Está en la página 1de 13

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SALUD

2013 - 2016

TEMA 1.- ESTRÉS, RENDIMIENTO Y SALUD.

Un paso importante para aprender a controlar la activación general es aprender a cuantificar el nivel de activación
general utilizando escalas subjetivas.- VERDADERO.

Se entiende por nivel de activación óptimo aquel al que la persona, ante una situación determinada, llega con facilidad.-
FALSO.

Cuando el psicólogo observe que el cliente dispone de habilidades para autorregular su nivel de activación, su trabajo
consistirá en organizar mejor tales habilidades.- VERDADERO.

Todas las tareas requieren el mismo nivel de activación óptimo.- FALSO.

A diferencia de la motivación, el estrés siempre propicia la presencia de un nivel de activación general excesivo que
perjudica el máximo rendimiento.- FALSO. 6

Cuando el déficit de activación se encuentre vinculado a un estado de indefensión y depresión, provocar estrés para
conseguir el nivel de activación óptimo mediante objetivos ambiciosos es una estrategia de enorme utilidad.- FALSO. 5

El nivel de activación óptimo suele ser mas bajo cuando las tareas son simples y requieren fundamentalmente esfuerto.
FALSO; suele ser mas bajo con tareas complejas y precisas

En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en los hombres que en las mujeres.- FALSO.

En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en las mujeres que en los hombres.- FALSO.
3

En general, el nivel de activación óptimo es cuantitativamente más elevado en los adolescentes que en los adultos.-
FALSO.

El nivel de activación general de una persona afecta a su funcionamiento físico pero no a su funcionamiento psicológico.-
FALSO.

La clave de las estrategias de afrontamiento para aumentar el nivel de activación general, está en encontrar
pensamientos, imágenes, autoinstrucciones, autoinformaciones, palabras-clave o ejercicios universales que puedan ser
aplicados de manera general.- FALSO.

Se considera que la ausencia del patrón denominado “dureza” y la presencia del patrón de conducta Tipo A aumentan el
valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes.- VERDADERO.

Rendimiento y salud son incompatibles.- FALSO.

El entrenamiento en habilidades sociales no forma parte de las estrategias que resultan adecuadas para tratar el estrés.-
FALSO.

En el tratamiento del estrés, incrementar la independencia de funcionamiento personal es una estrategia adecuada para
reducir la dependencia de apoyos sociales inapropiados.- VERDADERO. 3

A veces provocarse estrés es una estrategia útil para conseguir el nivel de activación óptimo.- VERDADERO.

La técnica Resolución de Problemas (D’Zurilla, 1985) dota a la persona de habilidades ante el estrés.- VERDADERO.

El miedo al miedo está considerado como una situación potencialmente estresante.- VERDADERO.

Es importante realizar valoraciones objetivas de las situaciones porque garantizan la ausencia de estrés.- FALSO.

Las situaciones potencialmente estresantes se reconocen porque siempre incluyen la presencia de excesos.- FALSO.

Los propios efectos perjudiciales del estrés están considerados como potencialmente estresantes.- VERDADERO.

Beck sugirió que las condiciones influyen en la respuesta de estrés a través de la valoración de las situaciones
potencialmente estresantes y la apreciación de los propios recursos para hacer frente a tales situaciones.- VERDADERO.
El apoyo social que fomenta la dependencia amortigua el daño que pueden producir las experiencias estresantes.-
FALSO.

Las situaciones positivas sólo pueden ser estresantes en el caso de personas con miedo al éxito.- FALSO. 4

Las situaciones potencialmente estresantes se reconocen porque siempre son situaciones negativas.- FALSO. 3

La presencia en la vida de una persona de situaciones potencialmente estresantes es una condición necesaria y
suficiente para que el estrés se manifieste.- FALSO.

La presencia en la vida de una persona de situaciones potencialmente estresantes no es una condición necesaria y
suficiente para que el estrés se manifieste.- VERDADERO.

El valor amenazante de las situaciones potencialmente estresantes se ve amortiguado por la presencia del patrón de
conducta Tipo A.- FALSO.

El estrés siempre se manifiesta como un aumento de la activación general.- FALSO. 2

Las propias manifestaciones del estrés se consideran potencialmente estresantes.- VERDADERO.

Los estilos de afrontamiento, más o menos estables, indican una disposición específica para hacer frente a las
situaciones estresantes.- VERDADERO.

Se considera que, por la cantidad de recursos que activan, los estilos que conllevan un afrontamiento activo aumentan la
vulnerabilidad al estrés.- FALSO.

No es frecuente que el desarrollo de los tres componentes del patrón “dureza” constituya uno de los objetivos principales
de los programas de intervención para el control del estrés.- FALSO.

La intervención comportamental para optimizar el rendimiento y/o la salud mediante el control del estrés, apenas se ha
ocupado de forma específica de los apoyos sociales, aunque sí indirectamente con diversas medidas.- VERDADERO.

Establecer medidas que ayuden a motivar a las personas que realizan tareas monótonas y aburridas no ha resultado ser
una estrategia de intervención eficaz.- FALSO.

Las situaciones que conllevan tareas monótonas sólo son potencialmente estresantes cuando conllevan riesgo físico,
pues existe el peligro de que decaiga la atención y aumente la probabilidad de accidentes laborales.- FALSO. 3

Las situaciones que conllevan tareas monótonas son potencialmente estresantes aunque no conlleven riesgo físico.-
VERDADERO. 3

Para mejorar el rendimiento y optimizar la salud de las personas que realizan tareas monótonas y aburridas no está
indicado establecer medidas que ayuden a motivarlas.- FALSO.

TEMA 2.- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS.

Las situaciones de carácter positivo que acontecen en la vida cotidiana podrían actuar como amortiguadores de los
efectos negativos del estrés.- VERDADERO.

Los trastornos gastrointestinales suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables.- VERDADERO. 3

Los trastornos gastrointestinales no suelen estar relacionados con el estrés o los hábitos poco saludables.- FALSO. 2

No se considera a la jubilación una situación potencialmente estresante.- FALSO.

Las estrategias de afrontamiento siempre son adaptativas.- FALSO.

Se considera que todos los recursos de afrontamiento son también habilidades.- FALSO. 2

Entre las estrategias de afrontamiento, se denomina revaluación a los esfuerzos para crear un significado positivo
centrándose en el desarrollo personal.- VERDADERO.

Entre las estrategias de afrontamiento se denomina confrontación a acciones directas y en cierto grado agresivas para
alterar la situación.- VERDADERO.
Se considera que los acontecimientos estresantes cotidianos y las situaciones de tensión crónica mantenida tienen una
menor capacidad predictiva del funcionamiento psicológico y somático de las personas que los acontecimientos vitales
intensos.- FALSO.

Para modificar una valoración inadecuada (exagerada) de las demandas de la situación, pueden aplicarse técnicas como
la exposición ante los estímulos que generan la respuesta de estrés.- VERDADERO.

Cuando el problema de estrés está desarrollado con la activación fisiológica inadecuada, la intervención deberá dirigirse
tanto a los aspectos cognitivos y/o motores como a la misma respuesta fisiológica.- VERDADERO.

En la evaluación del estrés, cuando lo que predomina es una hipovaloración inadecuada de los propios recursos la
estrategia de tratamiento recomendada es la solución de problemas.- VERDADERO.

En la intervención de los problemas de estrés, cuando las respuestas adecuadas están bloqueadas o inhibidas por
determinadas respuestas emocionales o cognitivas se podrán elegir técnicas relacionadas con la exposición.-
VERDADERO.

En las situaciones de estrés el aumento de la hormona del crecimiento (GH) es más frecuente que el aumento de
cortisol.- FALSO.

Una de las características del patrón de conducta Tipo B es el uso de las manos para enfatizar su conversación.- FALSO.

Entre las características del patrón de conducta Tipo A se encuentra la ausencia de respuestas enfáticas de una sola
palabra.- FALSO.

La evaluación automática inicial no requiere evaluación cognitiva.- VERDADERO.

La evaluación automática inicial requiere evaluación cognitiva.- FALSO.

La evaluación secundaria está determinada por la evaluación primaria y por las conductas o habilidades para afrontar las
situaciones de las que disponga la persona.- VERDADERO.

La evaluación secundaria está determinada por la evaluación primaria y por la evaluación automática de la
situación.- FALSO.

La respuesta de orientación y la respuesta de defensa se diferencian, entre otras cosas, por la tasa cardiaca.-
VERDADERO.

Una de las diferencias fisiológicas entre la respuesta y orientación y la respuesta de defensa es la respuesta vasomotora
central.- VERDADERO.

Las cefaleas se han relacionado con la aparición de La RD (respuesta de defensa) ante estímulos y situaciones neutras.-
VERDADERO.

La activación del eje neural no suele provocar trastornos psicofisiológicos.- VERDADERO.

El eje neural (eje 1) se activa de manera inmediata en las situaciones de estrés provocando siempre una activación de
los sistemas simpático y parasimpático.- FALSO.

El disparo del eje endocrino implica la activación de la médula de las glándulas suprarrenales.- FALSO.

El eje neuroendocrino se activa de manera inmediata ante una situación potencialmente estresante.- FALSO

En las situaciones de estrés el último eje en activarse es el “eje neural”.- FALSO.

TEMA 4.- HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO AL ESTRÉS: INTERVENCIÓN PARA HABLAR EN PÚBLICO.

Las personas con dificultades para hablar en público deberán evitar parafrasear la última idea, pues darán la sensación
de que se repiten.- FALSO.

Cuando las dificultades para hablar en público aparecen en fóbicos sociales, la práctica o exposición de hablar en público
ha resultado ser contraindicada por la elevada ansiedad que en estos pacientes produce.- FALSO.

Las personas con dificultades para hablar en público tienden a llevar su atención a la charla olvidándose de sus
respuestas somáticas y anatómicas.- FALSO.
Se ha comprobado que, en el tratamiento de las dificultades para hablar en público, el aumento del número de
componentes de la intervención aumenta de forma exponencial su eficacia.- FALSO.

En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, la visualización ha sido mejor (medidas de auto informe) que
el no tratamiento y el placebo.- VERDADERO.

La práctica o exposición de hablar en público parece un ingrediente esencial del tratamiento de las dificultades para
hablar en público.- VERDADERO.

El entrenamiento en hablar en público no aumenta la eficacia de la exposición a hablar en público.- FALSO.

En el tratamiento para hablar en público, no siempre los tratamientos con más componentes han sido más eficaces.-
VERDADERO.

En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, las intervenciones que en general han sido más eficaces son
aquellas que combinan diversas técnicas con el fin de abordar dos o más de las tres modalidades de respuesta.-
VERDADERO. 3

En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, la relajación suscitada por señal y la desensibilización y
reprocesamiento mediante movimientos oculares, entre otras estrategias, han resultado superiores al no tratamiento
excepto con medidas de autoinforme.- FALSO.

En el tratamiento de las dificultades para hablar en público, las intervenciones que en general han sido más eficaces son
aquellas que se centran en una de las tres modalidades de respuesta.- FALSO. 3

La práctica o exposición a hablar en público, no es un ingrediente esencial en la intervención para hablar en público.-
FALSO. 2

La práctica o exposición a hablar en público, es un ingrediente esencial en la intervención para hablar en público.-
VERDADERO. 4

La desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares no ha resultado eficaz en el tratamiento de las


dificultades para hablar en público.- FALSO.

En la intervención de las dificultades para hablar en público el método socrático se emplea para cuestionar los
pensamientos negativos.- VERDADERO.

Cuando se emplean programas multicomponentes en la intervención de las dificultades para hablar en público, las
técnicas empleadas, en distintas combinaciones, han sido básicamente: el entrenamiento en hablar en público, la
relajación, el entrenamiento Autoinstruccional, la práctica en vivo, la exposición imaginal y la desensibilización
sistemática.- VERDADERO.

En la intervención de las dificultades para hablar en público, la visualización ha resultado superior al no tratamiento en
medidas de autoinforme.- VERDADERO.

La exposición a través de la realidad virtual es una alternativa prometedora para el tratamiento de las dificultades para
hablar en público.- VERDADERO.

La evitación de las situaciones temidas de hablar en público mantiene las expectativas negativas.- VERDADERO.

En la intervención de las dificultades para hablar en público, la meditación ha resultado superior al no tratamiento en
medidas de autoinforme.- VERDADERO.

En la intervención para las dificultades para hablar en público, los tratamientos más eficaces son los que incluyen más
componentes.- FALSO.

En el tratamiento del estrés, las técnicas de relajación resultan especialmente apropiadas cuando existen problemas
relacionados con la selección y organización de la respuesta. FALSO; las técnicas mas útiles cuando hay problemas de
selección y organización son las que se centran en la reestructuración cognitiva, cuando la selección está bloqueada por
aparición de respuestas emocionales o cognitivas es cuando debemos recurrir a técnicas de inoculación de estrés.

TEMA 5.- CONTROL DEL ESTRÉS EN POBLACIONES ESPECIALES: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES


SOCIALES CON PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS.

En el caso de los pacientes esquizofrénicos el método de evaluación más frecuentemente utilizado es la observación
durante role-playing o tests situacionales.- VERDADERO.
Las pruebas de rol playing implican una interacción social real y espontánea, con un confederado, con el que el paciente
interactúa tal y como lo haría habitualmente en el “mundo real”.- FALSO.

Se considera que la presencia de déficits cognitivos así como la presencia de síntomas negativos, son un buen predictor
de la eficacia de los entrenamientos en habilidades sociales en pacientes esquizofrénicos.- FALSO.3. Buen predictor no,
MAL predictor de la eficacia.

Se considera que la revisión de la cartera o el bolso del paciente esquizofrénico puede proporcionar información sobre su
competencia social.- VERDADERO. 2

Antes de comenzar con pacientes esquizofrénicos un entrenamiento en habilidades sociales, conviene evaluar la
presencia de déficits cognitivos.- VERDADERO.

En los test situacionales, sabiendo el paciente esquizofrénico que está siendo evaluado, se observa su actuación con
una persona instruida para crear determinadas situaciones.- FALSO. El paciente no sabe que está siendo evaluado, no
se emplean por los problemas éticos que implican. Los test situacionales se sitúan a medio camino entre la observación
directa y el role-playing.

Por ensayo conductual se entiende la práctica de las conductas adecuadas por el sujeto hasta que alcance su nivel de
ejecución adecuada.- VERDADERO.

Al realizar con pacientes esquizofrénicos modelado es conveniente el empleo de varios modelos.- VERDADERO.

Con pacientes esquizofrénicos, los programas de entrenamiento en habilidades sociales más generales suelen ser más
eficaces que los programas de entrenamiento en habilidades sociales específicas relacionadas con los síntomas y el
manejo de la enfermedad.- FALSO.

Con pacientes esquizofrénicos, los programas de entrenamiento en habilidades sociales más generales suelen ser
menos eficaces que los programas de entrenamiento en habilidades sociales específicas relacionadas con los síntomas y
el manejo de la enfermedad.- VERDADERO. 3

Al trabajar con pacientes esquizofrénicos, el feedback sobre las conductas realizadas debe realizarse pasado un cierto
tiempo.- FALSO.

Se considera que la presencia de síntomas positivos es un mal predictor de la eficacia del entrenamiento en habilidades
sociales en pacientes esquizofrénicos.- FALSO. Los síntomas positivos tienen una influencia mínima. Los síntomas
negativos y los déficits cognitivos son un mal predictor de la eficacia del tratamiento en HS.

Cuando se lleva a cabo un programa de entrenamiento en habilidades sociales en esquizofrénicos, debido a su escasa
respuesta, los reforzadores no afectan a la efectividad del tratamiento.- FALSO.

Los programas de habilidades sociales para pacientes esquizofrénicos incluyen habilidades conductuales básicas,
habilidades conversacionales y habilidades de problemas sociales.- VERDADERO.

Dadas las características especiales de los pacientes esquizofrénicos, el entrenamiento en habilidades sociales se
realizará con ellos de forma individual.- FALSO.

En el contexto en entrenamiento en habilidades sociales con pacientes esquizofrénicos, la técnica role-playing parece
reflejar mas la capacidad de respuesta (lo que el paciente puede hacer) que el comportamiento real (lo que en realidad
hace). VERDADERO; de hecho, se considera una de las desventajas de este tratamiento.

TEMA 6.- ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Y SU TRATAMIENTO.

En la evaluación del niño que ha sido sexualmente abusado es necesario explorar si el niño ha sido creído.-
VERDADERO.

Al trabajar con las pesadillas del niño que ha sufrido un abuso sexual se le anima a que encuentre un final diferente para
las mismas.- VERDADERO.2

En el tratamiento del abuso sexual infantil, la vulnerabilidad del niño se reduce cuando entiende que el abuso es una
forma de amor mal entendido.- FALSO. Decirle eso incrementa su vulnerabilidad.

Durante la exposición a los recuerdos del abuso sexual el niño puede poner en marcha estrategias de afrontamiento
desadaptativas, por lo que es necesario comenzar siempre por las situaciones más difíciles.- FALSO. Hay que empezar
por las situaciones menos difíciles.
En el tratamiento del abuso sexual, hay que contemplar que la disfunción emocional no sea necesariamente el resultado
de una disfunción cognitiva.- VERDADERO.

En la reestructuración cognitiva que se realiza con el niño que ha sido abusado sexualmente para fomentar su
autoestima se fomentarán ideas de control real, imaginario o falso.- FALSO. Es tan perjudicial fomentar ideas de control
real como las bajas expectativas de control, es igual, solo que en el otro extremo.

En el tratamiento del abuso sexual, la relación terapéutica ha de ser una experiencia correctiva de las ideas erróneas
sobre la confianza y la intimidad que pueda tener el niño.- VERDADERO.

Si el niño que ha sufrido un abuso sexual manifiesta una depresión grave, es imperativo dirigir la intervención a solventar
este problema antes de tratar otros aspectos.- VERDADERO.

Para controlar la ira relacionada con un abuso sexual se le enseñará al niño a reconocer el agravio y a tomar conciencia
de sus sentimientos centrándose en la experiencia.- FALSO.

Las consecuencias de no expresar emociones se convierten en un nuevo problema para el niño que ha sido abusado
sexualmente, pues desatiende la situación problema y aumenta la evitación emocional.- VERDADERO.

El sentido de responsabilidad y control en un niño que ha sido abusado sexualmente puede favorecerse a través de las
relaciones sociales, el cuidado personal, la realización de ejercicio físico o actividades recreativas.- VERDADERO.

Uno de los principales aspectos de la prevención primaria del abuso sexual infantil, es enseñar a los niños que el abuso
puede provenir tanto de un desconocido como de un conocido.- VERDADERO. 4

En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, la regulación de la conducta social es una de las
áreas de actuación cuando se trata el trauma.- VERDADERO. 2

En el contexto del tratamiento de los efectos del abuso sexual infantil, la regulación de la conducta social no es una de
las áreas de actuación cuando se trata el trauma.- FALSO. 2

Si el niño que ha sido abusado sexualmente aprende a no expresar sus emociones aumenta su madurez emocional.-
FALSO.

El niño que ha sido abusado sexualmente tiene que aprender a tolerar el malestar que sus emociones le producen.-
VERDADERO.

En la intervención psicológica del abuso sexual infantil también hay que dirigirse a la conducta sexual del menor.-
VERDADERO.

El objetivo final de la intervención en el abuso sexual infantil es conseguir que el menor perdone al abusante.- FALSO. El
perdón solo puede venir del niño sin ninguna imposición.

En la prevención primaria del abuso sexual infantil, para no perturbar al menor, no debería tratarse que el abuso puede
provenir de cualquier persona, incluso de aquella que se quiere.- FALSO. En la prevención primaria se tratan estos
temas.

En el tratamiento del abuso sexual infantil, la vulnerabilidad del niño se reduce si llega a entender que el abuso es una
forma de amor malentendido o que el agresor es un enfermo mental.- FALSO. De hecho, ambas cosas aumentan la
vulnerabilidad.

No expresar las emociones después de un abuso sexual puede contribuir al retraso en el desarrollo afectivo del niño.-
VERDADERO.

En la prevención del abuso sexual infantil no deberían tratarse los aspectos relacionados con las caricias pues pueden
perturbar al menor.- FALSO. Hay que enseñarle a distinguir caricias ‘’buenas’’ y caricias ‘’malas’’.

En el tratamiento del abuso sexual infantil, focalizar la atención en el entorno puede aumentar la disociación.- FALSO. Al
revés.

La disociación es una forma de conciencia especial en la que se separan las funciones integradoras de la identidad,-
VERDADERO.

En la intervención sobre las pesadillas, se enseña al menor que ha vivido un abuso sexual a solucionar la pesadilla
huyendo.- FALSO. Se le pide que ‘’escriba’’ un buen final, y si puede ser q en ese final no salga huyendo, mas bien
haciendo frente.
La exposición a los recuerdos del abuso sexual proporciona también información sobre los estímulos condicionados
desencadenantes de la ansiedad, las contingencias de reforzamiento involucradas y las posibles cogniciones
desadaptativas del niño.- VERDADERO.

En la exposición a los recuerdos del abuso sexual es necesario comenzar siempre por las situaciones más difíciles.-
FALSO.

Uno de los objetivos del tratamiento del niño que ha sido abusado sexualmente es instaurar los comportamientos
adaptativos y adecuados a su momento evolutivo que no se encuentran en su repertorio.- VERDADERO.

En el tratamiento del abuso sexual infantil la eliminación de la posibilidad de abuso es una condición suficiente para
favorecer un óptimo desarrollo.- FALSO.

Aprender a comunicar emociones es una habilidad esencial para superar un abuso sexual.- VERDADERO.

TEMA 7.- INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO.

En la prevención de la hipertensión y la enfermedad coronaria, la realización de un programa de ejercicio físico conlleva


beneficios terapéuticos en diversos factores de riesgo.- VERDADERO.

El 7-Day Recall de Blair es un instrumento apropiado para la evaluación de la actividad física cotidiana.- VERDADERO.

El 7-Day Recall de Blair no es un instrumento apropiado para la evaluación de la actividad física cotidiana.- FALSO.

Los autorregistros en los que se recoja la conducta, sus antecedentes y consecuentes constituyen una forma adecuada
de medir la adherencia al ejercicio físico.- VERDADERO.

Las puntuaciones de la ‘’Escala de esfuerzo percibido’’ de Borg van de 1 a 10. FALSO; van de 6 a 20 (de ausencia de
esfuerzo a máximo esfuerzo posible).

La evolución de la forma física cardiorrespiratoria de una persona en un programa de ejercicio físico puede realizarse
mediante la repetición periódica de medida de la tasa cardiaca antes, durante y un minuto después de realizar un
ejercicio test que conlleve un esfuerzo mantenido durante un tiempo fijo.- FALSO.

En el contexto de los programas de ejercicio físico, las escalas de esfuerzo percibido fortalecen la percepción de
autocontrol.- VERDADERO.

En las matrices de decisiones, es importante que la columna de los beneficios a corto plazo esté situada junto a la
columna de los costes a medio-largo plazo.- FALSO.

Los objetivos de realización se refieren a las consecuencias que se derivan de haber llevado a cabo los comportamientos
correspondientes.- FALSO. Se refieren a la ejecución apropiada de las conductas para alcanzar los objetivos de
resultado.

Para la promoción del ejercicio físico, al establecer objetivos, lo mas apropiado es hacerlo en primer lugar con los
objetivos de realización a corto plazo y después con los objetivos a medio-largo plazo. FALSO; conviene combinar
objetivos a corto y largo plazo.

En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico se considera que no son relevantes los estímulos
antecedentes internos.- FALSO. Los estímulos antecedentes internos son pensamientos, emociones, estados de
ánimo… y pueden llegar a ser los de mayor riesgo de déficit de adherencia.

En los programas de implementación de ejercicio físico se considera que las contingencias positivas demoradas
intrínsecas son las más eficaces en el mantenimiento de la conducta.- FALSO. Las contingencias deben ser SIEMPRE
inmediatas.

Los estados de ánimo tienen baja saliencia para ser considerados como estímulos antecedentes internos para la
realización del ejercicio físico.- FALSO. Los estados de ánimo tienen mucha importancia.

En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico no es adecuado la aplicación del reforzamiento
negativo.- FALSO.

En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico es fundamental, para lograr una buena motivación,
plantear objetivos de realización ambiciosos a corto plazo.- FALSO. Los objetivos no deben ser ambiciosos, deben ser
realistas y asequibles, mas adelante si podrán ser mas desafiantes.
En el caso de los principiantes, es importante reducir los costes más inmediatos del ejercicio físico.- VERDADERO. Se
refiere a por ejemplo, tener agujetas y no poder moverte en 3 días.

Entre las variables psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio físico, se encuentra la ansiedad social específica
pero no el apoyo social.- FALSO. 2 Ambas influyen en la adherencia.

Entre las variables psicológicas que influyen en la conducta de ejercicio físico, se encuentran la ansiedad social
específica y el apoyo social.- VERDADERO. 4

En la práctica del ejercicio físico se ha comprobado que, el entrenamiento en habilidades interpersonales eleva, en lugar
de reducir, la ansiedad social.- FALSO.

En la promoción del ejercicio físico la utilización del reforzamiento extrínseco resulta particularmente eficaz con personas
que lleven años haciendo deporte.- FALSO. El reforzamiento extrínseco funciona al principio, y para conseguir
adherencia al tratamiento, pero para que se mantenga a largo plazo el reforzamiento debe ser intrínseco.

Al establecer un programa de ejercicio físico es necesario programar con deternimiento las contingencias positivas
demoradas intrínsecas, por ser éstas las más eficaces en el mantenimiento de la conducta.- FALSO. Demoradas no!!!
Inmediatas

Al realizar ejercicio físico, el ensayo conductual facilita la discusión y modificación de las cogniciones relevantes
relacionadas con la ansiedad social.- VERDADERO.

Las autoinstrucciones positivas no tienen capacidad para fomentar la adherencia al ejercicio físico una vez que la
persona tiene un estado de ánimo adverso.- FALSO. Al revés, las autoinstrucciones y autodiálogos pueden utilizarse
como estímulos antecedentes favorables sustituyendo a la actividad cognitiva interferente eliminándola, vamos que son
buenos.

En el mantenimiento del ejercicio físico, las contingencias positivas demoradas intrínsecas son las más eficaces.-
FALSO. Demoradas nooooooooo

En la intervención psicológica para la promoción del ejercicio físico se considera ridículo utilizar el reforzamiento positivo
con personas adultas.- FALSO. Pues vaya, con quien lo usamos si no solo con niños? El reforzamiento positivo en estos
casos es útil siempre.

En los programas de implementación de ejercicio físico se considera que las contingencias positivas demoradas
intrínsecas son las más eficaces en el mantenimiento de la conducta.- FALSO. Y dale con las demoradas…

TEMA 8.- ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES.

De forma general se considera que si la ingesta se reduce a un único alimento se produce el fenómeno de Saciación
sensorial específica que induciría el cambio alimentario.- VERDADERO.

Si al realizar una hoja de balance, en el ámbito de la promoción de hábitos alimentarios saludables, las puntuaciones
positivas superan a las negativas implica, necesariamente, que la persona está dispuesta a comprometerse con el
cambio de su comportamiento alimentario.- FALSO. La hoja de balances sirve para sopesar las repercusiones que
conlleva la modificación de conducta, como una ‘’contabilidad subjetiva’’. El cliente anota los saldos positivos y negativos
en relación con las ventajas y desventajas, si en el balance resultante las puntuaciones negativas superan las positivas,
se deben sugerir otras posibilidades o incluso posponer la intervención.

En los seres humanos no se ha encontrado aversión condicionada por el gusto.- FALSO.

Los trabajos realizados con personas no han replicado los hallazgos de aversión condicionada obtenidos en los estudios
animales.- FALSO.

Comer rápido está considerado una característica exclusiva de las personas obesas.- FALSO.

La frecuencia de la conducta de comer puede referirse, entre otros, a la aparición de ciertas conductas relacionadas con
la forma de comer. VERDADERO, la frecuencia es una cuestión clave que determina en gran medida los beneficios o
riesgos sobre la salud, y a parte de referirse al número de veces que se come o la frecuencia también hace referencia a
la aparición de conductas relacionadas con la forma en que se come.

Comer despacio favorece la percepción de la saciedad en mayor medida que una ingesta rápida.- VERDADERO.
La lipasa salivar se segrega en mayor cantidad en la medida en que se mastican más los alimentos.- VERDADERO.
Favorece que la comida se digiera en mayor proporción en la boca y facilita el proceso digestivo posterior, asi cuando los
alimentos llegan al estómago se segrega menos lipasa pancreática ergo, menor insulina. Se absorberá menor glucosa y
nutrientes, los alimentos engordan menos.

La conducta de comer es susceptible de ser modificada condicionalmente. VERDADERO, tanto positiva como
negativamente. Las consecuencias que siguen a la conducta alimentaria pueden contribuir a que esta tienda a
desaparecer o aparecer.

El condicionamiento temporal explica el hecho de que “la hora de comer” influya de forma notable en el apetito de las
personas.- VERDADERO. Está relacionado con que la sensación de hambre se dispare a las ‘’horas de comer’’ con
relativa independencia de las necesidades fisiológicas.

Los hábitos alimentarios (la cantidad, el ritmo con que se ingieren los alimentos, la forma de comer…) se adquieren en
gran medida a través del aprendizaje social.- VERDADERO.

En un estudio realizado en España se observó que los escolares que permanecían más tiempo ante el televisor tendían a
consumir más cantidad de azúcares.- VERDADERO.

Si la ingesta se reduce a un único alimento se produce un fenómeno de Saciación específica.- VERDADERO.

Los receptores específicos de la lengua sensibles a los alcaloides y los ácidos están implicados en la aversión al amargo
y al agrio.- VERDADERO.

El condicionamiento clásico aplicado a la conducta de la ingesta parece establecerse mejor con estímulos olfativos.-
VERDADERO.

El desarrollo del autocontrol es, en líneas generales, la meta fundamental de la intervención psicológica en la conducta
alimentaria habitual.- VERDADERO.

La prevención de recaídas relacionadas con una deficiente conducta alimentaria, será más probable si la intervención
realizada ha sido dirigida a favorecer el autocontrol.- VERDADERO. 4

La prevención de recaídas relacionadas con una deficiente conducta alimentaria, será más probable si la intervención
realizada no ha sido dirigida a favorecer el autocontrol.- FALSO. 2

En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, las “hojas de balance” facilitan una visión apropiada
de los costes y beneficios a corto y medio/largo plazo.- FALSO. 2 Las hojas de balances ‘’sopesan’’ las repercusiones
que conlleva la modificación de la conducta, las matrices de decisión son las que facilitan una visión sobre costes-
beneficios a corto y medio/largo plazo.

Las hojas de balance ayudan a realizar una contabilidad subjetiva en la que se analizan los saldos positivos y negativos
relacionados con las ventajas y desventajas del grado de conducta así como el grado de aprobación y desaprobación.
FALSO. Iba bien hasta lo del grado de aprobación y desaprobación que no tiene nada que ver.

En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, mediante las “hojas de balance” el cliente anota los
saldos positivos y negativos en relación con las ventajas e inconvenientes del cambio de conducta alimentaria.-
VERDADERO.

En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, que el balance resultante, al cumplimentar una “hoja
de balance”, sea positivo implica, necesariamente, que la persona está dispuesta a comprometerse con el cambio de
alimentación.- FALSO.

La ansiedad influye en el apetito.- VERDADERO.

En el proceso de intervención psicológica para la promoción de hábitos alimentarios saludables, las técnicas de auto-
observación y auto-registro contribuyen al desarrollo de la percepción de control.- VERDADERO. 4

En el proceso de intervención psicológica para la promoción de hábitos alimentarios saludables, las técnicas de
autoobservación y autorregistro no contribuyen al desarrollo de la percepción de control.- FALSO. 2

Animar a aprender a cocinar es un aspecto más a considerar en la promoción de hábitos alimentarios saludables.-
VERDADERO.

En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, no es importante tener en cuenta los estímulos
antecedentes en cuya presencia se presenta la conducta inapropiada, puesto que se trata de informar sobre los hábitos
correctos.- FALSO. 3
En el contexto de la promoción de hábitos alimentarios saludables, es importante tener en cuenta los estímulos
antecedentes en cuya presencia se presenta la conducta inapropiada.- VERDADERO. 4

TEMA 9.- TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS.

Al comenzar a tratar las conductas adictivas, es necesario analizar las consecuencias que están manteniendo esas
conductas.- VERDADERO.

La entrevista motivacional permite abordar la cuestión de la falta de motivación en aquellos sujetos en las fases de
precontemplación o contemplación.- VERDADERO.

En el tratamiento de las adicciones, la entrevista es uno de los procedimientos técnicos de la fase de seguimiento.-
VERDADERO.

Se ha comprobado que, en el tratamiento de las conductas adictivas de aquellas personas con un diagnóstico
psiquiátrico adicional, la mejor opción es que diferentes equipos especializados se ocupen de cada uno de los
problemas.- FALSO. Para el tratamiento de los trastornos duales se debe adoptar un modelo inegracionista: simultáneo y
mismo equipo.

El primer consumo de la sustancia después de haberlo dejado se denomina recaída.- FALSO. Caída: un retorno puntual
a la conducta adictiva en un momento concreto del tiempo. Recaída: vuelta a la conducta adictiva anterior de forma
relgular.

En la fase de prevención de recaídas del tratamiento psicológico de las conductas adictivas, las técnicas cognitivo
conductuales tienen como objetivo aumentar la autoeficacia, mejorar el control de impulsos, favorecer la reestructuración
cognitiva y mejorar las estrategias de toma de decisiones.- VERDADERO. Son de las más efectivas y además las que
mejor previenen las recaídas.

En la fase primera (demanda de tratamiento) del tratamiento psicológico de las conductas adictivas, se lleva a cabo,
entre otros procedimientos, la desintoxicación de la sustancia.- FALSO. En la primera fase (demanda del tratamiento)
lo que se pretende es analizar la demanda y retener al paciente en tratamiento, considerando su motivación para
el cambio, estadios de cambio, recursos de los que dispone… Y se realizará mediante una entrevista
motivacional.

La inoculación del estrés es una técnica útil para controlar la ira y la agresividad en los pacientes con adicciones.-
VERDADERO. Las personas con adicción a los opiáceos tienen problemas asociados de ira y agresividad que
además, pueden promover las recaídas.

La inoculación del estrés no es una técnica útil para controlar la ira y la agresividad en los pacientes con adicciones.-
FALSO. 3

En el tratamiento de las adicciones con problemas de comorbilidad, se recomienda utilizar el modelo secuencial más que
el modelo integracionista.- FALSO. 5 Se recomienda el modelo integracionista: simultáneo y de un mismo equipo.

En el tratamiento de conductas adictivas, la terapia de grupo, entre otras características, permite a los pacientes
compararse con otros y tener apoyos.- VERDADERO.

En el tratamiento de adicciones, la técnica de “control de estímulos” implica que el terapeuta estimule al paciente a nivel
cognitivo, fisiológico y motor (triple sistema de respuesta), de manera controlada.- FALSO. Supone evitar que el
paciente entre en contacto o evite estímulos que promuevan la conducta adictiva; restringir acceso a aquellos
lugares donde hay mas probabilidad de jugar. Además se pueden buscar otras alternativas a sus anteriores
costumbres.

Se considera que, cuando la persona consigue la abstinencia, o deja de hacer la conducta adictiva, hay que estar atento
a los posibles cambios en la estructura relacional de la familia que puedan facilitar la recaída del paciente.-
VERDADERO.

En el tratamiento psicológico de las conductas adictivas es de gran relevancia el análisis de la comorbilidad relacionado
con el cambio en el estilo de vida.- VERDADERO.

Para facilitar el tratamiento de las conductas adictivas, los objetivos del tratamiento los seleccionará el terapeuta.-
FALSO. Es importante que el paciente tenga un papel activo en la elección de la alternativa que se va a poner en
práctica. El sujeto tiene que ver que tiene varias opciones y que puede elegir por el mismo, sin coacciones y sin
influencias externes, aumentando así su motivación personal.
Las preguntas cerradas sobre las conductas adictivas favorecen la motivación para el cambio.- FALSO. Son las
preguntas abiertas.

Cuando el terapeuta que trabaja con conductas adictivas promueve la empatía, genera un mayor rechazo en el paciente.-
FALSO.

El efecto de violación de la abstinencia predispone al paciente una recaída total.- VERDADERO.

Según Landoucer, el error cognitivo central del jugador patológico se apoya en las nociones concernientes al azar o
aleatoriedad.- VERDADERO. 3 Las cogniciones subyacentes distorsionadas y distintos errores en el
procesamiento de la información producen y mantienen el trastorno. El error cognitivo central del jugador es
creer que puede controlar y predecir los resultados del juego cuando en realidad son objetivamente
incontrolables. Para corregir esto se usa la técnica de ‘’lanzar una moneda al aire’’ y se le pedirá al paciente que
prediga si será cara o cruz y que explique el por qué.

En el tratamiento de los jugadores patológicos se ha introducido, junto a la exposición con prevención de respuestas, el
procedimiento de pensar en voz alta y reestructuración cognitiva cuando la persona está jugando.- VERDADERO. Con
ello se pretende que cambie sus pensamientos y creencias irracionales por otros racionales.

No se recomienda utilizar medicación antidepresiva en la recuperación del jugador patológico.- FALSO. La depresión
tiene una alta comorbilidad con el juego patológico y muchas veces es necesario un tratamiento farmacológico.

En la intervención en el juego patológico, la técnica de control de estímulos facilita el acceso a aquellos lugares en los
cuales es mayor la probabilidad de jugar.- FALSO. Justo al contrario, restringe el acceso a aquellos lugares en donde hay
mas probabilidad de jugar, o de consumir, Es determinante en este caso el control del dinero. Muy útil también en las
primeras fases del tratamiento de la dependencia a opiáceos.

La técnica de “prevención de respuesta” con jugadores patológicos, consiste en planificar las actividades diarias del
paciente de forma que no se exponga a los estímulos del juego y pueda evitar la respuesta de jugar.- FALSO. 4 Al
contrario, se expone al paciente a la máquina pero con la imposibilidad de consumar la conducta.

En el tratamiento del juego patológico, los programas multimodales se centran en los niveles de respuesta motor y
cognitivo, pero no en el psicofisiológico.- FALSO. 3 De hecho es una de sus ventajas que abarquen los 3 niveles de
respuesta: cognitivo, motor y psicofisiológico.

En el tratamiento del juego patológico, los programas multimodales se centran en los niveles de respuesta
psicofisiológico y motor, pero no en el cognitivo.- FALSO. 2

Al aplicarse en vivo la técnica de “prevención de respuesta” con jugadores patológicos, si bien es el terapeuta quien debe
diseñar el procedimiento, no es recomendable su presencia.- FALSO. La presencia mas recomendable es la del
terapeuta, y si no algún familiar o persona de confianza.

Diversos estudios han mostrado la eficacia del “juego controlado” como alternativa terapéutica similar a los programas de
“bebida controlada”.- FALSO. 5

Hoy se sabe que una característica del jugador patológico es que puede controlar y predecir los resultados del juego.-
FALSO. De hecho, es el componente central de su error cognitivo y sobre el que se trata de intervenir.

En algunos casos los jugadores patológicos requerirán terapia marital.- VERDADERO.

En el tratamiento del juego patológico se emplean las “técnicas de control de estímulos” para evitar la exposición a
señales, situaciones o contactos con otros jugadores y reducir el riesgo de recaídas.- VERDADERO.

La técnica de exposición con prevención de respuesta en el tratamiento del juego patológico es más eficaz si se realiza
en imaginación.- FALSO. Esta técnica debe ser realizada en vivo.

La técnica de exposición con prevención de respuesta es una técnica esencial en el tratamiento del juego patológico.-
VERDADERO.

El éxito terapéutico aumenta cuando se presiona de forma rigurosa al jugador patológico a devolver las deudas.- FALSO.

El tratamiento cognitivo conductual está considerado como un tratamiento de elección para el juego patológico.-
VERDADERO. Aunque es de los más eficaces.

TEMA 10.- TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TABAQUISMO.


Las escalas de autoeficacia ayudan a predecir el éxito del tratamiento del tabaquismo.- VERDADERO.

Se considera que los efectos reactivos de los autorregistros suelen consistir en un aumento de la motivación para el
tratamiento.- VERDADERO. Aunque puede influir negativamente sobre la precisión de los datos, suelen consistir
en un aumento de la motivación por el tratamiento, es decir, constituye una limitación del autorregistro como
instrumento de medida pero favorece una respuesta positiva hacia la intervención.

En el tratamiento del tabaquismo el psicólogo clínico no debería apoyarse en materiales de autoayuda.- FALSO. En la
actualidad los tratamientos comportamentales o una combinación de estos con tratamientos sustitutivos de la nicotina
son los mas apropiados. Estos tratamientos pueden clasificarse en 4 apartados: Intervenciones sociales, Procedimientos
de autoayuda, Intervenciones en medios comunitarios o laborales e Intervenciones clínicas.

En el tratamiento para dejar de fumar, encender cigarrillos durante la sesión y dejar que se consuman en los ceniceros o
entre los dedos del cliente sin que éste fume, supone aplicar la técnica denominada “afrontamiento activo”.- FALSO. No
hay ninguna técnica así.

En el marco de los tratamientos médicos del tabaquismo se emplea tanto la prescripción de ansiolíticos como de
fármacos activadores.- VERDADERO. Ansiolíticos para el tratamiento de los síntomas fisiológicos y cognitivos de la
ansiedad y activadores para el tratamiento de la falta de concentración.

En el tratamiento del tabaquismo es importante que la persona tenga claro y mantenga en su mente la proposición “tengo
que dejar de fumar”.- FALSO.

En el tratamiento del tabaquismo, la desensibilización sistemática fortalece respuestas incompatibles con fumar.-
VERDADERO. Por ejemplo la relajación podría condicionarse como respuesta alternativa a la de fumar. Por cierto, sus
resultados no son muy alentadores.

En la revisión de Lichtenstein y Mermelstein (1984), los autores llegaron a la conclusión de que el choque eléctrico
administrado en el laboratorio para dejar de fumar resultaba efectivo cuando los sujetos eran capaces de discriminar
entre las situaciones de choque y no choque.- FALSO. Pertenece a una técnica aversiva y no ha tenido éxito,
precisamente por eso, porque los sujetos eran capaces de discriminar las situaciones de choque (laboratorio) a las de no
choque, dificultando así la generalización.

Los tres grandes objetivos de los programas multicomponente para dejar de fumar son: aumento de la motivación y la
percepción de autoeficacia, cesación del hábito y mantenimiento de la abstinencia.- VERDADERO. 4

En los programas de cesación gradual para dejar de fumar, el objetivo es que, progresivamente, el fumador fortalezca su
fuerza de voluntad.- FALSO. 4 Progresivamente irá reduciendo su consumo.

La técnica de fumar rápido es una alternativa mejor aceptada por los fumadores que la técnica de retener el humo.-
FALSO. Puede implicar peligrosidad.

En el tratamiento del tabaquismo los procedimientos de autoayuda favorecen el mantenimiento de los logros
produciéndose una tasa menor de recaídas.- VERDADERO. Es totalmente cierto.

Los resultados encontrados cuando se ha empleado la desensibilización sistemática en el tratamiento del tabaquismo no
son muy alentadores.- VERDADERO.

Se ha comprobado que, para incrementar la probabilidad de éxito en el tratamiento del tabaquismo es preferible no
introducir “periodos de prueba” antes de dar el paso decisivo de la cesación total.- FALSO. Antes de dar el paso de la
cesación total es bueno establecer periodos de prueba porque disminuyen el temor del fumador a dar ese paso, pero
estos periodos deben programarse cuidadosamente.

En el tratamiento del tabaquismo se supone que, con el procedimiento de saturación o saciación, las propiedades
gratificantes del cigarrillo se irán eliminando gradualmente, siendo sustituidas por otras propiedades negativas.-
VERDADERO.

Los programas para dejar de fumar a través de internet tienen la ventaja de poder ofrecer un programa personalizado.-
VERDADERO.

En el tratamiento del tabaquismo, las personas con un mayor control interno tienen menos posibilidades de éxito en
cesar y mantenerse sin fumar que las personas externas.- FALSO. Justo al revés.

Los objetivos de realización se refieren a las consecuencias que se derivan de haber llevado a cabo los comportamientos
correspondientes. FALSO. Estos son los de resultado, los de realización son conductas ya ejecución depende
exclusivamente de la persona.
En el tratamiento de las adicciones, el primer objetivo es que la persona afectada asuma que necesita tratamiento.
VERDADERO.

La conducta de fumar puede estar regulada por reforzamiento negativo. VERDADERO. Y positivo.

También podría gustarte