Está en la página 1de 2

ESCRITOS JOÁ NICOS T.

La confrontación entre Juan y los sinópticos no es un tema que haya surgido en nuestros
días. Los padres pusieron de manifiesto algunas divergencias.

 Clemente Alejandrino, distinguió entre las «cosas corporales», expuestas en los


sinópticos, y el «Evangelio espiritual».
 El Iluminismo, estas diferencias se señalaron aún más con el estudio crítico, subrayó
las diferencias entre Juan y los sinópticos.
o Primero, analizará elementos de dependencia o independencia literaria,
posteriormente, los puntos en común y,
o finalmente, las discrepancias entre Juan y los sinópticos.

1. ¿Dependencia o independencia literaria?

La tesis de la dependencia literaria postula que Jn conoció uno o varios de los evangelios
sinópticos y los utilizó como fuente. Quería completar, superar o incluso reemplazar (H.
Windisch) los evangelios sinópticos.
Bultmann y Dodd, propone que Jn no conoció, ni utilizó los sinópticos en su forma
literaria, se nutrió de un fondo de tradiciones comunes tanto al medio “prejoánico” como
“presinóptico”.
La cuestión de la dependencia o independencia literaria no es posible bajo la forma de una
simple alternativa entre estas dos hipótesis. Supone la escuela joánica tenía conocimiento del
evangelio de Mc, quizá también del de Lc, pero probablemente no del de Mt. Su vínculo
marcado por la distancia y la libertad. Varias observaciones.
 En primer lugar, la investigación ha demostrado que el tipo de intertextualidad que
prevalece entre los sinópticos (la teoría de las dos fuentes) no se encuentra en el caso
de Jn. No comporta nunca elementos redaccionales, característicos de las versiones
sinópticas paralelas; no significa, sin embargo, que Jn no haya conocido los sinópticos,
sino solamente que los ha utilizado de manera muy distinta. Proponer otro tipo de
intertextualidad entre Jn y los sinópticos designaremos, con el término de
«hipertextualidad»1.
 En segundo lugar, Si Jn es el más reciente de los evangelios canónicos y su medio de
producción se sitúa en Siria o en Éfeso, poco verosímil que no haya tenido
conocimiento de la existencia de unos evangelios que circulaban en las primeras
comunidades cristianas de estas regiones y haya inventado por segunda vez el género
literario del evangelio.
 En tercer lugar, supone por parte de lector el conocimiento al menos del evangelio de
Mc.
En conclusión, la relación entre Jn y los sinópticos muestra de manera privilegiada cómo la
escuela joánica articuló la recepción de materiales tradicionales con la creatividad Actuó con
libertad y reconfiguró el material de que disponía para integrarlo en su propio modo de relatar
y concepción teológica.

2. Puntos en común entre Juan y los sinópticos

Los sinópticos, el evangelio de Juan se encuadra entre el bautismo de Jesús y su muerte y


resurrección. Una diferencia, el cuarto evangelio, como Marcos, no inicia con el bautismo, sino
con un prólogo. Juan Bautista en los sinópticos es presentado como el precursor, mientras que
en Jn es el testigo.
1
La hipertextualidad designa «toda relación que une un texto B (denominado hipertexto) con un texto anterior A (hipotexto) en el
que se injerta de una manera que no es la del comentario». La hipertextualidad traduce una relación de derivación que implica la
idea de transformación con un cambio de perspectiva. Atestigua toma de distancia y libertad con respecto al hipotexto.

Fernando Estruch Pá gina 1


ESCRITOS JOÁ NICOS T. 6

Los lugares de la vida de Jesús coinciden. Mientras en los sinópticos se habla de un solo e
importante viaje a desde Galilea a Jerusalén, en el cuarto evangelio se pueden encontrar tres
veces en las que Jesús va a Jerusalén durante la fiesta de la Pascua.
El cuarto evangelio, como los sinópticos, da importancia a determinados asuntos y a
informaciones geográficas y topográficas. Elementos que dan concreción histórica.
En el cuarto evangelio no se encuentran los términos εὐαγγέλιον («evangelio») ni
εὐαγγελίζομαι («evangelizar»), presentes en los sinópticos, no se duda de que el texto joánico
sea un evangelio. Pertenece a este género literario puesto que se trata de un escrito
kerigmático, que narra la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, objetivo motivar la fe.

3. Discrepancias entre Juan y los sinópticos

Una primera diferencia se encuentra a nivel lexical. El vocabulario es diverso, de tal


manera que expresiones muy frecuentes en Juan son raras en los sinópticos: ἀλήθεια;
ἀγαπάω; Ἐγώ εἰμι… La diferencia con los sinópticos no estriba solo en el número de veces que
se pueden encontrar estos términos en el cuarto evangelio, sino en que comunican una
teología propiamente joánica.
Una segunda diferencia se encuentra en los relatos de milagros y de las parábolas. Los
milagros en Jn son llamados σημεῖα («signos») no hacen referencia a eventos prodigiosos, sino
a una realidad más profunda. De las 29 narraciones de milagros que se encuentran en los
sinópticos, el cuarto evangelio recoge solo 3: la curación del hijo del oficial real; el milagro de
la multiplicación del pan; Jesús camina sobre las aguas. En el evangelio de Juan encontramos
cuatro «signos» que no pertenecen a la tradición sinóptica:
 el signo de Caná;
 Curación del paralítico de Betzatá;
 El ciego de nacimiento;
 La resurrección de Lázaro.
En Juan faltan los exorcismos y no se reflejan las curaciones de leprosos. No se
1
encuentra el género literario de las parábolas, muy frecuente en los sinópticos .
Una diferencia sustancial respecta a los movimientos de Jesús y a la sucesión de los
acontecimientos. En los sinópticos, la actividad de Jesús inicia en Galilea y termina en
Jerusalén, en Juan, el epicentro es Jerusalén. Viene confirmado por la mención de las tres
fiestas de Pascua vividas por Jesús en Jerusalén:
 primera Pascua;
 segunda Pascua;
 tercera y definitiva Pascua.
Diferencia importante es la que se encuentra en la última Pascua, la Última Cena, que Jesús
comparte con sus discípulos. Según los sinópticos, Jesús muere durante la fiesta de Pascua, en
el día de la gran fiesta, es decir, el viernes 15 de Nisan. Según Juan, Jesús muere el día que
precede a la cena pascual, la cena de Jesús con sus discípulos no sería una “verdadera” cena
pascual, sino un banquete de despedida.
Para conciliar las diferentes fechas se han formulado varias hipótesis. Propone que Jesús
habría seguido el calendario de los esenios. En el cuarto evangelio no se encuentran elementos
que puedan sostenerla. Otros afirman que el evangelista Juan, queriendo presentar a Jesús
como verdadero cordero pascual, habría anticipado su muerte al momento en el que estos
animales eran sacrificados.

1
El relato del «buen pastor» (Jn 10) no es una parábola.

Fernando Estruch Pá gina 2

También podría gustarte