrios temporales durante
determinados periodos del ciclo
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA

 Fundamentación básica de la política fiscal (PF) en la Teoría


General de Keynes (1936)  PF con entidad propia y papel
relevante como política estabilizadora y anti-cíclica

 La teoría keynesiana, con una filosofía económica


intervencionista, promueve la expansión del gasto público y/o
la disminución de los impuestos para combatir el desempleo
a través de un aumento de la demanda agregada, que
compense la insuficiencia de la demanda privada, aunque ello
implique un desequilibrio del presupuesto público

 Por consiguiente, promueve la utilización del gasto público y


los impuestos como forma de equilibrar y estabilizar la
economía
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA

 PF keynesiana defiende que se pueden y deben tener


desequilibrios presupuestarios anuales si ayudan al control de la
demanda agregada
◦ En momentos recesivos  PF expansiva, pudiéndose incurrir
en déficit públicos
◦ En momentos expansivos  PF restrictiva, con superávit
presupuestarios

 Keynes defendió la utilización de la PF como política


estabilizadora en aquellas situaciones en que las medidas
monetarias no servían para equilibrar o estabilizar la economía, o
habían perdido validez. Posteriormente muchos seguidores de
ideas Keynesianas despreciarían las medidas monetarias, y solo
defenderían las medidas fiscales de variaciones en G y/o T
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA

 Se considera la PF como el conjunto de variaciones en los


programas de gastos e ingresos del sector público realizados con
el fin de contribuir al logro de los objetivos de la política
macroeconómica (afectando a la demanda agregada y, dado un
nivel de precios, a la producción y al empleo)

 La PF expansiva puede ser de cuatro tipos:


◦ Una reducción de impuestos, que aumente la renta disponible,
el consumo (C) y con ello la demanda agregada (Y)
◦ Un aumento del gasto público (G) que incrementase la
demanda agregada (Y)
◦ Estímulos a la inversión privada a través de ayudas,
subvenciones o exenciones fiscales que hagan que crezca (I)
◦ Incentivos fiscales a la exportación incentivar y la demanda de
no residentes (X)
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA

 Ante una situación inflacionista provocada por un exceso de


demanda agregada, se procedería de forma contraría aplicando
una PF restrictiva

 Sin embargo, las cosas no son tan sencillas, pues a veces la


inflación y el desempleo se presentan de forma conjunta, lo
que dificulta la aplicación de la PF en solitario, siendo necesario
hacerlo en combinación con otras políticas

 La PF en cuanto política de demanda puede ser válida cuando


los problemas económicos se derivan de una excesiva o
insuficiente demanda agregada, pero no cuando se originan en
el lado de la oferta
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA

 La PF, además de afectar a la demanda agregada en su conjunto,


también puede buscar el logro de otros objetivos:
◦ La provisión de bienes y servicios públicos
◦ La redistribución de renta y riqueza (progresividad
impositiva, sanidad, educación, pensiones, dependencia,
prestación y subsidio por desempleo, etc.)
◦ El estímulo o desincentivo de ciertas actividades (protección
del medio ambiente)

 La PF constituye el instrumento más importante para


mantener o mejorar el Estado del Bienestar, entendido
como una actuación solidaria de la sociedad para garantizar un
cierto nivel de vida a todos los ciudadanos a través de políticas
que reduzcan las desigualdades sociales
2.- LA POLÍTICA FISCAL Y EL CONTROL DE LA DEMANDA
AGREGADA

 Así, la PF puede influir sobre dos ámbitos:

◦ En la definición y reforma del modelo económico,


incidiendo sobre la estructura del sistema

◦ En el nivel de actividad económica, con objeto de


corregir o encauzar los desequilibrios, tanto a través de
mecanismos automáticos como discrecionales
3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL: Estabilizadores
automáticos y Medidas Discrecionales

 Las actuaciones discrecionales consisten en variaciones en


los ingresos y gastos del sector público que responden a una
decisión unilateral y deliberada (discrecional) de las
autoridades económicas, que deciden llevar a cabo esa
actividad discrecional en la dirección, forma e intensidad que
consideren oportunas

 Los estabilizadores automáticos son aquellos


instrumentos fiscales que por el mero hecho de existir, y sin
verse influidos para nada por decisiones del gobierno, actúan
de una forma anti-cíclica

 Conexión con el debate intervencionismo/liberalismo


3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL: Estabilizadores
automáticos y Medidas Discrecionales

3.1. Estabilizadores automáticos


a) A través de impuestos
 A medida que crece el nivel de actividad, se detrae una
mayor proporción de la renta en forma de impuestos,
disminuyendo así el exceso de demanda privada que se
produce en las etapas expansivas; por el contrario, cuando
disminuye la actividad, se detrae una menor proporción de
T de la renta

 Los impuestos progresivos ejercen un impacto anti-cíclico


o estabilizador mayor que los impuestos que no son
progresivos (impuestos indirectos)

 Otro aspecto importante es el tramo de renta exenta de


tributar  en la medida en que crezca el nivel de exención,
se reducirá el impacto estabilizador del impuesto
3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL: Estabilizadores
automáticos y Medidas Discrecionales

3.1. Estabilizadores automáticos


b) Mediante pagos de transferencias que fluctúan a lo
largo del ciclo
 Prestación y subsidio por desempleo: cuando está cayendo
el nivel de actividad económica, aumenta el desempleo y,
por consiguiente, el volumen de las prestaciones y
subsidios por este concepto  acción estabilizadora y
anti-cíclica (y a la inversa cuando aumenta la actividad)
 Otros subsidios y subvenciones a personas, empresas
particulares o sectores económicos (p. ej., agricultura) que
fluctúen a lo largo del ciclo económico
3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL: Estabilizadores
automáticos y Medidas Discrecionales

3.2. Actuaciones discrecionales


 La necesidad de adoptar medidas correctivas antes de que se
produzcan cambios en la demanda agregada, y el hecho de
que los efectos de los estabilizadores carezcan de la
intensidad necesaria para paliar los problemas planteados,
entre otros aspectos, justifican en parte la adopción de
medidas discrecionales

 Las actuaciones discrecionales son a veces necesarias, no


porque se defienda una mayor presencia y protagonismo del
sector público en la actividad económica, sino por razones de
operatividad y racionalidad económica.

 Entre ellas caben las siguientes:


3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL: Estabilizadores
automáticos y Medidas Discrecionales

3.2. Actuaciones discrecionales


a) Modificaciones en los impuestos y en el gasto público
 Influyen en la demanda agregada, de forma que en teoría un
gobierno a través de las variaciones del gasto o los impuestos
podría alcanzar a corto plazo, mediante políticas de ajuste
fino (fine-tuning), el nivel de actividad deseado que sea
compatible con la estabilidad de la economía
b) Modificaciones en la estructura de los impuestos y en
la estructura del gasto público
 Mediante cambios en la estructura del sistema impositivo se
puede estimular el consumo o el ahorro, según convenga,
aunque existan limitaciones y poca flexibilidad
 La composición del gasto público es tan importante como su
cuantía  Hay diferencias en el impacto económico del gasto
público según sea en consumo o en inversión pública (Gasto
público corriente o de capital)
4.- INDICADORES PARA MEDIR ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA
FISCAL

 Se trata con ellos de saber si la PF es Expansiva o Contractiva. Si la


PF aumentará la DA o hará que ésta disminuya. Para ello, al menos
3 indicadores:

 4.1 SALDO PRESUPUESTARIO

 4.2 SALDO PRESUPUESTARIO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL

 4.3 POLÍTICAS FISCALES PROCÍCLICAS Y ANTICICLÍCAS


4.1 SALDO PRESUPUESTARIO

 SALDO PRESUPUESTARIO = T - G (incluidas en G las


transferencias y el Pago de intereses de la deuda)
 T – G = 0 Equilibrio Presupuestario
 T – G > 0  Superávit DA cae
 T – G < 0  Déficit DA sube
 Si el saldo presupuestario no se modifica la PF es neutral
 Si el saldo presupuestario aumenta (superávit) la PF es Contractiva
 Si el saldo presupuestario disminuye (déficit) la PF es Expansiva.
 La mayoría de analistas y organismos internacionales utiliza como
indicador de la orientación de la PF la variación en el Saldo
Presupuestario más que su nivel (Ej. Pasar de un déficit del 10% a
uno del 7% supone una PF restrictiva, no expansiva, aunque siga
habiendo déficit).
 Problema Presupuesto equilibrado. Teorema de Haavelmo. Un
aumento de G financiado totalmente con T genera un efecto
positivo sobre la Y, no es neutral
4.2. SALDO PRESUPUESTARIO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL

 El saldo presupuestario existente no obedece en su totalidad a


decisiones deliberadas de las autoridades. Hay una parte del mismo
que depende de factores que influyen en T o G, pero sobre los que
los gobiernos no tienen capacidad de decisión (servicio de la deuda y
estabilizadores automáticos, que dependen del ciclo económico)

 El concepto de saldo presupuestario cíclico y estructural (o ajustado


cíclicamente) intenta recoger esta distinción. No se trata de un
concepto contable como el de saldo presupuestario (déficit o
superávit), sino que se calcula econométricamente.

 SALDO PRESUPUESTARIO (SP) = SALDO PRESUPUESTARIO


ESTRUCTURAL (SPE)+ SALDO PRESUPUESTARIO CÍCLICO (SPC)

 El SALDO PRESUPUESTARIO ESTRUCTURAL (SPE), discrecional o


ajustado cíclicamente, es el componente del saldo presupuestario
total que es independiente del ciclo económico. Es el que habría en
un país cuando el PIB está en su nivel potencial. Si la economía está
operando a plena capacidad y sin tensiones, los T serían los máximos
4.2 SALDO PRESUPUESTARIO CÍCLICO Y ESTRUCTURAL


4.3 POLÍTICAS FISCALES PROCÍCLICAS Y ANTICÍCLICAS
 La función estabilizadora de la PF requiere que el output gap y el G
vayan en dirección contraria. Si (Y-Y*)> 0 se requiere que G caiga o
T suba; una PF contractiva (reducción del déficit o aumento del
superávit).Y al revés si el output gap es negativo.
 Las medidas discrecionales de las autoridades pueden reforzar la
actuación de los estabilizadores automáticos o no.
 Las PF anticíclicas son aquellas en que las decisiones deliberadas
de las autoridades reducen las fluctuaciones del PIB reforzando la
actuación de los estabilizadores automáticos. El saldo primario
ajustado cíclicamente (estructural) va en sentido contrario al
cambio en el output gap
 Las PF procíclicas son aquellas en que las decisiones deliberadas
de las autoridades amplían las fluctuaciones del PIB debilitando la
actuación de los estabilizadores automáticos. El saldo primario
ajustado cíclicamente (estructural) varía en el mismo sentido que el
output gap
5. EL PROBLEMA DEL DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT

5.1. El déficit público como problema económico


5.2. Regla de los déficit públicos
5.3. Regla de la deuda en términos nominales
5.4. Regla de la deuda en términos reales
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.1. El déficit público como problema económico

 Distintas visiones entre los economistas:


 Déficit público es un problema importante
 Debe resolverse incrementando los impuestos
 Debe resolverse reduciendo el gasto público
 Déficit público no es un problema
 El gasto público puede seguir aumentando
 Aunque no sea un problema, es conveniente reducirlo
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.1. El déficit público como problema económico

 En principio, hay dos razones para preocuparse por el déficit


público:
 La solvencia del Estado puede peligrar (existen diferentes
reglas que establecen cuando puede ser explosiva o
insostenible el déficit i la deuda)
 El déficit puede tener consecuencias secundarias negativas
para la economía: inflación, tipos interés, crecimiento eco.
Pero, sobretodo, constituye un drenaje de una parte
importante del ahorro nacional  está estrechamente
relacionado con el déficit público y el déficit comercial)
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.1. El déficit público como problema económico

 Postura ortodoxa: un déficit presupuestario reduce el ahorro


nacional, contribuyendo a provocar déficit comercial y, por tanto,
debería ser eliminado (aunque la ortodoxia académica difiere en
cómo eliminarlo)
 Ahorro nacional = Ahorro privado + Ahorro público
 La manera más directa en la que influye el gobierno en el ahorro
nacional es incrementando el ahorro público, esto es, reduciendo
el déficit presupuestario (↑ingresos tributarios y/o ↓gasto público)
 “Congelación flexible” de Boskin: si la tasa de crecimiento del
gasto se mantiene por debajo de la tasa de crecimiento de la
economía, el déficit se desvanecerá gradualmente sin necesidad
alguna de realizar recortes en el gasto público ni aumentar los
impuestos
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.1. El déficit público como problema económico

 Posturas heterodoxas  defienden el déficit o lo considera


inofensivo
 Robert Eisner sostiene que el déficit es en gran parte una
ilusión estadística, dado que:
 La inflación hace aumentar el déficit registrado
 Hay que diferenciar entre gastos corrientes y de capital del
gobierno
 Robert Barro sostiene que, siempre y cuando un gobierno sea
solvente, las dimensiones reales del déficit público son
irrelevantes  explicación fundamentada en el hecho de que una
variación en los impuestos no tiene efecto alguno sobre el ahorro
nacional (la evidencia empírica no apoya dicha explicación)
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.2. Regla de los déficits públicos

 El déficit público puede considerarse que está formado por dos


partidas  déficit primario (T-G, o déficit público descontada la
carga de intereses) más la carga por intereses de la deuda (rB)

 T-G es el saldo primario (S) en valores absolutos (miles de


millones de unidades monetarias)  si es negativo hay déficit
primario (G>T) y si es positivo superávit primario (G<T)
 r son los tipos de interés nominales
 B el stock de deuda pública
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.2. Regla de los déficits públicos

 Así pues, el saldo primario necesario para conseguir un déficit, por ejemplo,
del 3%, se obtiene de la siguiente condición:

Regla del déficit público


5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.2. Regla de los déficits públicos

 De esta forma, calculamos el saldo primario necesario para obtener


un déficit del 3%, dados unos tipos de interés (rt), un nivel inicial de
deuda bt-1, y una tasa de crecimiento nominal de la economía gt
 En un país puede existir superávit primario y, sin embargo, que haya
déficit público (si la carga por intereses de la deuda es mayor que el
superávit primario)
 Ahora bien, siempre que haya déficit primario habrá déficit público
 el déficit público seguirá creciendo, mientras aumenta los pagos
de intereses por la deuda que es necesaria emitir para seguir
financiando el déficit primario
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 Si suponemos que hay ausencia de financiación monetaria, la


evolución del stock de deuda vendrá condicionada por la
evolución del déficit público:

 La ecuación (1) nos da la regla de sostenibilidad de la deuda en


términos nominales, dados unos determinados tipos de interés
nominales, tasa de crecimiento nominal de la economía y ratio de
deuda respecto al PIB
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 Puede calcularse el saldo primario necesario para estabilizar la


deuda (bt=bt-1) o para reducir el porcentaje de deuda de un
periodo respecto a otro (bt<bt-1)
 Un crecimiento nominal del PIB igual a cero (gt=0) implica que
cualquier variación en la proporción deuda/PIB coincide
exactamente con la variación del déficit público en proporción al
producto
 Para tasas positivas de crecimiento del PIB, gt>0, es posible
registrar déficit sin que impliquen un aumento del endeudamiento
en proporción al producto
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 El saldo primario para garantizar que la deuda permanece


constante de un periodo a otro (bt=bt-1) puede calcularse de la
siguiente forma:

Regla de la deuda en
términos nominales
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 Una vez calculados los saldos primarios requeridos para satisfacer


cada una de las dos condiciones (regla del déficit y de la deuda en
términos nominales)  se puede determinar cuál de los dos
límites es más estricto (obviamente el resultado dependerá del
endeudamiento inicial del país y de la evolución de la economía)

 Se pueden obtener los niveles de deuda y de crecimiento del


producto para los cuales ambas condiciones (déficit, deuda) son
igualmente restrictivas  ese valor crítico se obtiene igualando el
saldo primario requerido para que el déficit público sea el 3% del
PIB (por ejemplo) y el saldo primario necesario para satisfacer la
condición de sostenibilidad de la deuda
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 Si unimos la regla del déficit y de la deuda en términos nominales,


podemos obtener una regla que nos proporcione las condiciones
para garantizar al mismo tiempo un déficit y deuda concretos:
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 En el siguiente cuadro se presentan los niveles de endeudamiento


público y tasas de crecimiento nominal que simultáneamente
cumplen ambas condiciones (mantener constante el ratio de
deuda y el déficit público del 3%)
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 Dada una tasa de crecimiento de la economía,


 Si el nivel de endeudamiento es superior al indicado (país
relativamente muy endeudado), la condición de déficit es más
estricta que la condición de deuda
 Si el nivel de endeudamiento es inferior (país relativamente poco
endeudado), la condición de sostenibilidad de la deuda requiere
un déficit público menor del 3% del PIB
 Tratado de Maastricht  tasa de crecimiento nominal estimada para
la economía europea del 5´25%  para tener un déficit del 3% y
estabilizar la deuda, ésta debía ser del 60% respecto al PIB
 En la regla conjunta puede comprobarse como los niveles de
endeudamiento críticos son independientes de r (afectan a ambos
saldos a la vez)  sólo dependen de la tasa de crecimiento
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 ¿Qué papel desempeñan los tipos de interés y la tasa de


crecimiento en ambas reglas?

 Variaciones en los r afectan por igual a ambas reglas  los


signos positivos indican que cuando sube r los saldos
necesarios para cumplir la regla del déficit y estabilizar la deuda
son mayores
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.3. Regla de la deuda en términos nominales

 Cuanto mayor sea la tasa de crecimiento nominal de la


economía, menor tendrá que ser el saldo primario para
cumplir el nivel de déficit y de deuda
 Y cuando aumenta la tasa gt, el saldo primario para estabilizar
la deuda puede ser menor que el necesario para cumplir el
déficit, porque la derivada de s2 es mayor que la de s1
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

1) Deuda Pública sin crecimiento ni inflación


 En el caso que el déficit público se financie exclusivamente vía
deuda  ΔB = -(T-G)+rB
 Para que la deuda no se convierta en un problema y sea
sostenible  debe cumplirse que en cada periodo haya un
superávit primario igual a la carga por intereses de la deuda
 Si el superávit primario es superior podría ir disminuyendo el
stock de deuda mediante la amortización de la misma
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

2) Deuda Pública con crecimiento y sin inflación


 Financiación de los déficit también vía deuda pública, sin acudir
a la financiación monetaria
 El ratio deuda respecto al PIB puede definirse como
(el numerador crece como consecuencia de la necesidad de financiar el déficit
y el denominador crece como consecuencia de la inflación y del PIB real)

 El valor del ratio b puede mantenerse estable o disminuir si el


PIB en términos nominales crece a un mayor ritmo que el stock
de deuda, motivado por incrementos del PIB real
 Un crecimiento ilimitado de b es insostenible en el largo plazo
 carga por intereses de la deuda absorbe gran parte del
presupuesto, reducción del ahorro nacional y aumento del
déficit comercial, enorme efecto expulsión del sector privado…
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

2) Deuda Pública con crecimiento y sin inflación

 Déficit público financiado sólo vía deuda  el saldo primario más la


carga de intereses de la deuda será igual a la variación en el stock
total de deuda: -S+rB=∆B
S
 s
P y
S=T-G y s es el porcentaje del saldo primario respecto al PIB
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

2) Deuda Pública con crecimiento y sin inflación


5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

2) Deuda Pública con crecimiento y sin inflación

 La ecuación de la regla obtenida nos dice que el ratio de la deuda


respecto al PIB (b) tiende a crecer siempre que el superávit primario (s)
sea menor que el producto de b por la diferencia del tipo de interés real
y el crecimiento real
 Por tanto, la tasa de endeudamiento b crecerá más fuertemente de un
periodo a otro cuanto
 mayor sea el rr
 menor sea la tasa de crecimiento del PIB (y )
 mayor sea el ratio inicial de endeudamiento (b)
 mayor sea el cociente entre el déficit primario y el PIB (s)
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

2) Deuda Pública con crecimiento y sin inflación

 Si el sector público incurre en un déficit primario (s<0), sólo puede


estabilizarse la deuda si y >rr  si la tasa de crecimiento real de la
economía es mayor que los tipos de interés reales podríamos
permitirnos tener déficit primario; en caso contrario, la deuda se hace
explosiva.
 Por tanto, mientras sea razonable esperar que los tipos de interés reales
se sitúen por encima de la tasa de crecimiento real de la economía, las
autoridades deberían tratar de conseguir un superávit primario para
evitar que la deuda se haga explosiva
5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

3) Deuda Pública con crecimiento e inflación

 Déficit se financia con deuda y con dinero 


5. EL PROBLEMA DE DÉFICIT PÚBLICO Y LAS REGLAS
SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Y EL DÉFICIT
5.4. Regla de la deuda en términos reales

3) Deuda Pública con crecimiento y sin inflación

 Obtenemos la misma regla que antes, con la diferencia de , lo que


supone un menor esfuerzo para la sostenibilidad de la deuda
 Hay mayor posibilidad de que la deuda no se dispare porque se puede
acudir al señoreaje
 A partir de la última ecuación obtenida también se podrían plantear
problemas semejantes a los vistos anteriormente
6. LA EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL
 Como hemos visto, una de las principales aportaciones Keynesianas,
inspiradora de las políticas económicas hasta finales de los 70 del SXX es
que si hay falta de demanda el gobierno puede compensarla con una PFiscal
Expansiva.

 La eficacia de la misma puede analizarse a través de los multiplicadores del


G y de los T. Hay distintos multiplicadores, desde los más simples a los más
sofisticados. Comentar y ver eficacia a través de uno de ellos:

 Cuanto mayor sea el multiplicador, mayor será la efectividad de la PF


porque las variaciones en el gasto público tendrán un efecto mayor en la
actividad económica.

 El Multiplicador anterior es positivo


◦ PF efectiva: cuando i’K’/L’0: LM horizontal (-K’/L’0) o IS vertical (la
inversión apenas se vea afectada por las variaciones en los tipos de interés, i’0)
◦ PF no efectiva: cuando i’K’/L’∞: LM vertical (-K’/L’∞) o IS horizontal (i’-
∞). Ver gráficamente
EVIDENCIA EMPÍRICA DE LOS MULTIPLICADORES

 Multiplicador mide efecto sobre PIB, en el periodo t+j, de un cambio


de P Fiscal en el periodo t (j>0)
 Tarea difícil estimarlos: efectos sobre PIB se producen con retardos y
durante tiempo variable, depende de cambios en otras variables
(monetarias, tc..), dependen de la fase del ciclo eco., si hay recursos
ociosos o no, distintas metodologías…
 Hay diferentes valores para los mismos. Martínez y Zubiri (2014) en
Papeles de Economía Española 139 dicen que mayoría estimaciones los
sitúan entre 0,8 y 2 puntos y que en España 1,5 sería lo razonable. Así
pues, con un G=44% un aumento del 5% en G (2,2%), supondría que el
PIB suba entre 1,76% (0,8 x 2,2) y 4,4% (2 x 2,2).Y el 3,3% si tomamos
de multiplicador 1,5 (1,5 x 2,2).
 Sus conclusiones son:
 1) Multiplicador > 0, y más alto en épocas d estancamiento que de
expansión.Y ello por existencia de recursos ociosos, no probable
inflación, los aumentos rentas bajas van a consumo, BCentral mantiene
en recesion bajos los r…).
 2) Multiplicador es asimétrico. Mayor cuando es restrictivo que
cuando expansivo.Y asimétrico también en el tamaño de la
variación, menor efecto a medida que aumenta el tamaño de la
variación. Cuanto mayor sea aumento de G menor será
multiplicador proporcionalmente.
 3) Multiplicador de los T es mucho menor que el del G. Dos
implicaciones: a) Programas de aumentos de G financiados con T
son expansivos y más si hay progresividad, b) Las reducciones del
déficit con disminuciones en G tienen más efecto que si se hace
aumentando los T
 También la evidencia empírica demuestra, según FMI, que entre
1970 y 2013 hay menos volatilidad y fluctuaciones del PIB en países
que han aplicado Políticas Fiscales anticíclicas (Pfiscales expansivas
frente a recesiones y Pfiscales restrictivas en momentos expansivos
de la economía).
LA EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL
 Para valorar la efectividad de la PF hay que tener en cuenta también
la estructura del gasto (gasto corriente o inversión) y la de los
impuestos (directos o indirectos)
 La PF debe considerar la repercusión sobre los otros objetivos de
política económica, además del nivel de producción
 Es fundamental una adecuada coordinación entre los distintos
niveles de las AAPP (central, autonómico y local.
 No obstante, partir de los 80, corrientes económicas que confían
en la capacidad autorreguladora del mercado son contrarias al uso
de la PFiscal como Política estabilizadora y han puesto en cuestión
la misma por razones de orden práctico y político, así como por
cuestiones teóricas.
 Entre las razones de orden práctico se dice que las medidas
discrecionales están sujetas a retardos temporales.
 Entre las razones de orden político se subraya que los gastos son
difícilmente reversibles cuando mejora la situación.Y hay costes
políticos asociados a reducciones de G por presión de los grupos
beneficiados
5. LA EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL
 Además, el marco político y económico actual deja un escaso
margen a la PF como política anti-cíclica  en los últimos años se
ha ido aceptando lo que se denomina el Consenso de Washington
(recoge las ideas esenciales del neoliberalismo) como marco
adecuado para el desarrollo de la actividad económica.
 También hay problemas con la restriccion presupuestaria del
Gobierno y la financiación de la PFiscal. La PF y PM están
relacionadas. Para valorar el impacto de las medidas fiscales no sólo
hay que tener en cuenta sus efectos iniciales, sino también los que
se derivan de su financiación que puede producir sobre el nivel de
actividad efectos contrarios a los deseados (efectos crowding-out).
 El desempleo y la inflación suelen darse simultáneamente.
Normalmente la PF reduce un problema a costa del otro. Cuando
los problemas se originan en el lado de la oferta, las políticas de
demanda (PF, en particular) no son suficientes ni a veces adecuadas.
 Teóricamente hay autores que señalan que la Pfiscal expansiva tiene
efectos reducidos o nulos sobre la Demanda Agregada
5. LA EFICACIA DE LA POLÍTICA FISCAL

 Los efectos crowding out. (efecto expulsión o desplazamiento del


sector privado por actuación del sector público), si se dan (vía r,
tc…), pueden ser importante limitación a la eficacia de la PF. Por
ej.: la DA cae por subida de r consecuencia de mayores déficit. Hay
que financiar déficit, emitir deuda y suben r. Keynesianos dirán que
no, que r son controlados por Banco Central…
 Equivalencia ricardiana y expectativas de los agentes. Mayor G
implica mayores T futuros (y más pagos de intereses deuda) y ello
menos Gasto privado y más Ahorro que neutraliza el efecto
multiplicador de un G mayor. Si gobierno anuncia plan creíble de
reducción del Déficit los agentes cambian sus expectativas y prevén
que T caerán , lo que hace aumentar C (Efectos no keynesianos)
 Efecto positivo de la confianza. Hada de la confianza. Austeridad
expansiva.Ver Alesina et alii. Es posible que una caída en G aumente
la DA a través de dos canales: a) Si ello reduce los r, y b) Si induce a
que la gente crea que los r futuros serán más bajos.
 Inversores impresionados por cómo cae el G y se reduce el Déficit,
rebajan sus expectativas sobre futuro endeudamiento y sobre
futuros r que caen a largo plazo y hace que aumente la Inversión.
Los consumidores ven que si cae G, los T futuros serán más bajos,
se sienten más ricos y gastan más.
 No obstante, no basta que los efectos de la confianza se den, sino que
se den con fuerza para compensar y superar el efecto directo negativo
de una caída de G. La respuesta no es verosímil y por ello, según
Krugman, los contrarios a la PF narran el cuento de los ajustes fiscales
con estudios que le dicen a la élite lo que esta quiere y le interesa oir.
Así, la Pfiscal acaba más centrada en reducir el déficit que en crear
empleo.
 Según Keynesianos, en depresión los r suben no porque el
endeudamiento gubernamental compita con el sector privado buscando
fondos, sino porque una deuda elevada puede hacer dudar de la
solvencia de un gobierno y quizás los inversores no quieran comprar
bonos por temor al impago. Es el miedo al impago lo que subyace tras
las elevadas tasas de interés del endeudamiento privado.
 Por otro lado, a partir del trabajo de Kenneth Rogoff y Carmen
Reinhart, se defendió que una Deuda superior al 90% del PIB haría caer
el PIB, de ahí también que élites dominantes defendieran necesidad de
reduccion déficit y apoyo a Consolidación Fiscal. Posteriormente su
trabajo fue replicado corrigiendo errores y no se daba ese resultado
sino que se ralentizaba el crecimiento del PIB, no que disminuía (VER
GRÁFICO)
7.- LAS POLÍTICAS DE CONSOLIDACIÓN FISCAL A DEBATE
 Los rápidos crecimientos en Déficit y Deuda de los países provocaron
que a partir de 2010 se cambiara la orientación de la PFiscal y en lugar
de estabilizar la economía se empezara a aplicar una Política de
Consolidación Fiscal.
 Dos argumentos se dieron:
 1) Dificultad para seguir financiando el Déficit ante el aumento
creciente y rápido del ratio Deuda/PIB que generaba dudas sobre prima
riesgo, impago de la misma y solvencia países. La reduccion de G,
reduciría Déficit , prima de riesgo y ratio Deuda.
 2) Argumento de la Consolidación Fiscal Expansiva (basado en la idea
de la Austeridad Expansiva vista anteriormente). Se suponía que
multiplicador fiscal < 1 (el FMI reconocería luego que eran de 1,5 y no
de 0,5), que al caer G los r bajaríany habría mejores expectativas,
aumentarían la confianza, la I y C subirían compensando caída de G, etc,
etc.
 España desde 2009 ha realizado el mayor proceso de consolidación
Fiscal de su historia. Hemos reducido déficit en 60.000 millones€. Pero
crisis fiscal está lejos de ser resuelta. Déficit público se ha reducido en
2015 en 0,6 puntos (del 5,8% en 2014 al 5,2% en 2015), lejos del
objetivo del 4,2%. (VER GRÁFICO y tablas primeras de inicio del tema)
NECESIDAD (-) O CAPACIDAD (+) DE FINANCIACIÓN EN % PIB
 Nuestro problema Fiscal es que no tenemos ingresos suficientes para
financiar nuestro Gasto y especialmente nuestro estado del Bienestar.
Somos el 4º país de la UE con menores ingresos sobre PIB. (VER
GRÁFICO ultimo y Tablas de principio de Tema).
 3 vías para resolverlo:
 1) Hacer crecer la economía. El déficit está expresado en % del PIB.
Un aumento del denominador en mayor % que el numerador hará que
el ratio caiga (aunque tb al crecer PIB haya que dar más servicios que
tienden a se más caros).
 2) Reducir el Gasto Público. Los datos sugieren que más de un 2%
del PIB en reducción de despilfarros, duplicidades y mejora de gestión
no es factible. Por ello otros pensarán que hay además que reducir las
partidas importantes de G ( tocar el Estado del Bienestar). Si es así hay
que decirlo y ser coherente con ello. No decir que no hace falta y
“vender” que todo es despilfarro de ayuntamientos y Diputaciones. No
es honesto plantear que se va a reducir G de manera drástica sin afectar
a partidas importantes del G.
 3) Incrementar Recaudación. La ayuda contra fraude puede ayudar
pero esperar de ello el mayor esfuerzo recaudatorio es pedir peras al
olmo, nadie piense que más de un 2% del PIB. Los milagros no existen
INGRESOS COMO % PIB

También podría gustarte