Está en la página 1de 2

Resumen Literatura 2º Bachillerato Teatro antes de 1939

Teatro antes de 1939


Introducción
Abarca desde la última época del s. XIX hasta la Guerra Civil. Ofrece un panorama general de la dramaturgia
española en el que sobresalen dos autores que cambiarán nuestro teatro en el s. XX (VALLE-INCLÁN y
LORCA)
Dominan unos condicionamientos generales muy fuertes, llenar las salas y programar obras que gusten al público
burgués. En general hay bastantes limitaciones ideológicas (POCA AUTOCRÍTICA) y restricciones estéticas
(POCO MARGEN CREATIVO FUERA DE LAS FORMAS TRADICIONALES). Dos grandes tendencias:

Teatro continuista
Continuador del teatro del s. XIX, notable éxito entre la burguesía. Triunfa entre el público.
1. Comedia burguesa
Escrito en prosa, ofrece una crítica amable y ligera a la burguesía. Principales autores: Gregorio Martínez
SIERRA (Canción de Cuna), Juan Ignacio LUNA DE TENA y Joaquín Calvo SOTELO. El más destacado:
JACINTO BENAVENTE (1866-1954)
Madrileño, autor más importante de la comedia burguesa. Premio Nobel en 1922. Tras unos inicios
titubeantes cosechó un gran éxito comercial. Amplia carrera consagrada al teatro. Sus obras son comedias
que critican con suavidad los vicios y costumbres de la burguesía; se caracteriza por unos diálogos ricos y
fluidos, unos personajes poco profundos, un interés en la psicología femenina y el retrato de la mujer en la
sociedad de la época. Con finales amables. Destacan tres obras: Un nido ajeno (1894), Los intereses
creados (1907) y La malquerida (1913).

2. Teatro en verso
De calidad pobre, continua rasgos románticos pero con estilo modernista. Asociado a una ideología
tradicionalista que exalta los ideales nobiliarios y un pasado glorioso. Destacan:
- FCO. VILLAESPESA: versos musicales en dramas históricos. Abén Humeya
- Manuel y Antonio MACHADO, siete obras juntos, basadas en personajes históricos o de costumbrismo
andaluz. La Lola se va a los puertos.
- Eduardo MARQUINA, obras cuidadas con base histórica. En Flandes se ha puesto el sol

3. Teatro cómico, heredero de la comedia costumbrista y el sainete.


- Hnos. ÁLVAREZ QUINTERO, Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales. Temas
banales, diálogos ligeros y graciosos. Las de Caín
- Carlos ARNICHES: SAINETES: de ambiente madrileño y habla castiza… El santo de la Isidra.
TRAGEDIA GROTESCA, mezclan los humorístico con lo conmovedor, observación crítica de las
costumbres. La señorita de Trevélez.
- Pedro MUÑOZ SECA, crea un subgénero teatral llamado ASTRACAN; piezas humorísticas descabelladas
con acumulación de “gags” que parodian el teatro romántico en verso. La venganza de Don Mendo.
- Enrique JARDIEL PONCELA, comienza su carrera antes de la G.C. pero que triunfará después en el
teatro de humor de posguerra. Comedias irregulares con toques inverosímiles y humor absurdo. Cuatro
corazones con freno y marcha atrás.

Teatro innovador
Busca la experimentación, poco éxito de público. Apenas se estrenó. Pretendía renovar la escena española.
1. En la G-98
- UNAMUNO, su teatro recoge sus conflictos existenciales. Son dramas de ideas, con diálogo denso y poca
acción. 10 obras, destacan: Fedra, Raquel encadenada.
- AZORÍN, teatro simbólico y poético. Lo invisible.
2. Modernismo
- JACINTO GRAU, teatro denso y culto. Se centra en mitos literarios. El señor Pigmalión.
3. Vanguardias
- RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, 20 obras. Teatro experimental y simbólico, solo para minorías. Los
medios seres.

1
Resumen Literatura 2º Bachillerato Teatro antes de 1939

4. En la G-27.
Se desarrollan tres facetas: DEPURAR EL TEATRO POÉTICO, INCORPORAR FORMAS DE
VANGUARDIA Y CREAR EL TEATRO DEL PUEBLO.
- PEDRO SALINAS, obras con gracia y poesía.
- RAFAEL ALBERTI, comienza con obras surrealistas (El hombre deshabitado), pasa por un teatro más
político (Noche de guerra en el Museo del Prado), hasta uno más esperpéntico (El adefesio).
- MIGUEL HERNÁNDEZ, comienza con un teatro de inspiración clásica, un auto sacramental (Quien te ha
visto y quien te ve) y uno con influencia de Lope de Vega (El labrador de más aire).
- Otros autores coetáneos: ALEJANDRO CASANA (Nuestra Natacha)y MAX AUB. Ambos siguen
escribiendo teatro tras el exilio.

Valle- Inclán
Gran renovador de la escena española. Evolución de su teatro:
1) 1909-1920, inicios teatrales: temática modernista y lenguaje desgarrado. Escribe farsas y algunos dramas. La
cabeza del dragón.
2) 1920-1936, plenitud: evolución desde dramas rurales de ambientación gallega (Retablo de la avaricia, la
lujuria y la muerte y Divinas palabras) hasta la creación del esperpento.
ESPERPENTO, deformación grotesca de la realidad para conseguir un retrato de lo más fiel posible (y muy
crítica) de la realidad española. Se caracteriza por sus personajes con algún tipo de minusvalía o
discapacidad que emplean un lenguaje desgarrado y viven situaciones violentas y pasionales. Recoge la
estética de la última etapa de Goya (las pinturas negras) y anticipa el expresionismo que llegará con las
vanguardias. Para Valle, la única forma de recoger la realidad española es mediante la deformación
extremada.
La obra que más representa este subgénero teatral es Luces de Bohemia que repasa el recorrido por Madrid
durante una noche de poeta ciego Max Estrella y su lazarillo Don Latino, durante el cual presencian escenas
como disturbios en la calle, un preso político torturado o los célebres espejos deformantes del callejón del
Gato, que se han convertido en el principal símbolo del esperpento.
También son plenamente esperpénticas Martes de Carnaval o Los cuernos de Don Friolera.
El teatro de Valle-Inclán supone un arte de ruptura, libre pero que no se valoró como verdadero teatro hasta
mucho tiempo después, pues sus obras se consideraban de difícil representación por su duración y su
contenido.

Lorca
- Funda la compañía de teatro universitario (La Barraca), que recorre los pueblos.
- TEMA (REALIDAD OPRESORA vs DESEO DE LIBERTAD); resultado trágico a partir del “dolor de
vivir”, personajes frustrados que ven imposible su ansias de libertad y que están ahogados por su entorno.
- INFLUENCIAS, inicios en la farsa (teatro de guiñol), ecos de la tragedia griega y de Shakespeare; también
influencia del folklore y tradición andaluza.
1) Primera fase, comienzos: la mayoría son farsas de guiñol sombre amores imposibles y trágicos. El maleficio
de la mariposa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. También destaca La zapatera prodigiosa.
2) Segunda fase, la experiencia vanguardista: profunda y doble crisis: VITAL (por su homosexualidad) y
ESTÉTICA. Escribe “comedias imposibles” de influencia surrealista. El público y Así que pasen cinco años.
3) Tercera fase, final: la mujer como tema principal, estas representan la inocencia o la pasión elemental pura.
Bodas de Sangre (el adulterio), Yerma (la esterilidad) y La casa de Bernarda Alba (la opresión familiar y del
luto). En general son tragedias protagonizadas por mujeres que se desarrollan en el ámbito rural.
Lorca fue un autor de gran éxito, pero tras su muerte sus obras no accedieron a los escenarios por temas de
censura y hasta el final del franquismo no volvió a ser representado en nuestro país.

Conclusión
Este tema hace un recorrido por el teatro español en los primeros 40 años del s. XX. Una etapa que
comercialmente está dominada por un teatro burgués y ligero, bastante complaciente con el público.
Paralelamente producen lo mejor de su obra los dos dramaturgos más importantes del s. XX en la literatura
española, Valle-Inclán y Lorca, que lideran una renovación teatral tan arriesgada como rompedora. Ambos
mueren en 1936, pero la influencia de su obra se prolonga hasta la actualidad y trasciende nuestras fronteras.

También podría gustarte