Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL DESARROLLO


PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS DEL CICLO I DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS DEL DISTRITO DE CHALA,
PROVINCIA CARAVELI, AREQUIPA - 2020

Tesis presentada por la bachiller:

VARUSHKA KAREN RAMIREZ SALAS,


para optar el Título de Segunda Especialidad con
mención en Estimulación temprana

Asesor: Dr.

AREQUIPA - PERÚ

2020

i
ii

DEDICATORIA

A la mujer que me trajo a este hermoso mundo, mi mamá.

Verushka
iii
AGRADECIMIENTO

Se agradece el apoyo de la Universidad, para la realización de este trabajo.

Verushka
iv
RESUMEN

El trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la relación que existe entre


la participación de los padres de familia en el desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I
de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia
Caraveli, Arequipa – 2020
Su metodología de investigación es cuantitativa, su nivel es correlacional, el diseño no
experimental transversal. La población está compuesta por 17 padres de familia y 17 niños
y niñas del Ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de
Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020. La técnica es la encuesta y test de desarrollo
psicomotor TEPSI.
El resultado, se determinó la relación que existe entre la participación de los padres de
familia en el desarrollo psicomotor, muestra una correlación positiva moderada
significativa y un p-valor de significancia de 0.00 (p<0.05) de igual forma la correlación de
Pearson muestra un valor de 0,517 (p<0.01), es decir, que, si existe una relación entre la
participación de los padres de familia en el desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de
la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli,
Arequipa – 2020.
Palabras clave: padres de familia, desarrollo psicomotor, motricidad
v
ABSTRACT

The research work aims to determine the relationship that exists between the
participation of parents in the psychomotor development of children in cycle I of the
Sagrado Corazón de Jesús educational institution in the district of Chala, Caraveli
province, Arequipa - 2020
Its research methodology is quantitative, its level is correlational, the non-experimental
cross-sectional design. The population is made up of 17 parents and 17 boys and girls from
Cycle I of the Sagrado Corazón de Jesús educational institution in the district of Chala,
Caraveli province, Arequipa - 2020. The technique is the TEPSI psychomotor development
survey and test.
The result, the relationship that exists between the participation of parents in
psychomotor development was determined, it shows a significant moderate positive
correlation and a p-value of significance of 0.00 (p <0.05) in the same way the Pearson
correlation shows a value of 0.517 (p <0.01), that is, if there is a relationship between the
participation of parents in psychomotor development in children in cycle I of the Sagrado
Corazón de Jesús educational institution in the Chala district, Caraveli province, Arequipa
- 2020.
Keywords: parents, psychomotor development, motor skills
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA...................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................iii
RESUMEN...........................................................................................................................iv
ABSTRACT..........................................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................ix
ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................x
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................xi
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO....................................................................................1
1.1. Antecedentes............................................................................................................1

1.1.1. Antecedentes internacionales..................................................................................1


1.1.2. Antecedentes nacionales..........................................................................................2
1.1.3. Antecedentes locales................................................................................................3
1.2. Definición de términos básicos................................................................................4

1.2.1. Educación................................................................................................................4
1.2.2. Participación............................................................................................................4
1.2.3. Familia.....................................................................................................................4
1.2.4. Psicomotricidad.......................................................................................................4
1.2.5. Desarrollo psicomotor.............................................................................................4
1.2.6. Juego........................................................................................................................4
1.3. Conceptos fundamentales........................................................................................5

1.3.1. Participación de padres de familia...........................................................................5


1.3.2. Desarrollo psicomotor...........................................................................................16
CAPÍTULO II MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
..............................................................................................................................................25
2.1. Planteamiento del problema..........................................................................................25

2.2. Justificación...................................................................................................................26

2.3. Formulación del problema............................................................................................27

2.3.1. Pregunta general.........................................................................................................27


2.3.2. Preguntas específicas..................................................................................................27
2.4. Objetivos.......................................................................................................................28

2.4.1. Objetivo General........................................................................................................28


vii
2.4.2. Objetivos específicos..................................................................................................28
2.5. Sistema de Hipótesis.....................................................................................................28

2.6. Variables........................................................................................................................28

2.6.1. Variable Independiente..............................................................................................28


2.6.2. Variable dependiente..................................................................................................28
2.7. Indicadores de investigación.........................................................................................29

2.6. Metodología de investigación.......................................................................................29

2.6.1. Enfoque de investigación...........................................................................................29


2.6.2. Nivel de investigación................................................................................................29
2.6.3. Tipo de investigación.................................................................................................30
2.6.4. Diseño de investigación.............................................................................................30
2.6.5. Técnicas e instrumentos.............................................................................................30
2.6.6. Población....................................................................................................................31
2.6.7. Muestra.......................................................................................................................31
2.6.8. Técnicas para el análisis de datos...............................................................................31
2.6.9. Presentación de los resultados de investigación.........................................................32
CAPÍTULO III MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN.......................43
3.1. Denominación de la propuesta......................................................................................43

3.2. Descripción de la propuesta..........................................................................................43

3.3. Justificación de la propuesta.........................................................................................44

3.4. Público objetivo.............................................................................................................44

3.5. Objetivos de la propuesta..............................................................................................44

3.6. Actividades....................................................................................................................44

3.7. Planificación de las actividades.....................................................................................46

CONCLUSIONES............................................................................................................117
RECOMENDACIONES..................................................................................................118
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................119
ANEXOS...........................................................................................................................122
viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Frecuencia y Porcentaje de la dimensión relación padres – hijos..........................33


Tabla 2. Frecuencia y Porcentaje de la dimensión actividades preescolares.......................34
Tabla 3. Frecuencia y Porcentaje de la dimensión interés de los padres.............................35
Tabla 4. Frecuencia y Porcentaje de la variable: Participación de los padres de familia.....36
Tabla 5 Frecuencia y Porcentaje de la dimensión de coordinación.....................................37
Tabla 6. Frecuencia y Porcentaje de la dimensión lenguaje................................................38
Tabla 7. Frecuencia y Porcentaje de la dimensión motricidad.............................................39
Tabla 8. Frecuencia y Porcentaje de la variable desarrollo psicomotor...............................40
Tabla 9. Correlaciones de la participación de padres de familia y desarrollo psicomotor...41
ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de la dimensión relación padres - hijos..........................................33


Figura 2. Porcentaje de la dimensión actividades pre-escolares.....................................34
Figura 3. Porcentaje de la dimensión interés de los padres.............................................35
Figura 4. Porcentaje de la variable: Participación de los padres de familia....................36
Figura 5. Porcentaje de la dimensión coordinación.........................................................37
Figura 6. Porcentaje de la dimensión lenguaje................................................................38
Figura 7. Porcentaje de la dimensión motricidad............................................................39
Figura 8. Porcentaje de la variable desarrollo psicomotor..............................................40
x
INTRODUCCIÓN

El emprendimiento como cualidad humana, forma parte de las competencias


personales, es una exigencia de los procesos de innovación empresarial. Por otro lado,
estudios diversos dan cuenta que existe una relación entre la capacidad de las personas de
llevar adelante sus ideas de emprendimiento y el crecimiento económico; y es que hoy en
día se tiene en claro que existen diferentes competencias que deben ser características de
los estudiantes de primer grado de educación secundaria y profesionales a fin de que estos
puedan responder eficientemente a los cambios sociales y organizacionales, así como a la
necesidad de crecer como persona, organización, institución y país.

Cromie (2000) señala lo inusual que resulta en la actualidad es oír algún debate político
sin alguna referencia al tema del emprendimiento y temas relacionados con el mismo, tales
como la mega tendencias, innovación y la empresa, son reconocidos como cruciales para el
crecimiento y prosperidad económica.

De acuerdo con el estudio Global Entrepreneurship Monitor – GEM –España “la


trascendencia del tema de la actividad emprendedora se justifica principalmente por la
incidencia positiva que tiene la misma tanto en la generación de nuevos puestos de trabajo
como en el crecimiento económico” (Coduras & Justo, 2002, p.4).

Por otro lado, Bueno (2003), dentro del actual contexto de las Nuevas Empresas de
Base Tecnológica (NEBTs), donde las expectativas de crecimiento y competitividad
resultan de gran calado, señala que estas asumen una posición privilegiada al poner en
valor el conocimiento de sus emprendedores, el cual constituye la fuerza motora para la
innovación continua en este tipo de organizaciones.

Para su mejor comprensión el presente estudio se estructura en base a tres capítulos:

El primer capítulo aborda el problema, es decir, el planteamiento del problema,


analizándolo desde un contexto local, nacional e internacional, los antecedentes de nuestra
investigación, la justificación, el marco referencial, donde planteamos el marco teórico y
las teorías científicas que sustentan nuestra investigación, por otra parte en el mismo
capítulo realizamos la formulación de la hipótesis, el cual nos permite elaborar nuestras
variables de estudio, los cuales están formulados en función a nuestro objetivo general y
los tres objetivos específicos.
xi
En el segundo capítulo desarrollamos aspectos referidos a la metodología y comprende
el tipo de investigación, los diseños de investigación, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y el análisis estadístico.

En el tercer capítulo trabajamos el análisis e interpretación de los datos obtenidos a


través de los instrumentos de investigación aplicado a la población, seguidamente
establecemos las conclusiones, que hacen referencia a los hallazgos significativos de la
investigación; las sugerencias referidas al compromiso de apropiarlas y hacer de ellas parte
de la práctica educativa de las estudiantes capacitados; al igual que la bibliografía y los
anexos.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes internacionales


Arriaga (2017), Estrategias para desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas
de 3-4 años de edad del centro de desarrollo infantil mi mundo nuevo, período septiembre
2016 - febrero 2017. Desarrollar la psicomotricidad de los niños de 3-4 años de edad del
Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Mi Mundo Nuevo, mediante el uso innovador de la
Danza. La metodológica ayudará a los niños y niñas del CDI “Mi Mundo Nuevo” en su
desarrollo motriz, auditivo, intelectual y sensorial, por medio de la danza puesto que el
espacio, el cuerpo, los movimientos, la música, los sentimientos y la comunicación son
componentes importantes de esta disciplina artística. El 60% de niños presentan un nivel
de logro no acorde a su edad en el Área Motora. La propuesta de la danza no solo se
enfocará en la solución del Área Motriz sino también en las Áreas de Lenguaje, autoayuda,
Social y perceptivo-cognoscitiva. Esto nos permite lograr que los niños cumplan con los
ítems acorde a su edad.
Tello & Carlota (2017), Influencia de los padres de familia en el proceso de
aprendizaje en los niños de 0 a 3 años del Centro Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)
Los Infantes de la comunidad de Gañansol, periodo lectivo 2016-2017. Su objetivo es
analizar la influencia de los padres de familia en el proceso de aprendizaje en los niños de
0 a 3 años, en el CNH Los Infantes, Gañansol, Azuay, Ecuador. Además, se examinó el
nivel de involucramiento de los padres para compararlo con el nivel de desarrollo de sus
hijos. Para este fin, se realizó una investigación teórica sobre la modalidad CNH, sus

1
2
objetivos, funciones y delimitaciones. De la misma manera, se examinaron teorías
educativas relevantes, relacionadas con el nivel de desarrollo evolutivo y los factores de
incidencia en la estimulación temprana. Con estas bases teóricas, se da a conocer de qué
manera los padres de familia aportan en el desarrollo de conocimientos de sus hijos o hijas
menores de 3 años. Además, se puntualizan qué circunstancias motivan a los padres de
familia a ser parte de las actividades de aprendizaje de los niños y niñas y cómo influye la
participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de
0 a 3 años del CNH Los Infantes de la comunidad de Gañansol. La problemática educativa
se abordó en base a datos reales, obtenidos mediante encuestas que proporcionan
respuestas a las interrogantes en este trabajo académico, también sirven de sustento para
futuras investigaciones.

1.1.2. Antecedentes nacionales


Castillo & Guillen, (2018) Entorno familiar y su relación con el desarrollo del área
del Lenguaje en niños de 3 años del AAHH San Fernando, Surquillo 2018. Su objetivo es
determinar la relación entre Funcionalidad Familiar y Desarrollo Psicomotor en niños(a) de
2 años del Programa Nacional Cuna Más Comunidad Campesina La vizcachera – San
Antonio de Jicamarca - Huarochiri – Lima 2018. Material y método: enfoque cuantitativo,
diseño correlacional- transversal. La población está constituida por 90 niños (a) de 0 a 3
años que acuden al Programa Nacional Cuna Mas la Vizcachera. El muestreo fue no
probabilístico por conveniencia. La muestra quedó conformada por 40 niños(a) de 2 años
11 meses 29 días. Los instrumentos utilizados fueron el APGAR Familiar para evaluar
funcionalidad familiar y el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI). En conclusión, se
obtuvo que en relación al tipo de familia el 57,5% es de tipo nuclear (69,6% nuclear,
21,7% nuclear modificada, 8,7% nuclear reconstruida) y el 42,5% es extensa (70%
extensa, 23,5% extensa modificada, 5,9% atípica). En relación a frecuencias de la variable
Funcionalidad familiar se obtuvo que un 15% de la muestra tiene disfunción severa, un
22,5% tiene disfunción moderada, un 42,5% tiene disfunción leve y un 20% tiene buena
función familiar. En relación a frecuencia de la variable desarrollo psicomotor se obtuvo
que el 90% es normal, el 10% se encuentra en riesgo y el 0% en retraso. Conclusiones: No
Existe relación estadísticamente significativa entre Funcionalidad Familiar y Desarrollo
Psicomotor en niños(a) de 2 años del Programa Nacional Cuna Más Comunidad
Campesina La Vizcachera – San Antonio - Huarochiri - Lima 2018.
3
Berrocal & Duran 2015), nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación
temprana en relación al desarrollo psicomotor de menores de 2 años en el distrito tres de
diciembre, 2015, de la Universidad Peruana los Andes. Huancayo. Su objetivo es
determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres sobre
estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de sus menores hijos de 2 años en el
distrito Tres de Diciembre en el año 2015. El método general empleado fue el método
científico y como método específico empleado fue el descriptivo. El tipo de investigación
es descriptiva; la investigación parte de una población de 120 madres, se procedió por el
muestreo aleatorio de 92 madres con sus respectivos hijos. La conclusión básica a las que
se abordó fue la determinación de una relación significativa entre el nivel de
conocimientos de las madres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de
menores de 2 años en el distrito Tres de Diciembre en el año 2015.

1.1.3. Antecedentes locales


Guillen (2018), Relación de la estimulación prenatal y el desarrollo psicomotor en
neonatos atendidos en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique, Arequipa, Enero-
Febrero- 2018, de la Universidad Católica San María. Arequipa. Su objetivo principal
relacionar la estimulación temprana con el desarrollo psicomotor en neonatos atendidos en
el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique durante los meses de enero a febrero del
2018. Material y método: Se trató de un estudio observacional, prospectivo y de nivel
relacional, el cual se realizó en un universo de 30 neonatos que recibieron o no
estimulación prenatal en el hospital referido anteriormente. Se utilizó la técnica de la
observación en sus modalidades documental y clínica, operativizadas a través de su
respectivo instrumento. Resultados: El análisis de los datos se realizó a través de la
estadística descriptiva e inferencial, encontrándose que la estimulación prenatal estuvo
ausente en el 56.67% de los neonatos, fue recibida en un 43.33%%. El desarrollo
psicomotor en los neonatos fue mayormente normal en las áreas motora, visual y auditiva,
y totalmente normal en las áreas de lenguaje, social, alimentación e inteligencia y
aprendizaje. Conclusiones: La estimulación prenatal no se relaciona con el desarrollo
psicomotor en neonatos atendidos en el Hospital mencionado. La significancia dada por el
Coeficiente de contingencia > 0.05, permite aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis
de investigación, ya que el desarrollo psicomotor es independiente de la estimulación
prenatal.
4
1.2. Definición de términos básicos

1.2.1. Educación
La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y
luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo
y personal del niño y niña, (Martínez, 2010).

1.2.2. Participación
La participación, es considerada como uno de los pilares de la democracia, que expresa
que las escuelas deben ayudar a la formación de criterios democráticos y participativos de
los alumnos (Navarro, Vaccari, & Canales, 2016).

1.2.3. Familia
La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite
valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la
primera institución educativa y socializadora del niño (Escobedo, 2006).

1.2.4. Psicomotricidad

La psicomotricidad es una práctica, una herramienta educativa utilizada con el fin de


apoyar y acompañar el desarrollo integral de cada niño y niña abarcando aspectos
cognitivos, motrices, emocionales, afectivos y sociales; propicia el juego libre como
recurso esencial para la expresividad motriz y el desenvolvimiento de cada sujeto (Araya,
2017).

1.2.5. Desarrollo psicomotor


El niño que se hace físicamente más capaz y comienza a alejarse de quien lo cuida y
del medio, observando que sus actividades pueden influenciar el ambiente que lo rodea. El
niño va tomando conciencia de quien lo cuida, pero la memoria no está suficientemente
desarrollada como para darse cuenta de que la ausencia de la madre no es constante
(Berrocal & Duran, 2015).

1.2.6. Juego
“El juego es en principio un derecho del niño, una actividad inquietante y placentera
esencial que contribuye a su construcción subjetiva” (Araya, 2017).
5
1.3. Conceptos fundamentales

1.3.1. Participación de padres de familia

1.3.1.1. Definición de participación de padres de familia

La participación de los padres es considerada como un aspecto clave en la calidad


educativa. El siguiente paso es definir y poner en marcha los mecanismos que favorezcan
la participación no sólo de los padres sino de todos los agentes implicados en el proceso,
(Calvo & Amor, 2016).

La familia a la escuela no significa que la primera pierda relevancia en su formación.


Al contrario, es fundamental que familia y escuela trabajen en conjunto y se potencien para
que niños, niñas y jóvenes reciban la educación de calidad a la que tienen derecho
(Ministerio de Educación, 2017).

La participación de las familias, es la estructura de gestión del sistema escolar, aun


cuando las modalidades y los niveles de representación de este sector en los diferentes
organismos varían de un país a otro (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2014)

«La participación de los padres en la educación de sus hijos tiene consecuencias


políticas en todos los países europeos. Los padres tienen opiniones firmes sobre las
escuelas de sus hijos y se están convirtiendo en unos consumidores cada vez más exigentes
y críticos en este ámbito. Pueden realizar contribuciones eficaces para la mejora de las
escuelas por medio del apoyo a la dirección y a los profesores del centro, o bien pueden
impedir que el centro avance y generar conflictos. La participación de los padres puede
influir de distintas maneras en la calidad de la educación de los niños» (Comisión Europea,
2000) citado por (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2014).

1.3.1.2. Evolución de participación de las familias

El sistema educativo en el primer tercio del siglo xix, se considera como sistema
educativo el conjunto de recursos humanos, organizativos, legislativos y financieros,
regulados intencionalmente a través de políticas específicas para prestar el servicio
educativo a los ciudadanos de una de- terminada sociedad, resulta coherente afirmar que,
hasta el primer tercio del siglo xix no se configura en España un sistema de tales
6
características, aunque entonces lo fuera con importantes lagunas y carencias de
funcionamiento y de destinatarios (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2014).

La Ley Moyano establecía la existencia en cada capital de provincia de una Junta de


Instrucción Pública. Sus miembros eran designados por el Gobierno, entre una terna
propuesta en cada caso por el gobernador provincial. A diferencia de lo previsto para el
Real Consejo de Instrucción Pública, en la composición de las Juntas Provinciales se
incluía la presencia de «dos o más padres de familia», cuya designación gubernativa era
directa, al margen de su carácter representativo. En las Juntas se encontraban asimismo
representantes gubernativos, eclesiásticos, docentes y de la Administración local. Las
funciones de estas Juntas se centraban básicamente en poner en conocimiento del rector del
distrito universitario respectivo, o bien del Gobierno, las deficiencias en los institutos y
escuelas a su cargo, (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2014).

1.3.1.3. Formas de participación

De acuerdo Calvo & Amor (2016), manifiesta las formas de participación como:

Mejorar la articulación de la educación entre escuela y familia, mantener


comunicación fluida familia – escuela: buzón de sugerencias, agenda escolar, uso de mail y
plataformas, talleres, obras de teatro, actividades extraescolares, jornadas de puertas
abiertas, encuentros con la naturaleza.

Participación en la configuración del centro educativo prestación de servicios


complementarios a la escuela, participar en la elaboración de los documentos del centro,
conocer, diseñar, normas del centro. Servicios, escuela de padres actividades
extracurriculares.

Programas educativos comunitarios, Trabajar junto a otras asociaciones de la


comunidad nuevos servicios.

1.3.1.4. Tipología de la familia - escuela

Según Ministerio de Educación, (2017) presenta la tipología de involucramiento


familia – escuela.
7
a) Crianza, apoyo de los padres al establecimiento educacional en diversas actividades
y presencia en eventos especiales. Ejemplos: programas de voluntariados de las familias en
la escuela y en el aula para ayudar a docentes, directivos, estudiantes y otros padres;
posibilidad de contar con una sala de apoderados o centro familiar para trabajo de
voluntariado, reuniones y recursos para las familias; encuesta anual para identificar los
talentos de los padres y apoderados, etc.

b) Comunicación, intercambio de información que facilite la colaboración de la


escuela con el hogar y del hogar con la escuela. Ejemplos: entrevistas a las familias;
llamadas regulares; comunicados positivos; avisos informativos (eventos, actividades,
programas), etc.

c) Voluntariado, apoyo de los padres al establecimiento educacional en diversas


actividades y presencia en eventos especiales. Ejemplos: programas de voluntariados de las
familias en la escuela y en el aula para ayudar a docentes, directivos, estudiantes y otros
padres; posibilidad de contar con una sala de apoderados o centro familiar para trabajo de
voluntariado, reuniones y recursos para las familias; encuesta anual para identificar los
talentos de los padres y apoderados, etc.

d) Aprendizaje en la casa, apoyo a las familias para fortalecer su participación en el


trabajo escolar en el hogar. Ejemplos: entregar información a las familias acerca de cómo
ayudar a los estudiantes en el hogar con las tareas y otras actividades relacionadas con el
currículo, las decisiones y la planificación; informar a las familias sobre los conocimientos
y las destrezas requeridos por los estudiantes en todas las asignaturas, en cada nivel;
información sobre políticas relacionadas con las tareas en el hogar y cómo monitorear y
abordar el trabajo escolar; participación de las familias en el establecimiento de metas
estudiantiles para cada año, etc.

e) Toma de decisiones, participación de las familias en la toma de decisiones, a través


de su inclusión en centros de padres y otros organismos de participación de las familias.
Ejemplos: incluir a los padres en las decisiones escolares, desarrollando el liderazgo y
fortaleciendo su representatividad; asociaciones de padres u otras organizaciones
parentales activas; grupos defensores independientes para ejercer presión y abogar por
reformas y mejoras escolares, información sobre elecciones locales o de la escuela para
8
elegir representantes escolares; fortalecimiento de redes para vincular a todas las familias
con representantes de los padres, etc.

f) Colaboración con la comunidad, intervención social con la comunidad donde se


inserta el establecimiento educacional. Ejemplos: gestión de redes relación con las
empresas, los clubes y las organizaciones comunitarias; información a las familias sobre
los programas y los servicios de la comunidad vinculados a la salud, a la cultura, a la
recreación y al apoyo social; participación de los ex alumnos en programas escolares para
estudiantes y como mentores para la planificación universitaria y laboral, etc.

Todo esto permite, establecer una manera de relacionarse con las familias y la
comunidad, que extiende las posibilidades de involucramiento más allá del establecimiento
educacional. Sin embargo, esta forma de alianza entre familia, escuela y comunidad no
será efectiva si educadores y equipos directivos no creen en un enfoque distinto de
vincularse. Hoy más que nunca se requiere comprender el quehacer educativo como una
responsabilidad compartida y de colaboración, que tiene una permanencia en el tiempo, es
decir, que se estimula desde la educación inicial hasta los niveles superiores.

1.3.1.5. Importancia de la participación de los padres de familia

La participación de los padres de familia en la escuela ha llegado a ocupar un espacio


central en la literatura educativa. Una línea de investigación muy importante, que se
focaliza en los vínculos entre familia y escuela, viene de la sociología de la educación,
donde el énfasis está puesto en cómo influyen los antecedentes familiares sobre el logro
educativo. Se ha hallado que las escuelas no pueden compensar del todo las diferencias
sociales y que, con frecuencia, contribuyen a la reproducción de las desigualdades
existentes o a que se acentúen las cada vez mayores diferencias de clase, de género y
étnicas. Los sistemas educativos a menudo refuerzan las diferencias existentes entre grupos
que supuestamente tienen las mismas oportunidades de aprender, pero que se relacionan
con dichas oportunidades de forma muy distinta. algunos autores han observado que el
éxito en la escuela suele depender de la posesión de un capital social, económico y cultural
y que las escuelas muchas veces conducen a la exclusión sistemática (aunque no
manifiesta) de aquellos individuos que no lo poseen (Bourdieu 1997citado por Balarin &
Cueto, 2008).

1.3.1.6. Prácticas en la participación de las familias


9
Algunas prácticas posibles de participación de las familias que contribuyan al
aprendizaje de los niños son:

- Parentalidad (parenting): se refiere a un tipo de práctica orientada a construir


condiciones en el hogar que favorezcan el aprendizaje de los niños y su mejor
comportamiento en la escuela. Es importante, para ello, ayudar a las familias a desarrollar
conocimientos y habilidades para entender a los niños en cada edad y nivel de desarrollo.
Esto puede realizarse a través de actividades tales como workshops en la escuela o en otros
lugares; mensajes telefónicos computarizados; cursos o capacitación para padres;
implementación de programas de apoyo familiar en áreas de salud, nutrición u otros;
visitas domiciliarias; reuniones en el vecindario; entre otros (Razeto, 2016).

- Comunicación (communicating): este tipo de práctica apunta a diseñar y conducir


formas efectivas de comunicación bilateral entre escuelas y familias acerca de los
programas escolares y el progreso de los niños. Esto se puede hacer a través de actividades
tales como: conferencias con todos los padres al menos una vez al año; envío semanal o
mensual a los hogares de una carpeta con el trabajo de los estudiantes para la revisión o
comentarios de los padres; uso de un esquema regular de noticias, memos, llamados
telefónicos, boletines, sitio web del centro y otro tipo de comunicaciones; información a
los padres sobre las políticas, programas o reformas de la escuela; información a los padres
sobre la seguridad de Internet (Razeto, 2016).

- Voluntariado (volunteering): se refiere a reclutar y organizar apoyo de los padres


como voluntarios que pueden ayudar a los profesores, administradores o niños en clases o
en otras áreas. Ejemplos de actividades de esta naturaleza son: voluntarios para la sala de
clases o para la escuela en general; la disponibilidad de un centro de familia para el trabajo
voluntario; reuniones y recursos para las familias; la implementación de una encuesta anual
para identificar los talentos disponibles, tiempos y localización de los voluntarios;
―patrullas‖ de padres u otras actividades que les den seguridad y operación a los
programas de la escuela; cadenas telefónicas para proveer información a padres; entre otros
(Razeto, 2016).

- Aprendizaje en el hogar (learning at home): consiste en proveer información e ideas


para las familias acerca de cómo ayudar a los estudiantes en el hogar con las tareas y
actividades, decisiones y planificaciones relacionadas al currículo. Actividades que pueden
10
implementarse bajo esta práctica son: otorgar información a las familias sobre los
conocimientos y habilidades requeridas por los estudiantes en cada asignatura para cada
año; información sobre la política de tareas para el hogar y cómo monitorear y discutir el
trabajo escolar en el hogar; información sobre cómo apoyar a los estudiantes en mejorar
sus habilidades en diversas clases y evaluaciones; establecer un esquema regular de tareas
que requieran que el estudiante discuta e interactúe con sus familias respecto a lo que está
aprendiendo en clases; calendario con actividades para padres y estudiantes para realizar en
la casa o en la comunidad (Razeto, 2016).

- Participación en la toma de decisiones (decision making): se refiere a un tipo de


práctica orientada a incluir a los padres en las decisiones de la institución escolar, lo que
favorece el desarrollo de padres líderes y representativos. Las actividades que pueden
contemplarse son: activar organizaciones de padres, consejos o comités (por ejemplo,
comité currículum, seguridad o personal); grupos de defensa independientes para negociar
y trabajar para la reforma de la escuela y su mejoramiento; consejos o comités locales para
el involucramiento de la familia y la comunidad; información de elecciones en el
establecimiento educativo; redes para unir a todas las familias con los padres
representantes (Razeto, 2016).

- Colaboración con la comunidad (collaborating with the community): consiste en


identificar e integrar recursos y servicios desde la comunidad para fortalecer los programas
de la escuela, las prácticas de las familias y el aprendizaje de los estudiantes y su
desarrollo. Las actividades posibles son: informar a estudiantes y familias de los programas
y servicios de salud, culturales, recreacionales y de apoyo social disponibles en la
comunidad; informar de actividades comunitarias que incrementen el aprendizaje de
habilidades y talentos, que incluyen los programas de verano para estudiantes; otorgar
servicios a la comunidad por los estudiantes y familias, a través del reciclaje, arte, música,
teatro y otras actividades; entre otros (Razeto, 2016).

1.3.1.7. Beneficios de la alianza familia y escuela

Según Pavez, (2016), los beneficios de la alianza familia y escuela se pueden sintetizar
en (Epstein, 1992):
1) Estudiantes: incremento de la motivación, logros y éxitos en la escuela. Los estudios
realizados en diversos ambientes familiares señalan que los niños tienen ventajas cuando
11
sus padres apoyan y se involucran en la educación de sus hijos a través de las actividades
de la escuela. Estas ventajas se resumen en logros académicos, asistencia, adaptabilidad
social y conducta en aula.
2) Familias: los padres aumentan el conocimiento acerca del desarrollo del niño,
aumentan sus habilidades parentales y la calidad de sus interacciones.
3) Escuelas: la participación de los padres ayuda a los administradores de escuela y
profesores a conducir un programa de escuela más efectiva, que conduzca a estudiantes
más exitosos. Contribuiría a una enseñanza más efectiva y a un mejor clima de trabajo.

1.3.1.8. Estilos de participación de los padres

La taxonomía planteada por Martinello (1999) se agrupa en cuatro categorías que


definen el estilo de participación de los padres:
Los padres que proporcionan las condiciones básicas de crianza, cuidado y protección a
los hijos, para que el niño asista a la escuela y le dedique tiempo a realizar las tareas en el
hogar.
Los padres como maestros, aquellos que continúan el trabajo que se realiza en la
escuela, al involucrarse activamente en la educación de los hijos, supervisándolos y
ayudándolos en el desarrollo de actividades escolares o extraprogramáticas.
Los padres como agentes de apoyo a la escuela, al participar en la implementación de
nuevas construcciones, donar materiales educativos o didácticos, financiar la compra de
estos acompañar a los niños a diversas actividades o bien visitar las salas de clases.
Los padres afectan directamente en las políticas de la escuela, ya sea directamente al
seleccionar escuelas/programas de valores escolares o al decidir si su hijo permanece o no
en la escuela o con una participación directa en consejos escolares, comités de padres, el
derecho a voto de representantes a consejos directivos y/o di- rectores de escuela, (Pizarro,
Santana, & Vial, 2013).

1.3.1.9. Categorías de la relación familiar

Por consiguiente, el Navarro et al., (2016), a partir del análisis de contenidos se


encontró las ocho categorías de respuesta que se expone a continuación, acompañadas de
opiniones representativas:

a) Relación familia - escuela de acuerdo a su naturaleza


12
-Relación familia - escuela entendida como un deber: cuando el tomar parte en las
actividades escolares es percibido como obligatorio. "Nosotras como mamás tenemos la
obligación de darles educación a nuestros hijos" “Creo que hay una responsabilidad social
que tampoco podemos eludir, en democracia es una obligación participar y es la obligación
de uno asumir cuáles son sus derechos y deberes”

-Relación familia - escuela entendida como un compromiso: cuando el tomar parte en


las actividades escolares es percibido como una acción realizada por propia motivación .
"Cuando los padres participan en la formulación de proyectos educativos, sienten que éstos
les pertenecen y se comprometen más con la escuela"; "Debe tratarse de un proceso de
identificación con la escuela"

b) Relación familia - escuela desde el punto de vista de quien la inicia.

- Relación familia - escuela iniciada por la escuela: se refiere a la asunción de res-


ponsabilidad por parte de la escuela de atraer e incorporar a los padres al proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos: "Yo creo que el director debería incentivar e invitar a
los papás a las reuniones"; "La escuela debe acercarse a conocer la realidad de sus alum-
nos, a través de entrevistas o de un diagnóstico"

- Relación familia - escuela iniciada por los padres: Se refiere a la asunción de res-
ponsabilidad por parte de los padres de incorporarse por iniciativa propia al proceso
escolar de sus hijos: "Tenemos que comunicarnos con el profesor acerca de los niños"; "
Las mamás deberían acercarse a saber cómo está su hijo en la escuela".

c) Relación familia - escuela en cuanto al ámbito de acción.

- Relación familia - escuela restringida al hogar: se entiende como tomar parte en las
actividades escolares del alumno, por parte de los padres desde la casa apoyando la labor
de la escuela de diferentes maneras: "Nosotras debemos preocuparnos de que el niño haga
sus tareas y venga bien presentado a la escuela"; "Los padres enseñan los valores más
fundamentales en el hogar y es necesario que los ensayen en esos espacios".

- Relación familia - escuela dentro de la unidad educativa: se refiere a la presencia de


los padres en la escuela para llevar a cabo distintas actividades. Participación formal: tomar
13
parte en actividades relacionadas con lo académico ("Tenemos que venir a las reuniones lo
malo es que se habla de notas nomás" ; "Debe darse a los padres la posibilidad de
participar en talleres de reflexión, para que vean que lo realmente importante no es lo
material, sino lo afectivo"); Participación informal: tomar parte en actividades no directa-
mente relacionadas con lo académico ("deberían hacerse más convivencias con los papás";
"Salvo el aspecto puramente pedagógico, los padres pueden involucrarse en todo el
proceso educacional").

d) Relación familia - escuela entendida como transmisión de información.

- Relación familia - escuela unidireccional: cuando la relación familia - escuela se


basa en una entrega de información en una sola dirección, es decir, los padres se relacionan
con la escuela sólo con la finalidad de recibir información de parte de ésta: "Solo vengo a
las reuniones, pero eso de conversarle al profesor y decirle algo de mi hijo....no sé"; "Es la
escuela la responsable de mantener informada a la familia, debe transmitir lo que pasa con
los alumnos, la familia debe recibir lo que el profesor y el colegio le entrega y comunica".

- Relación familia - escuela bidireccional: cuando la relación familia - escuela se


basa en una entrega de información recíproca, es decir, los padres se relacionan con la
escuela tanto entregando información sobre sus hijos como recibiéndola: "Con la tía
tenemos una relación de amigas, ella me cuenta todos los problemas de mi hijo y vemos
juntas como ayudarlo"; "Si la escuela no se nutre con esta información, si no le saca
provecho a lo que viene de afuera, se verá imposibilitada de cambiar al mismo ritmo de la
comunidad"..

e) Relación familia - escuela en cuanto a la jerarquía de la interacción.

- Relación familia - escuela en asimetría: cuando en la relación familia - escuela se


observan distintos niveles de jerarquía, es decir, una de las partes ejerce mayor poder en la
interacción, influenciando a la otra: “Cuando uno viene a hacer un reclamo del profesor al
director, el director nunca le va a hallar la razón a uno”; “Los padres deben aceptar y creer
en lo que nosotros hacemos como colegio".

- Relación familia - escuela en simetría: cuando en la relación familia - escuela se


observa igualdad de poder e influencia al interactuar ambas partes: "Los padres deben
14
plantear sus desacuerdos frente a la escuela, en una comunicación entre iguales"; "Nosotros
debemos formar a los apoderados y ellos nos dan información".

f) Relación familia - escuela como apoyo al proceso de aprendizaje.

- Relación familia - escuela entendida como colaboración: cuando la relación que se


establece entre la familia y la escuela se caracteriza por el apoyo y/o ayuda que los padres
brindan a las diferentes actividades que la escuela realiza: "Nosotros podemos dar ideas a
la escuela, por ejemplo, una vez en el invierno se construyó un alero para la lluvia"; “Los
padres deben mantener buena relación con los profesores y ofrecer sus servicios para
colaborar con la labor educativa".

- Relación familia - escuela entendida como coacción: cuando la relación que se


establece entre la familia y la escuela es horizontal, es decir, existe una interacción
recíproca donde la familia y la escuela trabajan coordinadamente en pro del desarrollo del
alumno: "Debiera haber mutua ayuda, deberían estar al tanto de los problemas de
aprendizaje de sus hijos, para que juntos los ayuden más"; "Todo depende del trabajo en
equipo".

g) Relación familia - escuela en cuanto a la coordinación de las partes.

- Relación familia - escuela con roles potenciados recíprocamente: cuando en la re-


lación familia - escuela las distintas partes trabajan en forma coordinada hacia un objetivo
común, donde ambas se refuerzan mutuamente: "tanto en la escuela como en la casa se
debe enseñar los mismos valores, porque sino no se saca nada"; "Hay proyectos de jardines
con los papás, ellos enseñan a hacer un invernadero y también un jardín al aire libre, los
papás que son expertos siguen esa parte y la profesora con sus alumnos está ocupando todo
ese trabajo en sacar la parte matemática, por ejemplo, el peso de la semilla, cuánto mide la
superficie, cuánto ghastamos, cuánto nos falta, es fantástico, el papá está ahí mismo y dice:
esto mide más o menos un metro y medio, entonces la profesora dice:a ver, veamos,
midamos, y lchiquillos ven y viven otra cosa".

- Relación familia - escuela con roles diferenciados: cuando en la relación familia -


escuela cada parte se desempeña en su función específica sin interferir en la acción de la
otra: "En la casa se enseñan los valores y la escuela debe preocuparse de la otra parte";
15
"Las mamás pueden ayudar en lo que el profesor necesita y nada más, porque el profesor
sabe lo que tiene que hacer".

h) Relación familia - escuela en cuanto a los beneficios que genera.

- Relación familia - escuela como generadora de beneficios instruccionales: cuando


la relación familia - escuela provee de conocimientos académicos: "Se logran mayores y
mejores aprendizajes de los alumnos"; "Los padres y los niños se ven beneficiados al
establecer instancias de aprendizaje para ellos".

- Relación familia - escuela como generadora de beneficios afectivos: cuando la re-


lación familia - escuela provee de instancias de desarrollo emocional: "debe existir una
comunicación constante para el avance de su aprendizaje y también para reforzar la
autoestima del niño"; "Esto hace que nos expresemos lo que sentimos".

- Relación familia - escuela como generadora de beneficios valóricos y formativos:


cuando la relación familia - escuela provee de instancias de formación personal: "Si uno es
responsable y da el ejemplo, los niños también salen responsables"; "Lograr una relación
más estrecha permite el desarrollo integral del niño".

- Relación familia - escuela como generadora de beneficios sociales: cuando la re-


lación familia - escuela provee de herramientas básicas para facilitar un desenvolvimiento
adaptativo en la sociedad: "Si los niños ven que nosotras estamos interesadas y que
participamos en las cosas de la escuela, es más fácil para ellos aprender a compartir con los
demás"; "esto hace que construyamos verdaderos centros culturales" (Navarro et al., 2016).

1.3.1.10. Las responsabilidades educativas de los docentes y las familias

La importancia de que la educación e instrucción sean procesos de colaboración entre


la escuela y las familias y además señalan gran cantidad de efectos positivos sobre los
niños/as, los padres y madres, los/las profesores/as, el centro escolar y sobre todo para la
comunidad en general.
La familia ha pasado de ser patriarcal o matriarcal formados por abuelos, matrimonios,
tíos/as, hijos, nietos y donde la mujer no trabajaba si no era la encargada del hogar, la
educación y cuidado de los hijo/as y los padres eran lo que trabajaban y enseñaban la
profesión a sus hijos; a una familia nuclear totalmente industrializada, que vive en la
ciudad y compuesta por un matrimonio o parejas ya sea del mismo sexo o diferentes sexos
16
y no tantos hijos como antes y además la mujer trabaja fuera de casa y los abuelos no
suelen vivir con la familia y algo importan es la escuela la encargada de la educación de
los niños/as junto con la educación dada en casa por los padres.
Al igual que se han producido estos cambios en la familia también se han producido en
la escuela y la educación, pasando de ser una institución que se encargaba de proporcionar
un contexto social más amplio a la vez que trasmitía las pautas culturales propias del
entorno social del niño/a; a una escuela se le pide que adquiera más roles y donde la
educación es obligatoria para todos hasta los dieciséis años (Martínez, 2010).

1.3.2. Desarrollo psicomotor

1.3.2.1. Definición

Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto


a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y
el aprendizaje, (A. Ruiz & Ruiz, 2017).

El desarrollo psicomotor y el aprender a cuidarse para mantener una buena salud física
y emocional son aspectos importantes en la formación integral de los niños. El movimiento
humano, es decir, la motricidad, no solo es moverse y desplazarse; es explorar,
experimentar, comunicar y aprender. Por esta razón, se promueve la relación del niño con
su medio a través del movimiento, la actividad autónoma y el placer de jugar, potenciando
el desarrollo pleno de sus diversas capacidades y competencias (corporales, cognitivas y
emocionales), (Ministerio de Educación, 2015).

1.3.2.2. Evolución del desarrollo psicomotor

De acuerdo Programa de Salud Infantil y Adolescencia de Andalucia, (2015), el


desarrollo psicomotor es el proceso de incremento de capacidades neuromotoras,
cognitivas y psicosociales, que tiene lugar en la vida del niño durante sus primeros años.
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas como al aprendizaje que el
niño hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea. La evaluación del desarrollo
psicomotor de un menor es un proceso complejo, que precisa un seguimiento a lo largo del
tiempo. Los controles de salud infantil permiten una detección precoz de problemas y una
intervención temprana, de ahí la importancia de conocer en las distintas edades, los
principales hitos evolutivos indicativos de un desarrollo saludable y ajustado a la norma.
17
Hay que precisar previamente que estos cambios evolutivos no tienen por qué seguir un
orden estricto ni ser rígidos ni homogéneos en sus características puesto que dependerán en
gran medida de las demandas socio-educativas y socio-culturales del entorno del menor.

Además de explorar las diferentes áreas, no olvidar preguntar a los padres,


independientemente de la edad del niño, si tienen alguna preocupación con respecto al
desarrollo de su hijo o hija.

Los puntos claves en la valoración del desarrollo psicomotor son:


- Conocer el desarrollo normal de un lactante.
- Conocer las variantes de la normalidad. (¿retraso o inmadurez?)
- Detectar signos de alarma.
- Disponer de instrumentos sencillos de diagnóstico y detección precoz. - Si hay una
sospecha ¿informar o esperar?

En general:

- Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves
del desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits
sensoriales.
- A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los
trastornos anteriores, así como los correspondientes al espectro autista.
- Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos
del lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en
etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta.
- A partir de los 5 años se detectan en las escuelas dificultades de aprendizaje, que
ponen de manifiesto otros trastornos como deficiencia mental leve, disfunciones motoras
finas, dispraxias, etc. que previamente han podido pasar desapercibidos.

1.3.2.3. Teorías del desarrollo psicomotor

Según Ministerio de Educación (2012), el estudio y análisis de los grandes teóricos que
han estudiado el Desarrollo Humano. Entre las teorías generales del desarrollo humano
están:
A) Piaget.
18
Piaget trata de comprender y explicar cómo los niños accedían al conocimiento. Para
ello, Piaget describió cómo los movimientos infantiles tomaban parte en el desarrollo
cognitivo infantil y cómo su importancia decrecía a medida que el niño accedía a
posibilidades más elevadas de abstracción.
Para Piaget, la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de las
funciones cognitivas llegando a la conclusión de que: “ todos los mecanismos
cognoscitivos reposan en la motricidad”
os estudios llevados a cabo le condujeron a clasificar el desarrollo cognoscitivo según
una serie de estadios. Estos estadios mundialmente conocidos dividen al proceso de
desarrollo en 4 grandes etapas denominadas:
1. Periodo sensoriomotriz: ( 0 – 2 años ).
Se caracteriza por la aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas,
lingüísticas, locomotrices y manipulativas, e incluso, es cuando aprende a organizar de
manera hábil la información sensorial. Es la época donde adquiere una primitiva noción de
yo, espacio, tiempo y casualidad.
2. Periodo preoperacional: ( 2 – 7 años ).
Este periodo se considera como el momento en el que los procesos cognoscitivos y de
conceptualización, operan por primera vez. Aparece la imitación, el juego simbólico y el
lenguaje como elementos característicos.
3. Periodo de operaciones concretas: ( 7 – 11 años ).
Aparece el pensamiento abstracto que predispone al niño pára poder realizar
operaciones lógicas elementales, así como, la conservación y la reversibilidad.

1.3.2.4. Ámbito del desarrollo psicomotor

Cuando se estudia Carrasco & Carrasco (2015), el ámbito del desarrollo motor, ciertos
términos básicos salen a la luz, como:
a) Maduración: este término posee diversas aceptaciones según se defina dentro del
ámbito biológico o psicológico. En el ámbito biológico, significa alcanzar la madurez o
finalización del desarrollo con referencia al organismo en general. En el ámbito de la
psicología, significa el proceso por el cual el sujeto alcanza la plenitud de sus capacidades
mentales.
Para Le Boulch, la maduración consiste en hacer funcionales a todas las estructuras que
solo existían a nivel potencial. Hay que resaltar que este proceso de maduración constata
un aumento de la complejidad, de ahí, que se califique con el término cualitativo.
19
b) Crecimiento: es el aumento cuantitativo de ciertos parámetros del organismo, como
el peso, la altura, etc. Frente al término anteriormente citado, éste posee connotaciones de
“cantidad”.
c) Ambiente: son los factores externos, que de forma premeditada o incidental, pueden
influir en el proceso de desarrollo de la persona.
d) Desarrollo: es el fenómeno global que implica la maduración del organismo, de sus
estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del ambiente.
e) Adaptación: es el proceso de interrelación del organismo con su medio.

1.3.2.5. Competencias vinculadas al desarrollo psicomotor y cuidado del cuerpo

De acuerdo, al Ministerio de Educación (2015) los seres humanos somos una unidad
integrada y nos caracterizamos por nuestra corporalidad. Nuestro cuerpo es fundamental
para conocernos y conectarnos con los demás y con el mundo, ya que nos abre numerosas
vías de comunicación y relación con nuestro entorno.

Estas competencias están orientadas al desarrollo y valoración del cuerpo, a partir del
movimiento, la acción y el juego, que le permitan al niño adquirir progresivamente
autonomía para sentirse competente en el mundo y reconocerse como un ser activo y
saludable. Para ello, se debe promover el afianzamiento de la corporeidad y el cuidado de
sí mismo, así como la interacción y la incorporación de las reglas y hábitos de cuidado
saludable.

Construye su corporeidad, manifiesta sus emociones y sentimientos a través de


gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le permiten comunicar, gozar y
relacionarse con los demás, lo que contribuye a fortalecer su identidad y desarrollar su
creatividad, (Ministerio de Educación, 2015).

Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una
de sus partes en un espacio y un tiempo determinados. Interactúa con su entorno tomando
conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.

Practica actividades físicas y hábitos saludables, practica habitualmente alguna


actividad física para sentirse bien. Desarrolla sus capacidades físicas a través del juego, la
recreación y el deporte. Utiliza las nuevas tecnologías para el control y monitoreo de su
condición física. Adopta posturas corporales adecuadas en situaciones cotidianas, y
20
también cuando desarrolla actividades físicas variadas. Reconoce que ello genera efectos
positivos en su salud. Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Aplica
sus conocimientos y el uso de la tecnología para mejorar su calidad de vida, (Ministerio de
Educación, 2015).

Participa en actividades deportivas en interacción con el entorno, utiliza sus


destrezas motrices en la práctica de actividades físicas y deportivas, que son consideradas
medios formativos. Emplea sus habilidades sociomotrices al compartir con otros, diversas
actividades físicas, (Ministerio de Educación, 2015).

1.3.2.6. Factores que influyen en el desarrollo psicomotor

De acuerdo a Martinez (2014), Es de todo el mundo conocida la secular disputa para


determinar si el ser humano viene al mundo ya predeterminado o por el contrario viene
vacío y hueco.

Desde la perspectiva histórica de esta antigua disputa, se han ido agrupando en sus
diversas concepciones gran número de investigadores y científicos:

1. Ambientalistas: piensan que: “la vida futura de un ser sano puede determinarse con
adecuarle las experiencias y el medio estimular “.

Defienden estas posturas las siguientes corrientes de pensamiento:

humanistas, conductistas o deterministas ambientales. Por ejemplo, ellos dicen que el


músico se hace y no nace.

2. Genetistas, nativistas e innatistas: piensan que: “el ser humano nace predeterminado
y el papel del medio es poco comparado con el que tienen las fuerzas internas del sujeto”.

3. Eclécticos: piensan que: “existe una interrelación entre la herencia y el medio, lo que
permitirá diferentes niveles de habilidad. Para apoyar este pensamientos, expresan lo
siguiente:

- Los factores genéticos limitan el potencial absoluto de un individuo, pero los factores
ambientales limitan la expresión de la potencialidad genética.
21
- Los factores genéticos hacen a los sujetos más sensibles al efecto de determinados
factores ambientales.

- El ser humano es el resultado de una compleja interacción, de una recíproca


interacción entre lo genético y lo ambiental.

1.3.2.7. Importancia del desarrollo psicomotor

El desarrollo motor deberá acometer las diferentes controversias que existen en la


actualidad, tales como la relación naturaleza versus crianza, los períodos críticos versus a
los periodos sensibles, las cualidades del acto coordinado, el papel de los procesos
cognitivos y ambientales en el desarrollo motor, y otros muchos retos que tiene que ir
solventando para permitir una mejor comprensión de cómo evoluciona y cambia la
competencia motriz de los escolares y como favorecerla para aumentar sus niveles de
actividad y un estilo de vida más saludable (L. Ruiz, Linaza, & Peñaloza, 2008).

Permite que se comprenda el proceso de llegar a ser competente y las posibilidades de


su desarrollo, su naturaleza amplia, acumulativa y secuencial a lo largo de la vida, además
de ofrecer elementos de reflexión para el desarrollo y seguimiento de programas de
intervención asumiendo la interacción de los múltiples constraints que influyen el
desarrollo motor de los individuos, permite la comprensión de las diferencias individuales
y pone sobre el terreno conceptos, ideas, y propuestas para la resolución de los problemas
que los profesores encuentran habitualmente en sus clases.

1.3.2.8. Evaluación del desarrollo psicomotor

Según Ministerio de Salud (2004), es la evaluación del desarrollo psicomotor de los


niños menores de 6 años, mediante la aplicación de un instrumento (escala de medición)
estandarizado en Chile, con el fin de pesquisar los niños que presenten riesgo o retraso en
su desarrollo psicomotor, para trabajar junto con sus familias, en acciones de recuperación
que contribuyan al logro de un desarrollo normal. Comprende las siguientes acciones:

a. Evaluación masiva del desarrollo psicomotor a todos los niños a los que se le
realicen controles de salud a los 2 meses; 18 meses y 4 años de edad.
22
El control de salud de los 4 años estará orientado básicamente a realizar anamnesis,
antropometría evaluación del estado nutritivo, indicación de vacuna y evaluación del
desarrollo psicomotor.

Si el niño asiste enfermo al control de salud en los meses señalados, (2 y 18 meses o 4


años), no deberá ser evaluado en esa oportunidad. Para ello deberá ser citado en forma
especial, especialmente los que no asisten a salas cunas, jardines infantiles o escuelas; los
demás pueden ser evaluados en el siguiente control de salud.

Cuando se aplique el TEPSI, igualmente se debe registrar:

TEPSI = N, Ri o R, según sea el caso. En ambos casos se sugiere señalar él o las áreas
que están deficitarias.

Además, en la tarjeta de prestaciones, debe quedar identificado el niño diagnosticado


con riesgo y retraso, según norma de tipo local. Esta identificación facilita el recuento
mensual de los niños con déficit para el cálculo de la prevalencia y la planificación de
actividades específicas.

En la hoja diaria, debe registrarse Control Salud c/Evaluación Desarrollo Psicomotor y


su resultado solamente cuando se aplican las Escalas señaladas, no así cuando se aplica la
Pauta Breve ya que esta forma parte del control regular.

b. Reevaluación: Los niños que a los 2 o 18 meses o a los 4 años sean detectados con
déficit (riesgo o retraso) en su desarrollo psicomotor, deberán ser citados a consulta del
niño con déficit psicomotor y/o derivado a especialistas según necesidad (ver punto 5.3.),
posterior a ello estos niños deberán ser reevaluados con el test que corresponda según su
edad, con el fin de medir la eficacia de las acciones de recuperación realizadas.

Los niños de 2 meses deben ser reevaluados en el control de salud de los 6 meses de
edad, que coincide con un control de salud programado a Nivel Nacional, por incluir
indicaciones de vacuna y que además deja un período adecuado para efectuar accio- nes de
diagnóstico y de recuperación. Los niños de 18 meses deben ser reevaluados en el control
de salud de los 21 meses de edad, en el entendido que se han realizado a lo menos 2
consultas por déficit del desarrollo.

El niño al ser reevaluado tiene las siguientes posibilidades:


23
Obtener un coeficiente de desarrollo normal
En este caso se da de alta y continúa con sus controles de salud habituales, sin dejar de
aplicar la pauta breve según corresponda.

Continuar con un coeficiente de desarrollo de riesgo


En el caso del niño menor de 2 años, debe ser nuevamente citado a tres consultas del
niño con Déficit del Desarrollo y posteriormente, tener una segunda reevaluación (3 meses
después). Si en esta segunda reevaluación persiste en situación de riesgo, debe derivarse a
médico y según éste determine, a especialista (Neurólogo, Psicólogo, Fonoaudiólogo u otro
profesional). De considerarse necesario se puede planificar una visita domiciliaria de
apoyo a la actividad.

c. Aplicación en el control de salud de pauta breve del desarrollo psicomotor del niño
de 0 a 3 años: su objetivo es fundamentalmente preventivo y busca estandarizar la
selección en forma muy gruesa, aquellos niños con mayor probabilidad de presentar
problemas en su desarrollo psicomotor. Los niños que aparezcan con probabilidad de tener
déficit psicomotor deben ser derivados a sesiones de educación grupal.

Las edades a aplicar esta pauta son: 4 y 8 meses, 1, 2 y 3 años de edad. Esta acción se
incorpora a las actividades del control de salud en las edades señaladas y debe registrarse
su aplicación y resultado en la ficha clínica y tarjeta de prestación.

1.3.2.9. Dimensiones del desarrollo psicomotor

Coordinación
Según Grosser, M., y Cols. y Hernández, citado por (Moreno, Chaparro, & Blanco,
2017), es el conjunto de capacidades que organizan una secuencia de movimientos
armónicos y eficaces, determinado por el sistema nervioso central en función a un objetivo
motor preestablecido, donde intervienen el control muscular y biológico de modo que se
integren y asocien las acciones musculares en el logro de una expresión de un acto motor.
Las actividades que realiza son: El niño traslada agua de un vaso a otro sin derramar,
construye un puente con tres cubos con un molde presente (6 cubos).
Construye una torre de 8 o más cubos, desabotona y abotona, enhebra una aguja, desata
cordones, copia una línea recta, copia un circulo, copia una cruz, copia un triángulo, copia
un cuadrado, dibuja 6 o mas partes de una figura humana, ordena por tamaño el tablero con
tablitas, pero no dibuja 9 o mas partes de una figura humana.
24
Lenguaje
El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y crecer. Por
intercambio del lenguaje, cada niño adquiere la visión del mundo, la perspectiva cultural y
los modos de significar que simbolizan su propia cultura. Por medio del lenguaje, la
sociedad construye un patrimonio de aprendizajes (Bonilla, 2016).
Las actividades que realiza son: reconoce grande y chico, reconoce mas y menos,
nombra animales, nombra objetos, reconoce largo y corto, verbaliza acciones, conoce la
utilidad de objetos, discrimina pesado y liviano, verbaliza su nombre y su apellido,
identifica su sexo, conoce el nombre de sus padres, razón por analogías opuestas, nombra
colores, señala colores, señala figuras geométricas, describe escenas que suceden en
laminas, reconoce absurdos, usa plurales, reconoce antes y después, define palabras,
nombra características de objetos, pero no da respuestas coherentes a situaciones
planteadas, no comprende preposiciones, no nombra figuras geométricas.

Motricidad
La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más
allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la
creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y
personalidades (Mendoza, 2017).
Las actividades que realiza son: Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar, camina
diez pasos llevando un vaso lleno de agua, lanza una pelota en una dirección determinada,
se para en un pie sin apoyo por 10 seg. , camina en punta de pies 6 o mas pasos, salta 20
cm. con los pies juntos, salta en un pie tres o mas veces sin apoyo, coge una pelota, pero no
camina hacia delante y atrás topando punta y talón.
25

CAPÍTULO II
MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

En un contexto en el que la mejora de la calidad de nuestra educación es tan necesaria


como compleja, cuando los factores de influencia son tan variados y se corre el riesgo de
perderse en suposiciones y en conjeturas escasamente fundadas, adquiere pleno sentido
generar evidencias empíricas, explorar a partir de ellas la importancia de la participación
familiar y recomendar su atinado fortalecimiento como una forma de contribuir,
sustantivamente, al éxito educativo y a la mejora escolar. Participación familiar entendida
en un sentido moderno como sinónimo de implicación parental que puede manifestarse de
distintas maneras y ejercerse con diferente intensidad, (Ministerio de Educación Cultura y
Deporte, 2014).

En el Perú, el Ministerio de Salud ha puesto a disposición la “Norma Técnica de Salud


para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años”, la
evaluación del desarrollo y la estimulación temprana, con el fin de evaluar oportuna y
periódicamente el crecimiento y desarrollo de los niños e intervenir a través de la ejecución
de sesiones de Estimulación Temprana, la cual es definida como un conjunto de
actividades, juegos y ejercicios físicos que se llevan a cabo con la intención de potenciar
las habilidades y capacidades del niño en sus primeros años de vida y es una actividad
importante durante el control del crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años
(Berrocal & Duran, 2015).
26
Debido a la emergencia sanitaria declarada en el Perú a causa del Covid-19, el
MINEDU determinó que se brinde el servicio educativo a distancia para salvaguardar la
salud de los integrantes de la Comunidad Educativa y evitar el aumento de los contagios.

El problema a investigar es la participación de los padres de familia en el desarrollo


psicomotor de los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús
del distrito de Chala, provincia Caraveli. La nueva forma de trabajo, es virtualmente o a
distancia, requiere de una participación y comprometida de los padres de familia sobre en
todo para quienes tienen niños en el Ciclo II de Educación Inicial. Son los padres de
familia quienes con el acompañamiento de las maestras vienen cumpliendo un rol
mediador en el aprendizaje de sus niños. En ese sentido, el padre de familia debe estimular
y promover el desarrollo psicomotor dl niño, sabiendo que el área psicomotriz de los niños
es fundamental en su desarrollo, los problemas psicomotores son considerados un factor
determinante en los problemas de aprendizaje.

2.2. Justificación

La presente investigación, es importante la formación de los niños y niñas en el Ciclo II


y el impacto que está viene teniendo al ser trabajada bajo una nueva modalidad, nunca
experimentada por los niños, docentes y padres de familia. Hoy en día, es cuando más se
requiere de la participación y apoyo de los padres, así como de establecer actividades de
aprendizaje claras que logren aprendizajes en el Ciclo II.

En el aspecto metodológico, los padres de familia tomaran un poco de su tiempo donde


nos brindaran la atención y reforzar a su hijo para la optimización del éxito psicomotriz.
Pues estar saludable significa gozar de un estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por otro lado, se aplicará
el TEPSI del desarrollo psicomotor.

En el aspecto teórico, según UNESCO (2015), al hablar de la participación en el campo


de la Educación Infantil, es aquella que reconoce que los niños y niñas que asisten a
cualquier programa educativo viven y aprenden en familia, siendo los padres y las madres
los primeros e insustituibles educadores, es necesaria la articulación Educación Infantil-
Familia, para tener una mejor comprensión de los niños y niñas en su contexto familiar, y
para posibilitar la construcción de un currículum pertinente para los niños y las niñas,
enriquecido con los aportes de la cultura familiar y local.
27
Por otro lado, A. Ruiz & Ruiz (2017), hace referencia al campo de conocimiento que
pretende estudiar los elementos que intervienen en cualquier vivencia y movimiento, desde
los procesos perceptivos-motores hasta la representación simbólica, pasando por la
organización corporal y la integración sucesiva de las coordenadas espacio-temporales de
la actividad.

En el aspecto pedagógico, busca determinar los problemas psicomotores que afrontan


los niños del ciclo I y con el acompañamiento de los padres de familia, brindando el
conocimiento necesario para el apoyo de sus hijos y lograr que estos niños superen de una
forma adecuada su desarrollo psicomotriz y puedan tener un mejor rendimiento académico
a nivel de educación disminuyendo el fracaso y deserción escolar.

2.3. Formulación del problema

2.3.1. Pregunta general


¿Cuál es la relación que existe entre la participación de los padres de familia en el
desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón
de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020?

2.3.2. Preguntas específicas


¿Cuál es el nivel de participación de los padres de familia en los niños del ciclo I de la
institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli,
Arequipa – 2020?
¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución
educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa –
2020?

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General


Determinar la relación que existe entre la participación de los padres de familia en el
desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón
de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020
28
2.4.2. Objetivos específicos
Establecer el nivel de participación de los padres de familia en los niños del ciclo I de
la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli,
Arequipa – 2020
Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución
educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa –
2020

2.5. Sistema de Hipótesis

Hi: Existe una relación significativa entre la participación de los padres de familia en el
desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón
de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020
Ho: No existe una relación existe entre la participación de los padres de familia en el
desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón
de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020

2.6. Variables

2.6.1. Variable Independiente


Participación de los padres de familia

2.6.2. Variable dependiente


Desarrollo psicomotor

2.7. Indicadores de investigación

Variables Dimensiones Indicadores


Participación  Comunicación
de los padres Relación
 Afecto
de familia padres - hijos
 Estimulación
 Entrega de actividades
Actividades
 Rutinas diarias
preescolares
 Juegos y actividades
Interés de los  Dar prioridad al trabajo
padres  Confianza en los hijos
29
 Progreso en el desarrollo de su
crecimiento
 Capacidad neuromuscular
 Seguridad de ejecución
Desarrollo Coordinación
 Reacción
psicomotor  Orientación
 Verbalizar
Lenguaje  Describir escenas
 Interviene en procesos
 Control de su propio cuerpo
 Saltos
Motricidad
 Desplazamientos
 Lanzamientos

2.6. Metodología de investigación

2.6.1. Enfoque de investigación


Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población. (p. 236)

2.6.2. Nivel de investigación


La investigación es correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o
contexto en particular. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los
estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican,
analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba (Hernández et al., 2014).

2.6.3. Tipo de investigación


El tipo de investigación es no experimental. Según el enfoque propuesto por
Hernández, Fernández, Baptista & Batista (2014), la investigación no experimental, se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.
30
2.6.4. Diseño de investigación
La presente investigación es no experimental – transversal. Según Hernández,
Fernández, & Baptista (2014) la investigación no experimental, estudios que se realizan sin
la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos.
Siendo el esquema de investigación utilizado el siguiente:
Ox
M r
Oy
Donde:
M: Representa la muestra
Ox: Representa la participación de los padres de familia
Oy: Representa la Desarrollo psicomotor
r: Representa el grado de relación que existe entre las variables

2.6.5. Técnicas e instrumentos

Variables Técnicas Instrumentos


Variable
independiente:
Encuesta Cuestionario al docente
Participación de los
padres de familia
Variable
dependiente Test TEPSI Desarrollo
Prueba
Desarrollo Psicomotor
psicomotor

Test de desarrollo Psicomotor TEPSI aplicado a los niños Se trabajó con el Test de
Desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años, Tepsi décima edición (2003) de Isabel Margarita
Haeussler P. de A. y de Teresa Marchant O,, el mismo que ha sido debidamente
estandarizado y con el cual se puede conocer el desarrollo del niño en tres áreas básicas
como la coordinación, el lenguaje y la motricidad. El test consta de 52 ítems los mismos
que han sido divididos en:
Subtest Coordinación: 16 ítems que se basan en la motricidad fina y respuestas grafo
motrices.
31
Subtest lenguaje: consta de 24 ítems midiendo el lenguaje expresivo, comprensivo y la
capacidad de ejecutar órdenes.
Subtest motricidad: consta de 12 ítems que determinan el movimiento y control del
cuerpo, así mismo como el equilibrio.

2.6.6. Población
Según el enfoque de Hernández & otros (2014), “una población es el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65).
La población está conformada por 17 padres de familia y 17 niños y niñas del Ciclo I
de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia
Caraveli, Arequipa – 2020

2.6.7. Muestra
La muestra está conformada por 17 niños y niñas del Ciclo I de la institución educativa
Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020.

2.6.8. Técnicas para el análisis de datos


Se ha procedido a un análisis, primero estadístico y luego interpretativo en relación al
sistema de variables, sustentando la mayor objetividad posible, para llegar a la ponderación
de los resultados en relación a los objetivos.
Una vez recabadas las calificaciones de las variables de estudio serán ingresadas a un
programa estadístico computarizado (SPSS v.23). El “tratamiento de los datos” se efectuó
aplicando el análisis de correlación asumiendo un nivel de significación de 0.05.
Para la elaboración de las tablas estadísticas se han tomado en cuenta los resultados de
la evaluación de la habilidad social básica y el desempeño docente considerando una para
cada dimensión.

2.6.9. Presentación de los resultados de investigación


Una vez recolectado la información necesaria se llevó a cabo el procesamiento de la
información de datos, para ello se tendrá en cuenta estadística descriptiva y las técnicas
estadísticas de elaboración de cuadros estadísticos y finalmente se hará análisis e
interpretación de los resultados.
Para organizar los datos se emplearon los programas para obtener los resultados
posteriormente descritos; tales como el SPSS (Statistical Package for Social Sciencies)
versión 23, el Microsoft Excel versión 2013 y el Microsoft Word versión 2013.
32
Para la interpretación y presentación de los datos se utilizó la estadística descriptiva
correlacional, para lo cual nos valimos del coeficiente de correlación.
33
Resultados de los docentes de la variable Participación de los padres de familia

Tabla 1.
Frecuencia y Porcentaje de la dimensión relación padres – hijos
Nivel fi %
Siempre 6,00 35,30
A veces 9,00 52,90
Nunca 2,00 11,80
Total 17,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

60.0%

52.9%
50.0%

40.0%
35.3%

30.0%

20.0%
11.8%

10.0%

0.0%
Siempre A veces Nunca

Figura 1. Porcentaje de la dimensión relación padres - hijos

Interpretación

En la tabla 1 y figura correspondiente a la dimensión relación padres - hijos de la


participación de los padres de familia, se observa que el 52,9% de los padres a veces
existe relación padres- hijos y con un 35,3% de los padres de familia siempre y por ultimo
que un 11,8% nunca.
34

Tabla 2.
Frecuencia y Porcentaje de la dimensión actividades preescolares
Nivel Fi %
Siempre 7,00 41,20
A veces 10,00 58,80
Nunca 0,00 0,00
Total 17,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

60.0% 58.8%

50.0%

41.2%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
0.0%
Siempre A veces Nunca

Figura 2. Porcentaje de la dimensión actividades pre-escolares

Interpretación

En la tabla 2 y figura correspondiente a la dimensión actividades preescolares de la


participación de los padres de familia, se observa que el 58,8% de los padres de familia a
veces se encuentran en las actividades preescolares y con un 41,2% de los padres de
familia siempre.
35

Tabla 3.
Frecuencia y Porcentaje de la dimensión interés de los padres
Nivel fi %
Siempre 11,00 64,70
A veces 6,00 35,30
Nunca 0,00 0,00
Total 17,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

70.0%
64.7%

60.0%

50.0%

40.0% 35.3%

30.0%

20.0%

10.0%
0.0%
0.0%
Siempre A veces Nunca

Figura 3. Porcentaje de la dimensión interés de los padres

Interpretación

En la tabla 3 y figura correspondiente a la dimensión interés de los padres de la


participación de los padres de familia, se observa que el 64,7% de los padres de familia
siempre se encuentran en las actividades preescolares y con un 35,3% de los padres de
familia a veces.
36

Tabla 4.
Frecuencia y Porcentaje de la variable: Participación de los padres de familia
Nivel Fi %
Siempre 9,00 52,90
A veces 8,00 47,10
Nunca 0,00 0,00
Total 17,00 100,00
Fuente: Elaboración propia

60.0%

52.9%
50.0% 47.1%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
0.0%
Siempre A veces Nunca

Figura 4. Porcentaje de la variable: Participación de los padres de familia

Interpretación

En la tabla 4 y figura correspondiente a la variable: Participación de los padres de


familia, se observa que el 64,7% de los padres de familia siempre se encuentran en las
actividades preescolares y con un 35,3% de los padres de familia a veces participan.
37

Resultados de los docentes de la variable desarrollo psicomotor

Tabla 5
Frecuencia y Porcentaje de la dimensión de coordinación
Nivel fi %
Normal 0,00 0,00

Riesgo 13,00 76,50

Retraso 4,00 23,50


Total 17,00 100,00

80.0% 76.5%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0% 23.5%

20.0%

10.0%
0.0%

0.0%
Normal Riesgo Retraso

Figura 5. Porcentaje de la dimensión coordinación

Interpretación

En la tabla 5 y figura correspondiente a la dimensión coordinación de la variable


desarrollo psicomotor, se observa que el 76,5% de los niños se ubican en el nivel en riesgo,
mientras tanto el 23,5% en el nivel retraso.
38

Tabla 6.
Frecuencia y Porcentaje de la dimensión lenguaje
Nivel fi %
Normal 1,00 5,90

Riesgo 9,00 52,90

Retraso 7,00 41, 20


Total 17,00 100,00

60%

52.9%
50%

41.2%
40%

30%

20%

10% 5.9%

0%
Normal Riesgo Retraso

Figura 6. Porcentaje de la dimensión lenguaje

Interpretación

En la tabla 6 y figura correspondiente a la dimensión lenguaje de la variable desarrollo


psicomotor, se observa que el 52,9% de los niños se ubican en el nivel riesgo, mientras
tanto el 41,2% en el nivel retraso.
39

Tabla 7.
Frecuencia y Porcentaje de la dimensión motricidad
Nivel fi %
Normal 1,00 5,90

Riesgo 5,00 29,40

Retraso 11,00 64,70


Total 17,00 100,00

70.0%
64.7%

60.0%

50.0%

40.0%

29.4%
30.0%

20.0%

10.0% 5.9%

0.0%
Normal Riesgo Retraso

Figura 7. Porcentaje de la dimensión motricidad

Interpretación

En la tabla 7 y figura correspondiente a la dimensión motricidad de la variable


desarrollo psicomotor, se observa que el 64,7% de los niños se ubican en el nivel retraso,
mientras tanto el 29,4% en el nivel riesgo.
40

Tabla 8.
Frecuencia y Porcentaje de la variable desarrollo psicomotor
Nivel fi %
Normal 1,00 5,90

Riesgo 10,00 58,80

Retraso 6,00 35,30


Total 17,00 100,00

60.0% 58.8%

50.0%

40.0%
35.3%

30.0%

20.0%

10.0% 5.9%

0.0%
Normal Riesgo Retraso

Figura 8. Porcentaje de la variable desarrollo psicomotor

Interpretación

En la tabla 8 y figura correspondiente a la dimensión motricidad de la variable


desarrollo psicomotor, se observa que el 58,8% de los niños se ubican en el nivel riesgo,
mientras tanto el 35,3% en el nivel retraso.

Comprobación de hipótesis
41
Hipótesis general

Ha: Existe una relación significativa entre la participación de los padres de familia en
el desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado
Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020

Hipótesis nula (Ho)

Ho: No existe una relación existe entre la participación de los padres de familia en el
desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón
de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020

Asumimos que el nivel de confianza =95%


Nivel de sig = 5% (0,05)

Regla de decisión

Si e valor de p<0,05, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis general


Si el valor de p>0,05, se acepta la hipótesis nula (Ho)

Tabla 9.
Correlaciones de la participación de padres de familia y desarrollo psicomotor

Correlaciones
Participación Desarrollo
de padres de psicomotor
familia
Correlación de Pearson 1 ,517**
Participación de
Sig. (bilateral) ,000
padres de familia
N 17 17
**
Correlación de Pearson ,517 1
Desarrollo
Sig. (bilateral) ,000
psicomotor
N 17 17

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


42
Contrastación: Al realizar el análisis estadístico precedente muestra una correlación
positiva moderada significativa y un p-valor de significancia de 0.00 (p<0.05) de igual
forma la correlación de Pearson muestra un valor de 0,517 (p<0.01), es decir, que, si existe
una relación entre la participación de los padres de familia en el desarrollo psicomotor en
los niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de
Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020

Decisión.

En virtud a lo descrito en el párrafo anterior se rechaza la hipótesis nula y se acepta la


hipótesis del investigador, la cual se establece que existe una relación significativa entre la
participación de los padres de familia en el desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I
de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia
Caraveli, Arequipa – 2020
43

CAPÍTULO III
MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Denominación de la propuesta

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA PARA


ESTIMULAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR

3.2. Descripción de la propuesta

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de


desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de
su familia, su comunidad y la sociedad en general.

El desarrollo infantil, son indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física,
mental, social y emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue
estimulada. La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad,
tiene efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado
posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas
consecuencias en el rendimiento escolar.

Por el contrario, las experiencias ricas y positivas, durante la primera infancia, pueden
tener efectos favorables, ayudando a los niños y niñas en la adquisición del lenguaje,
coordinación, motricidad y en la formación de relaciones saludables con niñas y niños de
44
su misma edad y adultos. Si las niñas y niños en sus primeros años de vida no cuentan con
comunidades y familias informadas, resulta complejo pensar cómo se podría potenciar el
desarrollo y aprendizaje infantil; por ello resulta fundamental considerar la capacitación de
la familia y del agente comunitario de salud en el proceso de estimulación temprana, a fin
de mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en nuestro país.

3.3. Justificación de la propuesta

El taller de capacitación es práctica y participativa, y puede ser utilizada tanto en


agentes comunitarios como en madres y padres, la única diferencia es el número de
participantes, pues cuando se trabaja con madres y sus niños a la par, no debe de exceder
de seis madres para asegurar un acompañamiento adecuado del agente comunitario de
salud en el desarrollo de las actividades.

3.4. Público objetivo

Está conformada por 17 padres de familia y 17 niños y niñas del Ciclo I de la


institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia Caraveli,
Arequipa – 2020.

3.5. Objetivos de la propuesta

Aplicar los talleres de capacitación para padres de familia para el desarrollo psicomotor
de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala, provincia
Caraveli, Arequipa – 2020.

3.6. Actividades

Los padres de familia, deben estar más preparadas para aprovechar oportunidades que
generen según:
Animación, en este paso se realiza una dinámica de motivación e integración,
generalmente, a través de canciones o actividades acompañadas de sonidos que inicien la
interacción entre los padres y sus niñas o niños. Este tipo de actividades tienden a estimular
las áreas de lenguaje y socialización en los menores.
Reflexión, en este paso se formulan preguntas a los participantes acerca de las
actividades que normalmente realizan las niñas o niños a determinada edad. Esto nos
45
permitirá conocer las pautas de desarrollo normal y sospechar de ciertos retrasos o riesgo
de retraso en el desarrollo de la niña o niño.
Demostración, es el paso de mayor duración, pues los participantes pondrán en
práctica cada una de las actividades de la sesión de estimulación con sus propias niñas o
niños o con muñecos de trapo, en el caso de los agentes comunitarios de salud. Las áreas
que más se desarrollan en este paso son el área motora y de coordinación, pues
generalmente son las áreas menos estimuladas en el hogar.
Evaluación, este paso nos permitirá verificar si los participantes aprendieron la forma
correcta de aplicación de las actividades o ejercicios, y daremos pautas de estimulación
para el hogar, reforzando el desarrollo de las áreas de lenguaje y social principalmente.
46
3.7. Planificación de las actividades

I. LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ANIMACIÓN
20 min.

• Ejercicio:
"Recordando los juegos y juguetes favoritos de la
niñez".
• Objetivo:
Movilizar en los participantes los recuerdos
positivos durante su infancia, el gozo y placer que
sentían al realizar algunas actividades.
• Desarrollo:
Los participantes deberán sentarse o acostarse en el
piso formando un círculo entre ellos y con los ojos
cerrados. Si es posible colocar música ambiental de
fondo. Indicar a los participantes que relajen su cuerpo
lentamente en el siguiente orden: pies, piernas, barriga,
brazos, pecho, espalda, cuello, cara y cabeza. Luego,
indicarles que empiecen a recordar cuando tenían tres o
cuatro años, sus juegos y juguetes o algún color, olor,
persona u objeto que los hacía felices. Pedir a cada
participante que abra los ojos y motivarlos a que
comenten lo que recordaron.
47

REFLEXIÓN
10 min

Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos sobre la estimulación


temprana, para ello se entregarán tarjetas de cartulina y plumón a los participantes,
indicándoles que registren sus respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué entiende por la frase "Estimulación Temprana"?

¿Por qué cree que es importante la estimulación temprana?

Se recogerán las tarjetas y se pegarán en la pared para darles lectura.


48
DEMOSTRACIÓN
80 min.
Se desarrollará los temas con ayuda de las láminas del "Manual de Estimulación
Temprana", según se detalla a continuación:
LÁMINA TEMA

¿Qué es la estimulación
temprana?

¿Por qué es importante la


estimulación
temprana?
¿Qué es una sesión de
estimulación
temprana?

¿Qué vamos a estimular en


una niña o niño?
¿Qué necesitamos para una
sesión de estimulación temprana?

Consideraciones: antes y durante


la sesión de estimulación
temprana.
49
¿Qué es la estimulación temprana?

Para el agente comunitario y padres de familia

Los estímulos son todas las cosas que nos rodean; como por ejemplo: un sonido, un
juguete, una caricia, una voz, una planta, un olor, el sol, la luz y muchas cosas más.

Y se le llama "Temprana" por que los estímulos son brindados a los niños o niñas desde
recién nacidos hasta los 5 primeros años de vida. Por lo tanto la "Estimulación Temprana"
es un conjunto de ejercicios, juegos y otras actividades que se les brinda a los niños y niñas
de manera repetitiva en sus primeros años de vida, con el objetivo de desarrollar al máximo
sus capacidades físicas, emocionales, sociales y de aprendizaje.

Para el personal de salud

• La "Estimulación Temprana" es un conjunto de acciones que proporcionan al niño


sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita para el desarrollo máximo
de sus potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este modo
prevenir el retardo o riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos
niños que presentan algún déficit de desarrollo,
permite en la mayoría de los casos, llevarlos al
nivel correspondiente para su edad cronológica.

• Las actividades de estimulación tienen su


base en el conocimiento de las pautas de desarrollo
que siguen los niños; por ello, deben ser aplicados
de acuerdo a la edad en meses del niño y a su
grado de desarrollo, ya que no se pretende forzarlo
a lograr metas que no está preparado para cumplir.
50

¿Por qué es importante la


estimulación temprana?

Para el agente comunitario y padres de


familia

• Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en las


niñas y niños.
• El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es necesario
alimentarla con estimulación a diario desde ese
mismo momento.
• Toda la estimulación que reciba la niña y niño
en los primeros años de vida le servirá de base para
más adelante.

Para el personal de salud

• La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo en la


formación de las personas; en ella se establecen las bases fisiológicas de las funciones
cerebrales que determinarán su capacidad de aprendizaje. El cerebro se triplica en tamaño
en los dos primeros años de vida y en este período alcanza el 80% del peso de adulto. El
sistema nervioso central del niño o niña, que es muy inmaduro al nacer, alcanza casi su
plena madurez entre los 5 a 7 años de edad.

• Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son muy


escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor de 6 meses son ilimitadas, por lo tanto,
una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas cosas,
nuevas habilidades, pero las aprende utilizando conexiones
que ya fueron establecidas. Y esto es importante, porque
aquello que no se ha constituido en los primeros años de
vida ya no se va a constituir, va a ser muchísimo más difícil
de lograr, por no decir imposible.
51
• El desarrollo del cerebro se asocia comúnmente al desarrollo de la inteligencia; que
se define como la capacidad de resolver problemas, por lo tanto se puede asegurar que la
estimulación temprana favorecerá que el niño o niña sea más inteligente, pues su capacidad
de aprendizaje y análisis será mayor.

¿Qué es una sesión de estimulación temprana?

Para el agente comunitario y padres de familia

• Es un conjunto de juegos, cantos y ejercicios que realiza un grupo pequeño de madres


o padres con sus niñas o niños, y que son dirigidos por una persona capacitada en
estimulación temprana.

Para el personal de salud

• Se llama Sesión de Estimulación Temprana a una secuencia de ejercicios o actividades


previamente elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la niña o niño. La
sesión de estimulación se realiza con un grupo de niñas o niños de edades similares y con
la participación de sus padres, que son dirigidos por un guía capacitado en estimulación
temprana. Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos
horas.
52
53

¿Qué vamos a estimular en una niña o niño?

Para el agente comunitario y padres de familia

• Estimularemos las áreas de desarrollo psicomotriz: movimiento, coordinación,


lenguaje y socialización.

Movimiento:

• La niña o niño inicia su desarrollo con el movimiento.


• Desarrolla movimientos grandes como: gatear, ponerse de pie, caminar y correr.
• Desarrolla movimientos pequeños
como: agarrar los objetos con los dedos, pintar,
dibujar, tocar instrumentos musicales y otros.

Coordinación:
• Desde que la niña o niño nace, ve, oye
y percibe las cosas y el medio que lo rodea.
• Esta área se relaciona con el desarrollo
de los sentidos y el pensamiento.
• Desarrolla el pensamiento, la capacidad
de razonar, poner atención y seguir
instrucciones.

Lenguaje:
• La función principal del lenguaje es la comunicación entre las personas.
• La niña o niño desarrolla las primeras formas de lenguaje (agu-agu, gritos, risas).
• Más adelante desarrollará en forma correcta el habla y la escritura.

Socialización:
• Esta área se relaciona con el desarrollo del afecto y las
emociones.
• Permitirá que la niña o niño pueda establecer buenas re-
laciones con sus padres y las demás personas que lo rodean.
54
• Desarrolla la confianza y seguridad en sí mismo y ayuda a formar la personalidad.

Para el personal de salud


• Se ha distinguido dentro del proceso de desarrollo psicomotor cuatro áreas que sirven
de base para realizar la estimulación:

Área motora
El inicio del desarrollo en la niña o niño se haya dominado por la motricidad y su
avance ocurre en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. Las actividades en esta área
tienen el propósito de contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y
reacciones equilibratorias que le permitirá a la niña o niño conseguir el control sobre su
cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con el medio que lo rodea al
moverse libremente (gatear, ponerse de pie, caminar y correr).
En el control motor grueso los logros
fundamentales para descartar algún retraso por
daño cerebral son: la postura sentada sin apoyo
(sedestación), que se logra entre los 6 y 8 meses
y la marcha, que se logra a los 12 meses. Para
que esto suceda, no sólo deben ocurrir cambios
en el tono muscular y desaparecer los reflejos
arcaicos (Ej. reflejo de prensión plantar), sino
que además deben adquirirse reflejos de madurez (Ej. reflejo de paracaídas).

Área coordinación

Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un sin


número de estímulos que le permite estar alerta y listo
para ir conociendo el medio que lo rodea; va construyendo
su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos
y el entorno, creando mentalmente relaciones y
comparaciones entre ellos, así como estableciendo
semejanzas y diferencias de sus características.
55
El desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación entre ellos (viso manual,
viso auditiva), permitirán al niño acceder a una gran gama de experiencias ricas para el
desarrollo cerebral. Las actividades para estimular esta área van desde mostrarle objetos
para que los mire y los siga con la vista, hasta el copiar formas y dibujar.

Área Lenguaje

La estimulación en el área de lenguaje le permitirá a la


niña o niño comunicarse con otras personas de su entorno.
Su desarrollo abarca tres aspectos: la capacidad
comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad com-
prensiva se desarrolla desde que la niña o niño nace, ya que
podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda
pronunciarlas; por esta razón es importante hablarle
constantemente, relacionándolo con cada objeto que manipule o actividad que realice.
Las primeras manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos, balbuceos, sonidos
guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión del lenguaje oral y
escrito.
La adquisición del lenguaje (oral, corporal, escrito) es un factor esencial en el
aprendizaje; una niña o niño que no cuenta con los medios para comunicarse, no
comprende claramente lo que ocurre a su alrededor, por lo que puede llegar a presentar
serias dificultades en su desenvolvimiento social.

Área social
Esta área incluye las experiencias afectivas y
la socialización de la niña o niño, que le
permitirá sentirse querido y seguro, capaz de
relacionarse con otros de acuerdo a normas.
Para el adecuado desarrollo de esta área es pri-
mordial la participación de los padres o
cuidadores como primeros generadores de
vínculos afectivos. Es importante brindarles
seguridad, cuidado, atención y amor, además de
servir de referencia o ejemplo pues aprenderán
56
cómo comportarse frente a otros. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la
sociedad le permitirán a la niña o niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar
sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa,
curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a
los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)

¿Qué necesitamos para realizar una sesión de estimulación temprana?

Los materiales para una sesión de estimulación temprana son muy variados, la mayoría
pueden ser elaborados de materiales que ya no se usan u objetos que hay en el hogar. Entre
ellos tenemos: cajas, cubos, pelotas para estimular el movimiento; botellas plásticas,
móviles y lápices para estimular la coordinación; cuentos, títeres, canciones para estimular
el lenguaje, y para la socialización: fotos, espejos y máscaras.

Materiales para la sesión de estimulación:

Para estimular el área motora

Pelota grande (60 cm. de diámetro aproximadamente).

Rodillo o almohada redonda ligeramente dura (puede ser


rellena con una frazada). Paracaídas (tela en forma de círculo
de 150 cm. de diámetro con franjas de diferentes colores)

Cubos de madera, latas de leche vacías, cajas de fósforo,


forradas con corrospún. Tina grande con pelotas pequeñas de
diversos colores.

Túnel o sillas altas o mesa pequeña. Set de equilibrio con


escalones y cuñas (opcional)

Set de almohadones o cojines. Piso antideslizante


encajable.
57
58

Para estimular el área cognitiva:

• Sonajeros de diversos colores y • Lamina de microporoso con agujeros.


formas (pueden ser llaves). Hojas de papel, crayolas, plumones,
• Móviles. papelotes, lápiz. Sémola y arroz.
• Bolitas medianas de colores Plastilina o masa. Temperas, pintura
(cuentas). Campana o cascabeles. vegetal. Rompecabezas de 3, 6 y 10
Botellas plásticas transparentes de piezas.
gaseosa y de yogurt. Equipo de • Vasos plásticos. Agua.
sonido. • Lana delgada. Aguja punta roma.
• Discos compactos con música • Bolsa de tela con botones, ganchos y
preferentemente clásica o infantil. cierres, rellena de pesos diferentes.
Muñecos de plástico suaves que Palitos largos y cortos. Tablero con
produzcan sonidos al presionarlos. agujeros. Pasador de zapatillas. ula-
Cepillo de cabello de cerdas suaves. ula.
Algodón. • Dibujos para colorear.
• Retazos de tela de diferentes texturas, • Conos de papel higiénico o piña de
toalla, lana, peluche. bolos.
• Linterna de bolsillo u otro objeto • Bloques lógicos.
brillante. Pañuelos de colores de 25 x • Papel seda de color rojo, amarillo,
30 rojo, azul y amarillo de tafetán. azul. Láminas con dibujos de figuras
Instrumentos musicales: piano, geométricas: cuadrado, triángulo,
tambor, maracas, pandereta, xilofón, círculo.
guitarra. Costalitos pequeños rellenos
de diferentes granos (arroz, cebada,
lenteja, garbanzo, maíz) Peluches
antialérgicos. Sabana blanca.
• Globos de diversos tamaños y
colores. Moños de cintas de agua.
Chapas de botella de diversos colores.
Pasas de comer. Recipientes plásticos,
tazones. Encaje de aros.
59

Para estimular el área lenguaje:


• Láminas con figuras de animales, frutas, verduras y objetos de uso diario.
• Láminas con dibujos de acciones.
• Láminas de escenas.

Para estimular el área social:


• • Espejo de 1m de alto x 70cm de ancho.
• • Cartulinas con formas de cara alegre, triste y molesto.

Materiales que se pueden preparar en casa


Material Descripción Procedimiento
• Rodillo • Tela de 1m.x 70 cm. • Enrolle la frazada y tome medidas de ella.
• 1 Hilo. • Elabore con la tela una funda de almohada
• 1 Aguja. que tenga forma redonda con la tela.
• 1 frazada gruesa. • Coloque la frazada enrollada dentro de la
• 1 Tijera. funda y listo el rodillo.
• 1 centímetro.
• 1 tiza de tela.

• Paracaídas • Telas de diversos • Una los cuatro papelotes con la cinta adhesi-
colores fuertes. va.
• 4 papelotes. • Dibuje una cruz de 1.5m de largo y ancho.
• 1 aguja. • Dibuje un círculo alrededor de la cruz.
• Hilos de diversos • Divida un círculo en 8 partes iguales, como se
colores. divide una torta y córtelos para que sirvan de
• 1 Tijera. molde para cortar la tela.
• 1 centímetro. • Haga el molde en la tela, aumentándole un
• 1 Cinta adhesiva. centímetro cada lado.
• 1 tiza de tela. • Una los pedazos de tela con aguja e hilo para
armar el paracaídas.
60
• Cubos • Latas de leche chica. • Corte el corrospún en tres pedazos: 1 para el
grandes • Corrospún. contorno de la lata y 2 para tapar la lata por
• Pegamento de contacto. arriba y por abajo.
• Tijera. • Forrar las latas de leche con corrospún y pe-
garlas con pegamento.
• Adornar la lata por el contorno con figuras
hechas de corrospún.

Material Descripción Procedimiento


• Piñas de bolos • Conos de papel higiénico. • Forre los conos de papel higiénico
• Corrospún de colores. con papel metálico.
• Papel metálico. • Dibuje caras de animales con
• Tijera. cartulina o ármelas con corrospún y
• Cartulina de colores. péguelas delante de cada cono.
• Pegamento de contacto. • Arme brazos con el corrospún y
• Plumones. péguelos a los lados de cada cono.

• Túnel • 5 hula-hula. • Con la aguja y lana cosa el tul


• 5 metros de tul. alrededor del hula hula.
• Agujas gruesas. • Cosa cada hula hula dejando 60 cm
• Lana o cola de ratón. entre uno y otro, a lo largo del tul.
• Muñecos pequeños. • Una vez armado el túnel amarre
juguetes colgantes en la salida del
túnel.
• Sonajeros • Botellas de sillao. • Coloque los frijoles y cascabeles
• Frijoles pequeños. dentro de las botellas y listo.
• Cascabeles de colores.

• Set de texturas • Cartulina duplex. • Corte rectángulos de cartulina


• Retazos de: toalla, lana, duplex de 10 x 15 cm.
tela, lija y peluche, papel • Perfórelas por el lado mas angosto
corrugado. y coloque un fasteners.
• Pegamento de contacto. • Pegar en cada cara de la cartulina
un retazo de cada textura.

• Masa • Harina • Mezcle la harina con el agua hasta


• Agua que tome consistencia de masa.
• 1 Huevo • Agregarle un huevo para darle
• Colorantes de pastelería o textura.
vegetal. • Separar la masa en partes y
• Recipiente plástico. agregarle colorantes de colores
diversos a cada parte.
61
• Móviles • Cartulina o corrospún. • Elaborar formas diversas con el
• Tijera. corrospún.
• Pegamento de contacto. • Unir las formas con la lana
• Lana. armando un móvil colgante.
62
Consideraciones para la sesión de estimulación temprana
Antes
• No realice las actividades después de que la niña o
niño haya comido sus alimentos (debe transcurrir 30
minutos desde la última comida).
•Al realizar las actividades procure que la niña o niño
esté con la menor ropa posible (pañal, camiseta delgada,
pantalón cómodo).
• Estimule a la niña o niño a realizar las actividades,
festeje sus logros y hágalo sentir importante.
• Repetir cada actividad de tres a cuatro veces.
•Acompañe el desarrollo de las sesiones con rimas, cantos, juegos o música.
• Se sugiere que la sesión se realice una vez por semana y que sea practicada en el hogar
por lo menos tres veces por semana.
Durante
Si la niña o niño se opone a realizar la actividad, no
forzarlo y buscar hacerlo en otro momento. Cuando el
ejercicio se realice por primera vez, no debemos
esperar que se haga bien, la niña o niño con la práctica
poco a poco se irá perfeccionando. No establezca
comparaciones entre las niñas o niños para la
realización de las actividades, ya que cada uno tiene
su propio ritmo de desarrollo. No exceda el tiempo de
aplicación de la sesión de estimulación pues las
sesiones están elaboradas de acuerdo a la tolerancia de
las actividades según la edad de la niña o niño.
Para realizar las sesiones de estimulación se agrupa a niñas y niños de edades similares,
generalmente por trimestres en los dos primeros años y en semestres en los siguientes y
exceptuando la etapa de recién nacido por ser un momento especial; de este modo se
respeta las pautas de desarrollo psico- motor.

• Recién nacidos: 20 minutos.


• 1 a 3 meses : 30 minutos.
• 4 a 12 meses : 1 hora.
63
• 1 a 2 años : De 1 a 2 horas.
EVALUACIÓN
10 min.
• El facilitador realizará preguntas a los participantes respecto al tema.

El facilitador motivará a los participantes a asumir compromisos para poner en práctica
la estimulación temprana en sus hogares.
• Cada participante o grupo de participantes mostrará un material de estimulación
elaborado durante el desarrollo de la sesión educativa.

"Alimenta el cerebro de tu niña o niño con estímulos desde que nace, para asegurar su
inteligencia el resto de su vida"
64
II. RECIÉN NACIDO
ANIMACIÓN
5 min.
• Canción:
"Hola Bebé".
• Objetivo:
Enseñar a las madres a expresar el
sentimiento de ternura hacia sus
bebés a través de su voz y el canto.
Estimular las áreas social y lenguaje.
• Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en
un lugar visible.
El facilitador entonará la canción de bienvenida a los recién nacidos y luego pedirá a los
participantes que entonen juntos la canción mirando y abrazando a sus niños.

• Letra:
Canción: "Hola Bebé"

"Hola bebé"
Hola bebé, ya vamos a empezar, con mis manos
tibiecitas 1 muchos mimos yo te haré. 1 ^ Con
mis manos tibiecitas ^ muchos masajitos yo te
haré.(Repetir 1 vez más)
65
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de cono-
cimientos previos acerca del desarrollo normal
de un recién nacido. Pregunte a los
participantes:
¿Qué hace un recién nacido normal
cuando no duerme?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el
siguiente contenido:

Desarrollo de un recién nacido


normal:
La etapa de recién nacido es muy
especial y diferente, pues es el primer
contacto del bebé con el mundo
exterior; es decir, todo es
completamente nuevo para él. El
recién nacido tiene una serie de
reflejos que surgen de su instinto
natural de supervivencia, estos
reflejos se perderán al tercer mes,
pues de lo contrario retrasarían el desarrollo y el surgimiento de nuevas habilidades.
El recién nacido presenta destrezas dadas por
naturaleza, que permiten identificar su desarrollo
normal en esta etapa y que se pueden identificar
simplemente observándolo:

Los ejercicios de estimulación temprana a esta


edad permitirán:
66
Fortalecer los músculos de la espalda y cuello a fin de que la niña o niño logre sostener
por instantes la cabeza. Transmitirle seguridad y cariño a través del tacto.
DEMOSTRACIÓN
20 min

DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:


• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para arriba,
las siguientes
sobre actividades:
una manta coordinación. musculatura externa de los
extendida en el piso. Colocar ojos (al seguir con la mirada)
una linterna de bolsillo e interna (al enfocar la
encendida u otro objeto mirada).
brillante a unos 30 cm de su
rostro, moverla hacia los
lados y en pequeños círculos
para que el bebé la siga con la
mirada. (3 minutos)
67
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
4. Continúe con el bebé boca Es muy relajante para
arriba, con ayuda de sus dedos la musculatura de la
forme una sonrisa en la Motora y cara que tiende a con-
boquita del bebé; sonría- le Social. traerse como
mientras realiza este ejercicio. respuesta a los estí-
Pase sus dedos por encima y mulos.
por debajo de los labios del
bebé, luego haga un círculo
con los pulgares alrededor de
los ojos y termine
acariciándole la frente desde el
centro hacia los lados. (4 mi-
nutos)
Permite brindar
sensaciones nuevas a
5. Tome un pedazo de algodón Coordinación. través del tacto.
y hágalo rozar suavemente por
las mejillas, labios y toda la
cara del bebé. (3 minutos)

6. Acaríciele las manos Se estimulará a que


haciendo movimientos abra los puños, para
circulares dentro de sus pal- la pérdida de reflejo
mas; estire y acaricie cada uno prensil.
de sus dedos. (3 minutos) Motora.
68
EVALUACIÓN

• El facilitador motivará a los


participantes a asumir
compromisos para poner en
práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la
sesión de estimulación temprana.
• El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una
actividad aprendida en el
desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
• Finalmente, el facilitador
realizará una demostración de las
actividades de estimulación que tendrán que ponerse en práctica en el hogar de manera
más continua.
Con la ayuda del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio) aconseje a la madre
realizar las siguientes actividades en casa:
1. Colocar un móvil de colores blanco
con negro, en la parte alta del lugar Además, todos los días:
donde usualmente duerme o se coloca • Abrazar y acariciar suavemente a la
a la niña o niño. niña o niño.
• Hacerle escuchar música clásica o
infantil para relajarlo.
• Cantarle suavemente.
• Darle masajes tocando su piel.
• Poner en práctica una actividad de la
sesión por día aprovechando
momentos como el baño o el cambio
de pañal o ropa.

"Acariciar la piel de todo el cuerpo de tu bebé, lo hará una niña o niño seguro y
feliz"
69
ANIMACIÓN
5 min.
• Canción:
"Lindo bebito".
• Objetivo:
Enseñar a las madres a expresar
el sentimiento de ternura a través de
su voz y el canto.
Hacer sentir a la niña o niño el
movimiento
al compás de la música.
Estimular las áreas social y
lenguaje.
• Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra
en un lugar visible.
El facilitador entonará primero la
canción y luego pedirá a los participantes que la entonen juntos.

Canción: "Lindo bebito"


LETRA
Voy a cargar a mi lindo MÍMICA
bebito, lindo bebito, lindo bebito. Cada vez que diga:
Voy a cargar a mi lindo bebito, luego Lindo: Elevar al bebé.
lo bajo rapidito. Cuando bailamos y nos Bebito: Bajar al bebé.
abrazamos, que bien la pasamos, que bien Bailamos y nos abrazamos: Mecer al
la pasamos. Cuando bailamos y nos bebé abrazándolo.
abrazamos, miren que bien que la
pasamos.
70
REFLEXIÓN
10 min.

• Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos acerca del desarrollo normal de
una niña o niño de 1 a 3 meses. Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 1 a 3 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el siguiente contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 1 a
3 meses:
Durante el primer mes de vida las niñas o ni-
ños han iniciado su proceso de adaptación y
aprendizaje de todos los estímulos del mundo
exterior. El primer logro a esta edad es sostener
la cabeza.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:
Desarrollo normal Signo de alarma

• Sigue con la vista objetos • Totalmente flácido.


de un lado a otro. • No sigue objetos con
• Emite pequeños sonidos la mirada.
cuando está tranquilo • No reacciona a los
(balbuceos). sonidos.
• Sostiene y levanta
ligeramente la cabeza
cuando está boca abajo.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Desarrollar su equilibrio y orientación en el espacio.
• Preparar sus músculos de la espalda y cintura para la posición sentado.
• Desarrollar su capacidad de escuchar y distinguir sonidos.
71
72
DEMOSTRACIÓN
30 min
Durante la sesión de estimulación:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Coloque a la niña o niño Motora y Este movimiento
boca abajo sobre una pelota coordinación. permite experimentar
grande y mézalo sin nuevas sensaciones
soltarlo en diferentes respecto a posición,
direcciones, moviendo la espacio y movimiento.
pelota: adelante, atrás, a un
lado y al otro lado. (5
minutos)
2. Acueste a la niña o niño Motora. El intento de la niña o
boca arriba sobre una niño por controlar su
manta extendida en el piso. cabeza ayuda al
Coloque sus dedos pulgares fortalecimiento de la
dentro de las manos de la musculatura del cuello,
niña o niño, sujételo para que logre sostener
firmemente y levántelo un la cabeza en la posi-
poco hacia la posición ción sedente.
sentado, para que intente
sostener la cabeza. (5
minutos)
3. Coloque un objeto de Motora y El campo visual de la
color rojo a 30 cm de la coordinación. niña o niño a esta edad
cara de la niña o niño y es de 30 cm frente a él,
muévalo lentamente de un por ello los objetos
lado a otro para que lo siga colocados para
con la vista e intente mover estimular la fijación de
la cabeza. Asegúrese que la la mirada y el
1 niña o niño fije la mirada seguimiento, no debe
en la pelota antes de exceder esta distancia.
comenzarla a mover. (5
minutos)
73
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
4. Continúe con la niña o niño Coordinación y Los diferentes sonidos
boca arriba. Coloque una lenguaje. estimulan el lado
sonaja, campana o cascabel a derecho del cerebro,
unos 15 cm de una oreja y aprendiendo de esta
hágala sonar, para que la niña manera a discriminar la
o niño busque la fuente del diferencia de sonidos y
sonido al escucharlo; repita asociarlos con la fuente
esta acción con la otra oreja, que los produce.
muéstrele el objeto haciéndolo
sonar y luego deje que juegue
con él. (5 minutos)
Coordinación, Permite el desarrollo de
5. Hablar o cantar frente a la Motora y So- la coordinación ojo-oído
cara de la niña o niño, cuando cial y ejercitar los músculos
haya fijado la mirada en usted, del cuello.
muévase de un lado a otro
para que lo siga con la vista e
intente mover la cabeza. (5
minutos)

6. Con una toalla áspera Coordinación. El experimentar


recorrer el cuerpo de la niña o sensaciones distintas a
niño y nombrar cada parte del través de texturas en
cuerpo mientras lo hace: lugares poco
brazo, pierna, pecho. De estimulados como
preferencia hacerlo sobre la brazos y pecho, permite
piel. Repetir luego la acción ir formando la
con un algodón y con un conciencia corporal en
cepillo de cabello con cerdas el bebé.
suaves. (5 minutos)
37
74
EVALUACIÓN
15 min
• El facilitador motivará a los 2. Cuando la niña o niño vocalice,
participantes a asumir compromisos murmure o haga balbuceos (aaa, agu)
para poner en práctica en sus hogares sonríale y háblele como contestando.
las actividades desarrolladas en la
sesión de estimulación temprana.
• El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión
de estimulación temprana.
• Finalmente, el facilitador realizará
una demostración de las actividades
de estimulación que tendrán que
ponerse en práctica en el hogar de
manera más continua. Además, todos los días:

Con la ayuda del Manual de • Abrazar y acariciar suavemente a la

Estimulación Temprana (rotafolio) niña o niño.



aconseje a la madre realizar las siguientes Hacerle escuchar música clásica o

actividades en casa: infantil para relajarlo.

1. Tome a la niña o niño en brazos y • Cantarle suavemente.

llámelo por su nombre cuando fije la • Darle masajes tocando su piel.

mirada en usted; juegue con él, hágale • Cuando el niño o niña lo esté

muecas, abra y cierre la boca, los ojos y mirando, desaparezca para que lo

sonríale. busque con la mirada.


• Poner en práctica una actividad de la
sesión por día aprovechando
momentos como el baño o el cambio
de pañal o ropa.

IV. NIÑA O NIÑO DE 4 A 6 MESES


75

ANIMACIÓN
5 min.
Canción:
"Hola amigos".

Objetivo:
Esta actividad permite la socialización, ya que se considera a la niña o niño como una
persona más a la cual se le saluda tan igual
como el resto de personas del grupo, a pesar
de ser aún pequeño. Estimular el área social
y lenguaje.

Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lu-
gar visible.
El facilitador entonará primero la
canción y luego pedirá a los participantes
que la entonen juntos.

Letra:
Canción: "Hola amigos"
LETRA MÍMICA

Hola, hola amigos, ¿cómo - Colocar un cartelito con el


están? Hola, hola a todos, nombre de cada niña o niño.
ahora vamos a cantar con - Repetir una canción por cada
(nombre del niño) ahora niña o niño.
vamos a cantar. - Las madres ayudarán a sus
niños a decir "hola" con sus manos
en dirección a la niña o niño que
corresponda saludar.
76
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos
previos acerca del desarrollo normal de una niña o
niño de 4 a 6 meses. Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 4 a 6 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el siguiente
contenido:

Desarrollo normal de la niña o niño de 4 a 6 meses:


A esta edad la niña o niño ya sostiene por completo la cabeza y se apoya
simultáneamente sobre los codos cuando se le coloca boca abajo. El principal logro a esta
etapa será adoptar y mantener la posición sedente aunque sea por instantes.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:

Desarrollo normal Signo de alarma

• Sonríe cuando le hablan • No controla la ca-


frente a su cara. beza.
• Busca con la vista la fuente • No fija la mirada en
de sonido. las personas.
• Sostiene y levanta por • Manos en puño.
completo la cabeza
cuando está boca abajo
• Vocalización prolongada.
• Diferencia a su madre o
cuidador/a principal.
Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:
• Desarrollar el sentido de equilibrio y orientación en el espacio al variar la posición del
cuerpo.

Propiciar que la niña o niño adopte la posición sentada.
• Potenciar la percepción a través de texturas.
77

DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Sentar con ayuda a la niña o Social. Que la niña o niño vea su
niño frente a un espejo para imagen en el espejo
que se mire, acarícielo y dele favorece su autor e
besitos para que pueda conocimiento que es el
observar las demostraciones primer indicio para la
de cariño, déjelo tocar el formación de su identidad.
espejo si desea hacerlo (10
minutos).
2. Coloque a la niña o niño Coordinación Estimula la asociación
semisentado sobre una manta, y Social. mental frente a la solución
juegue con él escondiéndose de un problema simple, el
detrás de un pañuelo y niño debe forzarse a
reaparezca, llamándole por su pensar: ¿qué hacer para
nombre; repita la misma volver a ver a la persona
acción tapando a la niña o escondida?. Una vez
niño con el pañuelo. (10 aprendida esta respuesta, el
minutos) repetirla promueve la inte-
gración social al colaborar
con el juego.
3. Acueste a la niña o niño Motora. El intento de la niña o niño
boca arriba sobre una manta por controlar el tronco al
en el piso, tómelo de los ser llevado a posición
antebrazos y lentamente sién- sentada ayuda al for-
telo, acompañe la acción talecimiento de la
diciéndole "arriba". Estando musculatura del cuello,
sentado inclinarlo lentamente espalda y cadera, para que
hacia adelante para que apoye logre mantenerse sentado
sus manos entre sus piernas en sin apoyo.
reacción de defensa. (10
78
minutos)

Ilustración Actividad Área de Justificación


estimulación
4. Coloque a la niña o niño Coordinación Favorece la
semi - sentado sobre una y lenguaje. coordinación ojo-oído.
manta, apoyado con cojines Estimula el hemisferio
o almohadas; haga sonar derecho y el lóbulo
objetos delante de él a un frontal del cerebro, de
ritmo (sonajas, tambor, esta manera la niña o
maracas, cascabeles, niño agudizará su
campanas ) y con el mismo capacidad de distinguir
ritmo intente hacerlo con su entre ritmo, intensidad
voz; por ejemplo: y frecuencia del
Con el tambor: pon, pon, sonido.
pon, pon; con la voz: pon,
pon, pon, pon; con maracas:
shh, shh, shh; con la voz:
shh, shh, shh.
De este modo la niña o
niño irá diferenciando la
voz de otros sonidos. (10
minutos)
5. Continúe con la niña o Coordinación. Los costales al estar
niño semi- sentado sobre rellenos de cereales y
una manta, darle cos- talitos menestras de diversos
de tela con rellenos diversos tipos, forman texturas
(fríjol, arroz, lentejas, que la niña o niño
garbanzos) para que los generalmente no palpa;
pueda agarrar y sentir di- permite también
ferentes texturas y peso. percibir la diferencia
Ofrecer uno por uno de pesos.
dejando que los manipule
por unos minutos. (10
minutos)
< 6. Acueste a la niña o niño Motora. El poner sus manos en
boca abajo sobre una manta la planta de los pies de
y póngale juguetes un poco la niña o niño servirá
retirados del alcance de sus de punto de apoyo para
manos para que trate de que inicie con el
alcanzarlos. Ayúdelo arrastre, que es la
colocando sus manos en la primera expresión del
planta de los pies para que gateo, con ello la niña
le sirva de apoyo e intente o niño se dará cuenta
arrastrarse.(10 minutos) de sus posibilidades de
movimiento para poder
79
alcanzar objetos.
J
80
EVALUACIÓN
15 min.
El facilitador motivará a los
participantes a asumir compromisos para
poner en práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
2. Cuando bañe a la niña o niño apro-
aprendida en el desarrollo de la sesión de
veche para acariciarle los dedos de las
estimulación temprana.
manos y haga que chapotee golpeando el
Finalmente, el facilitador realizará una
agua con sus brazos.
demostración de las actividades de
estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más
continua.
Con la ayuda del Manual de
Estimulación Temprana (rotafolio)
aconseje a la madre realizar las siguientes
actividades en casa:

1. Mantenga a la niña o niño en posi- Además, todos los días:


ción semisentado, apoyado entre almo- • Hacerle escuchar música clásica o
hadones y colóquele objetos colgantes de infantil para relajarlo.
colores llamativos (rojo, azul, amarillo, • Cantarle suavemente.
verde) por delante. • Darle masajes tocando su piel.
• Realice trompetillas en su barriguita.
• Cárguelo por las axilas y balancéelo.
• Poner en práctica una actividad de la
sesión por día aprovechando
momentos como el baño o el cambio
de pañal o ropa.
81

V. NIÑA O NIÑO DE 7 A 9 MESES


ANIMACIÓN
5 min.
• Canción:
"Hola a todos".
• Objetivo:
Promover la inclusión y
socialización. Adoptar el saludo
como norma al llegar a un
lugar.
Hacer que la niña o niño se
sienta incluí- do y aceptado
como parte del grupo.
Estimular las áreas social y
lenguaje.
•Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lugar visible.
El facilitador entonará primero la canción y luego pedirá a los participantes que la
entonen juntos.
• Letra:

Canción: "Hola a todos"


LETRA
Hola bebé, ¿Cómo estás? Hola mamá, ¿Cómo estás? Hola papá, ¿Cómo estás? Hola
(nombre del niño 1),
¿Cómo estás? Hola (nombre del niño 2), ¿Cómo estás?

MÍMICA
- Colocar un cartelito con el nombre de cada niño y cada padre.
- Repetir hasta nombrar a todos los participantes.
82
- Las madres ayudarán a sus niños a decir hola con sus manos en dirección a la
persona que toque saludar.

REFLEXIÓN
10 min.
Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos
previos acerca del desarrollo normal de una niña
o niño de 7 a 9 meses. Pregunte a los participan-
tes:
¿Qué hace una niña o niño de 7 a 9 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el si-
guiente contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 7 a 9
meses:
A esta edad la niña o niño ya se sienta,
comienza con el gateo y hace un esfuerzo por adoptar la posición de pie sujetándose,
aunque sea por instantes.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:
DESARROLLO SIGNO DE
NORMAL ALARMA
• Se mantiene sentado por • No controla por
un corto tiempo con leve completo la cabeza.
apoyo. • No se sostiene al
• Dice: da-da-da, pa-pa- ser llevado a una
pa, ma-ma-ma, cuando se posición sentada.
le habla. • Se mantiene en una
• Agarra objetos a su al- sola posición.
rededor.
• Juega con sus pies.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Pasar de una posición echado a sentado.
83
• Iniciar la posición de gateo.
• Desarrollar la habilidad motora fina.
84
DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Estimula Justificación
ción
1. Acueste a la niña o niño Motora En este periodo, la niña o niño
boca arriba sobre una manta, amplía enormemente sus po-
estimularlo a que gire a la sibilidades de movimiento y
posición boca abajo, coordinación, por ello el
extendiendo el brazo y la ofrecerle la posibilidad de
pierna hacia donde se dará la experimentar nuevos
vuelta, ayúdelo a rodar. (10 movimientos estimulan el
minutos) desarrollo del lado izquierdo del
cerebro que es el centro del
movimiento.
2. Acueste a la niña o niño Motora y Experimentar la sensación de po-
boca abajo sobre un rodillo o coordinació der caer, desarrolla el sistema de
frazada enrollada y ruédelo n protección y defensa que consiste
lentamente hacia los lados; en anteponer los brazos para so-
enséñele a detener la caída portar la caída.
con los brazos. (10 minutos)
3. Coloque a la niña o niño Motora y El gateo es un proceso que cons-
boca abajo y pásele una coordinació tituye un gran avance para la niña
sabana doblada a lo largo del n o niño, a nivel neurológico y de
vientre. Luego colocarlo coordinación. El gateo prepara a
apoyado en manos y rodillas, la niña o niño para posteriores
para aprendizajes, le permitirá tener
que se acostumbre a la mayor autonomía, pues podrá
posición de nación. gateo, desplazarse con toda libertad y
coloque juguetes delante de él. seguridad.
Déjelo avanzar si intenta
hacerlo. ( 10 minutos)
85
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
4. Acuéstese boca Coordinación y Este cambio de
arriba, coloque a la niña o social. posición o ángulo al
niño encima de su pecho, observar a las
tómelo por las axilas y personas, crearán las
ayúdelo a sentarse. Junte nociones en la niña
la frente de usted con la o niño de "arriba" y
frente de la niña o niño, "abajo" y de "sobre"
háblele y cántele y "debajo". Quizás
amorosamente. Esta no comprenda aún
postura le gusta a la niña las palabras, pero
o niño ya que tiene la experimenta la
oportunidad de mirarlo a sensación.
usted desde arriba, una
visión diferente
completamente a la que
está acostumbrado.(10
minutos)
5. Con una sabana Coordinación y Le permite a la
circular de colores Social. niña o niño expe-
jueguen a esconderse rimentar la
bajo ella, deben sensación de "sobre"
esconderse los dos, y "debajo", pero esta
mírense cuando estén vez interviniendo
dentro y dígale "hola" activamente al
sonriendo. cambiar de posición
al objeto.
6. Darle a la niña o Coordinación. Fortalece el
niño una caja mediana o desarrollo de la
recipiente plástico para coordinación motora
que meta y saque objetos fina; a su vez, es el
pequeños. (cubos, tapas primer paso para la
de gaseosa). (10 minutos) realización del
encaje.
86
87
EVALUACIÓN
15 min.
• El facilitador motivará a los 2. Cargue a la niña o niño de espaldas so-
participantes a asumir compromisos bre el pecho de usted, sosténgalo por las
para poner en práctica en sus hogares piernas y el abdomen, manténgalo en esta
las actividades desarrolladas en la posición por momentos para que se acos-
sesión de estimulación temprana. tumbre a la sensación de estar libre.
• El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión
de estimulación temprana.
• Finalmente, el facilitador realizará
una demostración de las actividades
de estimulación que tendrán que
ponerse en práctica en el hogar de
manera más continua.
Con la ayuda del Manual de Además, todos los días:
Estimulación Temprana (rotafolio) • Cantarle suavemente.
aconseje a la madre realizar las siguientes • Decirle: adiós, chau, con gestos a la
actividades en casa: niña o niño y motivarlo a que lo
1. Coloque juguetes frente a la niña o imite.
niño • Cárguelo por las axilas y balancéelo.
y luego cúbralos con una tela para que • Cuando la niña o niño haga algún
intente buscarlos, haga lo mismo sonido intentando llamar a alguien,
metiendo los juguetes en una bolsa y acérquese y háblele frente a su cara.
dentro de una caja pequeña ligeramente • Coloque a la niña o niño en posición
cerradas. de gateo y muéstrele cómo gatear.
• Poner en práctica una actividad de la
sesión por día.
88
XIII. NIÑA O NIÑO DE 10 AÑOS Y 12 MESES
ANIMACIÓN
5 min.
Canción:
"La manito".
Objetivo:
Promover la imitación de gestos.
Identificación de las manos como parte del
cuerpo.
Introducir nociones de "cerrado" y
"abierto".
Estimular el área del lenguaje.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lugar visible.
El facilitador entonará primero la canción y luego pedirá a los participantes que la
entonen juntos.
Letra:
Canción: "La manito"

LETRA bailar, las hago bailar, las cierro, las


Saco una manito, la hago abro y las vuelvo a guardar.
bailar, la hago bailar, la cierro, la abro MÍMICA
y la vuelvo - Comenzar con las manos en la
a guardar. Saco otra manito, la hago espalda.
bailar, la hago bailar, la cierro, la abro - Sacar primero una mano y seguir
y la vuelvo las indicaciones de la canción.
a guardar. Saco dos manitos, las hago - Sacar la otra mano y seguir las
indicaciones de la canción.
89
REFLEXIÓN
10 min
Se realizará una lluvia de ideas de co-
nocimientos previos acerca del desarrollo
normal de una niña o niño de 10 a 12 meses.
Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 10 a 12
meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el
siguiente contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 10 a 12 meses:
A esta edad la niña o niño inicia los intentos por dar los primeros pasos con ayuda,
aumenta el registro en sus actividades manipulativas: golpea dos objetos, golpea sobre una
superficie, deja un objeto para coger otro, tira un objeto al suelo y lo busca con la mirada.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:
Desarrollo normal Signo de alarma

• Se pone de pie con • No se mantiene


apoyo. sentado ni por
• Camina sostenido bajo instantes.
brazos. • No responde a
• Coge objetos pequeños sonidos ni cuando le
con participación del hablan.
dedo pulgar.
• Encuentra objetos que
son escondidos delante
suyo.
• Entiende cuando lo lla-
man por su nombre.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Adoptar la posición parado sin apoyarse y dar algunos pasos.
• Ayudar a iniciar el lenguaje hablado.
90
• Iniciar el garabato.
DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Cuelgue en la pared o Motora. Reforzar en la niña o
puertas, globos pequeños y niño la capacidad de
moños de cintas de agua de ponerse de pie
colores; siente a la niña o sosteniéndose
niño a la altura de ellos para únicamente del suelo.
que intente ponerse de pie.
Cada vez cuélguelos mas
arriba para que se esfuerce
por agarrarlos. (10 minutos)
2. Colocar al alcance de la Coordinación. Desarrolla la
niña o niño pasas pequeñas coordinación ojo-
para que pueda agarrarlas mano.
con sus dedos. Enseñarle a Desarrolla la
como colocarlas dentro de capacidad de coger en
una taza o recipiente. Dejar pinza, y oponer por
que lo haga solo o hacerlo completo el pulgar.
juntos. (10 minutos)

3. Entregarle a la niña o niño Coordinación. Permite el desarrollo


un juguete porta aros de mas fino de su
plástico o elaborado en el capacidad de encaje.
hogar, para que pueda J
retirarlos uno por uno e
intente colocarlos. Hágale
una demostración si fuera
necesario para que pueda
imitarlo.(10 minutos)
91

Ilustración Actividad Área de Justificación


estimulación
4. Entregarle a la niña o Coordinación. Permitirá a la niña a
niño juguetes que niño reconocer de manera
produzcan diferentes diferenciada los sonidos,
sonidos (piano, tambor, distinguiendo la melodía, el
maracas, pandereta, timbre y la direccio-
xilofón, guitarra). Darle nalidad.
uno por uno mostrándole
cómo producir el sonido y
dejar que lo manipule por
un momento; quitarle uno y
darle otro. (10 minutos)
5. Perfore una lámina de Permite la exploración y
micro- poroso con agujeros Coordinación. viven- ciar la situación de
pequeños y diferentes atravesar un objeto.
tamaños para que la niña o
niño meta sus dedos y mire
a través de ellos.(10
minutos)

6. Entregar a la niña o niño Coordinació Desarrolla la capacidad


una crayola y una hoja de n. motora fina y es el primer
papel para que haga acercamiento a la escritura.
garabatos, enseñarle cómo
hacerlo y dejar que lo haga
solo. (10 minutos)
92
EVALUACIÓN
15 min.
El facilitador motivará a los
participantes a asumir compromisos para 2. Mencione en forma clara y sencilla
poner en práctica en sus hogares las las
actividades desarrolladas en la sesión de cosas que está haciendo cuando esté
estimulación temprana. con
El facilitador solicitará a cada la niña o niño o mientras lo mira.
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de
estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más
continua.
Con la ayuda del Manual de
Estimulación Temprana (rotafolio)
Además, todos los días:
aconseje a la madre realizar las siguientes
Decirle: adiós, chau, con gestos a la
actividades en casa:
niña o niño y motivarlo a que lo imite.
1. Siente a la niña o niño frente a usted
Darle objetos de la casa con los que pue-
a una corta distancia y juegue a aventarle
da producir sonidos: cucharón y olla; cu-
una pelota haciéndola rodar y pídale a la
charón y recipiente plástico, dos cucharas
niña o niño que haga lo mismo.
y otros.
Decirle "toma" o "dame" cada vez que
le de o le pida algo a la niña o niño.
Hágale oler y nómbrele los alimentos que
le da de comer.
Poner en práctica una actividad de la
sesión por día.

VII. NIÑA O NIÑO DE 13 AÑOS A 15 AÑOS


93
ANIMACIÓN
5 min.
Canción:
"Los colores".
Objetivo:
Promover la identificación y diferenciación
de los colores básicos. Estimular el área del
lenguaje.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lugar
visible.
El facilitador entonará primero la canción y
luego pedirá a los participantes que la entonen
juntos.
Letra:

Canción: "Los colores"

LETRA formando un círculo. Se colocará varios


Rojo, rojo, es todo lo que tengo; rojo, pañuelos de colores, rojo, azul y amarillo
rojo, es mi mejor dentro de un recipiente transparente.
color; Mientras entona la canción, el facilitador
porque el rojo es todo lo se desplazará entre los participantes,
que quiero; porque el rojo es mi mejor entrando y saliendo del círculo y va
color. (Repetir con azul y amarillo) escogiendo un color de pañuelo, los que
MIMICA irá arrogando al aire uno por uno. El
El facilitador pedirá a los participantes color deberá ser el mismo según la
que se sienten en el piso con sus niños, canción.
94
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos acerca del desarrollo normal
de una niña o niño de 13 a 15 meses. Pregunte a los
participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 13 a 15 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el si-
guiente contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 13 a
15 meses:
A esta edad la niña o niño comienza la marcha
independiente caracterizada principalmente por
pasos cortos, trayectoria irregular e inestable y
contacto con el suelo con toda la planta del pie. Se
pone de pie sin apoyo, pero su equilibrio es insuficiente y cae con frecuencia. A esta edad
podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:
Desarrollo Normal Signo De Alarma

• Camina algunos pasos • No camina con


de la mano. apoyo.
• Se pone de pie solo. • No sostiene el lá-
• Dice papá, mamá. piz.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Lograr el equilibrio cuando la niña o niño camina.
• Darles la oportunidad de pensar al resolver situaciones difíciles.
• Ayudarles a comprender y utilizar palabras sencillas.
95
DEMOSTRACIÓN
60 min
Durante la sesión de estimulación:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un
lugar visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Arrodíllese en el piso y con Coordinación y Permite la estimulación vestibular.
su niña o niño parado frente a social. El vestíbulo, es un pequeño
usted, tómelo de las manos o de órgano, alojado al inicio del oído
la cintura y baile con él, dando interno en cuyo interior se en-
pasos hacia los costados y cuentran los receptores sensoriales
hacia atrás. Puede hacerlo del equilibrio, los que informan al
escuchando alguna música o cerebro sobre los diferentes
cantando arroz con leche. (10 cambios de posición y desplaza-
minutos) mientos.
El baile con los padres además de
ser divertido reforzará sus lazos
afectivos.
2. Mostrarle cómo poner un Coordinación. Permite desarrollar la prensión y la
cubo sobre otro, darle dos o coordinación viso manual.
tres cubos y motivarlo para que
lo haga solo, deje que la niña o
niño se acomode como quiera
para poder hacerlo.(10
minutos)

3. Mostrar a la niña o niño Coordinación. Permite desarrollar la prensión y la


cómo meter pequeñas bolitas coordinación viso manual. Y
de colores (cuentas) dentro de percibir la diferencia entre "aden-
una botella de plástico tro" y "afuera".
transparente y dejar que lo haga
solo, hasta que llene la botella.
No deje de observar a la niña o
niño mientras lo hace para
evitar que se los lleve a la boca.
(10 minutos)
96

Ilustración Actividad Área de Justificación


estimulación

4. Extienda una sábana en el piso Coordinación. Permite experimentar


y siéntese en ella con su niña o nes nuevas al sentir qu
niño. Ponga al alcance de la niña desea agarrar se le de
o niño un recipiente grande lleno las manos, de esta m
de sémola y enséñele como estimulará su cerebro p
llenar una taza con sémola solucionar el
agarrándola con la mano. Luego buscando o aprendiend
haga lo mismo con arroz. (10 de cómo lograr el objeti
minutos)

5. Entregue a la niña o niño Motora y La plastilina permite d


plastilinas suaves de diversos coordinación. la motricidad fina,
colores o masas para que las trabajar constantemente
manipule. Enséñele a hacer manos y los dedos,
formas simples como bolitas, ejercitan y luego, cuan
palitos o platillos para que haga el momento de ini
el intento de hacerlo aunque no procesos de lectoes- cr
lo logre. (10 minutos) a tener mayor facilid
manejar los lápices, h
trazos de las letras.
reconocer nuevas textur
6. Haga caminar a la niña o niño Motora y Estimulará su cereb
alrededor de la habitación y coordinación. resolver el problema d
póngale obstáculos en el camino, obstáculos o atravesarlo
como una silla para que pase por
debajo o unos bultos o para que
pase por encima. (10 minutos)
97
EVALUACIÓN
15 min.

El facilitador motivará a los


participantes a asumir compromisos para
poner en práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad 2. Darle cosas para estimular el sopli-
aprendida en el desarrollo de la sesión de do: encender un fósforo, una vela, un glo-
estimulación temprana. bo inflado, pedazos de papel, algodón.
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de
estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más
continua.
Con la ayuda del Manual de
Estimulación Temprana (rotafolio)
aconseje a la madre realizar las siguientes
actividades en casa:
1. Amarrar algún juguete a una cuerda
y mostrarle a la niña o niño que puede
jalarlo y arrastrarlo.

Además, todos los días:


Poner a su alcance libros y revistas
para que de vueltas a las hojas. Permita
que la niña o niño tome algún objeto con
ruedas y lo empuje para adelante.
Hablarle en forma clara y constante.
Poner en práctica una actividad de la se-
sión por día.
98
XIII. NIÑA O NIÑO DE 16 A 18 AÑOS
ANIMACIÓN
5 min.
Ejercicio:
"Sonido y Silencio".

Objetivo:
Promover la discriminación entre el sonido y el silencio, la concentración y mayor
atención.

Desarrollo:
El facilitador pide a los participantes que
hagan un círculo tomando a su niña o niño de
una mano.
Una vez en el círculo, todos girarán a la de-
recha a fin de que miren la espalda de su
compañero.
El facilitador se colocará en el centro del
círculo y tocará el tambor, y los participantes en
el círculo empezarán a avanzar acompañando el
sonido del tambor zapateando en el piso.
Cuando el tambor deje de sonar se detendrán
y volverán a avanzar cuando vuelva a sonar.
99
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos
acerca del desarrollo normal de una niña o niño de 16 a
18 meses. Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 16 a 18 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el siguiente
contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 16 a 18 meses:
A esta edad la niña o niño logra mayor estabilidad al
caminar, su marcha es más definida y más veloz, es más
hábil para subir y bajar de los muebles; está en constante actividad, coge, transporta y tira
los objetos que estén a su alcance, patea la pelota. Le gusta subir las escaleras, puede
hacerlo, cogido de la mano o gateando pero requiere de ayuda para bajar. A esta edad
podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

Desarrollo normal Signo de alarma

• Camina solo. • No dice palabras


• Hace garabatos en el sueltas.
papel. • No entiende orden
• Dice al menos tres pa- verbal gestual
labras. (dame)
• Mete objetos pequeños • No camina solo.
dentro de botellas u J
orificios pequeños.
• Agarra tres objetos a la
vez.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Que el niño o niña camine hacia atrás y de costado.
• Que aprenda a expresar sus emociones.
• Que coordine mejor lo que toca con lo que ve.
100
101
DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Juegue con la niña o niño a Coordinación, Permite a la niña o niño
ponerse de pie, echarse y social y identificar los nombres
sentarse. Háganlo al mismo lenguaje. de las posiciones que
tiempo. No olvide mencionar adopta y se desarrolla la
cuando está echado, sentado o colaboración con los
de pie. (10 minutos) juegos.

2. En una hoja de papel hacer Coordinación. Permite el desarrollo de


con la crayola una raya echada la motrici- dad fina,
y mostrársela a la niña o niño afianza el agarre del
para que intente hacerlo lápiz, preparándolo para
también. Si no lo logra no se la escritura.
preocupe lo importante es que
intente hacerlo. (10 minutos)

3. Escribir en una hoja de papel Social y Permite el


con letras grandes el nombre de lenguaje. reconocimiento de su
la niña o niño y leérsela varias identidad y su nombre;
veces enseñándole lo que así como identificar que
escribió. El facilitador repartirá su nombre se escribe de
juguetes a las niñas o niños una determinada forma.
diciendo :!Este es para (nombre
del niño)!, ¿Quién es (nombre
de la niña o niño)?. Y el niño
deberá responder con ayuda de
su madre o padre " Yo soy
(nombre de la niña o niño).",
tocándose el pecho.(10
minutos)
102
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
4. Coloque en el piso varios Coordinación Permite estimular la
papelotes para cubrirlo, con y lenguaje. capacidad creativa de la niña
un frasco de pintura vegetal o niño, percibirá que al
o temperas píntese las manos juntarse algunos colores se
y enseñe a la niña o niño producen otros que no
como hacerlo, luego de ello, conocía y los irá
muéstrele cómo dejar huella diferenciando visualmente.
de sus manos y dedos en un
papelote. Déjelo jugar con
ello libremente. (10 minutos)
5. Muestre láminas de cuatro Lenguaje. Permitirá que la niña o niño
animales (perro, gato, vaya asociándo las imágenes
gallina, vaca) enséñele cómo de animales que ha ido
se llaman uno por uno; luego conociendo con sus
entréguele solo dos (perro y nombres.
gallina), que los observe un Desarrolla el pensamiento
momento y pídale que le haciendo diferenciación de
entregue solo el perro, si se las formas de los animales.
equivoca dígale el nombre
del animal que le entregó y
refuerce el nombre de
"perro". (10 minutos)
6. Haga caminar a la niña o Motor. Con este ejercicio la niña o
niño alrededor de la niño mejorará su confianza,
habitación y póngale velocidad y agilidad
obstáculos en el camino, respecto a su despla-
como una silla para que pase zamiento. Estimulará su
por debajo o unos bultos cerebro para resolver el
para que pase por encima, al- problema de evadir
mohadas o frazadas para que obstáculos o atravesarlos.
trepe y pase por encima y J
escalones para que suba
gateando de frente y baje ga-
teando de espaldas. (10
minutos)
103
EVALUACIÓN
15 min.

• El facilitador motivará a los


participantes a asumir compromisos
para poner en práctica en sus hogares
las actividades desarrolladas en la
sesión de estimulación temprana.
• El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión
de estimulación temprana.
• Finalmente, el facilitador realizará
una demostración de las actividades
de estimulación que tendrán que
Además, todos los días:
ponerse en práctica en el hogar de
• Mostrarle a la niña o niño plátanos,
manera más continua.
arvejas, mandarinas y enseñarle cómo
Con la ayuda del Manual de
pelarlas y dejar que lo haga.
Estimulación Temprana (rotafolio)
• Enseñarle a la niña o niño a quitarse
aconseje a la madre realizar las siguientes
los zapatos.
actividades en casa:
• Cada vez que prohíbe a la niña o niño
1. Permitir que coma solo con la
hacer algo, explíquele por qué no lo
cuchara por algunos momentos.
debe hacer.
• Pregúntele a la niña o niño dónde
están las cosas para que las señale.

Poner en práctica una actividad de la sesión por día.


104
IX. NIÑA O NIÑO DE 19 A 21 MESES
ANIMACIÓN
5 min
Canción:
"Cabeza, cara".
Objetivo:
Promover la identificación de algunas partes
de su cuerpo.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lugar
visible.
El facilitador entonará primero la canción y
luego pedirá a los participantes que la entonen
juntos.

Letra:
Canción: "Cabeza, cara"
LETRA MÍMICA

Cabeza, cara , hombros, pies; hombros, pies; Todos deberán tocarse la parte del cuerpo
hombros, pies; cabeza, cara , hombros, pies; y que indica la canción.
una vuelta entera y otra vuelta entera. Cabeza,
cara , nariz, pies; nariz, pies; nariz, pies;
cabeza, cara , nariz, pies; y una vuelta entera y
otra vuelta entera. Cabeza, cara , boca, pies;
boca, pies; boca, pies; cabeza, cara , boca,
pies; y una vuelta entera y otra vuelta entera.
105
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de co-
nocimientos previos acerca del desarrollo
normal de una niña o niño de 19 a 21 meses.
Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 19 a 21 me-
ses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el si-
guiente contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 19 a 21 meses:
A esta edad la niña o niño logra mayor control de su cuerpo, se levanta y se sienta con
mayor facilidad, camina con mejor coordinación de costado y hacia atrás, puede correr,
girar y detenerse sin caerse.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:

Desarrollo normal Signo de alarma

• Arroja y patea la pelota. • No intenta subir ni


• Sostiene la cuchara para bajar escaleras.
comer. • No entiende orden
• Conoce sus zapatos. verbal gestual
v (dame)
• No intenta formar
torres.
J

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Que la niña o niño diga el nombre de por lo menos cinco objetos.
• Que aprenda a expresar sus emociones.
• Que coordine mejor sus movimientos.
106
71
DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Enseñarle a la niña o Coordinación. A las niñas o niños les
niño a caminar hacia atrás y cuesta gran esfuerzo
hacia el lado, haciendo que caminar para una direc-
se suba en los pies de usted. ción que no sea hacia
Camine para que sienta adelante por ello esta
seguridad y apoyo. (10 actividad reforzará su ca-
minutos) pacidad de orientación y
estimulará su desarrollo
motor.
2. Dar a la niña o niño Coordinación y Desarrolla su habilidad
botellas plásticas con tapa motora. motora fina.
rosca y enseñarle a des-
taparla. Anímelo a hacerlo
solo, puede colocar
arvejitas, lentejas dentro
para que se interese por
destaparlas. (10 minutos)
3. Ofrecer a la niña o niño Coordinación. Estimula al cerebro
un rompecabezas de tres mediante la asociación
piezas, donde pueda unir la que necesita realizar para
cabeza con el tronco y las completar formas y tratar
piernas. (10 minutos) de unirlas.
107

Ilustración Actividad Área de Justificación


estimulación

4. Darle cubos, latas o Coordinación. Desarrolla en las niñas


cajitas para que forme o niños la noción de
torres, muéstrele como equilibrio respecto a
formar torres grandes, los objetos.
para que la niña o niño
intente hacerlo cada vez
más grande. (10 minutos)

5. Dar a la niña o niño Coordinación. Desarrolla en las niñas


dos vasos de plástico para o niños la noción de
que pase agua de uno a precisión en sus movi-
otro vaso. Hacer lo mientos para cumplir
mismo con lentejas, con un objetivo.
arroz, en lugar del agua.
No se preocupe si los
derrama, poco a poco se
irá perfeccionando. (10
minutos)

6. Enseñarle a la niña o Social y Permite que la niña o


niño a expresar sus lenguaje. niño tome con
emociones a través de las naturaleza la expresión
máscaras. Dígale: cuando libre de las emociones
estoy feliz mi cara está y más adelante no
así (colocarse la máscara tienda a reprimirlas.
feliz); cuando estoy triste
mi cara está así
(colocarse la máscara
V triste); cuando estoy
molesta mi cara está así
(colocarse la máscara
molesta), pídale que imite
las máscaras, solo si
desea hacerlo, no lo
fuerce, imítelas usted
también. (10 minutos)
108
EVALUACIÓN
15 min.

El facilitador motivará a los 2. Jugar con la niña o niño a ponerse


participantes a asumir compromisos para en cuclillas; pueden hacer competencia.
poner en práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de
estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más
continua. Además, todos los días:
Se aconseje a la madre realizar las Enseñarle y motivar a la niña o niño a
siguientes actividades en casa: desvestirse solo.
1. Dar a la niña o niño varios juguetes Enseñarle a la niña o niño a repartir
pequeños u otros objetos (muñecos objetos mencionando el nombre de las
pequeños, pelotas, taza de plástico, plato personas.
de plástico) y pedirle que los lleve a otro Hacerle preguntas sobre las cosas que
lugar. hace o hizo.
Pregúntele a la niña o niño como se
llaman los diferentes objetos que hay en
la casa, fingiendo que usted no lo
recuerda. Poner en práctica una actividad
de la sesión por día.
109
ANIMACIÓN
5 min.
Canción:
"Mi cuerpo se está moviendo".
Objetivo:
Promover la identificación de algunas partes de
su cuerpo a través de la música.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lugar
visible.
El facilitador entonará primero la canción y
luego pedirá a los participantes que la entonen
juntos.

Letra:
Canción: "Mi cuerpo se esta moviendo"
LETRA MÍMICA

Mi cabeza se está moviendo, mi cabeza se Todos deberán mover la parte del cuerpo
está moviendo, mi cabeza se está moviendo, que indica la canción.
tra, la, la,- la, la, - la.
Mis hombros se están
moviendo, mis hombros se están
moviendo, mis hombros se están
moviendo, tra, la, la,- la, la, - la.
Continuar con brazos, manos, deditos,
piernas y pies.
110
111
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos
previos acerca del desarrollo normal de una niña
o niño de 22 a 24 meses. Pregunte a los partici-
pantes:
¿Qué hace una niña o niño de 22 a 24 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el siguiente
contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 22 a 24
meses:
A esta edad la niña o niño quiere hacer las cosas a su manera, este es un signo de que el
niño o niña está creciendo y que se siente lo suficientemente seguro como intentar hacer
las cosas solo, aunque en realidad sea muy dependiente.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:

Desarrollo normal Signo de alarma

• Dice por lo menos 6 • No corre.


palabras. • No patea la pelota.
• Construye torres de tres • No hace garabatos.
piezas. • No une palabras para
• Avisa con palabras formar frases.
cuando quiere algo.
• Nombra objetos.
• Imita palabras.

Los ejercicios de estimulación temprana a


esta edad permitirán:
• Lograr que mantenga el equilibrio al adoptar diferentes posiciones.

Ayudar en tareas simples como traer algo que se le pide.
112

Mejorar el manejo de las manos para hacer movimientos precisos.

DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
Para seguir la secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las
actividades con un muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas
o niños.
Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello el
facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Colgar de un extremo a otro de Motora. Permite reforzar en las niñas
la habitación un pedazo de lana o niños sus habilidades para
con globos colgando; a una altura saltar y caer sin perder el
un poco mayor a la del alcance de equilibrio.
la niña o niño; enseñarle a saltar,
para poder alcanzarlos. (10
minutos)
2. Enseñarle a la niña o niño a Coordinación y Desarrolla su habilidad
ensartar cuentas medianas (bolitas) motora. motora fina y da las
en un pedazo de lana delgada con primeras nociones lógicas y
una aguja punta roma en un matemáticas al hacer agru-
extremo, para que forme algo así paciones.
como un collar. Dejar que lo haga
solo siempre con acompañamiento
de un adulto que lo esté
observando. (10 minutos)

3. Enseñar a l niña o niño a Motora y Desarrolla su coordinación


caminar en puntas de pie. Puede lenguaje. y equilibrio.
contarle un pequeño cuento Ayuda a corregir problemas
haciendo mímica, para que lo de pie plano o semi plano.
imite. Afianza en la niña o niño la
"Era una jirafa chiquita, chiquita comprensión de órdenes
(se agachan) sencillas, colaboración con
Y fue creciendo, creciendo (se los juegos e imitación.
van levantando, poco a poco hasta
estar de pie)
Se hizo muy grande, muy grande
113
( alzan los brazos y se ponen en
puntas de pie)
Y caminando, caminando se hizo
gigante (camina en punta de pies).
(10 minutos)

Ilustración Actividad Área de Justificación


estimulación
4. Pedir a la niña o niño Coordinación. Desarrolla su
que lleve un vaso con capacidad de equili-
agua casi lleno, de un brio al mover objetos
lugar a otro y cuando lo y moverse al mismo
haga que lo pase a otro tiempo.
vaso. (10 minutos)

5. Mostrar a la niña o Lenguaje. Estimula su


niño láminas con dos razonamiento lógico-
grupos de objetos, un matemático al iniciar
grupo con "más objetos" con las nociones de
y otro con "menos "más" y "menos".
objetos", puede hacerlo Comienza a
también formando diferenciar los obje-
grupos con objetos para tos por tamaño y
que distinga el "más" y cantidad.
"menos". De la misma
forma para grande y
chico. (10 minutos)
6. Colocar una hoja de Coordinación. Permite a las niñas o
papel sobre una lámina niños experimentar
de microporoso. Hacien- cómo su actividad
do uso de un punzón, sobre un objeto
enseñarle a la niña o puede hacer que éste
niño a hacer agujeros en cambie de textura de
el papel, luego de ello suave a áspero.
hacerle tocar cómo era
el papel de suave antes y
cómo quedó de áspero
luego. (10 minutos)
114
EVALUACIÓN
15 min
El facilitador motivará a los
participantes a asumir compromisos para
poner en práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de
estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más
continua. Además, todos los días:
Con la ayuda del Manual de Esconder algún objeto musical o que
Estimulación Temprana (rotafolio) esté sonando para que la niña o niño lo
aconseje a la madre realizar las siguientes busque por el sonido.
actividades en casa: Enséñele a decir su nombre, dígale el
1. Jugar con la niña o niño a mantener- suyo también.
se parado en un solo pie, competir quien Enseñe a la niña o niño a guardar sus
dura más tiempo. No importa si la niña o juguetes en un solo lugar, cuando termina
niño por momentos baja el pie y lo vuelve de jugar.
a levantar. Llevar a la niña o niño a lugares donde
pueda ver animales distintos. Poner en
práctica una actividad de la sesión por
día.

XI. NIÑA O NIÑO DE 2 AÑOS A 2 AÑOS Y 6 MESES


115
ANIMACIÓN
5 min.
Canción:
"La ronda de los animales".
Objetivo:
Promover la identificación de sonidos
onomatopéyicos.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un lu-
gar visible.
El facilitador entonará primero la canción
y luego pedirá a los participantes que la
entonen juntos.
Letra:

Canción: "La ronda de los animales"


LETRA MIMICA
Con todos mis amigos, hacemos Todos los participantes deberán hacer
una ronda, que me da mucha risa, una ronda mientras entonan la canción.
porque es toda redonda. (Otra vez). Cada vez que diga:
La ronda, la ronda de los animales; la Moviendo la colita: pararse de
ronda, la ronda que me espaldas y mover la colita, mientras hace
gusta a mí; como hace el perrito, guau, cómo dice el animal.
guau, guau; moviendo la colita, guau,
guau, guau;
(Repetir desde la ronda con la vaca, el
gato, el pato y el chancho).
116
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de conocimientos previos acerca del desarrollo normal de
una niña o niño de 2 años a 2 años y 6 meses. Pregunte a los participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 2 años a 2 años
y 6 meses?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el si-
guiente contenido:
Desarrollo normal de la niña o niño de 2 años
a 2 años y 6 meses:
En esta edad la niña o niño incrementa con-
siderablemente su vocabulario; mantiene por más tiempo su atención en las actividades que
realiza; le produce placer ejecutar acciones motrices que involucren caminar, correr, trepar,
lanzar, etc.
A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las si-
guientes actividades:
Desarrollo normal Signo de alarma

• Se para en un pie si lo • No corre.


sostienen. • No patea la pelota.
• Reconoce algunas partes • No une palabras para
del cuerpo. formar frases.
• Construye torres pe-
queñas.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:


• Ayudar a que la niña o niño desarrolle el pensamiento.
• Que la niña o niño identifique la utilidad de las cosas.
117

DEMOSTRACIÓN
60 min

DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:


• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Para seguir la secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las
actividades con un muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus
niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Realiza el juego de la Motor y social. Mejora su
carretilla con la niña o niño, coordinación motriz al
coloca sus manos sobre el tener que movilizarse
suelo y luego levanta sus en posiciones que no
pies, de tal manera que son habituales.
avance con las manos. (10 Refuerza el lazo
minutos) padre-hijo al cola-
borar juntos en los
juegos.
2. Enseñar a la niña o niño a Coordinación. Desarrolla su
armar pirámides apilando capacidad creativa al
cubos, latas o cajas construir
pequeñas. Dejar que lo edificaciones nuevas y
intente hacer solo. (10 poco comunes para él.
minutos)
118
3. Mostrar a la niña o niño Lenguaje. Introduce los verbos
láminas con dibujos de en el vocabulario de la
acciones, como: bailando, niña o niño.
comiendo, escribiendo, etc.
Para obtener estas respuestas
pregunte: ¿Qué están
haciendo en este dibujo? (10
minutos)

Ilustración Actividad Área de Justificación


estimulación
4. Enseñe a la niña o niño a Coordinación. Permite desarrollar su
abotonar y desabotonar. habilidad motora fina
Ofrézcale una bolsa de tela al abrir diferentes tipos
con diferentes tipos de de cerraduras, como
botones, ganchos y cierre botones, ganchos y
para que pueda cierres.
manipularlos. (10 minutos)

5. Ofrezca a la niña o niño Lenguaje. Permite a la niña o


palitos y pedazos de lana niño diferenciar los
largos y cortos de objetos de acuerdo a su
diferentes formas y longitud.
colores. Enseñe a
reconocer cuándo es largo
y cuándo es corto. (10
minutos)

6. Entregar a la niña o niño Lenguaje y coor- Permite a la niña o


un anima- lito de juguete y dinación. niño reconocer las
también usted tome uno. direcciones,
Haga indicaciones para comprender su
mover el juguete hacia pronunciación y su
arriba, hacia abajo, ade- significado espacial.
lante , atrás o hacia los
lados. Muévase usted
mostrándole a la niña o
niño hacia dónde debe
moverse. Mencione
derecha e izquierda para
que la niña o niño sepa que
119
existen estos dos lados. (10
minutos)
120
EVALUACIÓN
15 min.
El facilitador motivará a los 2. Enseñe a la niña o niño a decir su
participantes a asumir compromisos para edad y a mostrarla con sus dedos; para
poner en práctica en sus hogares las que comience a asociar los números con
actividades desarrolladas en la sesión de la cantidad de los dedos.
estimulación temprana.
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de
estimulación que tendrán que ponerse en
práctica en el hogar de manera más
continua. Además, todos los días:
Aconseje a la madre realizar las Esconder algún objeto musical que
siguientes actividades en casa: esté sonando para que la niña o niño lo
1. Leer cuentos cortos a la niña o niño, busque por el sonido.
mostrándole los dibujos que hay en el Enséñele a decir su nombre, dígale el
cuento. Luego haga preguntas sobre lo suyo también.
que pasó en el cuento. Muestre a la niña o niño figuras de
animales de diferentes tamaños: grandes
y pequeños y enséñele a diferenciarlos.
Póngase a escribir delante de la niña o
niño, para que imite el acto de escribir.
Puede escribir mensajes en un papel y
leerlo en voz alta.
Pídale a la niña o niño que copie las
figuras que usted hace en un papel; no se
preocupe por corregir sus errores, lo im-
portante es que lo intente. Poner en
121
práctica una actividad de la sesión por día.

XII. NIÑA O NIÑO DE 2 AÑOS Y 6 MESES A 3 AÑOS


ANIMACIÓN
5 min.
Canción:
"Pin Pon".
Objetivo:
Promover en las niñas y niños la
descripción de actividades comunes
puestas en práctica a diario, como el aseo y
el arreglo personal.
Desarrollo:
Colocar un papelote con la letra en un
lugar visible.
El facilitador entonará primero la
canción y luego pedirá a los participantes que la entonen juntos.
Letra:

Canción: "Pin Pon"

LETRA MÍMICA
Pin pon es un muñeco, gracioso y Se lava la carita:
juguetón, se lava la carita con agua y con Tocarse la cara como lavándose.
jabón. Se desenreda el pelo con peine de Se desenreda el pelo:
marfil, y aunque se de tirones no llora ni Tocarse el pelo como peinándolo.
hace así. Pin Pon dame la mano, con un Dame la mano:
fuerte apretón, que quiero ser tu amigo, Darle la mano a la niña o niño.
Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon.
122
REFLEXIÓN
10 min.
• Se realizará una lluvia de ideas de co-
nocimientos previos acerca del desarrollo
normal de una niña o niño de 2 años y 6
meses a 3 años. Pregunte a los
participantes:
¿Qué hace una niña o niño de 2 años y 6
meses a 3 años?
Anote las repuestas en un papelote.
Refuerce lo dicho por las madres con el si-
guiente contenido:

Desarrollo normal de la niña o niño de 2


años y 6 meses a 3 años:
Su desarrollo mental y motor a esta edad
guardan una estrecha relación, por lo cual es importante que se le proporcionen estímulos
que contribuyan favorablemente a Desarrollo normal Signo de alarma
su desarrollo. La niña o niño amplía
• Le gusta hacer las cosas • Que la niña o niño
sus relaciones fuera del ámbito sin ayuda. no logre el total
• Avisa cuando quiere ir dominio de sus
familiar.
al baño. movimientos.
A esta edad podemos catalogar a • Pregunta ¿Qué es eso? • Que no reconozca
su identidad y la de
una niña o niño con desarrollo
los demás.
normal si realiza las siguientes
actividades:

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad


permitirán:
• Que la niña o niño diga el nombre de por lo menos cinco objetos.
• Que aprenda a expresar sus emociones.
• Que coordine mejor sus movimientos.
123
124
DEMOSTRACIÓN
60 min
DURANTE LA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN:
• El facilitador formará un círculo con todos los participantes y se colocará en un lugar
visible para todos.
• Haciendo uso del Manual de Estimulación Temprana (rotafolio), para seguir la
secuencia de actividades, el facilitador demostrará cómo hacer las actividades con un
muñeco de trapo para que las madres o padres las realicen con sus niñas o niños.
• Cada actividad tiene la indicación del tiempo que se hará cada ejercicio, mientras ello
el facilitador observará y apoyará a los participantes en la ejecución de las actividades.
Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:
Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
1. Entregue a la niña o Coordinación. Permite reforzar su
niño, un tablero con capacidad de
agujeros y un pasador concentración en la
puesto entre los agujeros. realización de
Motive a la niña o niño a actividades.
sacar todo el pasador y
luego volver a ponerlo. (10
minutos)
2. Traza figuras en el suelo Lenguaje y mo- Involucrar el
(triángulo, cuadrado, líneas tor. movimiento en la
curvas, en zigzag) y motiva identificación de las
a tu niña o niño a caminar figuras geométricas,
por encima de ellas. (10 permite ir formando la
minutos) conciencia espacial de
las mismas.

3. Darle diferentes Lenguaje y Permite discriminar e


empaques a la niña o niño coordinación. identificar los objetos
con pesos variados; por pesados y los livianos.
ejemplo: 2 bolsas de tela
iguales rellenas una con
arena y otra con algodón,
un envase con agua y otra
igual rellena de pedazos de
papel higiénico, etc.; para
que diferencie liviano y
pesado. (10 minutos)
125

XII. NIÑA O NIÑO DE 2 AÑOS Y 6 MESES A 3 AÑOS


Ilustración Actividad Área de Justificación
estimulación
4. Desplazarse junto con la Motor. Explora las diferentes
niña o niño de un lado a formas de
otro en diferentes formas, desplazamiento que
en cuclillas, puntas de pies, pueden llegar a
sobre los talones, para dominar las niñas o
adelante y para atrás. (10 niños.
minutos)

5. Entregue a la niña o niño Coordinación y Permite reforzar la


un papel con una figura lenguaje. identificación de las
geométrica (triangulo, figuras geométricas
cuadrado, círculo) y pida a básicas.
la niña o niño que lo rasgue
por los bordes. Procure que
lo haga para cada una de
las tres figuras. (10
minutos)

6. Colocar papelotes en el Lenguaje. Permite explorar en la


piso. Colocar pintura niña o niño su
vegetal en polvo o de capacidad creativa a
pastelería de colores rojo, través de la
amarillo y azul en tres combinación de
recipientes con un poco de colores y formas.
agua. Remojar una trenza
de 20 cm. en las vasijas y
enseñar a la niña o niño a
azotar la trenza contra el
papel, descubrirá como se
combinan los colores y se
producen otros. Asegúrese
que la niña o niño tenga
ropa que se pueda cambiar
luego de este ejercicio.(10
minutos)
126
EVALUACIÓN
15 min.
El facilitador motivará a los 2. Ayude a la niña o niño a armar rom-
participantes a asumir compromisos para pecabezas de 6 piezas cuadradas.
poner en práctica en sus hogares las
actividades desarrolladas en la sesión de
estimulación temprana.
El facilitador solicitará a cada
participante demostrar una actividad
aprendida en el desarrollo de la sesión de
estimulación temprana.
Finalmente, el facilitador realizará una
demostración de las actividades de Además, todos los días:
estimulación que tendrán que ponerse en Enseñe a la niña o niño a decir su
práctica en el hogar de manera más nombre y apellido y el nombre de sus
continua. padres y del resto de personas que
Aconseje a la madre realizar las continuamente lo rodean.
siguientes actividades en casa: Enseñar a la niña o niño a distinguir el
1. Proporcionar a la niña o niño una sexo de las personas y el suyo mismo.
aguja punta roma y un pedazo de hilo de Cuando lleve a pasear a la niña o niño,
nylon; pedirle que pase el hilo por el muéstrele las plantas pero enséñele a no
agujero de la aguja, enseñarle como cortarlas, solo a verlas, olerlas, y acari-
hacerlo. ciarlas.
Converse mucho con la niña o niño, a
pesar que aún no hable bien y no se le
entienda; motívelo mucho a hablar
haciéndole preguntas.
Poner en práctica una actividad de la
sesión por día.
127
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se determinó la relación que existe entre la participación de los padres de


familia en el desarrollo psicomotor, muestra una correlación positiva
moderada significativa y un p-valor de significancia de 0.00 (p<0.05) de
igual forma la correlación de Pearson muestra un valor de 0,517
(p<0.01), es decir, que, si existe una relación entre la participación de los
padres de familia en el desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la
institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala,
provincia Caraveli, Arequipa – 2020.

SEGUNDA: Se estableció el nivel de participación de los padres de familia en los


niños del ciclo I de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del
distrito de Chala, provincia Caraveli, Arequipa – 2020, se observa que el
64,7% de los padres de familia siempre existe relación entre padres –
hijo, participan en las actividades preescolares y existe interés de los
padres y con un 35,3% a veces.

TERCERA: Se evaluó el nivel de desarrollo psicomotor en los niños del ciclo I de la


institución educativa Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Chala,
provincia Caraveli, Arequipa – 2020, los resultados arrojaron que el
58,8% de los niños se ubican en el nivel riesgo, mientras tanto el 35,3%
en el nivel retraso y finalmente un 5,9% en un nivel normal.
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda que el Director de la Institución Educativa Sagrado


Corazón de Jesús, promover actividades virtuales para mejorar las
actividades prescolares.

SEGUNDA: Se recomienda al docente de la Institución Educativa Sagrado Corazón


de Jesús, capacitarse permanentemente y constante acerca del desarrollo
del niño, desarrollo psicomotor.

TERCERA: Se recomienda al docente evaluar a los niños sus habilidades


psicomotoras, capacidades y actitudes para desarrollar un proyecto sin
dificultad y encamine su proceso al objetivo.
BIBLIOGRAFÍA

Araya, E. (2017). Orientaciones teóricas y técnicas para el majo de sala de


psicomotricidad. Retrieved from https://basica.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/25/2018/03/Psicomotricidad-WEB.pdf
Arriaga, M. (2017). Estrategia para desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de 3
- 4 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil Mi Mundo Nuevo, Periodo
Setiembre 2016 - Febrero 2017.
Balarin, M., & Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y
el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas.
Berrocal, K., & Duran, L. (2015). Nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación
temprana en relación al desarrollo psicomotor de menores de 2 años en el distrito
tres de diciembre, 2015 (Universidad Peruana Los Andes). Retrieved from
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/107/Karen_Yuliana_Tesis_lice
nciado_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans
Christian Andersen. Thesis, 1–42. Retrieved from
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?
sequence=3%0Ahttps://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Calvo, M. I., & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito
Imprescindible para una Escuela Inclusiva Family Participation is an Essential
Requirement for an Inclusive School Introducción. 10(1), 99–113.
Carrasco, D., & Carrasco, D. (2015). Desarrollo motor universidad politécnica de madrid.
Retrieved from file:///C:/Users/HP/Downloads/TESIS DE TECNICAS
GRAFOPLASTICAS (7).pdf
Castillo, A., & Guillen, T. (2018). Funcionalidad familiar y desarrollo psicomotor de 2
año del Programa Nacional Cuna Más Comunidad Campesina la Vizcachera - San
Antonio de Jicamarca - Huarochiri - Lima 2018. (Universidad Norber Wiener).
Retrieved from
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2153/TITULO -
Tatiana Milagros Guillén Paseta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escobedo, P. S. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar.
Guillen, S. (2018). Relación de la estimulación prenatal y el desarrollo psicomotor en
neonatos atendidos en el Hospital Regional PNP Julio Pinto Manrique, Arequipa,
Enero-Febrero- 2018 (Universidad Católica de Santa María). Retrieved from
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/8088/8X.1718.MG.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Martinez Justo, E. (2014). Desarrollo Psicomotor En Educacion Infantil. (July), 270.
https://doi.org/10.13140/2.1.4409.4088
Martínez, S. D. (2010). La Educación , cosa de dos : La escuela y la familia. 1–15.
Mendoza Morán, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista
Multidiciplinaria de Investigación, 3(25506862), 10. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/142/14230107.pdf
Ministerio de Educación. (2012). Guía de Orientación del Uso del Módulo de Materiales
de Psicomotricidad para Niños y Niñas de 3 a 5 Años. Lima. Perú.
Ministerio de Educación. (2015). ¿ Qué y cómo aprenden nuestros niños ? II Ciclo Área
Curricular Personal social?
Ministerio de Educación. (2017). Conversemos Cuaderno docente (C. Escuela, Ed.). Chile.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2014). La participación de las familias en la
educación escolar. España.
Ministerio de Salud. (2004). Normas Técnicas de Estimulación y Evaluación del
Desarrollo Psicomotor del Niño y la Niña Menor de 6 años.
Moreno, W., Chaparro, J., & Blanco, Y. (2017). Coordinación dinámica general: Una
estrategia pedagógica para mejorar los procesos básicos de aprendizaje en el Área
de Matemáticas (Vol. 5). Retrieved from
https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositor
io.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com
/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=refe
Navarro, G., Vaccari, P., & Canales, T. (2016). El Concepto de Participación de los
Padres en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje : La Perspectiva de Agentes
Comprometidos Conceptualizations About the Parent Involvement on the Teaching-
Learning Process Actors. 35–49.
Pavez, A. R. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la
educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria *. 449–462.
Pizarro, P., Santana, A., & Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación
en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares * The
Participation of the Family and its Association to Learning Processes in Children in
School Contexts.
Programa de Salud Infantil y Adolescencia de Andalucia. (2015). Actividades de
intervención y cribado universales. 0–41.
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro
reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. 9.
Ruiz, A., & Ruiz, I. (2017). Madurez psicomotriz en el desenvolvimiento de la motricidad
fina. In BMC Public Health (Vol. 5). Retrieved from
https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositor
io.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com
/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P
Ruiz, L., Linaza, J., & Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la
tradición y el futuro. Revista Fuentes, 0(8), 243–258.
Tello, S., & Carlota, E. (2017). Influencia de los padres de familia en el proceso de
aprendizaje en los niños de 0 a 3 años del Centro Creciendo con Nuestros Hijos
(CNH) Los Infantes de la comunidad de Gañansol, periodo lectivo 2016-2017
(Universidad Politécnica Salesiana). Retrieved from
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14687/1/UPS-CT007212.pdf
UNESCO. (2015). La participación de las familias en la educación escolar (Trineo S.A,
Vol. 26). https://doi.org/10.5209/RCED.50016
ANEXOS
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA


¿Qué factores permiten el Objetivo general Los factores del Enfoque de investigación
desarrollo del Los factores permiten desarrollo del
emprendimiento en los Determinar los factores que permiten el desarrollo del positivamente emprendimiento Cuantitativo
estudiantes del primer emprendimiento en los estudiantes del primer grado de desarrollar un espíritu
grado de educación educación secundaria en la Institución Educativa 50918 José emprendedor en los
Dimensiones Nivel de investigación
secundaria en la Institución Abelardo Quiñones de Palotoa, del distrito de Manu, Madre estudiantes de primer
de Dios – 2020 Autoconfianza
Educativa 50918 José grado de educación
Creatividad Descriptivo
Abelardo Quiñones de secundaria de la
Objetivos Específicos Iniciativa
Palotoa, del distrito de Institución Educativa
Perseverancia Tipo de investigación
Manu, Madre de Dios – 50918 José Abelardo
 Evaluar el factor de autoconfianza que permiten el Trabajo en equipo
2020? Quiñones de Palotoa,
desarrollo del emprendimiento en los estudiantes del Sentido de
del distrito de Manu,
responsabilidad
No experimental
primer grado de educación secundaria en la Institución Madre de Dios – 2020
Educativa 50918 José Abelardo Quiñones de Palotoa, del transversal
distrito de Manu, Madre de Dios – 2020
 Evaluar el factor de creatividad que permiten el Población; está
desarrollo del emprendimiento en los estudiantes del conformada por 21
primer grado de educación secundaria en la Institución estudiantes de primer
Educativa 50918 José Abelardo Quiñones de Palotoa, del
distrito de Manu, Madre de Dios – 2020
grado de educación
 Evaluar el factor de iniciativa que permiten el desarrollo secundaria de la
del emprendimiento en los estudiantes del primer grado Institución Educativa
de educación secundaria en la Institución Educativa 50918 José Abelardo
50918 José Abelardo Quiñones de Palotoa, del distrito de Quiñones de Palotoa, del
Manu, Madre de Dios – 2020 distrito de Manu, Madre
 Establecer el factor de perseverancia que permiten el
desarrollo del emprendimiento en los estudiantes del
de Dios – 2020.
primer grado de educación secundaria en la Institución
Educativa 50918 José Abelardo Quiñones de Palotoa, del Técnica: Observación
distrito de Manu, Madre de Dios – 2020
 Determinar el factor de trabajo en equipo que permiten el
desarrollo del emprendimiento en los estudiantes del
primer grado de educación secundaria en la Institución
Educativa 50918 José Abelardo Quiñones de Palotoa, del
distrito de Manu, Madre de Dios – 2020
 Evaluar el factor de sentido de responsabilidad que
permiten el desarrollo del emprendimiento en los
estudiantes del primer grado de educación secundaria en
la Institución Educativa 50918 José Abelardo Quiñones
de Palotoa, del distrito de Manu, Madre de Dios – 2020

Fuente: Elaboración propia


Instrumento:

Encuesta

Nombre del Padre de Familia:


_________________________________________________

Ítems Siempr A Nunca


e veces
1. Consideras que los padres de familia están pendientes de sus
hijos
2. Considera usted que los padres de familia vigilan a sus hijos
para que cumplan con la actividades psicomotrices
3. Considera que la situación económica de los padres, afecta a
los niños en su desarrollo
4. Considera usted que los padres de familia están involucrados
en las diferentes actividades psicomotrices
5. Cuándo usted realiza una actividad con los niños, cuenta con el
apoyo de los padres de familia
6. Usted convoca a los padres de sus niños a reuniones virtuales
7. Considera que los padres de familia asisten en todas las
reuniones que usted convoca.
8. Considera que la participación de los padres es importante en
el desarrollo psicomotor
9. Considera que una mayor preparación de los padres garantiza
una mejor participación en la educación de sus hijos.
10. Considera que la falta de interés de algunos padres genera bajo
rendimiento en los estudiantes.
TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI
(Haeussler y Marchant 1985)

Nombre del niño:


Fecha de nacimiento:
Fecha de examen: Edad: años meses días
Jardín infantil o colegio:
Nombre del padre: De la madre:
Dirección:
Examinador:

Resultados Test Total Observaciones:

Puntaje Bruto:
Puntaje T
Categoría ___ Normal
___ Riesgo ___ Retraso

Resultados por Subtest


Puntaje Puntaje Cate-
bruto T goría
Coordinación
Lenguaje
Motricidad

Perfil TEPSI
Retraso Riesgo Normalidad
Test Total ////////// ::::::::::
Puntaje T 20 30 40 50 60 70

Subtest Coordinación ////////// ::::::::::

Subtest Lenguaje ////////// ::::::::::

Subtest Motricidad ////////// ::::::::::


Puntaje T 20 30 40 50 60 70

I. SUBTEST DE COORDINACIÓN

____ 1C TRASLADA AGUA DE UN VASO A OTRO SIN DERRAMAR (Dos


vasos)
____ 2C CONSTRUYE UN PUENTE CON TRES CUBOS COMO MODELO
____ 3C CONSTRUYE UNA TORRE DE 8 O MÁS CUBOS (Doce cubos)
____ 4C DESABOTONA (Estuche)
____ 5C ABOTONA (Estuche)
____ 6C ENHEBRA AGUJA (Aguja de lana; hilo)
____ 7C DESATA CORDONES (Tablero c/ cordón)
____ 8C COPIA UNA LÍNEA RECTA (Lám. 1; lápiz; reverso hoja reg.)
____ 9C COPIA UN CÍRCULO (Lám. 2; lápiz; reverso hoja reg.)
____10C COPIA UNA CRUZ (Lám. 3; lápiz; reverso hoja reg.)
____11C COPIA UN TRIÁNGULO (Lám. 4; lápiz; reverso hoja reg.)
____12C COPIA UN CUADRADO (Lám. 5; lápiz; reverso hoja reg.)
____13C DIBUJA 9 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso
de la hoja reg.)
____14C DIBUJA 6 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso
de la hoja reg.)
____15C DIBUJA 3 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso
de la hoja reg.)
____16C ORDENA POR TAMAÑO (Tablero; barritas)

_______ TOTAL SUBTEST COORDINACIÓN: PB  


II. SUBTEST LENGUAJE

____ 1L RECONOCE GRANDE Y CHICO (Lám. 6) GRANDE__ CHICO__


____ 2L RECONOCE MÁS Y MENOS (Lám. 7) MÁS ___ MENOS___
____ 3L NOMBRA ANIMALES (Lám. 8)
GATO.......................PERRO..................CHANCHO..........PATO................
PALOMA.................OVEJA .................TORTUGA...........GALLINA.........
____ 4L NOMBRA OBJETOS (Lám. 5)
PARAGUAS ....................VELA........... ESCOBA............. TETERA.............
ZAPATOS........................ RELOJ......... SERRUCHO....... TAZA
____ 5L RECONOCE LARGO Y CORTO (Lám. 1) LARGO____CORTO____
____ 6L VERBALIZA ACCIONES (Lám. 11)
CORTANDO................................ SALTANDO...........................................
PLANCHANDO........................... COMIENDO
____ 7L CONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOS
CUCHARA........................... LÁPIZ...................... JABÓN.....................
ESCOBA............................... CAMA..................... TIJERA......................
____ 8L DISCRIMINA PESADO Y LIVIANO (Bolsas con arena y esponja)
PESADO________________LIVIANO______________________
____ 9L VERBALIZA SU NOMBRE Y APELLIDO
NOMBRE................................. APELLIDO...............................................
___ 10L IDENTIFICA SU SEXO..............................................................................
____11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES
PAPÁ........................................ MAMÁ....................................................
____12L DA RESPUESTAS COHERENTES A SITUACIONES PLANTEADAS
HAMBRE......................CANSADO...................FRÍO.....................................
____13L COMPRENDE PREPOSICIONES (Lápiz)
DETRÁS____________ SOBRE______________BAJO________________
____14L RAZONA POR ANALOGÍAS COMPUESTAS
HIELO.......................... RATÓN......................... MAMÁ................................
____15L NOMBRA COLORES (Papel lustre azul, amarillo, rojo)
AZUL .........................AMARILLO......................... ROJO..............................
____16L SEÑALA COLORES (Papel lustre amarillo, azul, rojo)
AMARILLO.......................AZUL.........................ROJO..................................
____17L NOMBRA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)
..................................................................................................................
____18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)
..................................................................................................................
____19L DESCRIBE ESCENAS (Láms. 13 y 14)
13.........................................................................................................................
.............................................................................................................................
14.........................................................................................................................
.............................................................................................................................
____20L RECONOCE ABSURDOS (Lám.14)
____21L USA PLURALES (Lám. 16)
____22L RECONOCE ANTES Y DESPUÉS (Lám. 17)
ANTES........................................ DESPUÉS.....................................................
____23L DEFINE PALABRAS
MANZANA........................................................................................................
PELOTA..............................................................................................................
ZAPATO.............................................................................................................
ABRIGO.............................................................................................................
____24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS (Pelota; globo inflado;
bolsa arena)
PELOTA.............................................................................................................
GLOBO..............................................................................................................
BOLSA...............................................................................................................

_______ TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB

III. SUBTEST MOTRICIDAD

____ 1L SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR


____ 2L CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UN VASO LLENO DE AGUA (Vaso
lleno de agua)
____ 3L LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA (Pelota)
____ 4L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 10 SEG. O MÁS
____ 5L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG. O MÁS
____ 6L SE PARA EN UN PIE 1 SEG. O MÁS
____ 7L CAMINA EN PUNTA DE PIES SEIS O MÁS PASOS
____ 8L SALTA 20 CMS CON LOS PIES JUNTOS (HOJA RE.)
____ 9L SALTA EN UN PIE TRES O MÁS VECES SIN APOYO
____10L COGE UNA PELOTA (Pelota)
____11L CAMINA HACIA DELANTE TOPANDO TALÓN Y PUNTA
____12L CAMINA HACIA ATRÁS TOPANDO PUNTA Y TALÓN

_______ TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB


ANEXO Nº 3
BASE DE DATOS

También podría gustarte