Está en la página 1de 2

La relación entre la mente y el cuerpo ha sido objeto de estudio durante siglos.

Según el

pensamiento aristotélico, el cuerpo es el encargado de recibir todos aquellos impulsos

neurológicos conocidos como sentidos. Todo aquello que es tangible puede sentirse a

través del cuerpo. Gracias a esto se puede reconocer el entorno que rodea. Se sabe que

una silla es una silla porque gracias al sentido de la vista se la ve como tal, o se sabe que

algo es salado o dulce porque así se siente con el sentido del gusto. “Por eso afirma

Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles sin su materia: captamos todas

las cualidades del árbol, pero no recibimos su materia”. [ CITATION Ari18 \l 12298 ].

Pero para comprender las cosas intangibles que rodean al ser humano es

necesaria de la mente y de una conexión de esta con el cuerpo. Gracias a la mente es

que se pueden administrar los recuerdos y clasificar la información que llega desde el

exterior. Una vez llega la sensación, es la esencia del ser la que comprende lo que pasa a

su alrededor, por tanto, mente y cuerpo no se puede separar: “Para Aristóteles, esas

formas existen, indudablemente, pero en inseparable asociación con la materia:

hilemorfismo (hyle=materia / morfé=forma)” [ CITATION Seb12 \l 12298 ].

Según Aristóteles, el conocimiento se adquiere a través de los sentidos, contrario

a los pensamientos de Platón, que ponía a los sentidos en duda, y es interpretado gracias

a la mente, que es la encargada de formular las ideas. Por tanto el conocimiento es un

proceso inductivo, que va desde los sentidos que “sólo pueden captar lo individual, las

formas sensibles de las substancias concretas.”[ CITATION Ari18 \l 12298 ], hasta el

entendimiento la “facultad encargada de captar lo universal” [ CITATION Ari18 \l

12298 ]. El entendimiento permite captar las ideas más allá de su forma, dar a las cosas

un nombre, imaginarlas con tan solo mencionarlas, mezcla ideas y conceptos entre sí,

representa la esencia curiosa e interrogativa del ser humano.


Esta teoría hace alusión a que todo lo existente en el universo es comprensible y

de alguna manera visible para la mente, lo que es es, y nuestros sentidos no son capaces

de tergiversarlo, trabajan en conjunto con la mente y esa es su esencia y su trabajo

puntual; el cuerpo, las sensaciones, recogen la información y la mente la clasifica, le da

un nuevo sentido, la incluye en sus teorías, la usa para imaginarse lo que hay más allá

del alcance que le da la vista. Y es así como se crea el entendimiento, es así como el ser

humano logra comprender la función de la naturaleza y la razón de su cambio, se

cuestiona su lugar en el mundo y se pregunta de qué están hechas las estrellas, y

entiende que poco a poco descubrirá las respuestas a todas esas preguntas que le aquejan

hilando una a una todas las sensaciones que su entorno le otorga mediante su cuerpo.

Bibliografía
«Aristóteles: Teoría del conocimiento». (29 de noviembre de 2018). Obtenido de
http://cibernous.com:
http://cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/antropologia/conoc.html#a
Azcarete, P. (2005). Un tratado de moral no debe ser una pura teoría,. Obtenido de
Filosofía.org: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01035.htm
Filosofía&Co. (11 de mayo de 2018). Las ideas y los mitos de Platón. Obtenido de
Filosofía&Co: https://www.filco.es/platon-ideas-mitos/
González, S. S. (2012). La filosofía de Aristóteles. En S. S. González, La filosofía de
Aristóteles (pág. 21). Duererías.

También podría gustarte