Está en la página 1de 23

BLOQUE 1: Teoría del consumidor

El primer bloque del curso está dedicado al estudio de la Teoría del Consu-
midor. La idea que subyace a esta teoría es muy simple: los consumidores eligen
las mejores cosas que se pueden permitir. Este primer bloque consta de 2 temas.

El Tema 1 estudia la Teoría del Consumidor en sí misma. Para ello, em-


pezamos estudiando qué son las mejores cosas (sección 1.1), para luego
pasar a estudiar qué es aquello que el consumidor se puede permitir (sec-
ción 1.2). En este punto, ya podemos plantear el problema del consumi-
dor y resolverlo, cuyo resultado es la función de demanda del consumidor
(sección 1.3.).

El Tema 2 estudia varias aplicaciones de la Teoría del Consumidor. Así,


estudiaremos cómo el consumidor toma decisiones entre renta y ocio, y
cómo su resultado es la función de oferta de trabajo (sección 2.2.). Estu-
diaremos también cómo el consumidor toma decisiones de consumo in-
tertemporales, y cómo su resultado es la función de demanda u oferta de
crédito (sección 2.3.). Para el estudio de estas dos aplicaciones necesita-
mos conocer la ecuación de Slutsky, que habremos estudiado previamen-
te en la sección 2.1. Finalmente, la sección 2.4. introduce al estudiante en
el análisis de las decisiones de consumo en condiciones de incertidumbre.

1
Tema 1. El comportamiento del consumidor

Curso 2016-2017

Tema 1: El comportamiento del consumidor

Índice
1. El enfoque ordinal: las preferencias y la utilidad 3
1.1. El enfoque ordinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Las preferencias del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Supuestos sobre las preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Las curvas de indiferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Ejemplos de preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6. La función de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7. Ejemplos de funciones de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.8. La Relación Marginal de Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.9. La Utilidad Marginal y la Relación Marginal de Sustitución . . . . . 13

2. La Restricción Presupuestaria 14
2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Estática comparativa: cómo varía la recta presupuestaria . . . . . . 15

3. La función de demanda individual 17


3.1. La elección óptima del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. La función de demanda del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Apéndice 20
4.1. Variaciones en la renta y los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2. Elasticidad-precio de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Elasticidad-renta de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4. Elasticidad-precio cruzada de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.5. Excedente del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.6. Demanda de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2
1. El enfoque ordinal: las preferencias y la utilidad
1.1. El enfoque ordinal
La Teoría Microeconómica moderna considera que cuando hablamos de
satisfacción, felicidad... no podemos decir, por ejemplo, que un café con
leche nos reporta 4 unidades de satisfacción, y un café cortado sólo nos
reporta 1. Ser capaz de afirmar tal cosa significaría que la utilidad que re-
cibimos por el consumo de un bien es cardinal (la utilidad es medible y,
por tanto, el 4 tiene un significado en sí mismo)... ¡pero parece poco pro-
bable que esto sea así!

Actualmente, los economistas están de acuerdo en que ranquear las pre-


ferencias es todo lo lejos que podemos llegar... ¡y resulta que es suficiente!
La Teoría del Consumidor actual se basa pues en el enfoque ordinal.

El enfoque ordinal descansa sobre las preferencias de los consumidores,


que es lo realmente observable.

Nota: La diferencia entre ordinal y cardinal se explica en más detalle en la


Sección 1.1.6.

1.2. Las preferencias del consumidor


La Teoría del Consumidor se basa en la hipótesis de que los individuos
eligen entre las distintas cestas de consumo según sus preferencias.

• Cesta de consumo: (x 1 , x 2 ), donde x 1 es la cantidad del bien 1 y x 2 es


la cantidad del bien 2.

Suponemos que dadas dos cestas de consumo, (x 1 , x 2 ) e (y 1 , y 2 ), el con-


sumidor puede ordenarlas según su atractivo:

Preferencia ESTRICTA: (x 1 , x 2 ) ≻ (y 1 , y 2 ).
INDIFERENCIA: (x 1 , x 2 ) ∼ (y 1 , y 2 ).
Preferencia DÉBIL: (x 1 , x 2 ) % (y 1 , y 2 ).

Las relaciones de preferencia ESTRICTA, DÉBIL e INDIFERENCIA están


relacionadas entre sí:

• Si (x 1 , x 2 ) % (y 1 , y 2 ) y (y 1 , y 2 ) % (x 1 , x 2 ), entonces (x 1 , x 2 ) ∼ (y 1 , y 2 ).
• Si (x 1 , x 2 ) % (y 1 , y 2 ) y sabemos que (y 1 , y 2 ) ∼ (x 1 , x 2 ) no ocurre, en-
tonces (x 1 , x 2 ) ≻ (y 1 , y 2 ).

3
1.3. Supuestos sobre las preferencias
Los supuestos sobre las relaciones de preferencia se llaman AXIOMAS de la
Teoría del Consumidor:

1. COMPARABILIDAD (O COMPLETITUD): se basa en que siempre es posi-


ble comparar dos cestas cualesquiera: o (x 1 , x 2 ) % (y 1 , y 2 ) o (y 1 , y 2 ) % (x 1 ,
x 2 ) o (x 1 , x 2 ) ∼ (y 1 , y 2 ).

2. REFLEXIVIDAD: cualquier cesta es “AL MENOS TAN BUENA” como ella


misma.
(x 1 , x 2 ) % (x 1 , x 2 ).

3. TRANSITIVIDAD: si (x 1 , x 2 ) % (y 1 , y 2 )
y (y 1 , y 2 ) % (z 1 , z 2 ), entonces (x 1 , x 2 ) % (z 1 , z 2 ).

COMPARABILIDAD implica que dadas dos cestas cualesquiera, el consu-


midor es capaz de elegir entre ellas.

REFLEXIVIDAD implica que una cesta cualquiera es “tan buena” como


una cesta idéntica.

TRANSITIVIDAD implica que las elecciones de los consumidores son CON-


SISTENTES. Es decir, los consumidores actúan de forma racional.

• Si queremos una Teoría en la que los consumidores toman las “me-


jores” decisiones necesitamos el axioma de TRANSITIVIDAD.
• Si las preferencias no fueran transitivas, podría haber un conjunto de
cestas tal que ninguna de las cestas elegidas fuera la mejor.

1.4. Las curvas de indiferencia


Las curvas de indiferencia son la representación gráfica de las preferen-
cias:

4
Las curvas de indiferencia pueden adoptar distintas formas, pero si las
preferencias cumplen el axioma de transitividad, entonces las curvas de
indiferencia no pueden cortarse entre sí.

Demostración: Sean 3 cestas de bienes, X , Y y Z , tales que X está en C 1 ,


Y está en C 2 y Z está en la intersección de C 1 y C 2 .

• Por un lado, como X está en una curva de indiferencia distinta a la


de Y , esto implica que X ≻ Y o Y ≻ X .
• Por otro lado, como Z está a la vez en C 1 y C 2 , entonces tenemos
X ∼Z y Z ∼Y.
• Entonces, por transitividad, tendríamos que concluir que X ∼ Y , una
contradicción.

Conclusión: Si las preferencia de un consumidor cumplen transitividad,


sus curvas de indiferencia ¡nunca se pueden cortar!

1.5. Ejemplos de preferencias


Las curvas de indiferencia sirven para representar todo tipo de preferencias:
SUSTITUTIVOS PERFECTOS: Dos bienes son sustitutivos perfectos si la tasa
de sustitución de un bien por otro es constante. En el caso en el que esta tasa sea
unitaria, estamos en el caso más fácil, en el que al consumidor no le importa la
cantidad que tiene de cada uno de los bienes, sino la cantidad total que tiene de
ambos.
Por ejemplo: si al consumidor le gusta escribir con boli, y no le importa su
color, los bolis negros y azules son sustitutivos perfectos para él. El consu-
midor está indiferente entre la cesta (10, 10) y cualquier otra cesta tal que
x 1 + x 2 = 20.

Las curvas de indiferencia de los sustitutivos perfectos son rectas paralelas


con pendiente constante, lo que implica que el consumidor siempre está
dispuesto a sustituir una unidad de un bien por una cantidad constante
del otro.

5
COMPLEMENTARIOS PERFECTOS: Dos bienes son complementarios per-
fectos si siempre se consumen en proporciones fijas.

Por ejemplo: zapatos del pie derecho y del pie izquierdo, café y leche. En
el caso de los zapatos, si el consumidor elige la cesta (10, 10) y le añadimos
un zapato adicional del pie derecho: (11, 10), el consumidor va a estar in-
diferente entre ambas cestas, ya que un zapato adicional del pie derecho
no le sirve para nada.

Es el incremento simultáneo en el número de zapato de ambos pies lo que


nos desplaza a una curva de indiferencia que proporcion mayor satisfac-
ción.

MALES: Un mal es una mercancía que no gusta al consumidor.

Por ejemplo, consideremos que para el consumidor el salchichón es un


bien, ya que le gusta, y las anchoas son un mal, ya que no le gustan.

6
Si el consumidor escoge una cesta cualquiera (x 1 , x 2 ) y aumentamos en
una unidad la cantidad de la mercancía x 2 (mal), tenemos que compen-
sar al consumidor con un aumento de la mercancía x 1 (bien), para que
permanezca indiferente entre ambas cestas.

NEUTRALES: Una mercancía es neutral si al consumidor le da igual su con-


sumo.

Por ejemplo, si un consumidor es neutral respecto a las anchoas (x 2 ) y le


gusta el salchichón (x 1 ), las preferencias de este consumidor vienen re-
presentadas por curvas de indiferencia de la forma:

PREFERENCIAS CON PUNTO DE SACIEDAD: Estas preferencias están ca-


racterizadas por la existencia de una cesta global mejor para el consumidor. De
modo que cuanto más cerca esté de esta cesta, mayor será su bienestar.

Las curvas de indiferencia son elipses y la pendiente negativa indica que


la cantidad de ambos bienes es demasiado grande o demasiado pequeña,

7
mientras que la pendiente positiva indica demasiada cantidad de uno de
ellos.

LAS PREFERENCIAS REGULARES: Son las más amplias, las que represen-
tan las preferencias de un consumidor sobre la mayor parte de bienes. Son, ade-
más, muy faciles de trabajar con ellas.
Las prefencias regulares cumplen, además de los tres axiomas anteriores,
dos más: Monotonía fuerte y Convexidad estricta.

La propiedad de monotonía significa que cuanto mayor sea la cantidad


que tenemos de ambas mercancías, mejor. Por lo tanto, estamos hablando
de mercancías que nos gustan.

La propiedad de convexidad significa que se prefieren las cestas medias


a las extremas. Por lo tanto, estamos hablando de un individuo al que le
gusta la variedad.

4. MONOTONíA FUERTE: Dadas dos cestas X e Y , las preferencias de un


consumidor cumplen la propiedad de monotonía fuerte cuando:

y 1 > x 1 , y 2 ≥ x 2 o y 1 ≥ x 1 , y 2 > x 2 ⇒ (y 1 , y 2 ) ≻ (x 1 , x 2 ).

Si las preferencias de un consumidor entre dos bienes satisfacen monoto-


nía fuerte, entonces:

Las curvas de indiferencia que representan esas preferencias tienen,


necesariamente, pendiente negativa.
Las dos mercancías de las que estamos hablando son bienes para el
consumidor (nunca males ni neutrales).

8
5. CONVEXIDAD ESTRICTA: Dadas dos cestas X e Y , las preferencias de
un consumidor cumplen la propiedad de convexidad estricta si cuando
( )
(x 1 , x 2 ) ∼ y 1 , y 2 , entonces, ∀t ∈ (0, 1), tenemos que:
(t x 1 + (1 − t )y 1 , t x 2 + (1 − t )y 2 ) ≻ (x 1 , x 2 ).

Si las preferencias de un consumidor entre dos bienes satisfacen convexi-


dad estricta, entonces:

El conjunto de cestas débilmente preferidas a (x 1 , x 2 ) es un conjunto


convexo: si se toman dos puntos cualesquiera del conjunto y se traza
el segmento que los une, éste pertenece en su totalidad al conjunto.
Las curvas de indiferencia que representan esas preferencias no tie-
nen tramos lineales.

X2

(y1 , y2) Cesta media

(x1 , x2)

X1

1.6. La función de utilidad


La función de utilidad, u(·), es una función que proporciona una repre-
sentación numérica de la ordenación de preferencias individual.

9
La función de utilidad asigna a cada cesta de bienes un número real, de
manera que
(x 1 , x 2 ) % (y 1 , y 2 ) ⇔ u(x 1 , x 2 ) ≥ u(y 1 , y 2 ).

Así, a cestas más preferidas, la función de utilidad asigna un número más


alto. Por otra parte, cuando un consumidor es indiferente entre dos cestas,
la función de utilidad asigna el mismo número a ambas cestas.

La función de utilidad preserva las propiedades del orden de preferencias:


COMPARABILIDAD, REFLEXIVIDAD Y TRANSITIVIDAD.

Recordad que la Teoría del Consumidor actual utiliza un enfoque ordi-


nal. Esto significa que para formular esta teoría, todo lo que nos interesa
es la ordenación de las diferentes cestas de bienes a través de la asigna-
ción de número reales por la función de utilidad, y no la magnitud de las
diferencias entre los números asignados a las cestas de bienes (enfoque
cardinal).

Al importarnos sólo el orden de alternativas, no hay una única manera de


asignar utilidad a las distintas cestas. Así, las transformaciones monóto-
nas crecientes de la función de utilidad serán también función de utilidad
que representen nuestras preferencias, pues preservan el orden de prefe-
rencias de dicha función ¡y esto es todo lo que necesitamos para que una
función sea función de utilidad!

Transformación monótona creciente de u(·): se define como una función


f (u) que mantiene el orden de preferencias de u:

u 1 (·) ≥ u 2 (·) ⇔ f (u 1 (·)) ≥ f (u 2 (·)).

Ejemplos de transformaciones monótonas crecientes:

• Multiplicación por un número positivo: f (u) = 3u.


• Suma de cualquier número: f (u) = u + 3.
• Elevación a una potencia impar: f (u) = u 3 .

10
1.7. Ejemplos de funciones de utilidad
FUNCIÓN DE UTILIDAD PARA PREFERENCIAS SUSTITUTIVOS PERFEC-
TOS
u(x 1 , x 2 ) = ax 1 + bx 2 ,
donde a > 0, b > 0 miden el “valor” de los bienes para el consumidor.

FUNCIÓN DE UTILIDAD PARA PREFERENCIAS COMPLEMENTARIOS PER-


FECTOS
u(x 1 , x 2 ) = min {ax 1 , bx 2 }
donde a > 0, b > 0 miden las proporciones en las que se consumen los
bienes.

FUNCIÓN DE UTILIDAD PARA PREFERENCIAS CUASILINEALES

u(x 1 , x 2 ) = v(x 1 ) + x 2 .

Las curvas de indiferencia de esta función de utilidad tienen una caracte-


rística muy especial: representan translaciones verticales unas de otras.
Ventajas:

• Es muy fácil trabajar con ellas.


• Son muy útiles para representar el consumo entre dos bienes del ti-
po: x 1 : lápices, azúcar, etc; x 2 : resto de bienes, dinero.

Las curvas de indiferencia son: x 2 = u 1 − v(x 1 ),


Si queremos representar bienes, tomaremos funciones como: v(x 1 ) = l nx 1
p
o v(x 1 ) = x 1 .

FUNCIÓN DE UTILIDAD PARA PREFERENCIAS REGULARES - FUNCIÓN


DE UTILIDAD COBB-DOUGLAS

u(x 1 , x 2 ) = x 1a x 2b , a, b > 0.

Las curvas de indiferencia de esta función de utilidad son estrictamente


convexas: u(x 1 , x 2 ) = u 1 = x 1a x 2b ,
1
u 1b
c.i: x 2 = a ,
x 1b
limx1 →0 x 2 = +∞, limx1 →∞ x 2 = 0.
La función de utilidad cobb-Douglas también se escribe como:

u(x 1 , x 2 ) = x 1α x 21−α , 0 < α < 1.

Esta forma de reescribir la función no es más que una transformació mo-


nónota creciente de la inicial.

11
Curvas de indiferencia de la función de utilidad Cobb-Douglas

1.8. La Relación Marginal de Sustitución


RMS es el valor absoluto de la pendiente de la curva de indiferencia en un
determinado punto o cesta, y mide la relación en la que el consumidor está dis-
puesto a sustituir un bien por otro.

Si al consumidor le damos un poco del bien 1, ∆x 1 > 0, le tenemos que


quitar con un poco del bien 2, ∆x 2 < 0, para que permanezca en la misma
curva de indiferencia.
∆x 2
RMS = |Pendiente| = − .
∆x 1

A medida que disminuye ∆x 1 , ∆x 2


∆x 1 se aproxima a la pendiente de la curva
de indiferencia en un punto ya que:
( ) ¯
∆x 2 d x 2 ¯¯ ( )
lim → = pte. c.i. en x 1, x 2 .
∆x 1 →0 ∆x 1 d x 1 ¯(x1, x2 )

Para las preferencias regulares, la RMS es DECRECIENTE. Es decir, la ta-


sa a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro
DISMINUYE cuando aumenta x 1 .

12
1.9. La Utilidad Marginal y la Relación Marginal de Sustitución
Consideremos el caso de un individuo que consume una cesta de bienes
(x 1 , x 2 ) . ¿Cómo varía su utilidad cuando consume una cantidad mayor de bien
1?

Utilidad Marginal: tasa de variación de la utilidad del consumidor cuando


aumenta la cantidad consumida de un bien.
∆u u(x 1 +∆x 1 , x 2 )−u(x 1 , x 2 )
U M1 = ∆x 1 = ∆x 1 .
∆u u(x 1 , x 2 +∆x 2 )−u(x 1 , x 2 )
U M2 = ∆x 2 = ∆x 2 .

• Nota (derivadas parciales):


∂u
lim∆x1 →0 U M 1 = ∂x 1 ,
∂u
lim∆x2 →0 U M 2 = ∂x 2 .

Relación Marginal de Sustitución: tasa a la que el consumidor está dis-


puesto a sustitutir un bien por otro según sus preferencias.

∆x 2
RMS = |Pendiente| = − .
∆x 1

Ahora bien, para hallar la RMS hay un camino más directo: a través de la
función de utilidad. Vamos a construir este camino. Para ello, conside-
ramos el caso de una variación en el consumo de cada bien, (∆x 1 , ∆x 2 )
que mantiene constante la utilidad (∆u = 0). Es decir, una variación en el
consumo que nos desplaza a lo largo de la curva de indiferencia.

Entonces, se cumple que:

0 = ∆u = U M 1 ∆x 1 +U M 2 ∆x 2 .

13
O lo que es lo mismo:

−∆x 2U M 2 = U M 1 ∆x 1 .

A partir de esta ecuación obtenemos la siguiente igualdad:

∆x 2 U M 1
RMS = − = .
∆x 1 U M 2

de donde:
∂u
d x2 ∂x 1 U M1
RMS = − = ∂u
= .
d x1 U M2
∂x 2

2. La Restricción Presupuestaria
2.1. Definición
Definimos las siguientes variables:

Cesta de consumo: (x 1 , x 2 ) .
( )
Precios de los bienes: p 1 , p 2 .

Cantidad de dinero que tiene el consumidor para gastar (RENTA): m.

La RESTRICCIÓN o CONJUNTO PRESUPUESTARIO del consumidor es:

p 1 x 1 + p 2 x 2 ≤ m,

donde p 1 x 1 es el gasto en el bien 1 y p 2 x 2 es el gasto en el bien 2.

Para representar el conjunto presupuestario gráficamente, despejamos x 2


en función de x 1 :
m p1
x2 ≤ − x1 .
p2 p2

La RECTA PRESUPUESTARIA es el conjunto de cestas de consumo que


agotan exactamente la renta del consumidor:

p 1 x 1 + p 2 x 2 = m.

Para representarla gráficamente despejamos x 2 en función de x 1 :


m p1
x2 = − x1 ,
p2 p2
p
donde pm2 es la ordenada en el origen y − p 12 es la pendiente de la recta
presupuestaria.

14
La recta presupuestaria es el límite superior del conjunto presupuesta-
rio.

El conjunto presupuestario es el conjunto de posibilidades de consumo:


combinaciones del bien 1 y del bien 2 que el consumidor puede consumir
dada su renta.

Interpretación económica de la pendiente de la recta presupuestaria:


mide la relación en la que el mercado está dispuesto a intercambiar un
bien por otro.
∆x 2 p
Pendiente= ∆x 1 = − p 12 : coste del bien 1 en términos del bien 2.

Si el consumidor aumenta el consumo del bien 1 en 1 unidad: ∆x 1 = 1,


p
tiene que renunciar a p 21 unidades del bien 2 para satisfacer la restricción
presupuestaria.

2.2. Estática comparativa: cómo varía la recta presupuestaria


Variación en la RENTA
m p
Afecta a la ordenada en el origen: p2 y NO afecta a la pendiente: − p 12 .

Si ∆m > 0, m 2 > m 1 ⇒ desplazamiento paralelo a la derecha de la restric-


ción presupuestaria.

15
Variación en los PRECIOS (p 1 )

∆p 1 > 0, para p 2 , m constantes.


p1
• Aumenta el valor absoluto de la pendiente: ↑ p2 , lo que implica que
la R.P. se hace más inclinada.
m
• La ordenada en el origen: p2 no cambia.

Variación en los PRECIOS (p 2 )


∆p 2 > 0, para p 1 , m constantes.
p1
Disminuye el valor absoluto de la pendiente: ↓ p2 , y la R.P. se hace menos
inclinada.
m
Disminuye la ordenada en el origen: ↓ p2 .

Variación en los PRECIOS (p 1 y p 2 )


∆p 1 = ∆p 2 > 0, m : constante.

Desplazamiento paralelo de la R.P. hacia la izquierda en la misma propor-


ción que la variación de los precios.
m
La ordenada en el origen disminuye: ↓ p2 .

16
La pendiente NO cambia.

Variaciones simultáneas de PRECIOS y RENTA

Si ∆p 1 = ∆p 2 = ∆m ⇒ la R.P. NO varía.

Si ∆p 1 > 0, ∆p 2 > 0 y ∆m < 0 ⇒ la R.P. se desplaza a la izquierda.

Si ∆p 1 ̸= ∆p 2 la pendiente de la R.P. cambia:

• Si ∆p 1 > ∆p 2 ⇒ la R.P. se hace más inclinada.


• Si ∆p 1 < ∆p 2 ⇒ la R.P. se hace más plana.

3. La función de demanda individual


3.1. La elección óptima del consumidor
En esta sección, vamos a unir la teoría de las preferencias y la restricción
presupuestaria para estudiar la elección óptima del consumidor.

La Teoría del Consumidor se basa en el supuesto de que los consumido-


res eligen la “mejor” cesta de consumo que pueden adquirir. Es decir, el
consumidor elige la cesta preferida de su conjunto presupuestario.

17
Puesto que las preferencias del gráfico anterior son PREFERENCIAS RE-
GULARES, el consumidor prefiere consumir “cuanto más mejor” de los
dos bienes. Por tanto, la solución al problema del consumidor consiste
en encontrar la cesta sobre la recta presupuestaria que se encuentra en la
curva de indiferencia más alta.
( )
En el gráfico, la cesta x 1∗ , x 2∗ es la elección óptima del consumidor. La
cesta óptima del consumidor es el punto en el que la curva de indiferencia
es tangente a la recta presupuestaria.

Por tanto, como punto de tangencia, en la cesta óptima se cumple:


¯
d x 2 ¯¯ p1
Pte. Curva Indif. ≡ ¯ =− ≡ Pte. Rest. Presup.
d x 1 (x1∗ ,x2∗ ) p2

Como la relación marginal de sustitución es el valor absoluto de la pen-


diente de la curva de indiferencia: R M S = − dd xx21 , tenemos que en el ópit-
mo:
( ) p1
RM S x 1∗ , x 2∗ = .
p2

En la cesta óptima, la RMS, que es la tasa a la que el consumidor está dis-


puesto a sustituir el bien 2 por el bien 1 para mantenerse indiferente (con
la misma utilidad), es igual al cociente de precios, que es la tasa a la que el
mercado está dispuesto a intercambiar el bien 2 por el bien 1.

3.2. La función de demanda del consumidor


La elección óptima del consumidor de los bienes 1 y 2, dados los precios
de los bienes y su renta, se denomina cesta óptima del consumidor.

En general, cuando varían los precios y la renta, también varía la elección


del consumidor.

Definición 1. La FUNCIÓN DE DEMANDA es la función que proporciona la elec-


ción óptima del consumidor (cantidades demandadas de los bienes 1 y 2) para los
distintos valores de los precios y la renta:
( )
x 1∗ p 1 , p 2 , m
( )
x 2∗ p 1 , p 2 , m

A continuación, vamos a obtener las funciones de demanda para el caso de


una función de utilidad Cobb-Douglas (con parámetros α y 1 − α):

u (x 1 , x 2 ) = x 1α x 21−α , α ∈ (0, 1).


( )
Las funciones de demanda de los bienes 1 y 2: x 1∗ , x 2∗ son las cantidades de
los bienes 1 y 2, que para distintos precios de los bienes y renta del consumidor,

18
maximizan su utilidad y satisfacen su restricción presupuestaria. Por tanto, son
el resultado al siguiente problema:

Max u (x 1 , x 2 ) = x 1α x 21−α
x 1 ,x 2

s.a. p 1 x 1 + p 2 x 2 = m

Para resolver este problema, sabemos que la cesta óptima satisface la CON-
DICIÓN DE EQUILIBRIO:
∂u(x 1 ,x 2 )
∂x 1 p1
RM S (x ∗ ,x ∗ ) = ∂u(x 1 ,x 2 )
=
1 2 p2
∂x 2

y la restricción presupuestaria:

p 1 x 1∗ + p 2 x 2∗ = m

En el caso de la función de utilidad Cobb-Douglas, la CONDICIÓN DE


EQUILIBRIO es:

αx 1∗α−1 x 2∗1−α α x 2∗ p 1
RM S = = = .
(1 − α)x 1∗α x 2∗−α (1 − α) x 1∗ p 2

Despejando x 2∗ en función de x 1∗ , p 1 y p 2 obtenemos:


( )
∗ (1 − α) p 1 ∗
x2 = x .
α p2 1

Sustituyendo x 2∗ en la restricción presupuestaria:


( )
∗ (1 − α) p 1 ∗
p 1 x1 + p 2 x = m.
α p2 1

Despejando x 1∗ en la ecuación anterior obtenemos la función de deman-


da del bien 1: ( )

( ) m
x1 p 1 , p 2 , m = α .
p1
( )
Sustituyendo x 1∗ p 1 , p 2 , m en una de las condiciones de equilibrio obte-
nemos la función de demanda del bien 2:
( )

( ) m
x 2 p 1 , p 2 , m = (1 − α) .
p2

Las preferencias Cobb-Douglas tienen la siguiente propiedad: el consumi-


dor siempre gasta una proporción fija de su renta en el consumo de cada
bien. La magnitud de dicha proporción es igual al exponente de la función
de utilidad.

19
4. Apéndice
El apéndice está dedicado al repaso de algunos conceptos importantes que
ya estudiásteis en la Intro y que debéis tener muy presentes, pues también utili-
zaremos frequentemente en la Micro.

4.1. Variaciones en la renta y los precios


Hemos visto que las funciones de demanda del consumidor muestran las
cantidades óptimas de cada uno de los bienes en función de los precios y
de la renta.

Vamos a estudiar cómo cambia la demanda de un bien cuando varían los


precios y la renta (ESTÁTICA COMPARATIVA).

Variaciones en la renta: Bienes NORMALES e INFERIORES


Según la variación que experimenta la demanda de un bien ante un aumen-
to en la renta (manteniendo contantes los precios de los bienes) podemos cla-
sificar los bienes en dos tipos:

Bienes NORMALES: su demanda AUMENTA cuando AUMENTA la renta.


Si el bien 1 es un bien normal (por ejemplo: coches) se cumple:
( )
∂x 1∗ p 1 , p 2 , m
> 0.
∂m

Bienes INFERIORES: su demanda DISMINUYE cuando aumenta la renta.


Si el bien 2 es un bien inferior (por ejemplo: patatas) se cumple:
( )
∂x 2∗ p 1 , p 2 , m
< 0.
∂m

Variaciones en el precio del bien: Bienes ORDINARIOS y GIFFEN


Según la variación que experimenta la demanda de un bien ante un aumen-
to en su precio (manteniendo contantes el precio del otro bien y la renta) pode-
mos clasificar los bienes en dos tipos:

Bienes ORDINARIOS: su demanda DISMINUYE cuando AUMENTA su pre-


cio. Si el bien 1 es un bien ordinario:
( )
∂x 1∗ p 1 , p 2 , m
< 0.
∂p 1

Bienes GIFFEN: su demanda AUMENTA cuando AUMENTA su precio. Si


el bien 2 es un bien Giffen:
( )
∂x 2∗ p 1 , p 2 , m
> 0.
∂p 2

20
Variaciones en el precio del otro bien: Bienes SUSTITUTIVOS y COMPLEMEN-
TARIOS
Según la variación que experimenta la demanda de un bien ante un aumen-
to en el precio del otro bien (manteniendo contantes su precio y la renta) pode-
mos clasificar los bienes en dos tipos:

Bienes SUSTITUTIVOS: si la demanda del bien 1 AUMENTA cuando AU-


MENTA el precio del bien 2, decimos que el bien 1 es un sustitutivo del
bien 2: ( )
∂x 1∗ p 1 , p 2 , m
> 0.
∂p 2

Bienes COMPLEMENTARIOS: si la demanda del bien 1 DISMINUYE cuan-


do AUMENTA el precio del bien 2, decimos que el bien 1 es un comple-
mentario del bien 2: ( )
∂x 1∗ p 1 , p 2 , m
< 0.
∂p 2

4.2. Elasticidad-precio de la demanda


Definición 2. La ELASTICIDAD-PRECIO a Demanda (ε): se define como el valor
absoluto de la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la
variación porcentual del precio:
¯ ∆q ¯ ¯ ∆q ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ q ∗ 100 ¯ ¯ q ¯
ε = ¯¯ ∆p ¯=¯
¯ ¯
¯.
¯
¯ p ∗ 100 ¯ ¯ ∆p
p
¯

Reordenando la expresión anterior, obtenemos:


¯ ¯
¯ p ∆x ¯
ε = ¯¯ ¯,
x ∆p ¯
∆x
donde ∆p < 0 es la pendiente de la curva de demanda.

El signo de la elasticidad es por tanto, negativo, por lo que se toma el valor


absoluto.

El factor determinante de la elasticidad de la demanda es la disponibili-


dad de bienes sustitutivos:

• Si un bien tiene MUCHOS sustitutivos cercanos esperamos que su


demanda sea muy sensible a las variaciones en su precio: ↑ ε.
• Si un bien tiene POCOS sustitutivos cercanos su demanda será poco
sensible a las variaciones en su precio: ↓ ε.

Según el valor de su elasticidad, la demanda puede ser:

21
Si ε > 1: demanda elástica.
¯ ¯
¯ ∆x ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ ∆x ¯ ¯ ∆p ¯
¯ ¯ ¯
ε = ¯ ∆p ¯ > 1 =⇒ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ > ¯ p ¯.
¯ p ¯ x

• Si el precio del bien aumenta en 1 %, la cantidad demandada se re-


duce en más de 1 %.

Si ε < 1: demanda inelástica.


¯ ¯
¯ ∆x ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ ∆x ¯ ¯ ∆p ¯
ε = ¯¯ ∆p ¯¯ < 1 =⇒ ¯¯ ¯<¯ ¯.
¯ p ¯ x ¯ ¯ p ¯

• Si el precio del bien aumenta en 1 %, la cantidad demandada se re-


duce en menos de 1 %.

Si ε = 1: demanda con elasticidad unitaria.


¯ ¯
¯ ∆x ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ ∆x ¯ ¯ ∆p ¯
ε = ¯¯ ∆p ¯¯ = 1 =⇒ ¯¯ ¯=¯ ¯.
¯ p ¯ x ¯ ¯ p ¯

• Si el precio del bien aumenta en 1 %, la cantidad demandada se re-


duce en 1 %.

4.3. Elasticidad-renta de la demanda


Definición 3. La ELASTICIDAD–RENTA de la demanda es la variación porcen-
tual en la cantidad demandada de un bien a consecuencia de una variación en la
renta de 1 %.
∆x
x ∗ 100 m ∆x
εR = ∆m = .
∗ 100 x ∆m
m

4.4. Elasticidad-precio cruzada de la demanda


Definición 4. La ELASTICIDAD–PRECIO CRUZADA de la demanda es la varia-
ciación porcentual en la cantidad demandada del bien 1 cuando aumenta el pre-
cio del bien 2 en 1 %.
∆x 1
x ∗ 100 p 2 ∆x 1
ε12 = ∆p1 = ,
2
p2∗ 100 x 1 ∆p 2

donde {
∆x 1 > 0 =⇒ sust i t ut i vos
:
∆p 2 < 0 =⇒ compl ement ar i os

22
4.5. Excedente del consumidor
El excedente del consumidor establece una relación entre la curva de de-
manda y los cambios que experimenta el bienestar del consumidor al variar el
precio de un bien.

Definición 5 (El excedente del consumidor (EC)). Es la utilidad derivada del


consumo de x 10 unidades del bien 1, y gráficamente se calcula como el área situada
bajo la función de demanda, entre x 1 = 0 y x 1 = x 10 , y por encima del precio de
mercado.

Si la demanda es lineal:
( )
x 10 p 1max − p 10
EC = .
2

Si la demanda es no lineal:
∫ x 10
EC = P 1 (x 1 ) d x 1 − p 10 x 10 .
0

4.6. Demanda de mercado

Las funciones de demanda del consumidor representan las cantidades óptimas


demandadas de cada uno de los bienes, en función de los precios de los otros
bienes y de la renta del consumidor:
( )
x 1d = x 1d p 1 , p 2 , m
( )
x 2d = x 2d p 1 , p 2 , m

De la demanda del individuo a la demanda de mercado:


( )
x 1i p 1 , p 2 , m i : demanda del bien 1 del consumidor i ,
j( )
x 1 p 1 , p 2 , m j : demanda del bien 1 del consumidor j .

La demanda de mercado del bien 1, si hay n consumidores en la econo-


mía, es:
( ) ∑n ( )
X 1 p 1 , p 2 , m 1 , m 2 , .., m n = x 1i p 1 , p 2 , m i .
i =1

Si x 1i = x 1 ∀i : si todos los consumidores son iguales:


n
X1 = x 1 = nx 1 .
i =1

23

También podría gustarte