Está en la página 1de 49

_ •

!: T!
* - - - -
- - - - -- fz
-1

k
:. . ....
.- •
r. r 1 . - ....
_
: • ¿. •: ,. -

,.-.: .•..,

- ÍL
'4 -. -, f ..
• •
1

jsrdri1. -'
oi#'j ¿
v

loj

b!»

- - '

Át Íyl

4 -

1
7
4
2 'DIC. 2074
LOTFCA 4GROp,jA

GCorpq^ica
III...
III..! FFUL1
n deFomento

PROSPERIDAD
! PARA TODOS

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA PARA LA


PRODUCCIÓN DE ALGODÓN
(Gossypiumhfrsutum)ORGANICO EN EL
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Luis Augusto Ocampo l.F. cM.Sc.


Eduardo Barragán Quijano LA. M.Sc. Ph.D.

Ibagué, Tolima, Colombia


2012
Ocampo, L.A.; Barragán, Q., E.! Zonificación Agroecológica
para la Producción de algodón (Gossypium hirsutum) en el
Departamento del Tolima. CORPOICA. 2012. p.p.46

Palabras claves: Orgánico, ecológico, arvenses, etológico.

Q-
C.pN

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA -


Linea de atención al cliente: 018000121515
atencionalcliente@corpoica.org.co

www.corpoica.org.co

ISBN: 978-958-740-174-5
Primera Edición: 2012
Tiraje: 500 ejemplares

Producción editorial:
Corpoica

Diagramación, impresión y
encuadernación:
TECNIMPRESOS

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN & CORRECCIÓN DE ESTILO


Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas!! Corpoica
Los autores agradecen el financiamiento otorgado por la
Gobernación del Tolima y los recursos asignados por el fondo de
fomento algodonero (FFA) para el desarrollo de esta investigación en
el marco del proyecto titulado "Desarrollo de la viabilidad técnica y
económica del plan de sistema orgánico para algodón en el Tolima'
que se realizó en el convenio marco 0703/2011, Corpoica -
Gobernación del Tolima "Aunar esfuerzos entre el Gobierno
Departamental del Tolima y la Corporación Colombiana de
Investigaciones Agropecuaria -Corpoica para la implementación de
proyectos productivos demostrativos y apoyar el desarrollo de los
proyectos productivos de los beneficiarios de la convocatoria de
subsidio integral de tierras del Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder) en el departamento del tolima en ejecución del
proyecto "Apoyo a Proyectos Productivos del Sector Agropecuario del
Departamento delTolima".

Además, un especial agradecimiento a la valiosa participación y


colaboración de las UMATAS, SECRETARÍAS DE AGRICULTURAS
MUNICIPALES y a los Alcaldes Municipales del Departamento del
Tolima.
Zonificación del algodón con visión orgánica en el Tolima .6
Introducción............... .. ......... ..................................................................................... ...6
Metodología.................................................................................................................7
Zonificación.......... . .......................................................... .. ....... . ........................ . ........ 17
Resultados...................................................................................................................18
Rangos de altitud en la zona de estudio..........................................................21
Cartografíatemática ................................ . ............. . .... ... ............ .. ... . ....... ................. 23
Aptitud para el cultivo de algodón por variables ............ . ........... ............... ..32
Zonificación agroecológica para la producción
de algodón orgánico en el Tolima ...................................................................... 40
Conclusiones................................................................. . ............................................ 44
Recomendaciones ..... .......................................................... ... ........... . ...................... 45
Bibliografía............................................................................. . .................................... 46
Zonificación del algodón con visión orgánica en el Tolima.
Luis Augusto Ocampo '.,Eduardo Barragán Quijano Jose Ricardo Váquiro',

El desarrollo de cultivos en el mundo ha permitido estructurar las civilizaciones que


basan su economía en el agro. Este sector provee esencialmente la seguridad
alimentaria de una nación, pero no es el único papel que tienen los sistemas de
producción agrícolas, pues además de lo mencionado, estos sistemas proveen de
materia prima a diferentes industrias, entre ellas la industria textil.

Recientemente y con los problemas ambientales que enfrenta el mundo y nuestro


país en particular, se genera un fuerte impacto ambiental en el medio, producto de
la actividad desarrollada para la obtención de materias primas para la industria.
Dentro de este proceso se destaca la obtención de materias primas con base en
estándares ambientales que demuestren la procedencia de un producto amigable
con el ambiente.

En este aspecto, la producción de tipo orgánico toma un papel relevante frente a


productos que utilizan químicos de síntesis, si bien en algunos campos no se tienen
los mismos rendimientos en los productos orgánicos frente a los obtenidos
mediante el uso de agentes químicos de síntesis, si tienen una amplia aceptación en
los mercados verdes y gozan de privilegios frente a los productos homólogos que no
son de tipo orgánico.

La zonificación agroecológica para la producción de algodón orgánico, atiende en


parte la alta producción que alguna vez existió en el departamento y de la
experiencia que aún tienen los agricultores en este cultivo, de la mano con la
necesidad real. Esta situación hace que surja una propuesta específica para nuestro
departamento atendiendo la necesidad de implementar sistemas de producción
que no generen daños en el medio ambiente.

La zonificación se estructuro con base en la definición de una metodología para la


consolidación y análisis de la información climatológica para la generación de las ¡so
lineas de precipitación y temperatura, la caracterización de la región de estudio de
acuerdo a sus tipos de suelos, pendientes y rangos de altura, para finalmente
comparar estos valores con los requerimientos del cultivo y las condiciones para la
implementación de cultivos orgánicos, lo que finalmente permitio obtener la
distribución espacial de las clases de aptitud para ¡a producción de algodón
orgánico.

1.Investigador profesional. CORPOICA. C.I. Nataima. locampo@corpoica.org.co


2. Investigador Ph. D. Fisiología de cultivos. CORPOICA, C.f. Nataima.ebarragan@corpoica.org.co

4
3. Contratista. jrican05@yahoo.com
Recopilación de Información

Lnformación Primaria

El proceso de zonificación se inició con la organización de una base de datos de la


información de contactos, con los técnicos agropecuarios de las UMATAS en los
municipios objeto del estudio, con el fin de dialogar directamente para conocer los
requerimientos ambientales, hídricos y edafológicos e identificar las áreas con
aptitud para la siembra del algodón y proporcionar las bases para la realización de
encuestas específicamente a los cultivadores en las áreas determinadas.
Posteriormente se realizó la revisión, acopio, análisis y sistematización en un SIG de
información primaria y secundaria, con el fin de identificar áreas, determinar las
potencialidades y limitaciones biofísicas y socioeconómicas de cada unidad y
realizar la zonificación ambiental y económica del territorio con fines de ordenación
y manejo.

La recopilación de información secundaria se realizó a través de los documentos y


trabajos realizados por las siguientes entidades: 1- Cortolima: Información sobre
Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial (EOT y POT). Estudio del Alto
Magdalena y de la Ecorregión de la Tatacoa, 2002.2- Corpoica: Trabajos de suelos y
sistemas productivos de los municipios del valle cálido del alto Magdalena.. 3-
Incoder: Información regional sobre aspectos biofísicos y socioeconómicos
regionales. 4- IGAC: Estudios de suelos, información cartográfica y geográfica. 5-
Alcaldías y Umatas:Municipios de Ibagué, Alpujarra, Alvarado, Ambalema, Armero,
Ataco, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coello, Coyaima, Dolores, Espinal, Falan, .
Flandes, Fresno, Guamo, Honda, Icononzo, Lérida, Mariquita, Melgar, Natagaima,
Ortega, Palocabildo, Piedras, Prado, Purificación, Rovira, Saldaña, San Luis, Suarez,
Valle de San Juan, Venadillo. 6. Trabajo de tesis para doctorado, denominada
'Determinación de zonas óptimas para la producción del algodón (Gossypium
hirsutum L.) en el valle cálido del alto Magdalena por ambiente, rendimiento y
calidad de fibra con énfasis en potasio".

En la revisión documental de fuentes secundarias se sistematizó información


hidrológica con base en los archivos .txt adquiridos del IDEAM, organizándolas en
formato EXCEL de acuerdo a lo requerido para cubrir la zona de estudio.
Compete a todos los procesos necesarios para la generación de la cartografía base,
la cartografía temática, la integración de datos a la cartografía temática y la
generación de tablas, gráficos y zonificación final.

Inicialmente se elaboró la cartografía base para las zonas localizadas a una cota
igual o menor a 1200 msnm, posteriormente y de acuerdo a los requerimientos del
estudio se construyeron mapas temáticos, con la integración de los datos de
precipitación y temperatura de las estaciones climatológicas y pluviométricas. Lo
anterior se realizó de acuerdo a los siguientes pasos:

Para la delimitación de la zona de interés, se tomó como cota máxima las zonas con
altura iguale inferior a 1200 msnm. A partirde esta se inició la delimitación de la zona
en el sistema arcgis/arcinfo utilizando la cobertura de curvas de nivel y el limite
departamental, el cual se ajustó a la inclusión de los límites municipales generados
en los proyectos de zonas secas, páramos y humedales (Figura 1).

w+c

1
/

—c.--',


Figura 1. Base cartográfica para la delimitación del área de
estudio conformada por curvas de nivel y el límite
W1 departamental.
Mapa de División Político Administrativa

El mapa de división político administrativa se generó partiendo de la información


disponible de los proyectos de zonas secas y humedales, teniendo en cuenta los
límites municipales allí definidos así como las zonas urbanas y los centros poblados
que pertenecen a los diferentes municipios, utilizando fundamentalmente el
software arcgis/arcinfo por su versatilidad para la corrección de límites.

El mapa definitivo se complementó con los límites municipales, zonas urbanas y


centros poblados de los municipios que no fueron incluidos en los proyectos
mencionados anteriormente. Finalmente se eliminaron las zonas o polígonos
considerados como significativos que se encontraban dentro de los límites de la
zona de estudio pero que superaban los 1200 msnm.

Para la generación del mapa de curvas, el cual es la base para la construcción del
mapa de rangos de altitud y de pendientes, se realizó un proceso de extracción de la
información utilizando el software arcgis/arcmap, con las coberturas de curvas de
nivel del departamento y el límite de la zona de estudio para generar mediante un
clip la cobertura de curvas de nivel para la zona de estudio.

La construcción de un mapa de pendientes requiere de modelos de elevación


digital o en su defecto de una cobertura de curvas de nivel. En el presente estudio la
cobertura se generó teniendo como base, el mapa de curvas de nivel de la zona de
estudio. Mediante el software arcgis/arcmap y la herramienta "3D Analyst" se
procedió a construir un TIN, el cual permite representar una superficie, es decir
constituye un modelo de elevación del terreno mediante el uso de la herramienta
"slope" para generar la cobertura de pendientes, la cual representa la inclinación del
terreno o de una superficie.

Dentro de este aspecto y como insumos para la generación del mapa de


zonificación se generaron las coberturas de suelos, curvas de nivel, pendientes,
isoyetas e isotermas de la zona.
La generación del mapa de suelos de la zona de interés tuvo como base el estudio de
suelos a escala 1:100000 para el departamento del Tolima elaborado por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, a partir del cual se realizó un clip con el límite de la zona
de estudio para obtener así el mapa inicial de suelos, el cual fue ajustado con las
zonas urbanas del área de estudio y el límite de la represa de hidroprado.

La generación de las líneas de igual precipitación se realizó con base en la


construcción de la base de datos de 48 estaciones pluviométricas, distribuidas
principalmente dentro del área de estudio y algunas alrededor de la misma, para las
cuales se solicitó un periodo de evaluación que corresponde a la serie 1990- 2008.

Cálculo de datos faltantes: debido a que en este tipo de registros existen vacíos o
datos faltantes se realizó un relleno o interpolación de los mismos basados
inicialmente en el método de proporciones, el cual establece que una serie de datos
puede servir de referencia para completar los datos faltantes de acuerdo a la
siguiente razón de proporcionalidad entre la lluvia mensual anual así:

(x/X)= (Pf / (Pa -X)).

Donde:

x: precipitación del mes faltante o dato faltante.

X: precipitación media anual del mes faltante.

Pf: precipitación total anual donde está el dato faltante.

Pa: precipitación anual promedio

Para efectos de cálculo de datos la ecuación es:

x=(X*Pf)/ (Pa X)

Este método se empleó cuando habían como máximo 5 datos faltantes en la serie, si
el numero era mayor se empleó este método ajustando los datos con una curva de
doble masa, la cual 'analiza la consistencia de una serie de valores de algún
elemento hidrometeorológico medido en la estación X. con base en los datos
tomados en otra estación o grupo de estaciones 'Y situadas en una zona climática
similar y cuya homogeneidad haya sido verificada". Como estación confiable se
eligió la estación climatológica del Cl Nataima de Corpoica del municipio del Espinal,
la cual se considera confiable y de referencia para otros estudios como el proyecto
de zonificación de zonas secas así como las estaciones de Aeropuerto Perales de
Ibagué y el Aeropuerto SantiagoVila del municipio de Flandes.
El procedimiento consistió en tomarlos valores promedios anuales de precipitación
de estas estaciones de referencia y calcular un valor medio de los mismos, iniciando
en el año más reciente, estos valores se suman y se obtiene entonces un promedio
acumulado para las tres estaciones. Los promedios acumulados de las estaciones
de referencia y las estaciones problema o a verificar se graficaron en un diagrama
cartesiano, en el que las abscisas son los valores promedio acumulados de las
estaciones de referencia y las ordenadas los valores de la estación a comparar.

Los cambios de pendiente indicarán entonces desde que año deben hacerse
ajustes a la estación problema, para ello se calcula el coeficiente K, el cual es la
relación entre la pendiente inicial de la recta y la pendiente de la recta a partir de la
cual se presenta el cambio o quiebre. Este valor K es el que se multiplica a los valores
anuales de la estación problema a partir del año a corregir para calcular el nuevo
acumulado. La figura 2 muestra la forma de graficar los datos para el ajuste u
homogenízación de las estaciones mediante la curva de doble masa.

Acumulado Estación X

6000
o.

5000-
e M2 50011525 0.32

E
4000---

3000 -

2000

1000

o - I) (.
o e e ee u, C O O e
O e e o O o o O o
o o o o e e e o o

Figura 2. Modelo de curvas de doble masa para el ajuste de datos de estaciones con más de meses
de datos faltantes.

[IP
Para la generación de las isoyetas, se utilizó el método Kriging, procedimiento
geoestadístico avanzado que genera una superficie estimada a partir de un
conjunto de puntos dispersados con valores z, aunque el método Spiline es más
recomendado en pluviometría, mostró comportamientos muy sesgados con el
conocimiento que se tiene de la precipitación de la zona, posiblemente por la
distribución de las estaciones en la zona de estudio.

Para tal fin se calculó fa precipitación media anual para cada estación y estos datos se
utilizaron como puntos base para realizarla interpolación.

La construcción de las líneas de igual temperatura tuvo como insumo los datos de 14
estaciones climatológicas para la serie 1990 - 2008, procurando que las mismas
cubrieran la zona de interés definida para la zonificación ambiental. No obstante, se
extrapolaron 20 estaciones climatológicas distribuidas dentro yalrededor de la zona
de estudio; si bien existe un gran número de estaciones dentro y alrededor, no fue
posible que cubrieran toda la zona mencionada.

Cálculo de datos faltantes: se completaron los datos faltantes utilizando correlación


lineal y regresión lineal, comparando los valores de temperatura de estaciones
próximas y utilizando valores de R de 0,7 como mínimo para la generación de la
ecuación correspondiente. Para los casos en que no se encontró correlación alguna
se utilizó el método de proporciones, el cual se basa en los valores medios anuales
del periodo analizado y del promedio mensual multianual donde se encuentra el
dato faltante.

Para el cálculo de los valores de las 20 estaciones auxiliares distribuidas dentro y


alrededor de la zona de estudio, se realizó una extrapolación que tiene como
fundamento el cálculo del gradiente térmico de estaciones reales y la ubicación
probable de las estaciones o puntos auxiliares para ampliar el cubrimiento de las
isotermas. En cuanto a la ubicación del punto o estación nueva, se determinó
mediante la cartografía digital el valor de las coordenadas y la altura sobre el nivel
del mar.

Finalmente, para la generación de las isotermas se utilizó el método kriging, dado


que representa de manera muy coherente la distribución de las temperaturas en el
departamento.
El proceso de zonificación consiste en la determinación de zonas homogéneas, es
decir con similares potencialidades y limitaciones según la integración de
características climáticas, fisiográficas y de suelos para el desarrollo de una actividad
o sistema de producción; se realizó partiendo de la definición de los requerimientos
de precipitación, temperatura, pendiente, altitud y suelos para el cultivo del
algodón, los cuales fueron definidos por tipos de utilización de tierras en cuatro
clasificaciones o clases de aptitud de tierras (Tabla 1).

Tabla 1. clases de Aptitud para la Evaluación de Tierras.


Fuente: Plan de ordenación y manejo de la cuenca Mayor del Rio coello. 2006

Tierras que no tienen limitaciones señaladas para la aplicación


sostenida de un uso determinado, o sólo con limitaciones de
Al Altamente apta. menor cuantía que no reducirán significativamente la producción
a los beneficios ni harán elevar los insumos por encima del nivel
aceptable.

Tierra con limitaciones que en conjunto son moderadamente


graves para la aplicación sostenida de un uso determinado; las
limitaciones pueden reducir la productividad o los beneficios y
A2 Moderadamente apta. aumentar los insumos necesarios hasta el grado en que las
ventajas globales obtenidas del uso adoptado si bien todavía
atractivas, serán apreciablemente inferiores a las esperadas de las
tierras de clase Al.

Tierras con limitaciones que en conjunto son graves para la


aplicación sostenida de un uso determinado, y reducirán la
A3 Marginalmente apta. productividad a los beneficios o incrementará los insumos
necesarios en tal medida que estos desembolsos quedarán solo
marginalmente justificados.
Tierras con limitaciones que parecen ser tan graves que impiden
N No apta. toda posibilidad de un uso sostenido y satisfactorio de la tierra en
un modo determinado.

La generación de los mapas por clase de aptitud, se realizó teniendo en cuenta los
requerimientos definidos en la tesis sobre "Determinación de Zonas Optimas para la
Producción del Algodón (Gossypium hirsutum.) en el Valle cálido del Alto Magdalena
por Ambiente, Rendimiento y Calidad de Fibra con Énfasis en Potasio" e información
disponible de estudios relacionados con el cultivo del algodón de Corpoica y de
CIAGRO (Tabla 2).

La base para la valoración de estas clases de aptitud se realizó de acuerdo a la


siguientetabla, tomada del trabajo de tesis de doctorado según fuente.

14

Tabla 2. Requerimientos ecofisiológicos para el cultivo del algodón.


Fuente: Determinación deZonas Optimas para la Producción de Algodón (Gossypium hirsutum) en el Valle
Cálido del Alto Magdalena por Ambiente, Rendimiento y Calidad de la Fibra con Énfasis en Potasio".
Barragán Quijano, Eduardo. Adaptado Corpoica 2011.

lAltitud 1 6 4 2 1

asnm m í 0-500 501-900 901-1200 >1200

2 Pendiente 6 1 1

0-3% 3-12% 12-25% >25

Condición de
3 erradicamiento 10 8 5 1

Profundidad
efectiva cm >100 51-100 25-50 <25

4 Clase textual 12 10 6 1
Franco Franco arcillo- Ancilloso C
Textura Clase arenosa arenosa Franco ancillosa arenoso

Nutrentes
5 disponibles 6 4 2 1

Materia
orgánica % Alto Moderado Bajo Muy Bajo

10 1
Acides pH 5,2-7,0 <5,26 >7,0

Cantidad 1000-
6 Precipitación anual mm 1600 800-1000 <800 y 160>

15'5<y>
7 Temperatura Medida anual °C 25-28 28-32 15,5-25 32

!3
Para cada clase de aptitud se asignó un valoren números pares con el fin de realizar
las respectivas ponderaciones, los valores asignados van en orden decrecientes
desde 8 para la clase "Al , 6 para la clase "A2 4 para la clase "A3" y 2 para la clase "N".
Estas clases de aptitud fueron identificadas para pendientes, altitud, precipitación,
temperatura y suelos.

Coberturas generadas: Tomando como referencia cartografía base y temática, se


generaron mapas de aptitud de acuerdo a los diferentes requerimientos del cultivo
en el siguiente orden:

De acuerdo a la tabla 7, se realizó una reclasificación del mapa de curvas de nivel en


formato shape para la determinación de las clases de aptitud, asignando la
respectiva clase de aptitud y el valor de la misma a cada polígono según cumplía o
no con los rangos de evaluación.

Construido el mapa de pendientes para la zona de estudio, se procedió a la


reclasificación de la misma, mediante el uso de la herramienta "reclassify de
Arcmap para posteriormente exportarlo a formato shape y de esta manera asignar a rJ
cada polígono la clase de aptitud y el valor de la misma de acuerdo a los
requerimientos del cultivo.
Çc1

Una vez generadas las isoyetas, se construyeron los contornos o líneas a intervalos
de 100 mm de precipitación, con el fin de determinar las zonas de acuerdo a los
valores de la tabla 7 yasignar la respectiva clase de aptitud yvalor de la misma.

Generadas las isotermas, se reclasificaron los contornos a intervalos de 0.5°C con el


fin de proceder de la misma forma en que se realizó para la generación del mapa de
aptitud por precipitación.

Para la generación de esta cobertura, se evaluaron 7 parámetros del mapa de suelos


a los cuales se les asigno un porcentaje de acuerdo a su peso o valor ponderado en el
momento de definirlas zonas aptas para el cultivo de algodón (Tabla 3).

1*
Tabla 3, Valor porcentual para cada uno de los parámetros
de suelos evaluados.

Parámetio- Valor
Profundidad efectiva 20

pH 5

Drenaje 10

Materia orgánica 20

Fertilidad 20

Pedregosidad 10

Texura 15

Valor total 100

Estos parámetros o propiedades físicas y químicas, las cuales tienen unos valores
definidos para las clases de aptitud de acuerdo a la tabla 7, se evaluaron para cada
una de las unidades cartográficas de suelos, obteniéndose la clasificación para cada
una de las propiedades y posteriormente la clasificación ozonificación para el mapa
de suelos de acuerdo a la siguiente ecuación:

GRA_TOTAL = GRA_PROF*0 .20 + GRA_PH*0.05 + GRA_DREN*0 . 1 O + GRA_MAT*0.20


+ GRA_FER*O .20 + GRA_PED*O . 10 + GRA_TEX*0 . 14

Donde: GRA_TOTAL ese¡ valor total de ¡asuma ponderada de cada uno de los ítems
que contienen la valoración de los parámetros evaluados para cada una de las
unidades de suelos.

-Y 711
r -1
GRA PROF, GRA PH.... GRA_TEX, son en su orden y de acuerdo a la ecuación el
grado o valor de los parámetros: profundidad efectiva, pH, drenaje, materia
orgánica, fertilidad, pedregosidad y textura, evaluados cuantitativamente de
acuerdo a la clase de aptitud.

Con los valores de esta ecuación se asignó la clase de aptitud para cada unidad de
suelos (Tabla 4).

Tabla 4. Rangos de evaluación por tipo de aptitud para la determinación de las zonas
aptas para el cultivo del algodón por tipo de suelo. Fuente: Corpoica 2011.

61 - 8.0 Al (Altamente apta)

5.9-6.0 A2 (Moderadamente apta)

4.0-4.9 A3 (Marginalmente apta)

2.0-3.9 N (No apta)

El proceso de zonificación para el cultivo del algodón orgánico contempló 2 fases,


una destinada a la obtención del mapa de zonificación para el cultivo de algodón
como tal y otra referente al algodón pero desde el punto de vista orgánico, es decir
aplicando una serie de restricciones al mapa de zonificación inicial.

Una primera aproximación al cultivo del algodón fue la unión de los mapas de
zonificación de altitud, pendientes, isoyetas, isotermas y suelos para
posteriormente calcular en una ecuación el valor del ítem que permite determinar
el grado deaptitud y por ende las zonas con características "Al ', "A2' "A3' y "N".

La ecuación para obtener la zonificación de algodón es:

Aptialgova = Aptial_va*+0 .20 + Aptipen_val*0 .20 + Val_aptipp*0.20 +


Val_aptem*0 .20 +Val_sue*0.20

Donde: Aptialgo_va es el valor de aptitud para el cultivo de algodón y los demás son
en su orden: aptitud por altura sobre el nivel del mar, aptitud por pendiente, aptitud
por precipitación, aptitud por temperatura y aptitud por suelos.

Fl
La determinación de las clases 'Al ' "A2', "A3' y 'N" se realizó de la misma forma que
en el mapa de aptitud de suelos.

Determinadas las zonas para las diferentes clases de aptitud para el cultivo del
algodón, se procedió a realizar una serie de filtros, los cuales consistieron en extraer
de las zonas de aptitud las áreas localizadas en una franja de 1 km a cada lado de vías
principales y secundarias, las rondas hidráulicas de las quebradas así como un
espaciamiento de 1 km de las zonas urbanas y centros poblados.

Una vez extraídas estas zonas o definidas como no aptas "N", se aplicó un nuevo filtro
el que consideró como aptas para el algodón orgánico, las zonas donde no se han
implementado labores agrícolas en un determinado periodo de tiempo,
clasificándolas de la siguiente forma:

Ti: zonas sin labores agrícolas que impliquen el uso de químicos de síntesis en un
periodo de tiempo de 6 a 10 años.

T2: zonas sin labores agrícolas que impliquen el uso de químicos de síntesis en un
periodo de tiempo de 3 a 6 años.

T3: zonas sin labores agrícolas que impliquen el uso de químicos de síntesis en los
últimos 3 años.

De la anterior clasificación se tuvieron en cuenta para las zonas aptas de algodón


orgánico, los municipios Ti yT2 ya que en ellos se considera que los suelos de estas
regiones no tienen trazas importantes de elementos químicos de síntesis fijadas en
sus componentes y por lo tanto permiten la implementación de sistemas orgánicos.

Las zonas con cota inferior a 1200 msnm que hacen parte del valle cálido del río
Magdalena y comprende un área de 1 170 372 ha hasta la cota 200 msnm en el
municipio de Honda.

Como límites presenta al norte el departamento de Caldas, al oriente los


departamentos de Cundinamarca y parte del Huila, al sur el departamento del Huila
ya¡ occidente la franja de municipios desde Herveo a Rioblanco en el sentido norte -
sur para el departamento (Figura 3).

El
LOCALIZACIÓN ZONA DE ESTUDIO

Figura 3. Localización de la zona de estudio.

La zona corresponde al Valle alto del Magdalena, la cual recibe como afluentes los
ríos provenientes de la vertiente oriental de la cordillera central.

De la zona de estudio definida hacen parte 44 municipios del departamento, es


decir el 93% de los municipios que posee el departamento, de los cuales 23 tienen el
casco urbano dentro de la zona y tienen un porcentaje importante de su área en la
zona de estudio, ya que en algunos casos si bien el municipio tiene áreas por debajo
de los 1200 msnm esta zona es poco significativa, es el caso del municipio de
Roncesvalles que tiene solo 32 ha dentro de la zona de estudio.

La figura 4, muestra la distribución espacial de los entes territoriales dentro de la


zona de estudio, en la cual los cascos urbanos de los municipios suman alrededor de
10400 hay los centros poblados alrededor de 4737 ha.
Figura 4. División Político - Administrativa. Fuente: Corpoka 2012

Dentro de la zona de estudio se encuentran alrededor de 30 cascos urbanos incluida


la capital del departamento y 60 centros poblados, pertenecientes principalmente a
los municipios de Armero, Lérida, Ibagué, Melgar, Dolores y Purificación
RANGOS DE ALTITUD EN LA ZONA'tEESUDIO
La figura 5 muestra la distribución de las curvas de nivel, donde se demarcan las
zonas de menor pendiente hacia el centro del departamento con cotas mínimas de
400 msnm en el sur y 200 msnm al norte. Estas regiones de menor pendiente se
pueden diferenciar por el espaciamiento de las curvas, la cual disminuye hacia el
oriente, occidente y sur principalmente, debido a ¡a presencia de los sistemas
montañosos de las cordilleras oriental y central.

Figura S. curvas de nivel en el valle cálido. Fuente: corpoica

El
La figura 6 muestra la distribución por rangos dependientes para la zona de estudio,
esta distribución se basó en los rangos determinados para el cultivo del algodón y en
ella se puede observar que los valores de pendientes entre O a 3 % son los más
predominantes y se ubican al centro de la zona en una franja en sentido Norte-Sur
ocupando un área de 696.875 ha. Las zonas hacia el oriente y occidente tienen
rangos de pendientes de más del 25% y corresponden a las vertientes de las
cordilleras oriental y central.

Figura 6. clases de pendientes. Fuente: corpoica 2012


La cartografía temática está diseñada para mostrar características o conceptos
particulares de mapas, los cuales apoyan o son el insumo del proceso de
zonificación y se relacionan a partir de ítems que contienen la información
necesaria para la evaluación de las clases de aptitud para el cultivo de algodón.

La figura 7 muestra la distribución espacial de las unidades de suelos, de la cual


hacen parte la mayoría de unidades del departamento del Tolima, sin incluir
aquellas pertenecientes a paisajes de clima nival, subnival y de zonas altas. De
acuerdo al tipo de paisajes se tienen para la zona de estudio suelos de paisajes de
lomerío, montaña, piedemonteyvalle.

- -
+
!1
L
,

JLA
II.
d

Figura 7. Distribución Espacial de las Unidades de Suelos,Fuente: corpoica 2012


rdT

Los suelos pertenecientes al paisaje de montaña se distribuyen al Nor-occidente, sur


y sur- occidente y una franja de extensión considerable al oriente de la zona de
estudio, siendo uno de los tipos de paisaje más representativos. El área de las
diferentes unidades cartográficas que conforman este paisaje se puede observar en
la tabla 5, donde se puede apreciar el predominio de las unidades cartográficas de
suelos pertenecientes al clima cálido-seco en el 61% de la superficie con paisaje
montaña.

Tabla S. Distribución en área de fas unidades de suelos en el paisaje de Montaña


en las zonas identificadas para el cultivo del Algodón en el departamento del
Tolima.
'JIl'7l. TIPOI.lI1q1 LIMA
Montaña en clima filo húmedo y714104.718
1.49 0.00
MKG muy húmedo

SUS TOTAL 1.49 0.00


MQA 2.25
MQB 6398.25 1.02
MOD 33531.19 5.35
MOE 10833.76 1.73
MOF 1456.24 0.23
MOG 2121.87 0.34
Montaña en clima medio húmedo y 25986.25 4.15
MQH muy húmedo
MQJ 7403.58 1.18
MQK 17663.62 2.82
MKL 5391.44 0.86
MOM 25539.93 4.08
MON 5575.55 0.89
MQO 2433.21 0.39
SUB TOTAL158439.68 25.30
MR 1554.06 0.25
Montaña en clima medio y seco.
MRA 1858.19 0.30

SUB TOTA!. 3412.25 0.54


MVA 31121.02 4.97
Montaña en clima cálido húmedo 10926.73 1.74
mva
MvC 36233.80 5.79
SUB TOTA!. 78281.55 12.50
MWA 137046.71 21.89

13
MWB Montaña en clima cálido seco. 36670.70 5.86
MWC 111167.02 17.75
Fuente: corica 2012

Paisaje de Piedemonte
La tabla 6 muestra la distribución en área y por tipo de clima de los suelos
pertenecientes al paisaje de Piedemonte y cómo se distribuyen en una franja desde
el norte que recorre la zona central del área de estudio hasta el centro de la misma
donde adquiere una mayor extensión en sentido oriente-occidente.

Tabla 6.Distribucion en área de las unidades de suelos en el paisaje de


Piedemonte en las zonas identificadas para el cultivo del Algodón en el
departamento delTolima.
'lIl7' ÁREAVJ

PWA 35839.06 9

PWB 58284.44 14
7
wc 21986.61 5

PWD 22902.09 6

PWE 12148.52 3

PWF 57113.16 14

PWF 2989.65 1
Pie demonte en clima cálido seco
PWG 52180.80 13

PWH 14847.36 4

PWI 15199.06 4

PWJ 60374.93 15

PWK 56684.47 14

PWL 3456.23 1

PWM 317.94 0

TOTAL 414324.31 100

Fuente: Corpoica 2012

Los suelos de este tipo de paisaje se distribuyen en zonas que forman parches de
considerable extensión al centro y sur del departamento principalmente. Su
distribución en área se puede apreciaren la tabla 7.
Ñ

Tabla 7.Distribución en área de las unidades de suelos en el paisaje de Valle en las


zonas identificadas para el cultivo del Algodón en el departamento del Tolima.

VWA 13602.61 24

VWB 30437.27 54
Valle en clima cálida seco
• Vwc 11882.09 21

VWC 100.78 0

LTOTAL 56022.76 100


Fuente: Corpoica 2012

El paisaje de esta unidad se encuentra prácticamente al norte del departamento y su


distribución en área se aprecia en la tabla 8.

Tabla 8. Distribución en área de las unidades de suelos en el paisaje de Lomerío en las


zonas identificadas para el cultivo del Algodón en el departamento delTolima.

LWA Lomerio en clima cálido seco 55007.12 100

TOTAL 55007.12 100

Distribución en área de Los Tipos de Paisaje

La superficie de los diferentes paisajes que se encuentran en la zona de estudio es el


Valle Cálido del Magdalena en el departamento delTolima, se consolidan en la tabla
9, donde se puede apreciar el predominio de los paisajes de montaña y piedemonte,
los cuales conforman cerca del 89% de la zona de interés.

El
Tabla 9.Distribucióndel los tipos de paisaje en las zonas identificadas para el cultivo del
Algodón en el departamento delTolima.

92. AREA#yi»

FM ONTAÑA 626212.72 53.51


PIEDEMONTE 414324.31 35.40
VALLE 56022.76 4.79
LOMERIO 55007.1 4.70
EMBALSE 3940.36 0.34
RIO 2992.41 0.26
ZU 11872.59 1.01
TOTAL 1170372.27 100.00
Fuente: Corpoica 2012

Se identificaron 13 estaciones para la generación de las isotermas, las cuales fueron


completadas con 20 estaciones extrapoladas y48 estaciones entre pluviométricas y
climatológicas para el análisis de la precipitación. En las figuras 8 y 9 se aprecia la
distribución espacial de las estaciones utilizadas para el análisis de la información
necesaria para la generación de isoyetas e isotermas.

r3
EL


DAS

UJíf7.

CUNDI

J
II,:

HUtLA

111

Figura 8. Distribución Espacial de las Estaciones de Precipitación. Fuente: Corpoica 2012


Figura 9. Distribución Espacial de las Estaciones de Temperatura. Fuente: Corpoica 2012

rZ.,
La distribución de la cantidad de lluvia en una región y en un periodo de tiempo
determinado, permite tomar decisiones sobre el establecimiento o no de los
sistemas de riego, dependiendo de los tipos de suelos y otros factores. En la figura
10 podemos observar la distribución promedio anual de las precipitaciones en la
región de interés para el establecimiento del cultivo del Algodón, los valores más
altos de las líneas de igual precipitación se concentran al nor-occidente de la zona
de estudio donde estas toman valores de 2900 mm anuales y hacia la zona sur-
occidental donde toma valores de 2500 mm anuales, en contraste con las zonas de
menor cantidad de lluvia localizadas en el extremo oriental donde los valores de las
isoyetas son de apenas 1100 mm anuales.

El
Figura 10. Distribución Espacial de las lsoyetas Anuales Multianuales
en la Zona de Estudio. Fuente: Corpoica 2012

La distribución de la temperatura en una región es un factor determinante por


diversas razones entre ellas la aparición de ciertas plagas o enfermedades entre
otros aspectos. La figura 11 ilustra la distribución de las líneas de igual temperatura
en la región de interés para el establecimiento del cultivo del Algodón.

Los valores más altos de temperatura se localizan hacia el centro, oriente y nor-
oriente donde las isotermas alcanzan valores de 28,5°C, lo que guarda relación con
los valores de las isoyetas que alcanzan valores mínimos hacia la misma zona. Estas
zonas que tienen ¡os valores mayores de temperatura conforman 2 polos que se
alargan en sentido norte-sur, por el contrario las zonas de menor temperatura se
encuentran al occidente y alcanzan valores de 9°C, sin embargo estas isotermas se
encuentran fuera de la zona de estudio, ya que los valores más bajos en realidad
corresponde a los 21°C y se localizan al occidente en la vertiente oriental de la
cordillera central, como se puede apreciar en la figura en la que los colores que
tienden al amarillo y rojo indican temperaturas mayores.

1 tL ocpn.1,SEHm Oit TG.A


______

+1
1

1•i 1

- i Tr
t/tp/ 1;o
•j
* 8
,
-. 1
1

2 -

—125----23
1 13 235

j
155 —2s

4 ': 285

Figura 11. Distribución Espacial de las Isotermas en la Zona de Estudio.


Fuente: Corpoica 2012
4

En el proceso de zonificación para el cultivo de algodón se tuvieron en cuenta las


variables de mayor influencia para determinar las áreas más óptimas para el
desarrollo de este cultivo, estas variables como se indicó en el proceso
metodológico se analizaron de forma individual para posteriormente unificarlas
bajo unos criterios de ponderación.

Las zonas altamente aptas para el cultivo de algodón de acuerdo a los rangos de
altitud se distribuyen ampliamente por la zona del valle cálido, comprende las zonas
localizadas desde la cota inferior hasta los 500 msnm, y corresponden en la figura 12
al color más claro, el color mango es la región con aptitud moderada y finalmente las
franjas azul apatita ubicadas al oriente y occidente son las zonas con aptitud
marginal, es decir con limitaciones graves para el desarrollo del cultivo y tienen una
altitud entre los 901 y 1200 msnm.

La distribución en área de estas zonas se puede apreciar en la tabla 10, en la que se


puede apreciar que las zonas con aptitud clase "Al "ocupan cerca del 49% de la zona
con una superficie de 570164,28 ha. Las zonas no aptas no existen, pues la zona de
estudio tiene como cota superior los 1200 msnm y es apartir de esta altura que se
encuentran las zonas de clase "N" ono aptas.

Tabla 10. clases de aptitud para el cultivo de algodón de acuerdo al rango de altura.
Fuente: Corpoica 2012.

i11)

Al Altamente apta 570164.28 48.72

A2 Moderadamente alta 390736.02 33.39

A3 Marginalmente apta 209471.97 17.90

N No apta 0.00 0.00

TOTAL 1170372.27 1 100.00

4
Figura 12. Distribución Espacial de las Clases de Aptitud para el Cultivo del Algodón por Rangos del
Altura. Fuente: Corpoica

En la figura 13 se puede apreciar la distribución espacial de las clases de aptitud por


rango de pendiente para el cultivo del algodón, el color claro muestras las zonas
altamente aptas, es decir aquellas que se encuentran en pendientes entre elOy el 3
%; las zonas en parches de color mango son las zonas de aptitud moderada en la qu
las pendientes tiene valores entre el 3 y el 12% y finalmente las zonas no aptas se
encuentran en color gris y se localizan en amplias franjas que se extienden en
sentido norte-sur, al oriente, occidente y sur de la zona de estudio principalmente.

IOISTRIBUCIÓN ESPECIAL POR TIPO DE APTITUD POR PENDIENTE PARA EL CULTIVO DE ALGODÓN 1

Figura 13. Distribución Espacial de las clases de Aptitud para el Cultivo del Algodón por Rangos de
Pendiente. Fuente: corpoica

La distribución en área y porcentaje de estas clases de aptitud se puede observar en


la tabla 11, la cual indica que las zonas con clase Al son las predominantes y ocupan
696875,27 ha correspondientes a más del 55% de la zona, las zonas no aptas tienen

una participación significativa pues se encuentran en cerca del 22% de la zona de


estudio.

Tabla 11. Clases de aptitud para el cultivo de algodón por rango de pendiente.
Fuente: Corpoica 2012

________ • ___________ _____

Al Altamente apta 1 696875.27 59.54

A2 Moderadamente alta 86338.13 7.38

A3 Marginalmente apta 13251 3.48 11.32

N 1 No apta 254645.39 21.76

TOTAL 1170372.27 100.00

Las clases de aptitud de acuerdo a la cantidad de precipitación para la zona de


estudio se puede apreciar en la figura 14, donde la franja de color claro muestra la
distribución espacial de las zonas con clase "Alo altamente aptas para el cultivo del
algodón. Esta franja inicia en el centro de la región y se hace más ancha hacia el
oriente y norte, donde las precipitaciones medias anuales multianuales tienen
valores entre los 1000 a 1600 mm, en contraste con las zonas no aptas que abarcan la
mayor parte de la zona y en donde las precipitaciones son superiores a los 1600
msnm

En esta clasificación por precipitación no se distinguen zonas con clase 'A2'


moderadamente aptas o "A3' marginalmente aptas puesto que los valores
obtenidos de las isoyetas no se encuentran en la zona de estudio, contrastando con
los valores de clase "N" o no aptas, las cuales se encuentran por encima de los 1600
mm y por debajo de los 800 mm; el primervalor cubre la mayor parte de la zona y el
segundo no se encuentra en la zona de estudio.

EZ
CALDAS

VAL

r.. -

Figura 14. Distribución Espacial de las Clases de Aptitud por Rangos de Precipitación para el Cultivo del
Algodón. Fuente: Corpoica 2012

En la tabla 12 se puede observarla distribución en área y porcentaje de las dos clases


de aptitud por rango de precipitación para el cultivo del algodón identificadas en la
zona de estudio, se puede apreciar que cerca del 71% de la zona lo que equivale a
828201,56 ha se encuentran en zonas no aptas.

M.

Tabla 12. Clases de aptitud para el cultivo del algodón por rangos de precipitación.
Fuente: Corpoica 2012.

1
Altamente apta 342170.71 29.24

Moderadamente alta 0.00 0.00



A3 Marginalmente apta 0.00

N No apta 828201.56 70.76

1170372.27 100.00

En la figura 15 se observa la distribución espacial de las clases de aptitud de acuerdo


a los valores de temperatura y los requerimientos del cultivo de algodón. Se puede
apreciarque la clase "Al "altamente aptas que es la franja de color claro, se distribuye
a lo largo de toda la zona de estudio, iniciando en el norte y ampliándose hacia el
centro y sur del valle cálido, donde los de valores temperatura medios anuales
multianuales están entre los 25 y 28°C.

Las zonas tipo "A2" moderadamente aptas se localizan al nor-oriente, oriente y


occidente de la zona de estudio, donde los valores medios anuales multianuales
están entre los 28 y los 32°C. Las zonas no aptas se localizan en un extremo al
occidente de la zona de estudio

Esta distribución espacial se puede apreciar con más detalle por área y porcentaje en
la tabla 13 donde se aprecia que las zonas altamente aptas y moderadamente tienen
los mayores valores en área, equivalentes a cerca del 53 y al 42% de la zona de
estudio respectivamente.

El

Tabla 13. Clases de aptitud para el cultivo de algodón por rangos de temperatura.
Fuente: Corpoica 2012

R'j
_______
Al Altamente apta 61 7625.85 52.77

A2 Moderadamente alta 552562.48 47.21

A3 Marginalmente apta 0.00 0.00

N No apta 183.95 0.02

TOTAL 1170372.27 100.00

Figura 15. Distribución Espacial de las Clases de Aptitud por Rangos


de temperatura para el Cultivo del Algodón.
Fuente: Corpoica 2012

4
Los suelos constituyen una de las variables de mayor relevancia al momento de
escogerlas zonas donde es más recomendable iniciar el desarrollo de un cultivo.

En la figura 16, se puede apreciar la distribución espacial de las clases de aptitud de


acuerdo a las características de los suelos en función de sus propiedades físicas y
químicas de acuerdo con los requerimientos del cultivo del algodón. Las zonas
clase 'Al 'son la de color claro y se localizan en parches al norte y franjas contiguas
al sur de la zona de estudio, con una mayor concentración en superficie al centro y
occidente del departamento. Las zonas clase "A2' se localizan al nor-occidente, sur
oriente de la zona de estudio principalmente y corresponden al color mango.

Las regiones de clase "A3" son también representativas y se encuentran en una


franja casi continua del norte al centro de la zona de estudio y otras franjas al
oriente y sur. Finalmente las zonas no aptas "N" se encuentran al centro de la zona
de estudio y franjas dispersas al nor-occidente y oriente del departamento
principalmente.

Figura 16. Distribución Espacial de las Clases de Aptitud para el


Cultivo del Algodón por Características Físicas y Químicas de los
Suelos. Fuente: Corpoica 2012
En la tabla 14 se puede apreciar la distribución en área y porcentaje de las clases de
aptitud para el cultivo de algodón de acuerdo a las características de los suelos. Las
zonas más representativas son las que presentan una aptitud moderada y se
encuentran en 398043,66 ha equivalentes al 34% de la zona de estudio. Las zonas de
aptitud marginal y alta ocupan cerca de un 31 y 28% de la región respectivamente.

Tabla 14. Clases de aptitud de acuerdo alas características físicas yquimicas de los suelos para
el cultivo del algodón.Fuente:Corpoica 2012.

Al Altamente apta 323393.80 27.63

A2 1
Moderadamente alta 1 398043.66 34.01 1

A3 Marginalmente apta
1
1 359213.17 30.69 1

N No apta 1 89721.64 1 7.67


TOTAL 1
1 1170372.27 1100.00

La zonificación agroecológica para la producción de algodón de tipo orgánico en el


departamento del Tolima tiene en un primer momento la determinación de las
áreas que por sus características de suelos, clima y relieve cumplen con los
requerimientos que demanda el cultivo del algodón. Estos requerimientos están
fundamentados en investigaciones que ha realizado la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria CORPOICA, en la región del departamento del Tolima
como el estudio de Determinación de Zonas Optimas para la Producción de
Algodón (Gossypium hirsutum) en el Valle Cálido del Alto Magdalena por Ambiente,
Rendimiento y Calidad de la Fibra con Énfasis en Potasio" del doctor Eduardo
Barragán, así como de páginas electrónicas relacionadas con la producción de
algodón.

En un segundo momento se aplicaron criterios que esencialmente son restricciones


para la implementación de cultivos orgánicos que finalmente arrojan el mapa
definitivo donde indica las zonas más óptimas y las menos recomendadas para la
mplementación de este sistema de producción, municipio de Ortega.

i
De acuerdo a lo anterior podemos observar en la figura 17 la distribución espacial
por dase de aptitud de las zonas para el cultivo de algodón en el departamento del
Tolrna.

bs zonas clase "Al" o altamente aptas corresponden a la franja de color claro


lo..aliza predominantemente M nor-oriente y centro de la zona de estudio sobre los
municipios de Arme ro-Guaya bal, Ambalema, Lérida Venadillo, Alvarado, Piedras,
Ibagué, Coello, Flandes, zona oriental San Luis, Guamo, El Espinal, zona norte del
municipio de Suárez, norte del Carmen de Apicalá, nor-occidente de Melgar,
Saldaña, el norte de Coyaima y extremo oriental del municipio de Ortega.

La zonas de clase "A2" o moderadamente aptas se encuentran al nor-occidente,


oriente, sur y sur-occidente del departamento principalmente y corresponden a la
región decolormango.

Las zonas no aptas se localizan principalmente al occidente de la zona de estudio y


en zonas a manera de manchas al centroysur rodeadas incluso de zonas clase "Al'

Figura 17. Distribución Espacial de las Clases de Aptitud para el Cultivo


del Algodón en el departamento del Tolima.
Fuente: Corpoica 2012

n
1 .,
1

En la tabla 15, se aprecia que las áreas predominantes para el establecimiento del
cultivo de algodón pertenecen a la clase "A2" o moderadamente aptas, estas zonas
ocupan 696622,99 hay equivalen al 59% de la zona de estudio seguido por las zonas
clase Al" que son las mejores tierras para este cultivo y las cuales representan el
24% de la zona de estudio.

Tabla 15. clases de aptitud para el cultivo de algodón en el departamento del Tolima.
Fuente: Corpoica 2012.

Al Altamente apta 284398.45 24.30

A2 Moderadamente alta 696622.99 59.52

A3 Marginalmente apta 173387.13 14.81

N No apta 15963.70 1.36

TOTAL 1170372.27 100.00

El proceso de obtener las diferentes clases de aptitud para el cultivo de algodón de


tipo orgánico, obedece a una serie de condiciones que regulan la implementación
de cultivos orgánicos, estas condiciones están enfocadas a impedir el ingreso de
agentes contaminantes actuales o potenciales, así como el uso pasado que se ha
dado al suelo. Dentro de estas condiciones se encuentra la cercanía de los futuros
lotes a vías y centros poblados principalmente.

Aplicando estos criterios podemos observar en la figura 18 la nueva distribución


espacial que toman las clases de aptitud para el cultivo del algodón en el
departamento delTolima. En este proceso las zonas "N' o noaptastoman una mayor
relevancia sobre las demás clases de aptitud, ampliando sus zonas a una franja
continua de norte a sur y con considerable amplitud en el centro de la zona de
estudio, pese a que es en esta área donde se encuentra la mayor parte de las mejores
tierras, el hecho de que allí se existan vías intermunicipales de primer orden, una
mayor concentración de cascos urbanos municipales y que en especial sean suelos
que han sido y continúan siendo sometidos a procesos de fertilización con insumos
químicos de síntesis, las convierte en zonas no aptas para el desarrollo de este
sistema de tipo orgánico.

Las zonas de clase "A2" o moderadamente aptas se encuentran al norte, del


municinio de Mariciuita 1 y sur de Honda, frania oriental y occidental de

17
Armero-Guayabal, formando parches al occidente de los municipios de Lérida,
Venadillo y Alvarado; al oriente de Prado, Purificación y hacia la región oriental de
Cunday así como en una amplia franja por el sector oriental y otra por la región
occidental del municipio de Natagaima. También se observan otras regiones en San
Luis, Ortega, Chaparral y Ataco.

La clase "Al" o altamente apta se encuentran al nor-occidente del municipio de


Mariquita, oriente de Armero - Guayabal, en tres zonas donde convergen los limites
de los municipio de Ambalema, Lérida y Venadillo, sur-oriente de Venadillo, Norte
del municipio de Piedras y Nor-oriente de Alvarado así como amplias zonas al
oriente del municipio de Piedras y al norte y centro de Coello. Otras zonas se
encuentran en el Guamo, Espinal, Ortega y Natagaima.
-

1 DZMIBUCION ESFACLUL POR PJ'fllUD PAJA EL CULTNO DE ALGODÓN ORGAJGOO

WE
fl-

- CUNOIMARCA

fi-

WILE DEL CAJJCA

rl

— —

Figura 18. Distribución Espacial de las clases de Aptitud para & cultivo de Algodón
Orgánico en el departamento delTolima. Fuente: corpoica

En la tabla 16 se muestra la distribución de la superficie en la zona de estudio de


acuerdo a las clases de aptitud para el cultivo de algodón orgánico, en ella se
puede apreciar que las zonas no aptas ocupan 728806 ha equivalentes al 62% de
la zona de estudio y las zonas altamente aptas un 4% de la superficie total.

Tabla 16. Clases de aptitud para el cultivo de algodón orgánico en el departamento del Tolima.

II1
69. 6 4
Fuente: Corpoica 2012

1
TAAlA2 Moder apta e 471
tamenteadament 4.
alta 282549.01 24.14 0 3 u

A3 Marginalmente apta 111847.


728806.058 9.
4 62. 2576
N No apta
TOTAL 1170372.27 100.00
• Las mejores zonas para la producción de algodón orgánico en el departamento
del Tolima tiene una superficie de 47169,16 hay 282549,01 ha en localidades en las
cuales es posible tener buenos rendimientos atendiendo o manejando pequeñas
restricciones que puedan encontrarse en estas zonas.

• Las zonas no aptas se encuentran en 728806,54 ha las cuales están


prácticamente definidas por la región central que corresponde a la red de vías
principales del departamento.

• En el sur de la zona de estudio las precipitaciones pueden ser un limitante, ya que


se encuentran por encima de los valores límite que permite el cultivo, es decir que
son superiores a los 1600 mm anuales.

• Las zonas al oriente y occidente del departamento, es decir aquellas cercanas a


los 1000 a 1200 msnm presentan en su mayoría fuertes limitaciones debido a las
pendientes ya que son las estribaciones de las cordilleras oriental y central.

w1,9
• Las dimensiones de la franja vial que debe tenerse en cuenta para la
implementación del cultivo del algodón de tipo orgánico, debería reconsiderarse
con el fin de reducir su valor, pues si bien es cierto que debe existir un
distanciamiento mínimo, también es importante que exista acceso adecuado a las
zonas potenciales para el cultivo del algodón.

• Debido ala extensión de la zona, sería conveniente sectorizar la zonificación con


el fin de dar un mejor detalle de las áreas con cartografía veredal actualizada o
avalada por la autoridad cartográfica pertinente.

ALLEN, R.; PEREIRA, L.S.; RAES, D; SMITH, M. 1998. Cropevapotranspiration. FAO.


Serie Riego y Drenaje.Tomo 56.

CASTRO, H. 1996. Bases Técnicas para el conocimiento y manejo de los suelos del
Valle Cálido del Alto Magdalena, Corpoica. 107p. Bogotá.

CORPOICA, CORTOLIMA & MAVDT, 2008. Zonificación de 150.000 ha de zonas secas


del departamento del Tolima. Municipios de Alpujarra, Dolores, Coyaima y
Natagaima.

CORTOLIMA, 2002. Zonas Áridas de los departamentos del Tolima y Huila.


Caracterización Biofísica de los Suelos.

CORTOLIMA, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Y CORPOICA, POMCA Río COELLO, Fase II,
2006. Diagnóstico 1036 P.

CORTOLIMA. 2006. Zonificación ambiental y económica (ZAE) como apoyo para el


POMCA de la cuenca mayor del río Saldaña - cuenca Amoya.

CORTES, L.A. y MALAGÓN, C.D. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus


Aplicaciones Múltiples. Universidad de Bogotá JorgeTadeo Lozano. Bogotá. 360pp.

DE MIRANDA LAMEIRA, W. i., MARTINELLI, M. y MACHADO RODRÍGUEZ., A. C. 2009.


Interpretación de datos de teledetección para identificar y clasificar unidades de
paisaje. Mapping interactivo, Revista internacional de ciencias de la tierra.

DOMÍNGUEZ CALLE, E.A., H.G. RIVERA, R.VANEGAS SARMIENTO, P.

DOORENBOS, J. y PRUITT,W.O. 1977. Las necesidades de agua de los cultivos. FAO.


Serie Riego y Drenaje.Tomo 24.

IDEAM 2000. Estudio nacional del agua, segunda edición. P39.



ÁL
1
IDEAM 2004. Estudio y análisis climático de la zona de influencia del desierto de la
Tatacoa. Capitulo de vientos.

IDEAM, 2005. Atlas climatológico de Colombia. ISBN 958-8067-14-6

IDEAM, 2008. Estudio Nacional del Agua, 39 p.

IDEAM. 2012. Datos Estaciones Climatológicas para el Departamento del Tolima,


periodo 1988- 2010. Bogotá, D.C.

IGAC 1979. Propiedades químicas de los suelos. Subdirección agrológica. Bogotá,


1979.

IGAC 2004. Estudio general de suelos y zonificación de tierras Departamento del


Tolima. Bogotá, 2004.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT, IAVH, Colombia. El Bosque seco Tropical


en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad. Grupo de exploraciones y
Monitoreo Ambiental GEMA. 1998

MAVDT, 2001. Estudios de caracterización Biofísica y Socioeconómica de la


Ecorregión Estratégica de laTatacoa y su área de influencia. Ibagué.

MAVDT, 2004. Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía


en Colombia - P.A.N - Bogotá, D.C.

MONTENEGRO G. H. & MALAGÓN C. D. 1990. Propiedades físicas de los suelos.


Instituto geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 811 P.

MORENO. 2008. Relaciones demanda-oferta de agua y el índice de escasez de agua


como herramientas de evaluación del recurso hídrico colombiano. Re y. Acad.
Colomb. Cienc. 32(123):195-212, ISSN 0370-3908.

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA.


PAN. 2005. Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, PNUD y
UNCCD.138P.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2011 .Gobernación delTolima.

PLAN GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL PARA EL DEPARTAMENTO DEL


TOLIMA. 2007. Cortolima y Universidad delTolima. Ibagué, Diciembre 2007.268 pp.

PNUMA-EM. 2005. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente; 155
pp. Washington, D.C.

RATTAN L. 1994. Métodos y normas para evaluar el uso sostenible de los recursos
Suelo y Agua para el trópico. Recopilado por CORPOICA 1994.
UN- CCD. 2007. Informe Final Reunión para el lanzamiento del TPN5 sobre
conocimientos, tecnologías y prácticas tradicionales en la lucha contra la
desertificación y mitigación de la sequía en América Latina y el Caribe Bogotá, 23 al

4
25 de mayo de 2007.32 p
M M M. M M M

4 j

Da PQ £
0 bol bol "el 'bol hoy bol ha
^^'- )FF1

Ii
-_Corpoicci Gobernación del Tolima
Fondo de Fomento
AIg odan oro
Cpo.od6o CoIo.bloa d. l.Ulgod&n Agmp.mol Secretaria do Desarrollo
Agropecuario

1 1.1 í. í..i

-. . . ,. ,. - - -
-.-..-. .. ,...

$ 'e

,,•)

ISBN: 978-958-740-174-5

9 789587 401745 •

También podría gustarte