Está en la página 1de 213

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

EFECTOS DE LOS ESTILOS PARENTALES SOBRE LA DISCIPLINA


ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD DE LA
COMUNIDAD DE PLAYA TELÉSFORO. GUANTA ESTADO ANZOÁTEGUI.
AÑO 2014-2015.

AUTORA: Lcda. Mircia Amaya

TUTORA: MSc. Raquel Peña

BARCELONA, AGOSTO 2015


2
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


NÚCLEO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

EFECTOS DE LOS ESTILOS PARENTALES SOBRE LA DISCIPLINA


ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD DE LA
COMUNIDAD DE PLAYA TELÉSFORO. GUANTA ESTADO ANZOÁTEGUI.
AÑO 2014-2015.

AUTORA: MIRCIA AMAYA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS


REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER
SCIENTIARUM

i
EFECTOS DE LOS ESTILOS PARENTALES SOBRE LA DISCIPLINA
ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD DE LA
COMUNIDAD DE PLAYA TELÉSFORO. GUANTA ESTADO ANZOÁTEGUI.
AÑO 2014-2015.

ii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DE TUTOR DE TRABAJO DE GRADO

En mí carácter de tutor del trabajo de grado: EFECTOS DE LOS ESTILOS


PARENTALES SOBRE LA DISCIPLINA ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE PLAYA
TELÉSFORO. GUANTA ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑO 2014-2015.
presentado por la ciudadana: Mircia Amaya Cédula de Identidad Nº
9977408, para optar al grado académico MAGISTER SCIENTIARUM
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA, considero que dicho
trabajo de grado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la cuidad de Barcelona, a los…. días del mes de dos mil quince

TUTORA: MSC. RAQUEL PEÑA

_____________________________

iii
DEDICATORIA

A mi padre celestial, por cuidarme y protegerme, darme sabiduría y


entendimiento, por fortalecerme en mis vicisitudes y por permitirme alcanzar
un logro más en mi vida

A la memoria de mis padres, que aunque no están en este plano terrenal, sé


que estarían dándome sus bendiciones de amor. Ellos hicieron de mi gran
parte de lo que soy.

A mi esposo, hermanas, hermano y sobrinos (as) como inspiración para


alcanzar las metas.

A ustedes amigos lectores, interesados por descubrir nuevos horizontes del


conocimiento, y a quienes éste trabajo les pueda servir de apoyo.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a mi Dios Yahveh y a su hijo Jesucristo por


guardarme en su amor y permitirme vivir, experimentar nuevos retos,
reflexionar, aprender y tomar decisiones.

A mi esposo y a mi familia, por su apoyo, a ti María, por tus buenos consejos


y estar al pendiente de mí, te quiero mucho hermana.

A mis amigas, las soldaditas: Profesora Devis, profesora Yumaira, profesora


Oscarina y Profesora Elsa, ustedes son unas guerreras, gracias por
demostrarme su afecto y apoyo, a ti Elsa, tus conocimientos me han servido
de mucho.

Un agradecimiento especial a mi compañera y amiga Miúrika Vargas, por


ayudarme a navegar en este barco lleno de saber, brindándome su apoyo
incondicional, su paciencia y optimismo, dándome ánimo en los momentos
difíciles.

A los (as) profesores(as) del CIPPSV, por brindarme sus conocimientos,


despejar dudas, dar recomendaciones y ejercer su desempeño con gran
profesionalismo. A usted Profesora Georgina, metodóloga, gracias por su
comprensión.

Por su colaboración, al personal docente de la U.E.B. Telésforo, y a los


padres y madres de la comunidad de Playa Telésforo, por ser los
protagonistas de esta investigación

A la profesora Raquel Peña, por sus tutorías, el tiempo prestado, su


atención y ayudarme en la realización de este trabajo de investigación.

v
ÍNDICE

DEDICATORIA..................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO..........................................................................................v

INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

CAPITULO I.......................................................................................................3

EL PROBLEMA.................................................................................................3

Planteamiento del problema..............................................................................3

Objetivo General............................................................................................8

Objetivos Específicos....................................................................................8

Justificación e importancia.............................................................................9

CAPITULO II....................................................................................................12

MARCO TEÓRICO..........................................................................................12

Antecedentes de la Investigación..............................................................12

Bases teóricas.............................................................................................19

Estilos parentales ......................................................................................19

Estilos parentales y posturas según varios autores ...................................20

Estilo autoritario...........................................................................................23

Estilo democrático.......................................................................................24

Estilo permisivo ..........................................................................................26

Estilo negligente .........................................................................................27

Características de los padres e hijos del estilo parental autoritario ..........28

Características de los padres e hijos de estilo parental democrático.........31

Características de los padres e hijos de estilo parental permisivo.............35

vi
Características de los padres e hijos de estilo parental negligente............37

Disciplina escolar.........................................................................................38

Normativa escolar........................................................................................40

La disciplina en el ámbito educativo............................................................44

La disciplina y el contexto social.................................................................46

El condicionamiento operante y sus implicaciones en la disciplina escolar


.....................................................................................................................49

Enfoque cognitivo conductual: Terapia Racional Emotiva y el estilo


parental........................................................................................................52

Aprendizaje social: Albert Bandura.............................................................54

Enfoques doctrinarios de la escuela Bianco y su implicación en las


conductas.....................................................................................................56

Enfoque “A”. Modelo Fisiológico Vs. Modelo Sociocultural.....................56

Enfoque “B”. Criterio de normalidad........................................................57

Enfoque E: Roles.....................................................................................59

Bases legales...............................................................................................60

CAPITULO III...................................................................................................67

MARCO METODOLÓGICO............................................................................67

Tipo y nivel de investigación......................................................................67

Diseño de la investigación...........................................................................68

Población ....................................................................................................69

Sistema de Variables...................................................................................69

Operacionalización de variables ................................................................70

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos .....................................75

Técnicas ..................................................................................................75

vii
Instrumento .............................................................................................75

Validez y Confiabilidad ................................................................................75

Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad.......................................77

Sistema de Hipótesis...................................................................................77

Técnica de Presentación y Análisis.............................................................78

CAPITULO IV..................................................................................................79

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


.........................................................................................................................79

CAPÍTULO V.................................................................................................145

PROPUESTA COGNITIVO CONDUCTUAL.................................................145

INTRODUCCIÓN.......................................................................................145

JUSTIFICACIÓN........................................................................................145

OBJETIVO GENERAL: ............................................................................146

OBJETIVO ESPECÍFICO:.........................................................................146

FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................146

TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES............................................152

CAPÍTULO VI................................................................................................160

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................160

RECOMENDACIONES..............................................................................162

A los padres ..............................................................................................162

A los docentes...........................................................................................163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................164

ANEXOS........................................................................................................172

ANEXO A.......................................................................................................173

viii
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................173

ANEXO B.......................................................................................................178

CUADROS DE CORRELACIONES .............................................................178

ANEXO C......................................................................................................185

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD.............................................................185

ANEXO D......................................................................................................188

VALIDACIÓN JUICIO DE EXPERTO............................................................188

ANEXO E.......................................................................................................189

CURRICULUM..............................................................................................189

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Pp.

TABLAS

1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, 78

permisivo, negligente y democrático en cuanto a: De las siguientes


alternativas: ¿Qué creencia se ajusta a su caso?

2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, 81
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: ¿Cómo ejerces el
control con tu(s) hijo(s)?

83
3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: ¿Qué significa la
autoridad para usted?

85

4. . Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: ¿Cuál de estas
alternativas están dentro de su rol de padre o madre? 87

5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, 90

x
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: Cuándo su(s) hijo(s)
te comentan sus inquietudes ¿Qué haces?

6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: ¿Cómo responde
cuando su(s) hijo(s) le manifiestan un problema?

92
7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: Generalmente,
¿Cómo se comunica con sus hijos?
94

8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: Con respecto al
afecto, considera que: 96

9. . Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


98
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: ¿Qué
consideraciones tiene sobre los limites?

100

xi
102
10. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: Apoya a su(s) hijo(s)
cuando:

11. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


104
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario,
permisivo, negligente y democrático en cuanto a: ¿Qué frecuencia de
tiempo dedica a su(s) hijo(s)?
106

12. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


108
docentes en relación a: Los niño(as) respetan las normas del aula.

13.Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los 111


docentes en relación a: Los y las estudiantes entienden las normas
como imposición

14. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los 113
docentes en relación a: Los y las estudiantes.

116
15. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión normativa escolar indicador
deberes.
118

121

xii
122
16. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Respetan los padres los derechos de sus
hijos (as)

17. . Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión normativa escolar indicador
autocontrol.

18. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión educativa indicador moral.

19. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación la dimensión educativa indicador valores.

20. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión educativa indicador Rol docente

21. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión educativa indicador Aprendizaje
124

22. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión socialización indicador
127
convivencia: los y las estudiantes respetan las normas de convivencia
escolar

xiii 129
23. . Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Sus estudiantes manifiestan relaciones
interpersonales de respeto hacia los demás.

24. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a: Existe integración en el grupo.

xiv
Pp
.

78

81

ÍNDICE DE GRÁFICO
83
GRÁFICO

1. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Qué creencia se ajusta a su caso? 85

2.Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Cómo ejerces el control con tu(s) hijo(s)?

87
3. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en
relación a: ¿Qué significa la autoridad para usted?

90
4. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en
relación a: ¿Cuál de estas alternativas están dentro de su rol de
padre o madre?

92

94

xv

96
5. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en
relación a: Cuándo su(s) hijo(s) te comentan sus inquietudes ¿Qué
haces?

6. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


98
relación a: ¿Cómo responde cuando su(s) hijo(s) le manifiestan un
problema?
100

7. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a: ¿Cómo responde cuando su(s) hijo(s) le manifiestan un 102
problema?

104
8. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en
relación a: Con respecto al afecto, considera que:

9. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en 106

relación a: Con respecto al afecto, considera que

108
10. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en
relación a Con respecto a: Apoya a su(s) hijo(s) cuando
111

11. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Qué frecuencia de tiempo dedica a su(s) hijo(s)?

113

116
xvi
12. . Distribución porcentual de los encuestados según la respuesta dada
a: Los niño(as) respetan las normas del aula.

13. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a: Los y las estudiantes entienden las normas
como imposición

14. . Distribución porcentual de los encuestados según la respuesta dada


a: Los y las estudiantes entienden la norma como privilegio para
mantener la disciplina

15. Distribución porcentual de las respuestas dada por los docentes en


relación a la dimensión normativa escolar indicador deberes.

16. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a: Respetan los padres los derechos de sus
hijos(as).

17. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión normativa escolar indicador
autocontrol.

18. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión educativa indicador moral

xvii
19. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los 118
docentes en relación la dimensión educativa indicador valores.

120
20. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión educativa indicador Rol docente

122
21. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión educativa indicador aprendizaje.
124

22. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a la dimensión socialización indicador
127
convivencia

23. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


129
docentes en relación a: Sus estudiantes manifiestan relaciones
interpersonales de respeto hacia los demás.

24. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los


docentes en relación a: Existe integración en el grupo

xviii
ÍNDICE DE CUADRO Pp.

CUADRO 71

1. Operacionalización de variables.

75

2. Escala de Valoración del Coeficiente de Confiabilidad.


131

3. Relación entre estilos parentales: ¿cómo ejerces el control con tus


hijos? Y Disciplina escolar: Los alumnos demuestran autocontrol en el
133
aula, ante situaciones de indisciplina.

4. Relación entre estilos parentales: ¿Qué significa la autoridad para


usted? Y Disciplina escolar: Respetan los padres los derechos de sus
135
hijos.

5. Relación entre estilos parentales: ¿Cuál de estas alternativas están


137
dentro de su rol como padre o madre? Y Disciplina escolar: los (as)
Relación entre estilos parentales: ¿Cuál de estas alternativas están
dentro de su rol como padre o madre? Y Disciplina escolar: los (as).

139

xix
141
6.Relación entre estilos parentales: ¿Generalmente, como se comunica
con sus hijos? Y Disciplina escolar: Sus estudiantes manifiestan
relaciones interpersonales de respeto hacia los demás.

7. Relación entre estilos parentales: ¿ Qué consideración tienes sobre los


límites? y Disciplina escolar: Los y las estudiantes entienden las
normas como imposición

8.Relación entre estilos parentales: Apoya a su(s) hijo(s) cuando Y


Disciplina escolar: Sus estudiantes cumplen con los deberes que se
les asigna asignan.

xx
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

EFECTOS DE LOS ESTILOS PARENTALES SOBRE LA DISCIPLINA


ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD DE LA
COMUNIDAD DE PLAYA TELÉSFORO.GUANTA ESTADO ANZOÁTEGUI.
AÑO 2014-2015.

AUTORA:
Mircia Amaya
TUTORA:
MSC. Peña Raquel
Fecha: Septiembre2014
RESUMEN
La investigación tuvo como principal objetivo determinar los efectos de los estilos parentales sobre la
disciplina escolar de los niños y niñas de la comunidad de Playa Telésforo. Guanta, estado Anzoátegui.
Se fundamentó en la teoría, del condicionamiento Operante de Skinner, el aprendizaje observacional
de Bandura, enfoques doctrinarios de Bianco y sus principios, entre otros. El estudio se sustentó en un
diseño no experimental de campo de tipo explicativo correlacional, la población estuvo conformada por
60 padres y 5 docentes. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y el
cuestionario como instrumento. La validez se realizó a través de juicios de expertos, se calculó la
confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0,67 para los padres y 0,73 para
los docentes .Para el análisis se realizó estadísticas y gráficos más las correlaciones de los resultados.
Se concluyó que los padres presentan características de los estilos parentales, autoritarios, permisivos
y democráticos, prevaleciendo éste último en las respuestas dadas por los encuestados. Los docentes,
aplican estrategias para mantener la disciplina, reforzando los deberes, los valores, el control de la
disciplina, el ajuste el comportamiento; sin embargo a pesar de lo expuesto, la mayoría de los
estudiantes presentan deficiencias en el manejo del autocontrol en el aula, en el cumplimiento de sus
deberes y las normas disciplinarias. Por lo que determinó que los estilos parentales causan efectos la
disciplina escolar. Se recomienda tomar actitudes y estrategias operativas, para mejorar la conducta.

Descriptores: Estilos parentales, disciplina escolar, roles, Normas

xxi
INTRODUCCIÓN

En la familia, los padres tienen la gran responsabilidad de llevar acabo


la crianza de los hijos, esto implica asumir actitudes o estilos que difieren de
unos padres a otros, originando efectos en las conductas de los niños y niñas
de forma diferente, lo que intervendrá satisfactoriamente o no en la
educación de los mismos. Los padres en el proceso de interacción con los
hijos adoptan estilos que pueden ir desde lo autoritario hasta lo permisivo o
negligente, sin embargo también toman actitudes asertivas u operativas
enmarcadas en lo democrático, que dentro de todos los estilos es el reflejo
del equilibrio, cuando se le transmite al niño todo un conjunto de principios,
actitudes, valores, creencias, hábitos roles, limites, normas y conductas.

Este compendio de elementos va formando el desarrollo del niño o niña,


por lo tanto éstos demostrarán lo aprendido en los diferentes contextos
sociales en los que se desenvuelven, especialmente en la escuela donde
pasan gran parte de su tiempo. En tal sentido, es en la escuela donde el niño
o niña va a demostrar los valores, la moral, los principios, entre otros
aspectos que involucran el cumplimiento de los deberes, derechos y las
normas que contribuyen con la disciplina y el orden para propiciar adecuadas
relaciones interpersonales y una convivencia operativa.

Por consiguiente la presente investigación pretende determinar los efectos


que tienen los estilos parentales sobre la disciplina escolar de los niños y
niñas de 7 9 años de edad de la comunidad de Playa Telésforo, ya que los
estilos parentales son determinantes en las diferentes conductas que los
niños o niñas demuestren sean estas operativas o no. A continuación se
presenta la estructuración de la presente investigación:

1
Capítulo I: El problema. Contiene el planteamiento del problema, objetivos
General y objetivos específicos y la justificación.

Capítulo II. Marco Teórico. Incluye los antecedentes de la investigación,


las base teóricas y las bases legales.

Capítulo III. Marco Metodológico. Abarca el tipo y nivel de investigación, el


diseño, la población objeto de estudio, el sistema de variables,
operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de
datos sistema de hipótesis y la técnica y presentación de análisis.

Capítulo IV. Presentación, Análisis e Interpretación de los resultados.


Abarca la tabulación de la información recabada según los instrumentos
aplicados con sus respectivos análisis e interpretaciones.

Capitulo V. Conclusiones, Recomendaciones y Propuesta. Plasma las


deducciones de los análisis del estudio, así como las recomendaciones y la
propuesta cognitivo conductual.

Finalmente los anexos de la investigación.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las primeras bases en la formación del individuo se dan en la familia,


siendo los padres los que adoptan distintos estilos de crianza, según su
concepción cultural. Estos estilos parentales en el interactuar con los niños
y niñas van a ser determinantes a lo largo de la vida de los mismos, ya que
repercuten en el proceso de socialización, en la adquisición de hábitos, la
transmisión de valores, la estabilidad emocional o afectiva y en la adopción
de conductas operativas o inoperativas que producen considerables efectos
en la disciplina sobre todo en el ámbito escolar, donde se aplican normas
que regulan el comportamiento. El reconocimiento de la existencia de esas
normas; el establecimiento de límites en cuanto a comportamiento, y el
evitar la indisciplina, forman parte de la crianza y de la interacción entre
padres e hijos.

Por lo tanto, una familia en donde no se fijen normas o haya una actitud
desfavorable en la formación de los hijos es un semillero de posibles
estudiantes conflictivos o violentos, en pocas palabras indisciplinados. La
disciplina escolar se degrada al no darse el equilibrio en la emisión de
conductas operativas que un niño debe emplear. Al respecto García (2008)
plantea:

La disciplina constituye uno de los principales elementos del


proceso enseñanza aprendizaje, a través del cual los
alumnos aprenden a vivir como miembros de una sociedad
por lo que se presenta como una cuestión relevante tanto en
los contextos educativos como familiares y sociales.

3
(p.14).De lo expuesto se puede decir que la disciplina es
esencial en las relaciones de convivencia por lo tanto, los
estilos parentales que predominen
en la familia van a repercutir favorablemente o no en este proceso, que
requiere conseguir el autocontrol, la autonomía y la formación de personas
que expresen relaciones de respeto y solidaridad; es decir es una condición
para la formación de la ciudadanía y un efectivo proceso educativo en donde
el docente va a cumplir un rol determinante para mantenimiento de la
disciplina.

A nivel mundial, los estilos parentales generan una acción o efecto en


las normas de conducta de los hijos, quienes aprenden indicadores que les
orientan a determinar cuales son las acciones más adecuadas para cada
situación, en cuanto a integrarse o no, dentro del sistema social y por ende
en el escolar. Los padres enseñan a actuar ante conductas negativas o
normas disciplinarias. Según El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, UNICEF (2008) las pautas de crianza:

Están directamente relacionadas con el proceso de


socialización y el desarrollo humano, ya que son el conjunto
de acciones que los adultos de una cultura realizan, para
orientar al desarrollo de los más pequeños del grupo, las
cuales obedecen a sistemas de creencias que han
legitimado en pautas de comportamiento y tienen un carácter
orientativo del desarrollo. (p.3)

De lo antes mencionado, se puede decir que las normas que se


establezcan en las relaciones familiares o parentales serán relevantes en la
formación del individuo desde los primeros años de vida puesto que le
servirán de guía para emitir modelos de comportamientos que le permitan
adaptarse a la sociedad y ser aceptado dentro de la misma. Los padres y los
docentes como agentes socializadores, les corresponde manejar
adecuadamente las normas.

4
Estudios en Latinoamérica revelan que en muchas sociedades los padres
en su modelo de crianza tienen una conducta parental autoritaria,
expresando violencia para ejercer disciplina como una forma de educar y
forjar el carácter de los hijos ante la desobediencia. Según Aronson (2002)
citado por Aguirre y otros (2003) expone:

En Latinoamérica, se observa que los padres tienden a


responder violentamente a la desobediencia de sus hijos, sin
embargo su nivel educativo parece ser una variable que
intervienen en el castigo físico siendo los padres más
educados quienes acuden con menor frecuencia a estas
prácticas (p. 35)
Haciendo referencia a lo antes mencionado, las condiciones de crianza
guardan relación con el predominio de estilos de padres autoritarios,
caracterizados por ser represivos, severos y abusivos también corresponde
con la disciplina que se expresa de forma inconsciente e inapropiada y con
el nivel educativo de los mismos ya que estos últimos serán más asertivos en
la formación de sus hijos. Aunque el estilo parental autoritario tiene
relevancia en América Latina, no es el único al que han hecho referencia los
estudiosos, también se mencionan los estilos permisivo o negligente y el
asertivo o democrático que influyen el la conducta de los niño y niñas.

Por otra parte en Venezuela, los padres juegan un papel fundamental en


cuanto a la posición que le corresponde dentro de la familia , debido a que
son ellos los que llevan la mayor responsabilidad en la crianza, y la jerarquía
familiar, además son los encargados de su funcionamiento, puesto que
deben cumplir con sus obligaciones, deberes y derechos, ejerciendo la
autoridad el afecto, la práctica de las relaciones comunicativas
interfamiliares operativas, el cumplimiento de los roles, entre otros aspectos
que forman parte del conjunto de acciones que se llevan a cabo en la familia.
los padres llevarán entonces, la jefatura del hogar . Al respecto, según las

5
Bases Doctrinarias de La Educación Para Padres, de Bianco (1991) señalan
que:

La organización Jerárquica de la familia sigue el orden que


se nombra a continuación: 1) Padres, 2) Reunión familiar, 3)
Hijos y 4) Adherentes (...) Papá y Mamá, o papá solo, o
mamá sola, constituyen la dirigencia familiar. Entre ellos
debe haber un acuerdo permanente. Quien asume la
dirigencia tiene como vehículo de funcionamiento el ejercicio
constante de lo que se denomina binomio autoridad afecto.
La autoridad obliga a la conservación del nivel jerárquico y el
afecto permite mantener el nivel de comunicación (…)Lo
operativo es que los miembros de la familia identifiquen
cuales son sus posiciones y que lugar ocupen dentro de
ellos, observen las normas y guarden una conducta de
respeto. (P.29-30)

En tal sentido, lo antes planteado acota que la familia debe establecer


una organización, donde los padres tienen el papel primordial de conducir la
crianza de los hijos; sin embargo deben concebir los elementos (autoridad,
afecto, comunicación, rol, deberes derechos, normas) adecuadamente para
establecer el funcionamiento operativo de la familia. Lo que significa ser
padres asertivos o democráticos y evitar ser autoritarios o permisivos.

En consecuencia los estilos parentales que se aprecian en la sociedad de


corte autoritario, permisivo o negligente causan efectos negativos en el
comportamiento de los niños quienes de alguna manera los reflejaran en el
entorno escolar, generando problemas de indisciplina, los cuales deben
manejarse adecuadamente y en concordancia con las características
individuales de cada niño o niña prestándole a los mismos la atención que
se merecen.

De la realidad antes mencionada no escapa la comunidad de Playa


Telésforo, Municipio Guanta del Estado Anzoátegui, donde se pudo observar
pocos padres asertivos en la interacción con sus hijos; padres y madres,

6
autoritarios que usan el castigo y la comunicación no efectiva a la hora de
disciplinar a sus niños o niñas, poca responsabilidad en el cuidado y la
educación de los mismos; inadecuado uso de hábitos de aseo personal;
escaso cumplimiento de las normas, desinterés en la formación de valores y
poca participación en el proceso educativo de sus hijos, prevaleciendo la
violencia verbal al interactuar con ellos.

Aunado a lo anterior, en cuanto a la disciplina escolar observada se pudo


detectar niños y niñas con poca disposición en el acatamiento de normas de
convivencia escolar déficit en el seguimiento de instrucciones, lenguaje
soez dentro de las aulas, manejo inadecuado de disciplina por parte de
algunos docentes, esto se observa al utilizar los gritos o la fuerza para
manejar situaciones de conflicto en el aula, además incumplimiento de las
normas de convivencias escolar comunitaria.

Entre las posibles causas que intervienen en el problema están los


patrones de conducta, creencias y patrones culturales que se han transmitido
a los padres. En cuanto a los autoritarios están la acción sobreprotectora por
temor, a que los hijos fracasen, el control a través de la violencia para
mantener la disciplina, la rigidez con que se maneja la comunicación. En lo
que a padres permisivos respecta existe poco control y limite en el
cumplimiento de las normas, dejando de lado sus responsabilidades, el
dedicar más tiempo a sus ocupaciones o intereses personales que a sus
hijos; el no aplicar el binomio autoridad-afecto el cual incide en las
relaciones interpersonales y el ceder en las demandas de las obligaciones y
deberes de los hijos.

En tal sentido, lo mencionado trae como consecuencia inseguridad y


temores en los hijos, timidez, afectación del autoestima, actitudes
intransigentes de prepotencia, desafío de las normas familiares y escolares,
maltrato físico o verbal hacia los pares y docentes, relaciones interpersonales

7
conflictivas, falta de responsabilidad en sus deberes académicos, la carencia
de valores como el respeto, la solidaridad, entre otras; carencia de
autocontrol, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, incapacidad de
asumir retos o cambios en la vida. Estas conductas inoperantes repercuten
significativamente en la adaptación a la sociedad.

Por tal razón, tanto los niños y niñas como los padres de la comunidad
objeto de estudio requieren de aportes que los orienten y les permitan tomar
consciencia de la importancia de sus roles y las pautas a seguir, para regular
las conductas inadecuadas, la sana convivencia, y contar con un ciudadano
apto para la vida. Esta investigación pretende explicar los efectos que
causan los estilos parentales en la disciplina escolar de los niños y niñas de
la Comunidad de Playa Telésforo, y los aportes que puedan favorecer a las
interacciones parentales que les permitan a los hijos tener responsabilidad al
asumir las normas de comportamiento. De manera que, se plantean las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los estilos parentales que prevalecen en la comunidad objeto de


estudio? ¿Qué procedimientos se utilizan en el manejo de la disciplina
escolar que emplean los y las docentes en los niños y niñas de 7 a 9 años?
¿Cuáles serán los efectos de los estilos parentales sobre la disciplina
escolar?

Objetivo General

Determinar los efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar de


los niños y niñas de la comunidad de Playa Telésforo. Guanta estado
Anzoátegui

Objetivos Específicos

Identificar los estilos parentales que prevalecen en los padres de la


comunidad de Playa Telésforo.

8
Precisar los procedimientos en el manejo de la disciplina escolar que
emplean los y las docentes en los niños y niñas de 7 a 9 años
Comprobar los efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar de
los niños y niñas de 7 a 9 años de edad.

Justificación e importancia

Actualmente, se evidencia en la sociedad estilos parentales o modos de


crianza que generan efectos positivos o negativos en el comportamiento de
los niños y niñas, siendo el autoritarismo, la permisividad o negligencia, los
estilos que más generan desequilibrio en la familia afectando la relación
parental y dando lugar a conductas inadecuadas que se reflejan en la
escuela. Es por ello que éste estudio aborda planteamientos de gran
relevancia porque contribuirá a entender la importancia de las
construcciones psicológicas, las conductas y las causas que indican esos
estilos parentales.

La investigación se justifica debido a que contribuirá con la toma de


consciencia en cuanto a visualizar el estilo que dentro de su rol deberían
poner en práctica los padres hacia sus hijos, ya que se hace necesario que
estos últimos perciban que sus progenitores tienen autoridad y afecto sobre
sus vidas pero que también son capaces de orientarlos, comprenderlos y
educarlos sin llegar al extremo de la permisividad sin limites o el
autoritarismo.

En tal sentido, La presente investigación direcciona el aspecto teórico


desde diferentes perspectivas de autores, a nivel internacional, nacional y
regional basados en el aprendizaje social, el enfoque cognitivo conductual,
corrientes psicológicas y conductistas, las cuales esbozan los efectos de los
estilos parentales en los hijos y su relación con la disciplina en el ámbito

9
escolar, siendo estos estilos determinantes en los roles que cada padre
asuma según su cultura y la educación que pretenda darle a su hijo (a).

En cuanto al aspecto social, esta investigación es relevante, ya que aporta


elementos que conducen a dar orientaciones y entender que la familia
como célula fundamental de la sociedad, juega un papel transformador,
además, generalmente, de la formación que los hijos hayan adquirido de
sus padres, dependerá su adaptación y los aportes que puedan desarrollar.
Los niños y niñas, a su vez, deben aprender a controlar sus conductas
inadecuadas para evitar la indisciplina sobre todo en el ámbito escolar y así
tener relaciones interpersonales saludables, que los conlleven a compartir
una convivencia de corresponsabilidad e integración dentro del contexto
donde se desenvuelven.

Por lo antes mencionado es importante resaltar que la disciplina ayuda a


los niños a desarrollar el autocontrol y la noción de los limites que debe
asumir ante diversas situaciones que comprometan su comportamiento, he
aquí parte de lo esencial del papel que juega el padre o la madre, en
instruir, educar y orientar a sus hijos de una manera asertiva para ayudarlos
a desarrollar la capacidad de controlar sus actos y a ser responsables de las
consecuencias de los mismos.

Por otra parte, en el plano metodológico, esta investigación plantea como


objetivo determinar los efectos de los estilos parentales en la disciplina
escolar de los niños y niñas de la comunidad de Playa Telésforo. Brindando
orientaciones sobre los estilos parentales o modos de crianza necesarias
para generar una interacción idónea y equilibrada con los hijos. Así mismo
siguiendo los lineamientos de la escuela Bianco, aportando datos
estadísticos importantes en relación a los estilos parentales, modos de
crianza en la familia y las conductas en cuanto a la disciplina escolar de los

10
niños y niñas se refiere. De tal manera que, también servirá como referencia
a las nuevas investigaciones que del tema estudio se desprendan.

En el ámbito practico permitirá conceptualizar aspectos en la comunidad


objeto de estudio que permitan fortalecer el crecimiento personal de los
niños, su desarrollo psicosocial, el aprendizaje, el reconocimiento e
interpretación del entorno que lo rodea y la conducción de los padres hacia
un mejor estilo de vida. Así mismo esta investigación tiene pertinencia debido
a que la autora tiene relación directa con la población objeto de estudio
debido a que conoce las características de la misma e involucra
indirectamente a los docentes porque también estarán al tanto de las
actitudes favorables que generen los y las estudiantes en el cumplimiento de
la disciplina.
A través de éste estudio la proyección de la investigadora, pretende
aportar orientaciones adecuadas sobre los roles parentales y la efectividad
de asumir la responsabilidad de una crianza asertiva, donde se regulen las
pautas de convivencia, y la disciplina sea concebida desde el autocontrol de
las conductas y la responsabilidad de asumir las normas establecidas. Esto
beneficiaria las relaciones no solo entre padres e hijo sino también en el
ámbito escolar.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Corresponde a esta etapa definir el soporte teórico, referencial o legal,


que no es más que la estructuración documental conceptualizada y
argumentada de los diferentes estudios que están intrínsecamente
relacionados con la investigación a realizar. Al respecto Tamayo y Tamayo
(2006) precisan que el marco teórico es “el marco referencial del problema.
Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que
deben ser compatibles entre si en relación con la investigación” (p.145). En
concordancia con lo planteado la siguiente investigación está estructurada en
tres secciones: antecedentes, bases teóricas y bases legales.

Antecedentes de la Investigación

Para efectos de la presente investigación se tomaron en consideración


estudios similares a este, los cuales esbozan planteamientos, análisis,
argumentaciones o referencias teóricas que manejan alguna de las variables
que sirven de base para este estudio permitiendo el cotejo de contexto de
ambas investigaciones.

En el ámbito internacional, Navarrete (2011) presentó un trabajo de


maestría, cuyo objetivo general fue determinar si existe relación entre los
estilos parentales de crianza y la calidad de vida familiar en los padres de
preadolescentes de entre 11 y 13 años de edad que presentan conductas
disruptivas dentro del aula y que cursan sexto o séptimo año básico en un
colegio subvencionado de la comuna de Chillán, Chile. El estudio fue de
carácter cuantitativo, correlacional y sus variables fueron medidas a través
del siguiente instrumento: cuestionario de calidad de vida familiar,
cuestionario de crianza y el cuestionario de comportamiento parental.

12
La muestra estuvo compuesta por 46 familias representadas por padres,
madres e hijos preadolescentes entre 11 y 13 años de edad de un Colegio
particular de Chillán, ubicado dentro de la zona urbana. Para el análisis de
los resultados se recurrió a una tendencia central y el coeficiente de
correlación de Pearson. Se concluye que el estilo de crianza predominante
en los padres es el estilo con autoridad, tanto en la percepción de los hijos
como la de los propios padres. Por otro lado se encontró una correlación
significativa entre estilos de crianza y calidad de vida ante su nivel de
importancia como su nivel de satisfacción.

El estudio expuesto conduce y orienta a esta investigación en la


comprensión entre los estilos parentales o de crianza y las conductas
inapropiadas que se desprenden de ellos, los cuales inciden en el desarrollo
individual de las personas.

Por otra parte Alayo y Peralta (2010) llevaron a cabo en Perú un estudio el
cual tuvo como objetivo general determinar la relación entre los niveles de
disciplina y el rendimiento en el aprendizaje en el área personal social, de los
estudiantes del 6to grado de la LE. Nº 80040 “Divino Maestro de la
Esperanza”. Surgió al observar múltiples faltas de disciplina en el estudiante
citado, es una investigación de campo, correlacional. La muestra para este
estudio estuvo conformada por 114 alumnos correspondientes a tres aulas
de 6to grado (6to “A” con 38 alumnos. 6to “B” con 39 alumnos. 6to “C” con 37
alumnos); y utilizando como test un Reporte Conductual, así como los
reportes de los profesores de aula.

El tratamiento estadístico de los datos arrojó los siguientes resultados: los


promedios generales en disciplina fueron: en el 6to “A” 86.55 puntos; en el
6to “B” 73.18, y en el 6to “C” 71.73 puntos. En el aprendizaje del área
personal social fueron: en el 6to “A” 49.29 puntos; en el 6to “B” 44.05 puntos
y en el 6to “C” 41.97 puntos. Los coeficientes de correlación entre la

13
disciplina y el rendimiento en el aprendizaje en el área Personal Social
fueron: en 6to grado “A” 0.92 en el 6to grado “B” 0.90 y en el 6to grado “C”
0.90, los cuales indican un alto grado de correlación en dichas variables.

El trabajo anterior ofrece aportes relacionados con la variable disciplina de


este estudio en cuanto a los puntos de vista sobre sus características,
enfoques teóricos, argumentaciones y las acciones que conducen a
establecer relación con el desenvolvimiento social y los alcances en el
aprendizaje de los estudiantes.

En el contexto nacional, Rangel (2011) realizó una investigación en


Maracaibo, la cual tuvo como objetivo determinar la influencia de los
patrones de crianza de los padres en la conducta de niños y niñas de
Educación Inicial de las instituciones Educativas del Municipio Escolar Nº 5.
El estudio se tipificó por su propósito descriptivo, correlacional y de campo, a
través de un diseño no experimental, igualmente fue transaccional o
transversal.

La población estuvo conformada por 70 docentes de cinco (5) instituciones


educativas de Educación inicial. Las técnicas utilizadas fueron de
observación participante, la entrevista a través de cuestionario y la revisión
documental. La entrevista con base a un cuestionario se estructuró en 33
ítems de preguntas cerradas, cuyas alternativas de respuestas fueron: de
acuerdo, medianamente de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo, aplicando la estadística descriptiva para el tratamiento de los
datos obtenidos.

En atención a lo anterior, se obtuvo como resultados que patrones de


crianza de los padres como el autoritario y el permisivo están incidiendo ella
conducta de sus hijos impidiendo un correcto desarrollo de factores
importantes como : autoestima, madurez cognitiva, trabajo en grupo, entre
otros, provocando que prospere en los niños y niñas situaciones de

14
incertidumbre, impotencia, miedo ansiedad, entre otros, convirtiendo el
entorno familiar en el causante de trastornos psicológicos emocionales y
físicos de los niños que se encuentran dentro de la Educación Inicial de las
instituciones educativas del Municipio Escolar Nº 5 .

La investigación mencionada, expone como par de ésta, elementos que


guardan relación directa con los estilos parentales y su influencia en el
aspecto afectivo, conductual, psicológico y social del niño o niña. Así como
también los factores biológicos, ambientales y de socialización que
intervienen en la adquisición de diversas conductas producto de las
relaciones familiares o parentales, lo que va a establecer un determinado
patrón de comportamiento en ellos.

Siguiendo con el contexto nacional, Morales (2013) realizó un trabajo de


investigación que tuvo como objetivo analizar el ejercicio de Binomio
Autoridad-Afecto por parte del docente en la práctica profesional dentro del
aula con el cumplimiento de normas de convivencia escolar en los niños y
niñas en el centro educativo Inicial Nacional Simoncito Eleazar López
Contreras Caricuao-Distrito Capital. La investigación estuvo enmarcada en el
paradigma cuantitativo con un diseño no experimental de campo.

La población estuvo conformada por 14 docentes asumiendo la totalidad


de los mencionados como muestra. El instrumento utilizado fue un
instrumento contentivo de 28 preguntas (cuatro ítems de datos
sociodemográficos), validados mediante juicio de confiabilidad de 0.81, por
medio del Alpha de Cronbach. Los resultados concluyeron que la muestra,
presenta debilidades para el ejercicio Binomio Autoridad-Afecto en la práctica
profesional por cuanto se evidenciaron el uso de castigo y amenazas para
afrontar las particularidades que se presentaron durante el desarrollo de las
actividades escolares relacionadas con la disciplina y la convivencia.

15
Esta investigación ofreció aportes en la comprensión del significado de
disciplina, desde el ámbito escolar y el manejo del docente ante los
comportamientos propios de los estudiantes. Además aportes teóricos
referentes al manejo de las normas como parte esencial en el cumplimiento
de la disciplina para contribuir con la convivencia, lo cual como parte del
proceso educativo debe ser tomado en cuenta por los padres, para el
establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales.

En el ámbito regional Mata, (2014) llevó a cabo una investigación cuyo


objetivo general plantea evaluar la aplicación del plan de orientación para el
abordaje de las conductas desafiantes de acuerdo con los estilos de crianza
que ejercen las familias monogámicas con sus hijos adolescentes en la
comunidad del Maguey, calle Ruiz Pineda 1y2, Puerto la Cruz, Estado
Anzoátegui. En cuanto a su tipo, la investigación fue descriptiva de campo
tomando como población treinta y cinco (35) adolescentes y veinte (20)
familias por lo tanto no hubo necesidad de aplicar el muestreo, por
presentarse la población de fácil manejo.

El instrumento aplicado correspondió a un cuestionario el cual constó de


treinta (30) interrogantes, dichos cuestionarios fueron validados por juicios de
expertos en el área metodológica y conductual; además en la confiabilidad
arrojó como resultado, 0.78 para los adolescentes y 0,76 el de los padres. En
este sentido se tomó como principal conclusión que: los estilos de crianza
son posiciones en la que los padres deben estar claros para saber cual de
ellas aplicará a sus hijos. De igual manera los hijos deben ser responsables
de sus conductas, sentido se sugiere considerar un estilo de crianza acorde
con el contexto y con los beneficios que otorgue.

El estudio referido posee correspondencia con esta investigación ya que


profundiza sobre elementos que atañen a los padres en cuanto a las
características del estilo que asumen en la crianza y en la responsabilidad

16
que tienen en la transmisión de normas disciplinarias; así como en las
estrategias socializadoras que emplean con sus hijos.

Siguiendo con el contexto local, campos (2014) llevó a cabo un estudio


cuyo objetivo general es evaluar el abordaje cognitivo-conductual en la
formación de un adecuado estilo de crianza de los padres con sus hijos
cursantes del quinto grado de educación primaria de las instituciones
educativas “Dr. José Bernardo Gómez” y “Ángel Celestino Bello” Barcelona
Estado Anzoátegui. Esta investigación fue de tipo descriptiva de campo,
diseño no experimental.

La población seleccionada, estuvo conformada por 173 padres, y 6


docentes de dichas instituciones, obteniendo una muestra de 79 padres y 5
docentes. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la
encuesta con un cuestionario mixto, parar los padres de 18 ítems y otro para
los docentes con 14 ítems. La confiabilidad de los instrumentos fue validado
por expertos, a través de la aplicación de una prueba piloto, la cual arrojó un
índice de 0.67, de acuerdo al procedimiento estadístico de Sperman Brown.

Los hallazgos obtenidos concluyen que los padres estudiados aplicaban


los estilos permisivos y autoritarios para criar a sus hijos y en base a estos
resultados se abordaron las técnicas cognitivas conductuales en la formación
de un adecuado estilo de crianza de los padres, en el que destaca el estilo
democrático.

Esta investigación guarda relación con la planteada en cuanto aborda


puntos de vista teóricos sobre los estilos parentales, sus características y
repercusión en la crianza de los hijos, enmarcados dentro de el proceso de
socialización, el manejo de la personalidad, lo cognitivo-conductual y sobre
todo la relación con el contexto escolar.

17
En el contexto local, Rojas (2011) llevó a cabo un trabajo de maestría,
cuyo objetivo general es desarrollar estrategias cognitivas conductuales para
el fortalecimiento de la disciplina escolar dirigido a docentes y estudiantes de
1er a 3er año de la U.E.P. “Vicente Salias” y el Liceo Bolivariano
“Generalísimo José Francisco Bermúdez” de Carúpano Municipio Bermúdez.
Estado sucre. El tipo de estudio es de campo, descriptivo con diseño no
experimental. La población está constituida por 58 y 45 participantes
respectivamente. Como técnica de recolección de datos se diseñó una
encuesta representada a través de su instrumento: un cuestionario
compuesto por dieciséis ítems para los profesores y dieciocho ítems para
los estudiantes, con alternativas de siempre algunas veces y nunca.

La validez de la investigación fue emitida por juicio de expertos y la


confiabilidad con prueba piloto, calculada por partición de mitades de
Sperman Brown obteniendo 0.85. La presentación de resultados se realizó a
través de frecuencia y gráficos sectoriales. Como conclusión se aprecia que
los profesores tienen dificultad para establecer y mantener la disciplina en el
aula, así como también los estudiantes poseen falsas creencias y conductas
inadecuadas por consiguiente se seleccionaron y desarrollaron técnicas
cognitivas-conductuales para el fortalecimiento de la disciplina escolar
dirigido a los docentes y estudiantes de 1ro a 3er año que arrojaron
apreciaciones adecuadas en cuanto a la clasificación de errores que
poseían, establecimiento de nuevas estrategias y toma de decisiones.

Evidentemente esta investigación sirve como soporte para el estudio


planteado, en cuanto a la importancia del manejo de la disciplina en el aula,
el abordaje de la misma por parte del docente y la actuación de los
estudiantes que necesitan manejar el autocontrol, las falsas creencias y la
toma de decisiones para que se de mantenga adecuadamente la disciplina
en el ámbito educativo.

18
Bases teóricas

Seguidamente se presentan Las bases teóricas que constituyen un


compendio de concepciones y proposiciones de los diferentes enfoques
teóricos que sustentan la presente investigación en relación con las variables
a desarrollar, para explicar y describir la problemática planteada. Asimismo,
da a entender la postura de la investigadora con respecto a los distintos
puntos de vista expuestos por los autores sobre el tema de estudio. En tal
sentido los constructos o conceptos teóricos a tratar se refieren a los estilos
parentales, sus características, la disciplina escolar.

Estilos parentales

Llevar a cabo la crianza de los hijos no es tarea fácil, ya sea que se


opere de forma individual o conjunta es una proceso complejo, que
involucra muchas conductas determinantes en el proceso de formación,
educación o socialización de los mismos. Los estilos parentales que ejercen
los padres en la crianza, contribuirán adecuada o inadecuadamente en el
desarrollo integral de sus niños.

Según Baumrind (1991) refiere que “el constructo de estilos parentales


es usado para tomar las variaciones normales en los intentos de los padres
para controlar y socializar a los hijos”. (p.62) Este punto de vista se enfoca
en dos vertientes el control y la socialización, Pero desde las variaciones
normales de la crianza que utilizan los padres, es decir el concepto no se
enfoca en las variantes no convencionales provenientes de hogares donde
los padres presentan conductas no operativas, o rechazadas socialmente,
como por ejemplo donde impere la negligencia. Por cuanto la autora difiere
en lo que a este aspecto se refiere.

Por otra parte, Darling y Steinberg (1993) plantean que “el estilo parental
puede ser entendido por una constelación de actitudes, hacia el hijo/a que
son comunicadas al hijo/a y que todas juntas crean un clima emocional en el

19
cual las conductas de los padres son expresadas” (p.448). De lo anterior se
desprende la importancia que tiene el comportamiento de los padres y las
actitudes transmitidas a través de la comunicación a los hijos, estas
intervienen en el manejo de las emociones y en la salud mental del niño o
niña y por ende repercuten en el desarrollo de la personalidad. Por tal razón
se deduce que mientras más asertiva sea la comunicación mayor será la
regulación de las emociones.
Por otro lado Ares (2002) citado por Arias (2007), define los estilos
parentales como “el conjunto de acciones, sentimientos y actitudes que los
padres manifiestan hacia los niños y que tomadas como un todo generan un
clima emocional favorable o desfavorable en el desarrollo de los niños”.
(p.25). Estos planteamientos denotan que las actitudes comunicadas a los
hijos repercuten en la personalidad y en el ajuste emocional, de los niños.
Estas acciones son determinantes en la formación del niño o niña ya que
mucho del bagaje transmitido será puesto en práctica por los hijos, debido a
que ellos tienden a imitar actitudes y conductas del entorno familiar, en
especial de los padres quienes se encargan de su aprendizaje.
Estilos parentales y posturas según varios autores

Son varios los autores que han realizado una tipología de los estilos
parentales aunque muchos difieren en las dimensiones que presentan,
guardan estrecha relación en cuanto a su denominación. Los teóricos han
estudiado los estilos parentales según su clasificación en relación a las
respuestas dadas desde una perspectiva unidimensional, bidimensional o
variable entre padres e hijos.

Según Raya (2008), los estudios de Baumrind (1967, 1968, 1971) fueron
los que marcaron, un hito en el estudio de los estilos parentales, acota que
los operacionalizó en:” tres estilos parentales a los que denominó
“autoritativo”, “autoritario” y “permisivo”, cuyos hijos presentaban una serie de
características diferenciales en su desarrollo”.(p.8) En relación a lo expuesto

20
dada las características únicas de cada estilo parental se ejercerá
influencias en la formación y desarrollo de los hijos.

La autora mencionada realizó sus estudios con preescolares en los que


observó el proceso de socialización entre padres e hijos. Citando a Alcocer
(2009.) Se indica que: “para Baumrind, socializar al niño con las exigencias
de la sociedad manteniendo un sentido de integración personal, era la clave
en el desarrollo del rol parental.”(p.14) De este punto de vista se señala que
se utilizó el concepto del rol parental para indicar los intentos de los padres
en la integración del niño dentro de la familia y la sociedad con el fin de ser
socialmente aceptados

Por su parte MacCoby y Martin (1983) citados por Alcocer (2009 p.15)
buscaron fusionar el modelo de Baumrind con los intentos de definir los
estilos parentales a partir de dimensiones limitadas. De esta manera
procedieron a medir el estilo parental como una fusión de dos dimensiones
denominadas afecto/comunicación (responsiveness) y control/exigencia
(demandingness). Generalizaron la tipología de Baumrind a diferentes
contextos sociales, creando constructos que medirían los aspectos teóricos
importantes de los estilos parentales. Denominaron cuatro estilos
democrático, autoritario, permisivo y negligente.

Darling y Steinberg (1993) citados por Raya (2008) plantearon un nuevo


modelo que ha determinado en buena medida el estudio posterior de la
influencia del estilo parental sobre el desarrollo de los hijos. Al respecto
acotan que existían: “… dos niveles de estudio distintos respecto a la
influencia de los padres sobre los hijos: un primer nivel donde se situaría el
estilo educativo parental y un segundo nivel donde se situarían las prácticas
parentales mediante las que se manifiesta ese estilo” (p.8).

Se puede decir que este punto de vista expuesto anteriormente, ubica a


los estilos parentales dentro de una perspectiva donde se considera que

21
éstos son causas y consecuencias del comportamiento de los hijos, es decir
se pretende atender tanto las características de las actuaciones parentales
como los comportamientos específicos de los padres y madres, en otras
palabras, sus practicas de crianza.

En referencia a los estilos parentales Rich Harris (2002) señala: “…los


padres no tienen un estilo educativo fijo. El modo como se comporta un
padre respecto de un niño en particular depende de la edad del niño, de su
apariencia física, de su conducta habitual de su conducta pasada, su
inteligencia y su estado de salud. Los padres confeccionan su estilo
educativo a medida de cada niño” (p.53)

La posición expuesta, revela un punto de vista sobre los estilos


parentales más complejo en dirección de la intervención global del
comportamiento, en donde existen diversas variables, dimensiones o
factores que están relacionadas no solamente con las actitudes de los
padres sino con la personalidad de cada niño.

Por otra parte Los estilos parentales o de crianza pueden variar, según la
intensidad como se manejen, además puede haber una mezcla de ellos
interviniendo no solo en lo emocional sino en las formas de comportamiento
de los hijos, desde su niñez hasta la adultez. Según Bianco (1998) citado
por Griffith (2015) existen tres estilos parentales, democrático autoritario y
permisivo y sobre estos estilos de crianza señala:
Los estilos de crianza van específicamente desde modos
muy permisivos hasta otros extremadamente represivos que
van a determinar cómo se va a comportar el niño cuando
sea un adulto. Sin embargo, la mayoría de los padres tienen
un estilo dominante pero utilizan una combinación de los
otros estilos. (p.1)

En relación a lo planteado los estilos de crianza pueden variar de acuerdo


a la actitud que los padres asuman pueden excederse en el manejo de
estos estilos, es decir pueden ser muy complacientes o indulgentes o muy

22
autoritarios, o puede haber una combinación de estilos, pero resaltará uno
más que otro incluyendo por supuesto el democrático.

Según Palacios y Andrade (2006) citados por Estrada y otros (2008)


señalan que: “los estilos parentales son variable contextual en la cual las
conductas paternas se expresan y tienen un efecto directo en el desarrollo de
conductas específicas de los hijos”. (p.35) de la misma forma los autores
acotan que para Palacios y Andrade existen cuatro estilos parentales que
son:

1) Estilo autoritario: se refiere a un padre o madre que


impone su manera de ser sobre los procesos de
pensamiento, expresión de emociones y sentimientos de los
hijos…2) Estilo democrático: hace referencia a un padre o
madre que apoya, respeta y brinda un balance entre la
expresión emocional y la comunicación… 3) Estilo
negligente: contiene los niveles bajos de apoyo y control…4)
estilo inconsistente: mezcla el apoyo pero también el
control…eliminan los elementos positivos al ser padres
impositivos (p.38)
Considerando los planteamiento anteriores los estilos parentales reflejan
la forma como los padres educan a sus hijos desde las manifestaciones
impositivas, la implementación de apoyo, afecto y transmisión de valores,
hasta la carencia de estos o la incongruencia. Dichos estilos inciden en la
personalidad y el ajuste emocional de los hijos y por ende en la conducta.

La investigadora, tomando en cuenta los estilos parentales propuestos por


los autores anteriores considera pertinente en la presente investigación
hacer énfasis en los cuatro estilos planteados: los estilos democráticos,
autoritarios, permisivos y negligentes. Los cuales se conceptualizarán a
continuación.

Estilo autoritario

Según Darling y Steimberg (1993) conceptualizan que: “los padres


autoritarios son aquellos altamente exigentes y directivos pero no son

23
responsables… estos padres suministran muchas ordenes y ambientes
estructurados con reglas claramente establecidas.” (p.02) .Estos autores
dividieron en dos tipos a los padres autoritarios: no autoritario- directivos,
quienes son directivos pero no intrusivos o autocrático en el uso del poder, y
autoritario directivo que son altamente intrusivos. Tomando en cuenta lo
expuesto los padres autoritarios centran su atención en la exigencia y la
obediencia que los hijos les deben tener generando para sí expectativas de
la conducta que se espera de los mismos, esto implica la imposición del
poder sobre el hijo.

Según Baumrind (1991) refiriéndose a los padres autoritarios dice “ellos


están orientados a un estado de obediencia y esperan que sus ordenes sean
obedecidas sin explicación” (p.62). Esta concepción que asumen los padres
deja de lado el reconocer que el niño tiene su propia posición emocional, sus
capacidades físicas o cognitivas para realizar una actividad especifica.

Por su parte MacCoby & Martin (1983) citadas por Campos (2014)
expresa que “los padres autoritarios se reconocen por su inflexibilidad y
frialdad, se rigen por normas muy estrictas y por una rudeza que llegan
algunas veces al fanatismo”. (p.40) Por consiguiente los padres dentro de
este estilo ejercen una posición controladora y de represión hacia sus hijos.

En relación al planteamiento anterior, se puede agregar que cuando se


raya en el autoritarismo se imponen normas estrictas y se hacen exigencias,
donde muchas veces se dejan de lado los razonamientos, dando paso a las
deficiencias en la comunicación y la falta de empatía por cuanto, la
inflexibilidad con que se llevan a cabo las relaciones con los hijos dejaran
huellas negativas en su desarrollo

Estilo democrático

Los padres autoritativos, a los que se la adjudica el calificativo de


democrático, son tanto exigentes como democráticos, generalmente saben

24
ejercer el control, la autoridad y el afecto en las relaciones con los hijos, lo
que indica el manejo adecuado de los roles que les corresponden Según
Baumrind (1991) al respecto conceptualiza:

Son aquellos que inspeccionan e imparten normas claras en


la conducta de sus niños. Son asertivos pero no intrusivos ni
restrictivos, sus métodos disciplinarios son más de apoyo
que de castigo ellos quieren que sus niños sean asertivos,
así también socialmente responsables autorreguladores y
cooperativos” (p.62)
Por su parte Ramírez (1999) citado por Alcocer (2009), plantea que los
padres democráticos son aquellos que “presentan niveles altos de
comunicación de afecto, comunicación, afecto, control y exigencias de
madurez. En consecuencia son afectuosos, refuerzan el comportamiento,
evitan el castigo, son sensibles a las peticiones de atención del niño…”
(p.19). Este estilo de crianza tiende a ser equilibrado.

En atención a este planteamiento, en el estilo democrático está presente


el afecto como elemento esencial en la crianza, dándose una adecuada
interacción con los hijos. Generalmente este tipo de estilo parental no acude
al castigo verbal o físico como un método disciplinario para mitigar las
conductas inoperantes de sus hijos, sino que prestan atención a los mismos
y utilizan una adecuada comunicación.

Según Darling (1997), citada por Campos (2014) expresa que: “los padres
autoritativos o democráticos son aquellos que muestran altos niveles de
capacidad de respuesta y de exigencia”. (p.43)Esto se refiere a que los
padres democráticos atienden a las necesidades de sus hijos estableciendo
normas claras con ellos.

Los padres democráticos demuestran equilibrio en la transmisión de sus


actitudes, saben abordar las situaciones en atención de los requerimientos y
necesidades de los hijos, ejerciendo de manera adecuada los roles, lo que

25
hace suponer que respetan los derechos y deberes explicando
razonablemente, normas limites en relación al comportamiento.

Estilo permisivo

Para Baumrind (1991), los padres permisivos o indulgentes: “son más


sensibles que exigentes. Ellos son indulgentes y no tradicionales, no
demandan un comportamiento maduro, permiten la autorregulación y evitan
la confrontación”. (p.62). Esta postura indica que los padres permisivos
permiten que los hijos actúen según su propia voluntad, exigen poco en
cuanto a disciplina y son más flexibles en la crianza de sus hijos.

Si bien se deduce que la permisividad extrema desfavorece el control


ante distintas situaciones familiares, el autocontrol de los padres, el
comportamiento social y la estabilidad emocional de los hijos. La autora
considera que la permisividad controlada en cuanto a pautas de convivencias
establecidas, bajo los términos de responsabilidad y el respeto genera
autoconfianza e independencia en la formación de los niños, dirigiendo su
libertad más que a conductas inoperantes a la posibilidad del logro de las
metas que se proponga en cualquier área de la vida.

Según Rangel (2011) el estilo permisivo “está caracterizado por la


flexibilidad de los limites y la inconsistencia siendo los padres dominados por
las exigencias del niño” (p.44). En relación a esta concepción, se puede
deducir que el dominio que los niños tengan sobre sus padres para
conseguir sus fines sin escatimar en las consecuencias, desvirtúa el
verdadero rol del padre o la madre, cuando éstos últimos, no establecen los
limites o diferencia de roles entre ellos y sus hijos. Este estilo de crianza
muchas veces se ha asociado a la delincuencia, a la sobredependencia y a
conductas oposicionistas.

Por su parte, Méndez (2010) acota que: “en el estilo permisivo se


encuentran los padres que son pocos exigentes con sus hijos, aunque

26
atiendan sus necesidades. Este tipo de padres tienen una actitud tolerante
hacia sus hijos”. (p.13). Lo expuesto indica que a pesar que los padres con
este estilo demandan poco de sus hijos, cumplen con sus obligaciones
supliendo las necesidades del niño o niña y además aplican la tolerancia.

Estilo negligente

Según Becoña y otros (2010) El padre negligente “es aquel que no impone
límites y tampoco proporciona afecto. Se concentra en las atenciones de su
propia vida y no le queda tiempo para sus hijos”. (p.8). considerando esta
posición los padres negligentes son indiferentes ante la educación o crianza
de sus hijos, además no proporcionan el amor ni dedican el tiempo necesario
a sus hijos.

Maccobby y Martin (1983) citadas por Alarcón (2012), definen a los


padres negligentes como “aquellos que se muestran totalmente indiferentes
al comportamiento de los hijos” (p.125). Es decir, en contraposición de los
padres indulgentes o permisivos que son afectuosos y sensibles, estos
presentan bajos niveles de sensibilidad y falta control en la conducta de los
hijos.

Según Alarcón (2012), señala que: “el estilo negligente se caracteriza


por una baja aceptación del hijo, poca implicación de su conducta y un bajo
nivel de severidad e imposición de normas, y en consecuencia en limites”
(p. 168). En atención a esta postura se argumenta que los padres
negligentes dedican poco tiempo a los hijos, desatendiendo sus necesidades
físicas y psicológicas, a estos padres les resulta cómodo no establecer
normas o diálogos que le permita la interacción adecuada con los hijos.

Por consiguiente, los padres con un estilo negligente, son


extremadamente permisivos e irresponsables con sus obligaciones de
crianza, por cuanto no ejercen el control, el afecto, la disciplina y otros
aspectos importantes en la formación de los hijos de una manera operante.

27
Que les permita a los niños o niñas el pleno desarrollo de su personalidad y
las habilidades sociales socialmente aceptadas.

Características de los padres e hijos del estilo parental autoritario

Cada padre o madre adopta un estilo particular en la crianza de sus hijos,


aun sin ellos saberlo, por lo tanto presentan características específicas las
cuales asumen como propias, a pesar que estas generen consecuencias
negativas o positivas en los niño o niñas. De ellos, entonces, depende el
saber llevar el control, aplicando los aciertos y desaciertos de la compleja
tarea de criar, actuando sabiamente en la toma de decisiones y rectificando
sobre sus errores.

Los padres autoritarios son rígidos en el establecimiento de las normas, en


la que los niños tienen poca participación, esperan que sus ordenes sean
obedecidas, emplean el castigo, ya sea verbal físico o psicológico, y tienen
carencia en la demostración se afectos, entre otros aspectos. Según
Ramírez (2005) citado por Aguinaga (2012) los padres autoritarios se
caracteriza por:

Manifestar alto nivel de control y de exigencias de madurez


y bajo nivel de comunicación y afectos explicito. Lo
predominante es la existencia de abundantes normas y la
exigencia de una obediencia bastante estricta. Dedican
esfuerzo a influir, controlar, evaluar el comportamiento y las
actitudes de sus hijos de acuerdo con patrones rígidos
preestablecidos. Estos padres dan gran importancia a la
obediencia, a la autoridad, al uso del castigo (…) no facilitan
el dialogo. (p.57)
En lo que concierne al niño criado bajo el estilo parental autoritario tiende
ser retraído, temeroso apocado, irritable, con poca comunicación y en las
relaciones interpersonales sociales, tiene carencia de espontaneidad y de
locus de control interno. Generalmente las niñas tienden a ser pasivas en la
adolescencia y los niños a ser rebeldes.

28
Siguiendo el mismo orden de ideas acerca de los padres autoritarios
Bianco (1991) hace referencia que no hay que caer en el abuso de
autoridad o autoritarismo, indicando que: “A menudo los padres no ejercen la
autoridad de manera adecuada y caen en el autoritarismo y en la
contradicción. La presencia de practicas autoritarias y contradictorias deben
alertarles a buscar una orientación especializada.” (p.36)

En tal sentido se debe tomar conciencia y buscar orientación profesional


para aprender a canalizar el ejercicio de la autoridad, de lo el contrario los
hijos experimentaran el abuso de autoridad, que se traduce en el ejercicio
de una disciplina basada en la afirmación de poder, con exigencias con
inadecuadas y los castigos pocos razonables, deficiencia en las relaciones
comunicativas con los hijos. Por lo que son propensos a tener creencias
irracionales

Las creencias irracionales de los de padres autoritarios, los llevan a


ejercer una disciplina, generalmente basada en el castigo, ya sea físico,
verbal o psicológico, adoptando sus propias posiciones con respecto a la
forma de como deben aprender sus hijos. Con respecto al castigo, Bianco
(1991) expresa es “el procedimiento mediante el cual se logra el decremento
de la probabilidad de frecuencias de determinadas conductas, cuando a
continuación de su emisión se presentan consecuencias desagradables”
(p.69).

En relación a lo anterior, el castigo no elimina conductas, sino que las


suprime delante quien castiga es decir en este caso el padre o la madre. El
niño objeto de castigo puede presentar la conducta inoperante en otro
entorno, o puede desarrollar inestabilidad emocional dando paso a otras
conductas inadecuadas en el desarrollo de su la vida.

Se puede decir entonces, que las conductas inoperantes que presenten


los hijos van a depender, de la forma en que la aplicación del castigo

29
afecte al niño, de la frecuencia, la magnitud o la intensidad con que los
padres lo lleven a cabo. En tal sentido la autora considera que Los castigos
no tienen por que resultar dolorosos en ningún aspecto sino, que pueden ser
utilizados para disminuir o extinguir ciertas conductas que ameritan
intervención.
Autores como Skinner sugieren no utilizar el castigo físico para corregir
las conductas de los hijos, ya que acarrean situaciones adversas y es una
técnica ineficaz para controlar conductas. Skinner. (1974), citado en
publicación sobre condicionamiento operante realizado por escuelas
psicológicas y psicoterapéuticas (2012) indica que el castigo tiene efectividad
pasajera sobre la conducta y presenta efectos como:

El castigo hace que la conducta castigada desaparezca para


luego aparecer cuando el castigo ha cesado. Una conducta
severamente castigada hace surgir predisposiciones
emocionales intensas (culpa, vergüenza, sensación de pecado)
…Cualquier conducta que reduzca la estimulación negativa
obra como un refuerzo. Así por ejemplo, no sólo escapara del
látigo de su padre sino de toda situación (casa, diálogo con el
padre, ambiente familiar). (p.82)
Por consiguiente el condicionamiento operante de Skinner propone
alternativas para el castigo en cuanto a modificar las circunstancias que
llevan al a la aplicación del mismo, a través de la extinción para condicionar
una conducta incompatible por medio del reforzamiento. Asimismo, los
efectos negativos del castigo producen incluso enfermedades
psicosomáticas, por tal razón los padres autoritarios que recurren
continuamente a estas prácticas de castigo van a ver reflejado en sus hijos
conductas sumisas, desafiantes, descontroladas, entre otras.

Por otra parte, es importante señalar que cada padre incluso el de


autoritario, debería entender el rol que le corresponde asumir en la crianza
de sus hijos. Según Bianco en el Programa de Formación de actitudes del
Orientador (FAOI) y Formación de Actitudes del Terapeuta (FATI) del Centro

30
de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas Y sexológicas de Venezuela
(CIPPSV) Define el rol como:

Las formas de conducta que se espera de cualquier individuo


que ocupa una posición constituye el rol asociado con una
posición. Un rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de
los ocupantes de una posición, no a toda su conducta como
individuo, como personas, sino a la que ellos hacen como
ocupantes. (p.39)
En relación a lo planteado, el rol está compuesto por conductas que las
personas van a ejecutar de acuerdo a la posición que estas ocupen dentro
de un grupo social en las que tienen adjudicados deberes y derechos. En
cuanto a los padres autoritarios ese rol se centraliza en arbitrariedad o
imposición, insensibilidad hacia las emociones de sus hijos en un esfuerzo
por disciplinar a sus hijos. Generalmente no se detienen a valuar su rol de
padre en lo que respecta a sus deberes en la educación de sus niños o
niñas. Una educación basada en valores, según sea la cultura, moral, y
acorde con las necesidades de sus hijos, a quienes se les debe brindar,
seguridad, afectos apropiados, para garantizar también, su desarrollo
personal en la educación sistemática y el ámbito socia

Características de los padres e hijos de estilo parental democrático

Los padres democráticos, por su parte ponen el control y la calidez, en


practica la autoridad, el afecto, la comunicación asertiva, lo que induce el
saber escuchar y por supuesto a tener empatía y a enseñarle a sus hijos,
estos elementos los cuales son relevantes en la vida de los niños, puesto
que ofrecen estabilidad emocional en ellos.

Según Ramírez citado por a Alcocer (2009) los padres y madres con
estilo de crianza democrático presentan: “niveles alto de comunicación,
afecto, control y exigencias de madurez (…) refuerzan el comportamiento,
evitan el castigo, son sensibles a las peticiones de atención del niño (…)
controlan siendo conscientes de los sentimientos y capacidades, explican

31
razones”. (p.19) Al respecto, se puede agregar que estos padres establecen
limites y normas de comportamiento, son coherentes con las explicaciones
que les dan a los hijos, por lo tanto ejercen la autoridad y el afecto
adecuadamente, así como el control parental.

En relación al control parental French y Raven (1959) citado por Alarcón


(2012) lo define como “la actitud que asume un padre hacia el hijo con la
intención de dirigir su comportamiento, de manera deseable para los padres”.
(p.134). Por su parte, según Centrella (1988) en lo que respecta al control los
padre deben dejar saber al niño que: “aquello que se le permite hacer tiene
límites y que sus padres harán que esos limites se respeten. Saber que
pueden sentir cólera, celos, miedo… pero que no por ello ha de hacer
daño…” (p.63). De modo con el control se transmiten pautas y en el estilo
democrático, el control va dirigido a orientar las acciones de los hijos través
de las sugerencias, consejos, instrucciones basados en un dialogo adecuado
y firmeza en la autoridad.

Generalmente las acciones de los padres o madres de estilo democrático


no son arbitrarias ni injustas ya que ejercen firme control, cuando es
necesario, además escuchan las peticiones de sus hijos, y demuestran
empatía con los mismos, estas actitudes generan manifestaciones positivas
en la conducta de sus hijos. Según Castro y otros citados por Arias (2007)
los niños de padres democráticos presentan las siguientes características:

Tienden a ser niños con mayores logros escolares…son los


hijos más seguros, competentes socialmente, presentan
menos agresividad y hostilidad y tienden a ser
independientes con una mayor autoestima y autocontrol, son
más populares se muestran más satisfechos y tienden a
desarrollarse satisfactoriamente dentro de la sociedad,
siendo más activos y creativos. (p.17)
De lo antes expuesto se acota que el estilo parental democrático
demuestra características favorables que influyen en la conducta de los

32
niños, ya que los padres proporcionan apoyo emocional, afectividad,
autoridad, autoestima, autocontrol, empatía y sobre todo la comunicación
asertiva que intercambian ambos.

En este estilo de padres se encuentran los llamados operativos o


asertivos Al respecto Bianco (1991) indica: “la asertividad permite que
padres e hijos puedan expresar sus sentimientos con libertad sin manifestar
ansiedad” (p.85) por consiguiente en relación a lo expuesto los padres
pueden recurrir a la aplicación de técnicas de asertividad las cuales tratan la
expresión del pensamiento o de la emoción, sin que ello perturbe a la
persona durante la relación interpersonal. Así mismo ser asertivo no implica
educar hijos pasivos, sino individuos que sepan escuchar, que conozcan
sus deberes y derechos, y que aprendan a cumplir con las normas
establecidas por la familia.

Los padres democráticos saben cómo ejercer la autoridad y al mismo


tiempo el afecto. La autoridad según lo expresa Bianco (1991) en su obra
de escuela para padres, de acuerdo al principio es: “la persona que se
reviste de poder, mando o magistratura. En otras palabras es el crédito o la
fe que se deposita en alguien”. (P.32).

Lo expuesto indica que los padres se ganaron ese derecho de autoridad al


momento de convertirse en padres. Pero que no debe abusarse de esa
autoridad la cual tiene implícito responsabilidad, respeto, protección,
reconocimiento de los errores, flexibilidad y comprensión en el trato, apoyo,
amor y otros elementos esenciales para que se establezcan las diferencias
de acuerdo al rol que cada miembro de la familia tiene, sin tener que llegar
al desequilibrio en las relaciones interpersonales. Estas relaciones van a
estar enmarcadas dentro de la afectividad. En lo que se refiere al afecto
Bianco (1998) expresa:

33
El ser humano responde con sensaciones agradables o
desagradables ante situaciones de la vida diaria o estímulos
del ambiente. Cuando estas se suceden con regularidad, e
inclusive se evocan con la memoria (imaginación) cabe afirmar
que se ha establecido un afecto .Los afectos pueden ser
agradables…o desagradables. (p.34).

En atención a lo anteriormente expuesto, los padres democráticos,


generalmente como dirigentes de la familia fomentan los afectos agradables
en su hogar, como lo son el amor, el cariño, la ternura, entre otros. Además
el elemento afecto es necesario para que se desarrolle la cordialidad en la
convivencia familiar, y genere confianza en la relación de sus miembros.

Cuando se establece, cordialidad, afecto y asertividad en la familia,


especialmente entre padres e hijos se desarrollará, seguramente una
adecuada comunicación que por supuesto incluirá la empatía, el saber
comprender o ponerse en el lugar de otro. En cuanto a la empatía Vivas y
otros (2006) la definen como:

La capacidad de captar los sentimientos y la perspectivas de


los demás e interesarse genuinamente por sus
preocupaciones. Las personas dotadas de estas competencias
permanecen atentas a las señales emocionales de los demás;
son sensibles y comprenden los puntos de vista de los otros…
(p.75)
Sin lugar a dudas la empatía favorece las relaciones y los estados
emocionales no solo de quien la demuestra sino también de quien la siente.
Los padres son modelos a seguir de sus hijos. Estos aprenderán,
seguramente a sentir empatía si aprecian en sus padres esta cualidad, la
cual está presente en los padres con estilo educativo democrático.

Por otra parte, en las relaciones parentales donde se establece una


comunicación efectiva se evidencia un elemento importante como lo es saber
escuchar, el cual es puesto en práctica por los padres democráticos u
operativos. El saber escuchar, implica llegar a ser un buen receptor.

34
Parafraseando lo que expresa Bianco, (1991.p.83-84), para ser buen
receptor se deben cumplir cuatro pasos importantes: tener disposición para
recibir el mensaje, no criticar al emisor ni lo que comunica, mantenerse en
una situación de calma al oír, es decir prestar atención y repetir las ideas que
envía el emisor con el fin de verificar y entender el mensaje.

En tal sentido se puede decir que el saber escuchar implica la operatividad


en la comunicación, elemento característico que presentan los padres o
madres de estilo democrático, puesto que están dispuestos a escuchar el
mensaje con atención y respeto hacia las opiniones emitidas, percibir los
distractores que interfieran en una conversación con los hijos y utilizar las
palabras adecuadas para llevar la comunicación en el momento justo o
conveniente.

Características de los padres e hijos de estilo parental permisivo

Los padres permisivos, parafraseando a Craig (1992) (P.6) tienen u n alto


grado de afecto y comunicación, pero deficiencia en el control y la ausencia
de madurez. La interacción con sus hijos está supeditada a las exigencias de
estos últimos. Por su parte Bianco (1998) citado por Arias (2007) refiere que:
el padre permisivo es un padre complaciente, que a todo dice que si, se
caracteriza por la poca presencia o firmeza como modelo, como sostén o
como autoridad, (…) Sus extremos son indiferente o demasiado
complaciente."(p.34)

En atención a lo planteado por los autores, el estilo de padres permisivos


exige poca demanda de sus hijos en el cumplimiento de las normas, son
padres afectuosos pero carecen de control y no establecen límites ni orden.
Por lo tanto sus hijos pueden ser entusiastas, independientes, pero
inmaduros, además son irresponsables en el cumplimiento de sus deberes,
desarrollan poco respeto por sus padres y generalmente toman sus propias
decisiones, sin la debida orientación, ya que no tienen claro las

35
consecuencias que pueden generar las conductas inadecuadas cuando no
se establecen límites.

La importancia de aplicar límites por parte de los padres, radica en


adaptarse al medio social, es necesario saber hasta donde se puede llegar
con el fin de regular el comportamiento por tal razón los padres deben
discutir los deberes y responsabilidades que se tienen en la familia, así como
el cumplimiento de las normas establecidas. Según González (2007) expresa
que:
Las relaciones que mantiene el sistema familiar con sus
miembros y con la sociedad dependen de en conjunto de
reglas y de la manera en que se establecen los limites entre
el individuo y su sistema familiar y entre éste y el medio
social (p.113).
Lo anterior implica que los padres permisivos deberían enseñarle a los
hijos, que los individuos viven entre limites y que estos sirven para aceptar
las individualidades, los roles, la posición o el estatus familiar. Además
facilitan la convivencia, son necesarios para respetar el derecho de los
demás, aprender a reconocer los errores y ayudan en el mantenimiento de
la disciplina

Por su parte Barylko (2000) expresa que los limites consisten en:
“Delimitadores del camino, cercos protectores en marcos contenedores y
referenciales (…) son un instrumento para realizar fines... Cuando ellos
están uno puede actuar y elegir” (p.4). De lo expuesto los limites marcan los
territorios de cada quien para elegir como actuar, de allí que los padres el
establezcan los mismos con la responsabilidad que se merece para tener
una convivencia armoniosa.

Los limites deben ser flexibles y demarcados dentro de las normas, la


disciplina, el orden y el respeto orientan al niño hacia la libertad, pero no esa
libertad que enseña la falta de orden y da paso a conductas irresponsables,
sino aquella que produce el fruto de hacer elecciones acertadas en la vida.,

36
la que está unida al orden y la que permite que la creatividad pueda
autenticarse. Elementos que deberían consolidar, los padres permisivos, a
pesar de son padres condescendientes con las necesidades de los hijos
carecen del establecimiento de límites en las relaciones con los mismos.

Características de los padres e hijos de estilo parental negligente

El estilo parental negligente es considerado inadecuado para llevar a cabo


la crianza de los hijos ya que los padres no satisfacen las necesidades de
los hijos, se muestran indiferentes ante los requerimientos de los mismos,
puesto que se tiene poca aceptación de los niños en relación a su conducta,
así como muy poca supervisión y aplicación de normas y limites, Según
Alarcón (2012) señala:

El estilo negligente se caracteriza por la indiferencia, la


permisividad y la pasividad, los padres ofrecen al niño un
mensaje difuso de irritación o descontento con el hijo, que es
sometido a un gran número de demandas imprecisas. Lo
que puede fomentar en este un sentimiento de no ser amado
En relación a lo anterior estos padres pocas veces supervisan la conducta
de sus hijos, no interactúan ni dialogan con ellos adecuadamente ni con
regularidad, son poco afectivos y muestran desinterés en las actividades
escolares de sus en sus hijos. Centran más la atención en ellos mismos que
en sus niños Cuando los hijos se comportan de modo adecuado se
mantienen indiferentes, y cuando transgreden las normas se muestran
indiferentes con ellos, tampoco restringen su conducta mediante la coerción
y la imposición. Los hijos tienden a demostrar conductas destructivas que
pueden conllevar a conductas delictivas

Por otro lado, quienes han crecido y vivido en un ambiente negligente,


presentan un sin número de problemas académicos, emocionales y
conductuales. La falta de afecto, de supervisión y guía, de estos niños
conlleva a efectos muy negativos en el desarrollo de los mismos: sienten

37
inseguridad e inestabilidad, son dependientes de los adultos, tienen dificultad
en relación con sus pares, tienen baja tolerancia a la frustración.

Por otra parte es necesario que los padres y madres acepten y cumplan
con sus obligaciones. Algunas de las características esenciales que un
padre o madre deben tener, están enmarcadas dentro del concepto de
madre/padre que expone Bianco (1991) y que maneja el Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(C.I.P.PS.V), cuando indica que

1) La aceptación de la criatura al nacer (y aun antes) sea la


paternidad consanguínea o no. Esta aceptación obliga a dar:
2) Asistencia afectiva o estimulación de afecto, es decir el
aprender a dar y a recibir amor (…) El afecto es el elemento
fundamental para preservar las relaciones humanas (…). 3)
Ejercer el principio de autoridad. Tanto el padre como la
madre deben saber que les corresponde este derecho y que
su ejercicio, aplicación y explicación ha de cumplirse a
tiempo (…) El padre y/o la madre es responsable de: 4) la
toma decisiones (…) y formar a los miembros de la familia
para que aprendan hacerlo en su ausencia... (p.51- 52)

De lo expuesto se acota que los padres deben aceptar a sus hijos, ser
afectuosos, el amor es importante en la vida de los niños, les brinda
estabilidad emocional e incluso seguridad. Ser responsables, valor
importante en la educación del hijo, ejercer autoridad sin relegar el derecho
del otro. Ser sabios en la toma de decisiones, eso le permitirá tener buena
comunicación y ser asertivos para corregir los errores son características
importantes en un padre o una madre inmerso en el complejo mundo de la
crianza. Los padres etiquetados dentro del estilo negligente deben ser
responsables en la crianza de sus hijos.

Disciplina escolar

En la familia se dan las primeras enseñanzas de disciplina son los padres


los que establecen o no el cumplimiento de normas u la obediencia de las

38
mismas reflejándose de alguna manera en el ámbito escolar, donde se
entiende a la disciplina como la forma de control sobre la conducta de los
alumnos y un conjunto de estrategias para favorecer el trabajo grupal, que
se ajustan a las normas de convivencia establecidas institucionalmente
garantizando los deberes y los derechos.

En este sentido se conduce a la formación de hábitos de asistencia,


puntualidad, iniciativa, autocontrol, valores. Así también organiza las formas
de vida colectiva de la escuela, tiende a la formación de una conciencia ética
del educando y del educador quien con su ejemplo será garante en la
formación de la autodisciplina, las relaciones interpersonales y en fin de la
disciplina propiamente dicha. Según García (2008) la disciplina escolar se
define como:
Un programa o conjunto de actividades de los profesores
que se orientan a guiar al alumno en la mejor consecución
de los objetivos de su formación tanto académica como
personal y social. Puede decirse que es un proceso de
creación de oportunidades para que los alumnos vayan
alcanzando progresiva y sucesivamente las metas que les
pertenecen en cada uno de los momentos de la vida
académica. (P.18)

En relación con lo expuesto, la disciplina como conjunto de


procedimientos, contribuye a controlar los problemas de conducta que
interfieren o dificultan las actividades del docente en el aula, por lo tanto
facilitarán el alcance las metas y los objetivos propuestos en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, con el fin de adquirir una
adecuada formación académica, desarrollo personal y social.

Por su parte, la disciplina escolar requiere de la intervención de las


personas que forman parte de hacer educativo, los límites y normas que se
establezcan deben ser entendidas y manejadas por todos, procurando así
mantener la funcionalidad en el aula. Según Márquez y otros (2007)
conceptualizan la disciplina escolar como:

39
El establecimiento de las normas y límites para realizar un
trabajo eficiente en el aula, para ser abordado desde un
enfoque multicasual. Es decir, se parte de la visión de que la
disciplina no es responsabilidad de un solo actor aspecto o
variable, por lo tanto se debe analizar la diversidad de
aspectos o factores que la afectan. (p.129)

En tal sentido el abordaje de la disciplina incluye la participación de los


actores que convergen en la aplicación y seguimiento de las normas o
pautas que de ella se desprenden, como: la escuela, la familia, en especial
los padres, el ambiente social y el propio estudiante con el fin de que se
desarrollen las actividades de manera eficiente.

Según la CEDAP (2003) citada por Márquez y otros (2007) conciben la


disciplina como: “El dominio de si mismo para ajustar la conducta a las
exigencias del trabajo o estudio, contribuyendo a la convivencia de la vida
escolar”. (p.129). Este punto de vista implica una disposición interna del
individuo que recurre al autocontrol para actuar libremente y con
responsabilidad.

Según la autora cuando se interiorizan las normas se ajusta el


comportamiento al deber ser (cumplir con lo establecido socialmente) y se
respeta el derecho de los demás en el espacio donde se comparte o convive,
por lo tanto se concibe la disciplina no como una imposición arbitraria que
haga sentir mal al niño o niña sino como el conjunto de estrategias que
favorece la convivencia grupal y el fortalecimiento del autocontrol, la
aceptación, la integración por lo tanto se regulará el funcionamiento de la
convivencia escolar.

Normativa escolar

La normativa escolar comprende un conjunto de reglas o códigos que


ordenan el funcionamiento interno de la vida escolar de las instituciones
educativas para mantener una convivencia efectiva. En Venezuela este

40
reglamento se denomina “acuerdos de Convivencia escolar y Comunitario” el
cual se rige por normas establecidas, consultadas y discutidas por los
miembros de la comunidad educativa.

Según Bianco en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas


y sexológicas de Venezuela (CIPPSV) (1991) indica: Las Normas son un
patrón de comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto
poseen mandato de otorgar aprobación o repulsa. (p.26). el mismo autor
refiere que el Modelo Sociocultural se fundamenta en la norma la cual funge
como reguladora del comportamiento social.

De lo planteado se argumenta que la norma define como deben


comportarse los individuos de ello depende el rechazo o la aprobación de
sus acciones. Por tal razón las personas deben saber manejar el control de
sus conductas y adaptarse al contexto donde se desenvuelven asumiendo
las normas responsablemente para convivir de una manera mucho más
funcional.

Por su parte Ovelar (2012) en su artículo sobre normas de convivencia en


la escuela, define a las normas como: “toda regla de carácter obligatorio que
manda, permite o prohíbe una determinada conducta o comportamiento, al
interior del grupo social al que pertenece; uno de esos grupos sociales es la
escuela”. (p.1)

Lo expuesto indica que las normas regulan la conducta del grupo escolar
a través de los requerimientos establecidos. Buscan propiciar
comportamientos que favorezcan la vida en sociedad. Estos grupos sociales
escolares tienen la obligación de acatar, cumplir y adaptarse a la normativa
ejerciendo sus deberes y haciendo valer sus derechos en el entorno
educativo puesto que se pretende alcanzar con ello una vida social
enmarcada en valores, dentro los que se destacan la responsabilidad, el

41
respeto, seguridad, justicia, igualdad, entre otros. Además se busca con la
implementación de las mismas el bien común.

En relación a los deberes García y otros (1997) en el diccionario


enciclopédico Larousse señalan que un deber es “lo que cada uno está
obligado hacer” (p.242). Y en cuanto a las expectativas que los docentes
tienen de los deberes con respecto a los padres Marulanda (2006) citada por
contreras (2011) expresa: “Los docentes esperan que los padres ofrezcan en
el hogar las condiciones y el ambiente necesario para que el niño pueda
estudiar y cumplir con sus deberes escolares, poniendo en práctica una
disciplina y establecimiento de normas que los ayuden a ser responsables,
organizados y cumplidos.” (p.41)

En consecuencia se argumenta que los deberes, desde el punto de vista


del hacer lo que corresponde, en el caso de los niños y niñas cumplir con las
actividades escolares, entre otras cosas deben ser abordados
adecuadamente no solamente por los docentes sino también por los padres,
propiciando las condiciones optimas, los estímulos, normas y refuerzos
necesarios para brindarle al niño o niña el interés por cumplir sus
responsabilidades u obligaciones realizando sus tareas o deberes, bajo el
establecimiento de reglas las cuales puedan asimilar como parte de su
superación.

Por su parte, Flores (2010) define las normas de convivencia como:


Un instrumento legal; el instrumento jurídico inmediato de la
institución educativa que regulan las relaciones humanas de
los miembros que integran su comunidad educativa, en
condiciones de igualdad mediante el establecimiento de
normas jurídicas, principios valores, deberes y derechos,
apara cada miembro de la misma; y para ello dicho
documento debe de construirse con la participación de
todos sus integrantes (...) (p.82)

42
De lo antes mencionado se esboza que las normas, o acuerdos de
convivencia escolar permiten que los miembros de la comunidad educativa
cumplan con el ordenamiento interno de las instituciones dentro del plano de
la igualdad de derechos y el reconocimiento de las diferencias con la
finalidad de mantener relaciones humanas optimas.

Los Centros Comunitarios de Aprendizaje por los derechos de la niñez y


la adolescencia (CECODAP) (2009), indican que: “la disciplina influye en el
dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo o
estudio, contribuyendo a la convivencia de la vida escolar.”( p.s/n) La autora
considera que este dominio propio, indica manejar el autocontrol, elemento
importante en el abordaje de situaciones de indisciplina en el aula y la
resolución de conflictos.

Según Bandura y Walters (1974) acotan que: “…mediante discriminación


en el ejercicio del autocontrol los niños tienen que aprender a discriminar
entre las circunstancias en que pueden manifestar determinado tipo de
conducta y aquellas en que esta conducta no es socialmente aceptable.
(p.140). Argumentando este planteamiento se puede decir que la puesta en
práctica del autocontrol le permite al niño o niña discriminar la forma en la
que se debe comportar en distintas situaciones y contextos, esto también
permite asimilar las conductas socialmente aceptadas o rechazadas.

Según Cañete (2010) expresa que: “La disciplina entendida como


autocontrol es sinónimo de educación para la libertad. Los procedimientos
disciplinares en los que se basa este enfoque son el razonamiento y la
motivación intrínseca del origen interno. (p.5) Esta concepción Tiene que ver
con aprender a razonar y emplear la lógica en cuanto a las consecuencias de
las conductas. En el ámbito escolar el docente debe enseñar al respecto y
también sobre el desarrollo del pensamiento critico, estimulando el sentido
de responsabilidad.

43
El autocontrol debe ser inculcado por los padres en el hogar, y debe estar
instaurado tanto en el alumno como en el docente, ya que al estar presente
en el niño o niña, éste podrá tener consciencia o haber estructurado
cognitivamente el saber actuar en el cumplimiento de sus deberes
disciplinarios y al estar presente en el docente, podrá tener una visión clara
en el abordaje de situaciones de indisciplina en el ámbito escolar, de manera
que puede tener el control en dichas circunstancias. Asimismo debe reforzar
el autocontrol en sus estudiantes siempre que sea necesario.

La disciplina en el ámbito educativo

En el contexto educativo la disciplina escolar se entiende como el


conjunto de normas que regulan la convivencia en la escuela. Este conjunto
de normas se refiere tanto al mantenimiento del orden colectivo como a la
creación de hábitos de organización y respeto entre cada uno de los
miembros que constituyen la comunidad educativa.

La disciplina tiene validez si cumple con su función educativa, es decir la


de no reprimir para dar lugar a la normalidad aparente, sino la disciplina que
forme a los individuos en principios que no solo se hayan aprendido, sino
también internalizados y puestos en práctica, a través del ejercicio reiterado
del pensamiento y de la acción.
La importancia de la disciplina en el ámbito educativo radica en que es el
centro de lo moral y el orden de las personas que hacen vida en la escuela.
Según Villegas (2002) la disciplina en el campo de la educación: “se dirige al
aspecto moral, que es el conjunto de acciones educativas orientada hacia la
formación de la voluntad. Se concentra en el orden y regularidad de la
conducta del educando y del grupo escolar”. (p.179)

En atención a lo anterior la disciplina interviene en la formación de la


consciencia individual y colectiva en la educación ética a través de normas

44
que se reconocen como necesaria para convivir en armonía y la educación
en valores que debe ser una constante de trabajo que impregne cualquier
actividad que se lleve a cabo sea de carácter académico, comunitario o
familiar.

Con respecto a los valores Isaza (2000) señala: “los valores son
parámetros de convivencia, a través de los cuales, el individuo escoge
comportamientos alternativos. Son guías para tomar decisiones.” (p.59). de
este punto de vista se puede agregar que dichos valores se inculcan más no
se imponen y se comienza desde el hogar además se refuerzan en la
escuela, puesto que cada niño o niña aprenderá de sus propias experiencias

El docente por su, parte desempeña un rol relevante en el manejo de los


valores, las normas o acuerdos disciplinarios. Asimismo intenta tener un
control de este entorno, también debe preocuparse de los factores que
favorecen o desfavorecen la disciplina de su clase. Cuando las situaciones
relativas al aprendizaje y la disciplina, no tienen los resultados esperados,
debe analizarse el comportamiento tanto de los maestros como de los
alumnos; asimismo, reparar en otros factores circundantes como el currículo,
agentes ambientales, sociales, culturales o familiares.

En cuanto a la labor docente, Zamudio (2010) expresa que: “uno de los


errores más frecuentes de los maestros al utilizar la disciplina como
instrumento para el aprendizaje, estriba en la improvisación de las
estrategias empleadas para enfrentar problemas de comportamiento en el
aula” (p.34) Lo planteado trae como consecuencia que su intervención
como docente orientador se vea fracasada al tener dificultad en resolver los
problemas que se presenten en el aula. Por tanto un docente debe estar
formado en el conocimiento científico de información que le permita manejar
situaciones y aplicar técnicas conductuales para contribuir con la convivencia

45
armónica del aula y los objetivos del proceso enseñanza aprendizaje puedan
cumplirse.

Dentro de los roles del docente está el ser responsable de la gestión


pedagógica. Acción que lo caracteriza como gerente del aula, lo que implica
no solo llevar a cabo el cumplimiento de actividades académicas inherentes
al proceso de enseñanza aprendizaje; sino también manejar habilidades para
interactuar con sus estudiantes, trabajar en conjunto y de forma integrada
con padres madres y la comunidad en el marco de la convivencia. Debido a
la importancia moral que sustenta a la convivencia los docentes tienen el rol
de fomentar la formación en valores morales. Al respecto Rojas (2010)
indica:

Los docentes en su rol de lideres en el aula promueven la


educación en valores con actitudes de ejemplo coherente
entre lo que dicen y lo que hacen, de tal manera que
contribuyan a consolidar en los alumnos, valores que traen
de su hogar, en la que forman los primeros hábitos, o
modifican actitudes y preconceptos que tienen de si mismos
y de los demás, generando así un ambiente de armonía y de
convivencia. (p.25)
De lo anterior se desprende la gran importancia que tiene el docente en la
formación del niño, ya que lo orienta hacia el fortalecimiento de los valores, y
de la moral, dirigiéndolos en el plano de sus decisiones y responsabilidades,
enfrentando las conductas adquiridas y arraigadas en la familia, promoviendo
la participación consciente en el cumplimiento de sus deberes y el
cumplimiento del reglamento disciplinario así como el ejercicio de sus
derechos. El rol docente, pues debe ser desempeñado con la
responsabilidad que atañe la formación del individuo, ya que el maestro o
maestra están expuestos a ser imitados por los niños y niñas.

La disciplina y el contexto social

46
Cada institución social tiene normas y control del cumplimiento de las
mismas para su buen funcionamiento. La escuela es una institución social,
pues en ella convergen un grupo de personas que se rigen por normativas
que facilitan el bien común. Todo miembro de la escuela debe supeditarse a
las reglas. Todas las personas necesitan regirse de normas para ajustar sus
deseos y necesidades a los demás y para que sus conductas sean
aceptadas socialmente y no rechazadas debe cumplir con las exigencias de
la sociedad.

Con respecto a las conductas socialmente rechazadas Bianco (1991)


expresa: “respuesta que es emitida por el organismo ante la cual el entorno
se encentra insatisfecho y no es aceptada por no encontrarse dentro de los
límites fijados por la normas sociocultural” (p.13). Lo anterior expuesto hace
referencia a aquellas conductas que no son aprobadas por el grupo
sociocultural, simplemente porque no siguen las normas por tal razón son
rechazados.

Por consiguiente las conductas que siguen un patrón de normas


establecidas serán aceptadas por el grupo social escolar. En el caso de la
escuela ser aceptados significa que se cumple con las normas de
convivencia, se participa se respetan los derechos y se mantienen
adecuadas relaciones interpersonales.

La convivencia propicia la integración, la participación y la colaboración,


en el ámbito educativo debe ser considerada por los padres, y
especialmente por los maestros, como referencias esenciales en el
reconocimiento del proceso del desarrollo del niño y el marco de un
contexto de desarrollo integral social. Según los Centros Comunitarios de
Aprendizaje por los derechos de la niñez y la adolescencia (CECODAP)
(2009) expresan que:

47
La convivencia constituye un medio por el cual las personas
puede relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y
respeto a sus derechos y diferencias. La convivencia no solo
es un factor necesario para el bienestar para las personas,
sino además, condición indispensable para el ejercicio de
una verdadera ciudadanía. (p.9)

En relación a lo expuesto, La convivencia implica la interacción con otros,


tener reciprocidad y empatía con los demás, disentir en relación a diferentes
posiciones o ideas, llegar a acuerdos que conlleven a consensos. Asimismo
en la convivencia se debe propiciar para la participación y la reflexión para
fortalecer las relaciones interpersonales sociales que se llevan a acabo en la
escuela.

Tales relaciones interpersonales deben darse bajo un clima de


cordialidad Según García (1997) citado por Molina y otros (2006) señalan
que: “…éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones que
mantienen los agentes personales. Pueden presentarse actitudes positivas
como: cooperación, acogida, autonomía, participación, satisfacción; pero
también se puede observar actitudes de reserva (…) (p.s/n)

En consonancia con lo expuesto, las relaciones interpersonales en el aula


deben basarse en el respeto mutuo, entre pares docentes, padres y todos los
que hacen vida en el ámbito escolar. La puesta en práctica de los acuerdos
de convivencia que regulan la conducta mediante el orden disciplinario ha de
ser una vía para el funcionamiento de dichas relaciones, debe incentivar a la
participación social de todos los actores involucrados en el ámbito educativo,
generando espacios dignos para el diálogo, e intercambios de ideas,
opiniones y reflexiones que permitan el funcionamiento de la disciplina.

Por otra parte, es necesario que en el proceso de socialización escolar se


genere la integración al grupo que según Barrera (2001) citada por Contreras
(2011) “es la condición social, relacional, valorativa y psicológica mediante el
cual se genera una conciencia de unidad de los integrantes de un grupo”

48
(p.58). Por consiguiente en un grupo, donde haya integración se fortalecerán
las normas de disciplina y las condiciones para que los estudiantes trabajen
en función del bien común.

El docente se debe destacar por ser un profesional en continuo


mejoramiento que promueva la calidad en el grupo, y busque tener buenas
relaciones con el alumno estableciendo procedimientos y normas claras de
convivencia y participación, lo cual lleva a la conformación de la institución.

El condicionamiento operante y sus implicaciones en la disciplina


escolar

El modelo conductista sienta sus bases en la teoría del condicionamiento


operante, en donde los individuos son controlados mediante el refuerzo de
las conductas. Uno de sus exponentes es el psicólogo Burrhus Skinner,
quien desarrolló un modelo de aprendizaje llamado triple Relación de
contingencia sobre el cual Moles (2004) acota: “… Su paradigma E-R-C.
Toda conducta observada era registrada así como los Es ambientales
presentes antes y después de la emisión de la conducta a esta dinámica (…)
la conceptualizó con el término: Triple Relación de Contingencia. (p.41). de
igual manera el mismo autor expone que pueden existir cuatro hechos en la
emisión de las conductas de los individuos:

a) La obtención de una consecuencia ambiental deseada.


En tal caso se observará un aumento en la conducta que
conlleva la aparición del hecho ambiental referido.
Técnicamente llamaremos a esta consecuencia
“reforzamiento positivo” b) La eliminación de una
consecuencia ambiental indeseada (…) lo llamaremos
“reforzamiento negativo”. c) La obtención de una
consecuencia ambiental indeseada (…) Técnicamente
llamaremos a esta consecuencia del “castigo”. d) La no
aparición de ningún cambio ambiental. Es decir una
“omisión de la conducta. En tal caso se observará una
extinción de la misma. (P.42)

49
Las líneas relacionadas con el paradigma expuesto indican que las
conductas observables y emitidas por los sujetos están supeditadas a ciertos
estímulos ambientales, que pueden aumentar su frecuencia por la
administración de refuerzos positivos, eliminar las consecuencias aversivas,
la disminución o extinción de la conducta.

En el ámbito educativo, este modelo puede ser usado como eje del control
en la disciplina de los estudiantes en lo que se refiere a la formación,
modificación de conductas, que implica restaurarlas, mantenerlas
extinguirlas o incrementarlas, a través de la manipulación de los estímulos.
Además ha sido un modelo útil, a pesar de las criticas, en la aplicación de la
enseñanza, como lo dice Skinner (1974) citado en la Enciclopedia
pedagógica Escuela para Maestros (2009): “La enseñanza puede ser
definida como la ordenación de contingencia de refuerzos bajos las cuales
cambian las conductas” (p.585)

Este enfoque centra atención entonces, en el establecimiento de la


discriminación de estímulos mediante el refuerzo diferencial, especialmente
en las instrucciones académicas, en las sugerencias de los docentes,
ordenes, normas sociales del grupo, entre otros aspectos que son estímulos
discriminativos. Entre las técnicas que se utilizan para mantener el control,
la disciplina y llevar a cabo la gestión del aula están:

a) Los premios como reforzadores de conductas deseables: El premio


favorece el trabajo en el aula, está basada en reforzamiento positivo
referido por Bianco (1991) como: “la probabilidad de aumento en la
frecuencia de una conducta cuando esta genera una consecuencia
agradable (reforzador positivo)”. (p.64) con esta técnica se puede usar
reforzadores como elogios abrazos, premios, calificaciones, entre otros.
Es decir el estimulo agradable se aplica después de generarse la

50
conducta deseada y para que su aplicación en el aula sea eficaz, no se
debe hacer de manera escasa, ni excesiva y menos arbitrariamente.

b) El castigo: es una técnica que ha recibido criticas a favor y en contra por


distintos expertos, en cuanto su aplicación en el aula. Por las
implicaciones emocionales negativas que tiene si no se sabe llevar a
cabo. Según Moles (2004) lo define como: “La aparición de una
consecuencia aversiva contingente a una conducta determinada que
conlleva a una disminución en la frecuencia de aparición de dicha
conducta.” (p.57) si se pretende aplicar esta técnica, debe hacerse de
manera operativa, el docente debe ser cuidadoso en dejar las reglas
claras para su aplicación, se debe informar cuales son las conductas a
castigar, y que castigos se les impondrán, siempre, debe ser administrado
al instante, además no debe depender del estado emocional de quien lo
aplica.

c) Economía de fichas: Consiste en suministrar refuerzos a través de fichas


canjeables. Moles (2004) hace la siguiente referencia: “La economía de
fichas como técnica, se fundamenta en varios principios del aprendizaje,
entre ellos el refuerzo positivo, el principio de Premack, el principio de
latencia operante para su implementación toma en consideración la
utilización de reforzadores secundarios (…)” (p. 203). La aplicación de
esta técnica para modificar conductas inoperativas en el aula para
mantener la disciplina se le suministrará al estudiantes fichas que serán
cambiadas por diversos reforzadores positivos. este es un sistema eficaz,
fácil y agradable para los niños. Para la aplicación de esta técnica se
dejaran las reglas y procedimientos claros para ser puesta en práctica.

51
d) Costo de respuesta: Según Ribes (1975) citado por Bianco, señala que:
“consiste en quitar al sujeto un reforzador positivo como consecuencia de
su conducta” (p.74) el aplicar ésta técnica en el aula implica retirar un
reforzador positivo a los estudiantes cuando no emitan la conducta
deseada.

Enfoque cognitivo conductual: Terapia Racional Emotiva y el estilo


parental

Los aspectos cognitivos son de gran relevancia a la hora de estudiar los


estilos educativos parentales, dentro de ellos están las creencias que
adoptan los padres y madres para llevar a cabo la crianza de sus hijos, esas
creencias pueden ser racionales o irracionales. Estas últimas pueden
generar trastornos emocionales y uno de los modelos teóricos que se
encarga del estudio y tratamiento de dichas creencias es la Terapia Racional
Emotiva TRE, cuyos orígenes se remonta a corrientes filosóficas antiguas,
tanto que el postulado de Epictetus (1890) citado por Aguinaga (2012): “No
nos preocupan las cosas, sino la visión que tenemos de ella” se convirtió en
la base filosófica de la Terapia Racional Emotiva (TRE).

Con el paso del tiempo éste modelo cognitivo ha sido estudiado por
diferentes autores, principalmente por Albert Ellis, según Moles (2004) la
Terapia Racional Emotiva (TRE). Hace referencia a: “enfrentar “lógicamente”
al sujeto con aquellas creencias las cuales le originan un estado emocional
inadecuado, propiciador de comportamientos desadaptados. (p. 239). En
este sentido se pretende demostrar al paciente su percepción errada de la
acusa efecto que él adjudica a las circunstancias que experimenta y que le
generan dichos pensamientos para que entienda que la creencia inoperante
es la que lo afecta. Albert Ellis propuso el paradigma ABC, el cual es descrito
por Moles (2004) de la siguiente manera:

52
A: representa cierta situación/estímulo o real al que el sujeto
se enfrenta. B: Representa la manera cognocitiva como el
sujeto responde. Es decir la serie de creencias
(autoverbalizaciones) que utiliza como respuesta. Una de las
principales metas del TRE consiste precisamente en
averiguar cuales son las creencias irracionales de la
persona, dicha situación y someterla a hipótesis: Simboliza
las reacciones emocionales por parte del sujeto que se
origina a consecuencia de B. (p.240)
El paradigma expuesto indica que las cogniciones median y son puntuales
en el origen y la mejora de los trastornos emocionales, conductuales e
interpersonales, en este esquema los sucesos ambientales o experiencias
activadoras no son las que producen las consecuencias cognitivas
emocionales o conductuales sino que son el conjunto de pensamientos y
creencias y actitudes que se interponen sobre los acontecimientos
ambientales. En relación a los estilos parentales, los padres autoritarios,
permisivos o negligentes, pueden manejar actitudes erradas que median
sobre la situación real, como por ejemplo el creer que el uso del castigo
físico, verbal o psicológico es una estrategia para disciplinar a los hijos., es
una creencia irracional.

Las creencias irracionales son generadoras de sentimientos específicos, y


comportamientos causantes de trastornos emocionales o conductuales,
estas hacen percibir la realidad de una manera falsa e imprecisas que
pueden ocasionar emociones inadecuadas y coartar los objetivos personales.
La TRE, se encarga de tratar esas creencias o pensamientos irracionales, al
respecto Ellis (1978) citado por Moles (2004) expone:

La TRE puede ser utilizada para ayudar a que los pacientes


superen sus sentimientos y conductas inapropiadas en un
tiempo razonablemente breve, porque constituye un enfoque
que, por una parte es amplio y múltiple: es decir , emplea
varios métodos cognoscitivos, emotivos y conductuales en
forma integrante, y por otra parte, es asimismo, una terapia
filosófica y teórica, que pone de manifiesto las ideas
esenciales creadoras de trastornos que parecen ser la base

53
de sus actos contraproducentes y esto muestra claramente a
esas personas como fijar la atención en sus filosofías
negativas y como proceder a desarraigarlas (…) (p.241)
De acuerdo al planteamiento, la Terapia Racional emotiva permite a los
sujetos cambiar sus esquemas de pensamientos o creencias inapropiadas, a
través de métodos cognitivos conductuales. En relación a los padres es
necesario desarraigar esas creencias negativas cuando están presentes, ya
que no solo que producen desajuste en la conducta de ellos mismos sino
también en los niños que son víctimas de actitudes erradas. Lo ideal para
esos padres o madres es aprender a identificar y diferenciar los
pensamientos que lo lleven a mantener creencias racionales, pensamientos
asertivos, la autoridad y afecto equilibrado ya que los mismos conllevan a la
estabilidad emocional necesaria para que se lleven a cabo prácticas de
crianza operativas que satisfagan los intereses de la familia.

Aprendizaje social: Albert Bandura

El aprendizaje social considera que tanto los factores ambientales como


los factores internos, personales y conductuales intervienen el proceso de
aprendizaje entre sus principios están: la adquisición de respuesta nueva
mediante aprendizaje observacional, pautas de recompensa (el modelo
recompensa de la conducta imitada), generalización y discriminación donde
las pautas de conductas aprendidas tienden a generalizarse a situaciones
distintas de aquellas en las que se aprendieron; castigo inhibición y falta de
refuerzo; conflicto y desplazamiento, entre otros.

Uno de los teóricos más influyentes del aprendizaje observacional es


Albert Bandura, quien ha planteado que el comportamiento humano se
adquiere principalmente en un entorno social, mediante un proceso de
aprendizaje vicario, además sus estudios han abarcado otros elementos
como los mecanismos motivacionales y autorreguladores del

54
comportamiento. Según Alarcón (2012) indica: Bandura (1986) etiquetó su
teoría con el nombre de “Cognitivo Social” (…)por no ser una teoría
exclusivamente del aprendizaje en el sentido tradicional ,y debido a que
además existen otras teorías como las de Rotter (1954) que también se
denominan del aprendizaje social.” (p.58). Por consiguiente con esta posición
Bandura deja claro la intervención que tienen los procesos cognitivos o
sensoriales en la adquisición de las conductas. Por su parte Moles (2004)
indica que este investigador propone que:

La adquisición de respuestas modeladas resulta


primordialmente de la continuidad de fenómenos
sensoriales, mientras que las consecuencias de las
respuestas para el modelo o el observador, solo adquieren
una importancia fundamental cuando se ejecutan respuestas
aprendidas por imitación (p.70)
La propuesta mencionada indica que cuando los individuos modelan una
conducta es porque ha existido con anterioridad un proceso cognitivo donde
interviene, por supuesto una discriminación sensorial en las que se
perciben imágenes, palabras, actitudes que posteriormente se establecen
en el individuo por efecto de la observación continua que se hace del
modelo y que harán posible la reproducción de las respuestas de imitación,
siempre y cuando se haya prestado atención, y se haya retenido la
información o las imágenes, es decir una representación simbólica, estar y
motivados a repetir y generar una nueva conducta.

Bandura (1978), citado por Aguinaga (2012) también postula que: “si bien
los estímulos ambientales influyen en la conducta, los factores personales
individuales tales como las creencias y las expectativas también influyen la
manera en que nos comportamos”. Esto quiere decir que los estímulos
externos a los que son expuestas las personas van a afectar la conducta por
lo tanto se reafirma la intervención de procesos cognoscitivos. En los que
los pensamientos influyen.

55
También La imitación puede darse por factores relacionados con el
desarrollo debido a que los niños imitan las acciones que se ajustan a sus
estructuras cognoscitivas; y con el condicionamiento en donde las conductas
se imitan y refuerzan por moldeamiento; a través de la conducta instrumental
en donde imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo
repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación
reduce los impulsos.
Esta teoría confirma que los modelos producen respuestas imitativas que
pueden ser positivas o negativas. Relacionando el planteamiento con los
estilos parentales, que se emiten en el hogar, se pude decir que los hijos por
su constante interacción con ellos, seguramente van a imitar muchas
actitudes y conductas de los padres que fungen como modelo. De la misma
forma se aplica al ámbito escolar, puesto que se pueden aprender por
observación nuevas conductas tanto por imitación de los pares como de los
docentes.

Enfoques doctrinarios de la escuela Bianco y su implicación en las


conductas

Enfoque “A”. Modelo Fisiológico Vs. Modelo Sociocultural


Este enfoque es útil para analizar aspectos de tipo social, biológico,
sexual, religioso, moral, entre otros, estudia las conductas y el abordaje de
contingencias que permitan asistir posteriormente la toma de decisiones.
Posee como unidad básica la Unidad: Situación/Estimulo-Respuesta-
Tiempo de Funcionamiento (S/E-R-TF).

El enfoque, propuesto por Bianco (1991) plantea que: “el modelo


fisiológico posee una unidad básica la VARIANTE FISIOLÓGICA,
conceptualizada como la concepción necesaria del organismo, que le permite
funcionar”. (p.17) En tal sentido, los seres humanos están preservados para
responder a los estímulos, lo que lleva implícito la activación de su
funcionamiento. Dentro del Modelo Fisiológico se encuentran dos vertientes,

56
conductas fisiológicas propiamente dichas y conductas alteradas o
patológicas que se manifiestan cuando el sujeto está afectado por los
estímulos.

Por su parte, el modelo Sociocultural posee una unidad básica: la Norma


Sociocultural, la cual se conceptualiza según Bianco (1992) como: “conjunto
de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido
elaborados por el sujeto social, las cuales tiene como finalidad, preservar la
identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones
interpersonales.”(p.18)

Lo expuesto señala que el control externo influye en el control interno,


indicando que la conducta socialmente aceptada es aquella que se ajusta a
las exigencias del contexto sociocultural. Relacionando estos elementos con
las variables estilos parentales y disciplina escolar, se puede decir que los
agentes externos que inducen a las conductas que se desprenden de dichas
variables van a dar como resultado un sujeto con conductas operativas o
inoperativas, y de esa manera será aceptado o rechazado socialmente, en el
grupo donde se desenvuelva.

En el caso de los padres, este modelo puede servir para aprender técnicas
que les permitan abordar objetivamente los problemas conductuales de ellos
mismos y de sus hijos, puesto que les ayuda a diferenciar las conductas
aceptadas o rechazadas socialmente o las patológicas, de manera que
pueda canalizar esas situaciones tomando las decisiones adecuadas. Va a
depender de los individuos aprender o desaprender conductas para
adaptarse al entorno donde le corresponda interactuar con los demás,
siempre orientados hacia la operatividad del comportamiento.

Enfoque “B”. Criterio de normalidad


Bianco (1992) abordó el Criterio Normalidad para estudiar la forma en que
los individuos se ajustan a las normas que rigen sus conductas en el

57
contexto social donde se desenvuelven. Además, a través del enfoque B
se pretende visualizar las ventajas o desventajas que posee éste Criterio.
Este enfoque tiene como objetivo “permitir al individuo conocer las normas
por las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio de
normalidad que será la base de sus desempeño” (p.26) Asimismo el autor
indica que:

CRITERIO DE NORMALIDAD, es un constructo que


significa, para la escuela Bianco, el discernimiento índole
Sociocultural que alude a la posición que debe asumir el
sujeto –o los sujetos- para poder convivir en un sistema
socia. Es el “deber “(calificativo). Existen normas
estadísticas, éticas morales, legales, religiosas, tradicionales
y filosóficas, entre otras. El Criterio de Normalidad es local
(entorno geográfico), temporal (de acuerdo a época) y
personal (dependiendo de la posición ideológica). (p.26)
De los planteamientos expuestos se deduce, que este enfoque hace
posible que el sujeto conozca las normas que rigen su contexto social ,
permitiendo la escogencia del criterio de normalidad que le permitirá la
permanencia o no dentro de la normativa social establecida, lo que
determinará evitar o no el rechazo o ser responsable de las consecuencias
de sus conductas.

Parafraseando a Bianco (1991. P.27) La Normalidad se entiende como el


conocimiento y la adaptación a lo usual y las desviaciones inusuales dentro
de los límites moderados son reconocidas como variantes normales; sin
embargo el exceso de la misma incurre en la anormalidad. Es así que el
criterio de normalidad, tiene en su haber variables que la sustentan como lo
son la variable estadística que corresponde a la conducta común de los
individuos en un grupo; la variable tradicional, la variable filosófica basada en
ideas y principios; Variable ética que tiene que ver con funcionalidad de los
principios morales; la variable religiosa que se refiere a profesar un culto y la

58
variable moral que se relaciona con el, equilibrio espiritual e interno de la
persona.

Relacionando éste criterio con los estilos parentales y la disciplina


escolar ambas variables están supeditadas a las normas, ya que tanto
padres, hijos y docentes deben establecerlas, valorarlas respetarlas,
cumplirlas y saber abordarlas puesto que tanto la familia como la escuela
son agentes socializadores que tienen en su haber un conjunto de creencias,
valores o principios relacionadas con los ideales filosóficos, la moral, la
religión o la ética. En tal sentido adecuarse a las normas sociales interviene
en el funcionamiento operativo de las relaciones interpersonales.

Enfoque E: Roles
Los roles están basados en las conductas que emite una persona, de
acuerdo al estatus o la posición que ocupe dentro del grupo social. La
escuela Bianco dentro de este enfoque clasifica cuatro grupos de conductas
que conlleva a los individuos asumir roles de acuerdo a una posición
especifica, es así que se vinculan con el rol de hijo/a, padre/madre,
Esposo/a y persona. Según Bianco (1991)el Enfoque E : “ tiene como
objetivo ofrecer al individuo un sistema de auto-evaluación, tomando en
consideración el número de conductas que realiza dentro de cada grupo de
conductas que caracterizan a un determinado rol” (p.38)

En tal sentido, el enfoque E propone la persona, dependiendo de su


posición, un sistema de auto-evaluación donde podrá determinar de manera
cuantitativa la distribución del desempeño de sus roles en cuanto al
cumplimiento de los mismos, es decir el saber que conductas ha realizado
en concordancia de lo que se espera de ella o él.

Para realizar la auto-evaluación se hará a través de un diagrama en el


cual la persona, distribuirá solo siete cruces 7(+) entre los cuatro grupos de
conducta relacionadas con la ejecución de sus roles, tomando en cuenta los

59
últimos doce meses de desempeño de las funciones propias de cada rol. El
diagrama del enfoque E se representa dela siguiente manera:

ROL AUTOEVALUACIÓN
Hijo/a
Padre/madre
Esposo/a
Persona
TOTAL 7 cruces

En relación a las variables de la presente investigación permitirá a las


personas (padres o docentes) valorar la ejecución de los roles que
desempeñan, es decir darse cuenta si están desempeñando o no sus roles
de manera operativa, o como pueden hacer para mejorar, lo que les permitirá
crecimiento personal y el logro los objetivos que se proponga

Bases legales

Los basamentos legales que sustentan la presente investigación están


enmarcados dentro de la normativa vigente en Venezuela y enfoca diferentes
artículos relacionados con la problemática objeto de estudio, como lo es la
responsabilidad, la obligación y el compromiso que tienen los padres, en
términos generales, en la crianza y la educación de sus hijos. Asimismo el
reglamento que determina el funcionamiento legal de la disciplina y la
educación en los niños. A continuación se presentan las siguientes leyes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 20. “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social.” (p.18)Argumentando el artículo se
deduce que las personas, están en todo su derecho de demostrar su

60
personalidad libremente siempre y cuando no coarte los derechos de los
demás y cumpla con las leyes, quiere decir entonces que en todos los grupos
constituidos socialmente, escuela comunidad, familia se deben respetar los
derechos que correspondan a sus miembros.

Artículo 76. (...). El padre y la madre tienen el deber


compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener
y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de
asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan
hacerlo por sí mismos o por si mismas.(...)(p.62)
Este artículo explica que todo padre o madre de familia tiene la obligación
y la responsabilidad de la crianza de sus hijos y suplir las necesidades de los
mismos, en todos sus sentidos, lo que incluye alimentación, salud,
educación, vivienda, afecto, entre otras. De la misma forma los hijos asistirán
a sus padres si el caso lo amerita.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un


deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y
en la ley. (p.44).
El artículo plantea la obligación del estado en garantizar la educación a los
ciudadanos, ya que es un derecho humano, que promueve el interés en sus
niveles y modalidades. Se fomenta el desarrollo pleno de la personalidad, la
participación de la familia, la transformación social, la vida en el

61
fortalecimiento, de valores éticos y morales, la democracia y el trabajo
liberador.
Artículo 132. “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades
sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del
país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento
de la convivencia democrática y de la paz social”.(p.106) Este artículo
establece las responsabilidades sociales que tienen las personas en
diferentes áreas que mueven la vida del país, difundiendo los derechos
humanos como eje principal en el desarrollo pleno de la convivencia y la paz.
El ordenamiento jurídico fomentará, a través de medios conciliatorios
elementos alternativos en la solución de conflictos, teniendo como base los
derechos humanos, partiendo de uno de los derechos más relevantes como
el de la educación.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Articulo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la


responsabilidad en la orientación y formación en principios,
valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes adultos y adultas, para cultivar
respeto, amor, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes. (P.19-20)
Según el artículo las familias son las responsables y corresponsables de la
formación ciudadana de sus miembros, deben aplicar tanto sus deberes
como sus derechos, ejerciendo su rol desde la adquisición y la enseñanza de
principios, valores y creencias que serán transmitidos tanto a niños como a
jóvenes y adultos.

Numeral 10. De las disposiciones transitorias, finales y


derogatorias. Los estudiantes y las estudiantes que incurran
en faltas de disciplina, se someterán a medidas alternas de
resolución de conflictos, producto de la mediación y

62
conciliación que adopten los integrantes de la comunidad
educativa, resguardando siempre el derecho a la educación
y a la legislación de protección a niños, niñas y
adolescentes. (p.42)
La disposición anterior plantea la adjudicación de medidas disciplinarias a
las que están sujetos los niños niñas y adolescentes, cuando incurren en el
incumplimiento de las normas las cuales estarán sujetas a la resolución de
conflictos en las que se negociaran y conciliarán de acuerdo a las normas de
convivencia establecidas por la comunidad educativa.

Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (2007)

Artículo 1. Objeto. Esta ley tiene por objeto garantizar a


todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en
el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo
de sus derechos y garantías, a través de la protección
integral que el Estado, la sociedad y a familia deben
brindarles desde el momento de su concepción. Los niños,
niñas y adolescentes tienen plena garantía de ejercer sus
deberes y derechos, siendo regidos por las leyes que se
derivan de las disposiciones del Estado venezolano.
El artículo plantea que el estado dentro de sus atribuciones legales
garantiza la protección y el ejercicio de los derechos de los niños y niñas, en
toda la nación, en corresponsabilidad conjunta con la sociedad y la familia
quienes deben proteger los intereses, los deberes y derechos de los niños y
niñas, tomando en cuenta las disposiciones legales correspondientes.
Artículo 5. La familia es la asociación natural de la sociedad
y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se
deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes.
En consecuencia, las familias son responsables de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños,
niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo
de sus derechos y garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y
derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar,

63
formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material,
moral y afectivamente a sus hijos e hijas.(p.68)
En lo que respecta al artículo se plantean las obligaciones generales que
tiene la familia en la crianza de sus hijos que contribuyen con el desarrollo
integral de los niños. Tanto la madre como el padre deben participar
activamente en la asistencia de los hijos y las obligaciones compartidas que
les corresponden, entre las que destacan la afectividad, la educación,
custodia, vigilancia.

Artículo 32Derecho a la integridad personal.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad
física, síquica y moral.
Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no
pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo El Estado, las familias y la sociedad
deben proteger a todos los niños, niñas y adolescentes
contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas,
abusos o negligencias que afecten su integridad personal.
(...). (p.79)
Artículo 32-A. Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho
comprende una crianza y educación no violenta, basada
en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el
respeto recíproco y la solidaridad. El padre, la madre,
representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares,
Educadores y educadoras deberán emplear métodos no
violentos en la crianza, formación, educación y corrección de
los niños, niñas y adolescentes.
En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico
o humillante. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas de
protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo
físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes.
Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en
ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o incomodidad
corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el

64
comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible. E entiende por castigo
humillante cualquier trato ofensivo, denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en
ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin
de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los
niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un
hecho punible.(p.79-80)

Los artículos expuestos indican que la crianza o la tutoría de los niños y


niñas deben estar sujetas a una vida de respeto, afectos y sin violencia, se
prohíbe el castigo físico, verbal o psicológico que los expongan a cualquier
abuso humillante en las que se vulneren los derechos de los mismos. Se
resguarda la integración personal del niño lo que proporciona seguridad.

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre,


representantes o responsables en materia de educación. El
padre, la madre, representantes o responsables tienen la
obligación inmediata de garantizar la educación de los niños,
niñas y adolescentes. En consecuencia, deben (…)
participar activamente en su proceso educativo. (p.86)
De este artículo se desprenden las obligaciones que tienen los padres con
la educación sistemática escolar y las atribuciones que les corresponden.
Los padres deben velar porque sus hijos cumplan con sus deberes,
actividades académicos y las normas establecidas en la institución, lo que
requiere la participación activa de los mismos en la educación.

Artículo 55. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el


derecho a ser informados e informadas y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho
tiene el padre, la madre, representantes o responsables en
relación al proceso educativo de los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad. (...)(p.86)
Se plantea la necesidad de informar los niños, niñas, adolescentes padres
y madres de todo lo concerniente al proceso educativo, en el que tienen el
pleno derecho de participar. Queda de parte de la familia integrarse cumplir y

65
colaborar responsablemente plenamente en los aspectos o actividades que
en materia de educación les atañe.

Artículo 57. (…)


La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde
con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y
adolescentes. En consecuencia:
a) Debe establecerse claramente en el reglamento
disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación
los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones
aplicables y el procedimiento para imponerlas.
b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso
y ser informados e informadas oportunamente, de los
reglamentos disciplinarios correspondientes.
c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe
garantizarse a todos los niños, niñas y adolescentes el
ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después
de haber sido impuesta (…)
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las
colectivas.
e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una
niña o adolescente. (p.87)

Según el artículo el manejo de la disciplina debe estar en concordancia


con lo derechos, deberes y garantías de los niños y niñas. Las instituciones
deben establecer normas claras, cuya información debe ser explicada y
manejada por los niños y niñas, ya que les corresponde estar informados y
saber que en relación a las sanciones tienen derecho a la defensa integral

66
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo esboza la metodología que aborda el presente estudio, el


cual se enmarca dentro de las líneas de investigación familia y educación
tomando como sublíneas los estilos parentales, la normativa Acción
educativa y socializadora. Abarca aspectos metodológicos concernientes al
diseño y tipo de investigación, mediante el cual se orienta el estudio,
población y muestra, las técnicas y procedimientos para la recolección de
datos, validez y confiabilidad, procedimiento para la recolección de datos y
técnicas de análisis aplicadas a la investigación denominada: Efectos de los
estilos parentales sobre la disciplina escolar de los niños y niñas de la
comunidad de Playa Telésforo, Guanta. Estado Anzoátegui.

Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación implica la situación real y el abordaje profundo


del estudio, que en este caso es de tipo explicativo-correlacionar. Según
Arias (2006) señala: “la investigación explicativa se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto…” (p.26) En tal sentido este tipo de investigación permite al autor
establecer el porqué de lo que se investiga y la correlación entre las
relaciones de sus variables, asimismo se determina el origen del fenómeno,
con el fin de conocer las condiciones en las que se produce el mismo.

En lo que respecta el nivel correlacionar Silva (2008) señala: “es aquella


que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos
o variables, y examina también relaciones entre resultados…” Por su parte
Arias (2006) indica que la investigación correlacionar tiene como finalidad
“determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos

67
o más variable…” este tipo de investigación trata de predecir el
comportamiento aproximado que tendrá una variable en relación con un
grupo de individuos. También puede facilitar aportes importantes sobre las
posibles causas de las variables del objeto de estudio. En el caso particular
de este estudio se determinará los efectos que existen en relación de la
variable estilos parentales sobre la disciplina escolar de los niños y niñas de
la comunidad de Telésforo.

Diseño de la investigación

El diseño de investigación comprende la estrategia utilizada por el


investigador para buscar solución al problema objeto de estudio, permite
utilizar medios para obtener datos y seleccionar un modelo de verificación
con los que se pueda cotejar los hechos y las teorías. Arias (2006) lo define
como: “la estrategia general que adopta el investigador para responder al
problema planteado”. (p.26). en este caso el investigador solo debe tomar en
consideración los aspectos concernientes a su investigación y asumir que el
estudio es su creación. En lo que se refiere al presente estudio, el diseño de
la investigación es de carácter de campo no experimental. Al respecto Arias
(2006) plantea:

“la investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos
investigados o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna,
es decir el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existentes.” (p.31)

En tal sentido la investigación de campo permite recolectar, tratar, analizar


y presentar los datos, tomados directamente de los sujetos a o contexto real
a estudiar, de una manera sistemática, manejando la información
objetivamente, sin llegar a manipularla. En éste caso la información proviene
de los padres/ madres de la comunidad de Playa Telésforo y de los docentes
encargados de sus niños y niñas de 7 a 9 años de edad.

68
Población

La población es definida por Silva (2008), como “la totalidad del fenómeno
a estudiar, cuyas unidades de análisis poseen características comunes, las
cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación” (p.96) esto
implica precisar atributos que presentan los elementos a estudiar dentro de
un conjunto limitado, ya que esa población representa una parte de un
universo. En el presente trabajo la población se considera finita y está
conformada por el total de sesenta (60) padres y madres que habitan en la
Comunidad de Playa Telésforo y que son representantes de los niños y
niñas de 7 a 9 años de edad y cinco (5) docentes que imparten clases a
tales niños/as en dicha comunidad.

Para efectos de la investigación se considerará la totalidad de


población por tener menos de 100 personas a estudiar, por tal razón no se
seleccionará la muestra de la misma. En cuanto a la población finita Arias
(2006) la define Como la: “agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran” (p.82). Al respecto El investigador debe
llevar un registro documentado de dichas unidades.

Sistema de Variables

Comprende los aspectos que se miden controlan y se estudian en la


investigación. Las variables se caracterizan por variar de una o más formas
lo que hace posible su observación, estas admiten diferentes valores;
además permiten conocer las unidades de análisis y deben ser compatibles
con los objetivos del estudio que se lleve a cabo.

Silva (2008) define las variables como: “elementos interdependientes que


pueden ser medidos, cuantificados y cualificados” (p.66) En relación a lo
expuesto las variables representan los atributos de la población objeto de
estudio en la que existe una relación interviniente, independiente o
dependiente. En lo que concierne a la presente investigación se presentan

69
dos variables: independiente referente a los estilos parentales y la
dependiente, representada por la disciplina escolar.

Operacionalización de variables

A través de la operacionalización se desglosan las variables localizando


aquellas variables intermedias (dimensiones) para proceder a encontrar los
indicadores de la investigación, facilitando la medición de las mismas. Al
respecto Silva (2008) acota: “…Es un procedimiento estratégico con el
propósito de facilitar la elaboración de un mecanismo que permita medir de la
manera más precisa las variables sometidas a estudio…” (p.78) Este
procedimiento además de facilitar la medición, permite la elección del
instrumento a aplicar en la investigación.

Cabe recalcar entonces que la operacionalización de variables incluye los


objetivos de la investigación, el tipo de técnicas empleadas para la
recolección de datos; además se relaciona con tipo de investigación que se
realiza, establece las dimensiones que la conforman las cuales se
desprenden del análisis de la variable, y cada uno de los indicadores que
componen el instrumento de medidas y obtención de resultados.

70
Efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar de los niños y niñas de 7 a 9 años de edad de la
comunidad de playa Telésforo. Guanta estado Anzoátegui.

Objetivos específicos Variable Concepto Dimensión Indicadores Ítems


Estilos Autoritario Creencia irracional 1.1
Identificar los estilos parentales que parentales Son pautas de crianza, de carácter Control 2.1
autoritario democrático, permisivo o Autoridad 3.1
prevalecen en los padres de la negligente, llevadas a cabo por los rol 4.1
comunidad de Playa Telésforo. padres al socializar con los hijos No escucha 5.1
con el fin de educarlos. Amaya Poca empatía 6.1
(2014) Poca Comunicación 7.1
efectiva 8.1
Ausente el afecto 9.1
Impone limites 10.1
Falta de apoyo 11.1
Tiempo
1.2
Permisivo Creencia irracional 2.2
Poco control 3.2
Falta de Autoridad 4.2
Incumplimiento de rol 5.2
Saber escuchar 6.2
Empatía 7.2
Comunicación efectiva 8.2
Sobreprotege 9.2
Ausencia de limites 10.2
Poco apoyo 11.2
Tiempo

Creencia irracional 1.3


Negligente Falta de control 2.3
Ausencia de Autoridad 3.3
Incumplimiento de rol 4.3
Evita escuchar 5.3
Ausencia de empatía 6.3
Sin comunicación efectiva 7.3
Carencia de afecto 8.3
Ausencia de limites 9.3
Poco apoyo 10.3
Tiempo 11.3
CUADRO Nº 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Democrático Creencias racionales 1.4
Control 2..4
Autoridad 3.4
4.4
Rol
5.4
Saber escuchar 6.4
Empatía 7.4
Dialogo permanente 8.4
Expresión de afecto 9.4
Establece limites 10.4
Apoyo 11.4
Tiempo
Procedimientos, Incluyendo normas 1-2-3
Precisar los procedimientos en el o reglas mediante los cuales se Normativa 4-5-6-7
Normas
manejo de la disciplina escolar que escolar 8
Disciplina mantiene el orden en la escuela y Deberes
9-10-11
emplean los y las docentes en los escolar cuyo valor no es otro que el de Derechos
Autocontrol
niños y niñas de 7 a 9 años. favorecer la consecución de los 12-13
14-15-16
objetivos propuestos en el proceso Moral
Educativa 17-18
de enseñanza aprendizaje. Valores
19-20
Rol docente
Gotzens (1997)
Aprendizaje

21-22-23
24
Convivencia
Socialización
Relaciones
25
interpersonales
Integración al grupo

Observación: de acuerdo con la variable estilos parentales se presentan ítems que corresponden con cada dimensión.
Por ejemplo todos los relacionados con 1 se refieren al estilo autoritario, los relacionados con 2 al estilo permisivo, los
números 3 al estilo negligente y los 4 a la dimensión democrática.
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Técnicas
Según Arias (2006) expone que: “se entenderá por técnica el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67). La
aplicación de la técnica permite recoger información que posteriormente será
analizada. Ramírez (2006) por su parte señala:” la técnica es un
procedimiento, el instrumento de recolección de datos es un dispositivo de
sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las
diferentes fuentes. (p.137) .Por ejemplo la encuesta es una técnica de la
cual se desprende el cuestionario, que es un instrumento escrito

Arias (2006) define al cuestionario como: “la modalidad de la encuesta que


se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas “(p. 74). Dichas preguntas estarán
relacionadas con las variables a medir, además la información del
instrumento debe ser llenada sin intervención del investigador.

Instrumento
En la presente investigación Se utilizará como instrumento el cuestionario,
el cual estará estructurado con datos sociodemográficos y once (11)
planteamientos con categorías abiertas y cerradas que serán llenadas con
información referente a la variable estilos parentales y 25 planteamientos
estructurados para la variable disciplina escolar aplicada a los
padres/madres y docentes de la comunidad de Playa Telésforo de Guanta.
Estado Anzoátegui.

Validez y Confiabilidad

Los instrumentos fueron evaluados por expertos para luego probar su


validez a través de la aplicación de una prueba piloto. Respecto a la validez y
la confiabilidad Silva (2008) expresa: “dichos datos se desarrollan teniendo a
varios investigadores observando al mismo tiempo o diciendo de antemano

75
lo que será la aproximación a la confiabilidad en las observaciones llevadas
a cabo por dos personas que observen el mismo fenómeno”(p.24) .
Asimismo, Silva (Ibídem) indica que la confiabilidad: “Se refiere a la
estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados; es decir que los
resultados obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven aplicar
sobre las mismas muestras en igualdad de condiciones. (p.116)

En lo que se refiere a la confiabilidad de la investigación se determinó


mediante la aplicación de una prueba piloto a una población de ocho (8)
docentes y a ocho (8) padres y madres con características similares a la
población en estudio, la cual estará conformada por padres y madres de la
comunidad de Playa Telésforo, Guanta, estado Anzoátegui, con el propósito
de comprobar si el instrumento es confiable a fin de aplicarlo a la población
definitiva. Una vez aplicada la prueba piloto se realizó el cálculo de
confiabilidad a través del método alfa de Cronbach, el cual se obtiene de la
siguiente fórmula:
( ( ∑ ))
∝=( k| k − 1) 1 −
σt2
σ 2T
[]

Donde:
?: Coeficiente de confiabilidad
N= Número de ítems y/o preguntas
∑ σ t2 : Sumatoria de la varianza por ítems
2
σT : Varianza de los puntajes totales

El resultado fue de 0,67 para los padres/madres y 0,73 para los docentes,
es decir, la aplicación que se logró hacer mediante la prueba piloto fue

76
aplicada en padres madres y docentes con características similares de la
comunidad de Playa Telésforo en Guanta, estado Anzoátegui, comprobando
así que el instrumento que se aplicó es confiable.

Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad


Cuadro 2. La confiabilidad aplicada al estudio se interpretó a través de un
coeficiente que contiene los siguientes rangos:

Cuadro 2. Escala de Valoración del Coeficiente de Confiabilidad

Rango Nivel de Confiabilidad

0,81 a 1,00 Muy Alta

0,61 a 0,80 Alta

0.41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy Baja


Fuente: Ruiz (2002)

La confiabilidad oscila entre 0 y 1. Cuando un instrumento tiene una


confiabilidad negativa, indica que está sumamente baja, por lo tanto debe
ser rechazado. Si el coeficiente es mayor a 1, la confiabilidad es muy alta y
debe aceptarse el instrumento. En ambos casos se recomienda la revisión
del instrumento y de los cálculos. Lo aceptable es que este entre los valores:
muy alta, alta, o moderada, como se indica en el cuadro anterior.

Sistema de Hipótesis

El sistema de hipótesis hace referencia a suposiciones de la investigación


las cuales deben ser elaboradas sobre bases teóricas que las sustenten. Al
respecto Ramírez (2006) refiere: “se trata…de hacer una afirmación
conjetural de la manera como creemos se comporta un Fenómeno”(p.70). Es
decir la hipótesis servirá para comprobar una tesis teórica; si embargo

77
dependiendo del estudio el investigador decidirá si están dadas las
condiciones para realizar la proposición de dichas conjeturas. Tomando en
cuenta lo planteado, para la presente investigación se formulan las siguientes
hipótesis:

Los estilos parentales causan efectos en la disciplina escolar de los niños y


niñas.

Los docentes refuerzan de las normas en el aula para mantener la disciplina

Técnica de Presentación y Análisis

Mediante la aplicación de los instrumentos, se recogerán datos que


serán representados en tablas estadísticas y gráficos, para su observación y
comprensión. Se analizará la interpretación de la información específica en
cada ítem y posteriormente se extraerá las conclusiones y
recomendaciones, utilizando para ello, las siguientes medidas: porcentajes y
distribución de frecuencia y análisis. En lo referente al análisis Arias (2006)
expone: “se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-
síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas
para descifrar lo que revelan los datos recolectados.”(p.11)

78
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS

En el siguiente capítulo se presenta el análisis de los resultados


obtenidos a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos
tipo encuesta según las variables de la investigación, plasmadas en los
objetivos específicos, abordando a la población de padres/madres y
docentes, objeto de estudio perteneciente a la comunidad de Playa Telésforo,
Municipio Guanta, estado Anzoátegui. Los resultados se presentan de forma
cuantitativa y cualitativa para medir la respuesta tanto de los padres como los
docentes. Se toma en consideración tablas y gráficos de barras para la
explicación y comprensión de los resultados.

En cuanto al análisis, Silva (2006) indica que: “consiste en separar los


elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de
responder a las distintas interrogantes planteadas en la investigación”
(p.118). En tal sentido tanto el análisis como la interpretación se realizarán de
acuerdo a los lineamientos del marco teórico, presentando tablas
estadísticas y gráficos de barras Se señala la comparación de los resultados
argumentando las diferencias o concordancias encontradas en función de los
planteamientos realizados por los autores consultados, y se interpretarán
datos que sirvieron de referencia para abordar los objetivos de la presente
investigación; además de realizar las inferencias correspondientes con los
resultados obtenidos y en consideración con estos elementos se formularan
las intervenciones, conclusiones y recomendaciones correspondientes.

79
Análisis de los resultados del instrumento aplicado a padres/madres de
la comunidad de Playa Telésforo en relación a la variable estilos
parentales.
Tabla 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: De las siguientes alternativas: ¿Qué
creencia se ajusta a su caso?

Categoría Fa %

Creo que se debe aplicar castigo físico 18 30


Creo que se debe evitar la confrontación 22 37
El castigo me es indiferente 0 0
Negocio ante los conflictos 20 33
Total 60 100%
Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Gráfico 1. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Qué creencia se ajusta a su caso?

Fuente: Tabla 1

80
Se interpreta en el gráfico referente a las creencias (racionales e
irracionales) de los padres/madres, el 37% cree que debe evitar la
confrontación, 33% de los encuestados respondió la opción negocio ante los
conflictos, el 30% cree que se debe aplicar el castigo físico y un 0%
correspondió a la categoría: el castigo me es indiferente. En concordancia
con los resultados expuestos se infiere en su mayoría los padres/madres
creen que se debe evitar la confrontación, por lo que se puede decir que, los
mismos se ubican en un estilo permisivo. aunque, es oportuno señalar que
un porcentaje considerado opta por negociar ante los conflictos, lo que es
indicador de estilo democrático; además no se debe desestimar las
respuestas referentes a creer que se debe aplicar el castigo físico (creencia
irracional), lo que también indica autoritarismo en el estilo parental.

Así como los estímulos ambientales interfieren en el comportamiento,


también lo hacen las creencias, estás se relacionan con las estructuras
cognitivas y tiene que ver con la forma en la que el individuo se interpreta a
sí mismo, a su ambiente y las circunstancias que lo rodean, al respecto Ellis
y Becker (1982) citado por Aguinaga (2012) señalan que:

Si estas interpretaciones o creencia son ilógicas, poco


empíricas y dificultan la obtención de metas establecidas
por el individuo reciben el nombre de “irracionales”… Si por
el contrario, las interpretaciones o inferencias del individuo
están basadas en datos empíricos y en una secuencia
científica y lógica entre premisas y conclusiones sus
creencias son racionales. (P.48-49).

De lo expuesto la autora argumenta que las creencias irracionales son


percepciones o interpretaciones inadecuadas que se hacen de la realidad,
esto no quiere decir que la persona no sea capaz de razonar, sino que se
desvía de lo funcional y de alguna manera se exterioza al interactuar con los
demás, conllevando a problemas emocionales. En cuanto a las creencias

81
racionales éstas siguen un orden lógico y permiten actuar de manera
razonable ante los estímulos ambientales adversos que afecten a la persona.

Ahora bien al creer que se debe evitar las confrontaciones, característica


de los padres permisivos, no contribuye con la posibilidad de solucionar los
conflictos, por el contrario hace que se acumulen, ya que no se aclaran
ideas, situaciones o puntos de vista que merecen atención; sin embargo al
negociar con los hijos para abordar los conflictos, se actúa bajo las creencias
racionales por lo tanto se refuerza el dialogo, las normas y el actuar con la
verdad. En el caso de los padres, negociar ante los conflictos implica tomar
decisiones en conjunto con los hijos, siendo lo más asertivos posible sin
delegar su autoridad, para que se cumpla el manejo operativo en la familia,
manifestando adecuadamente lo que se piensa o se siente.

Como se ha comprobado en la presente investigación, una cantidad de


padres piensan que es necesario el castigo físico para manejar conflictos o
disciplinar los hijos, esto forma parte de una creencia irracional, por cuanto
se debe evitar por todos los medios este tipo de castigo. Al respecto Bianco
(1998) indica:

El castigo físico, por lo general no es recomendable pues


se ha comprobado que la agresión física trae como
consecuencia más agresión. En la persona castigada
puede presentarse efectos secundarios tales como:
Angustia, miedo, sudoración y palpitaciones. Además el
castigo físico suele ser un modelo que generalmente es
imitado por los hijos cuando estos crecen. (p.73).

En tal sentido se precisa que los padres deben tener claro que existen
distintos tipos de castigo que son usados operativamente para reducir
conductas inadecuadas y que se debe evitar causar daños corporales a los
niños además de evitar la violencia, la cual no es castigo, sino una forma
represiva de liberar negativamente las tensiones que estos pueden poseer.

82
Tabla 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: ¿Cómo ejerces el control con tu(s)
hijo(s)?

Categoría Fa %
Ejerciendo dominio sobre él/ella , ellos(as) 21 35
Tengo poco control sobre mi(s) hijo(s) 16 27
No me gusta controlar a mi(s) hijo(s) 0 0
Dirigiendo el hogar sin manipular a mis hijos 23 38
Total 60 100%
Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

35% 38%
27%
40 ¿Cómo
35 ejerces el
30
25 control
20 con tu(s)
15 hijo(s)?
10 0%
5
0
(Autoritario) (Permisivo) (Negligente) (Democrático)

Ejerciendo Tengo poco No me gusta Dirigiendo el


dominio sobre control sobre controlar a hogar sin
él/ella mi(s) hijo(s) mi(s) hijo(s) manipular a
, ellos(as) mis hijos

Gráfico 2. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Cómo ejerces el control con tu(s) hijo(s)?

Fuente: Tabla 2

83
Se interpreta en el gráfico que un 38% de los encuestados manifestó
que ejerce control dirigiendo el hogar sin manipular a sus hijos. 35% indicó
que ejercen dominio sobre él/ella, ellos(as), un 27% Tienen poco control
sobre su(s) hijo(s) y un 0% correspondió a No me gusta controlar a mi(s)
hijo(s). De lo expuesto se infiere que la mayoría está dentro de un estilo
parental democrático por cuanto señalan ejercer el control en la familia sin
manipular.

En relación a lo expuesto, Ramírez (2005) citado por Aguinaga (2012)


indica que los padres democráticos: “(…) controlan siendo conscientes de los
sentimientos y capacidades; explican razones no rindiéndose a caprichos y
plantean exigencias e independencia.”(p.57). Según la autora, cuando se
adopta esta posición se asume el control de forma asertiva ya que se les
enseña a los hijos a tener una interacción verbal adecuada a entender las
normas y limites y sobre todo se orienta al respeto de las ideas para llegar a
acuerdos que beneficien tanto a padres como a hijos.

Por otra parte, una cantidad importante de padres señalan que ejercen
dominio sobre sus hijos, por lo que se infiere un estilo autoritario, exigente en
donde se manifiesta más imposición que sensibilización Según Ramírez
(2005) citado por Aguinaga (2012) los padres autoritarios: “Dedican esfuerzo
a influir, controlar, evaluar el comportamiento y las actitudes de sus hijos de
acuerdo con patrones rígidos preestablecidos” (p.57).

En atención a lo anterior, según la postura de la autora, para los padres,


el ejercer dominio implica la imposición de sus pensamientos o ideas por lo
tanto evitan dar explicaciones adecuadas cuando son necesarias, pues debe
prevalecer la sumisión y la obediencia en los hijos; esto de alguna manera
coarta la comunicación efectiva y por ende las relaciones interpersonales
operativas.

84
Tabla 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: ¿Qué significa la autoridad para
usted?

Categoría Fa %
Imponer ordenes 25 42
Dar excesiva confianza 03 5
Concentrarme en mi propia vida 0 0
Ejercer dirección garantizando derechos deberes 32 53
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

53%
60
42% ¿Qué
50 significa la
autoridad
40
para
30 usted?

20
5%
10 0%
0
(Autoritario) (Permisivo) (Negligente) (Dem ocrático)
Imponer Dar excesiva Concentrarme Ejercer
ordenes confianza en mi propia dirección
vida garantizando
derechos
deberes

Gráfico 3. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Qué significa la autoridad para usted?

Fuente: Tabla 3

85
Se observa en el gráfico que para la pregunta ¿Qué significa la autoridad
para usted? el 53% de los encuestados respondió favorablemente a la
categoría ejercer dirección garantizando derechos y deberes. El 42% indicó
que la autoridad era imponer órdenes, un 5% señaló dar excesiva confianza;
mientras que un 0% correspondió con la opción concentrarme en mi propia
vida. De lo anterior se infiere que para la mayoría de los padres la autoridad
es ejercer la dirección garantizando el derecho y los deberes de los demás,
lo que los ubica como padres/madres con estilo democrático, aspecto
relevante debido a que siempre que se lleve a cabo la autoridad debe
hacerse con respeto.

Según Bianco (1998) “La Autoridad: Es la persona que se reviste de poder


mando o magistratura. En otras palabras: Es el crédito o la fe que se
deposita en alguien.”(p.32) de la misma forma indica que los padres por
derecho les corresponde ejercer dicha autoridad, Al respecto Bianco
(Ibídem) señala: “Los padres ejercen la autoridad porque existe una base o
fundamento para ello; es un derecho que se les otorga al convertirse en
padres de ahí que se señale “la autoridad no se negocia”. (p.32).

En relación a lo expuesto, se argumenta que los padres tienen la gran


responsabilidad de ejercer la dirección de su hogar con autoridad adecuada,
sin caer en autoritarismo, ya que se llegaría a imposiciones o
contradicciones donde se irrespetan derechos y deberes, debido a que son
ellos los que llevan la jefatura en la familia, y los que ocupan el primer
lugar según la organización jerárquica establecida por Bianco(1998) :”…1)
Padres, 2) Reunión Familiar, 3) Hijos y 4) Adherentes” (p.29). Por esta razón
la autora recalca que se deben establecer y explicar a los hijos las normas,
fomentando el respeto y la obediencia del cumplimiento de los deberes y
derechos de cada miembro de la familia, además los padres deben ser un
ejemplo para sus hijos.

86
Tabla 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: ¿Cuál de estas alternativas están
dentro de su rol de padre o madre?

Categoría Fa %
Exigir alto rendimiento académico 18 30
Permitir que sus hijos decidan lo que quieran hacer 8 13
Evitar cumplir con deberes y derechos 0 0
Educar a sus hijos responsablemente 34 57
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 4. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Cuál de estas alternativas están dentro de su rol de padre o
madre?

Fuente: Tabla 4

87
Se interpreta del gráfico que entre las alternativas que están dentro del rol
de padre o madre, el 57% respondió que educa a sus hijos
responsablemente, el 30% exige alto rendimiento académico, el 13%
permiten que sus hijos decidan lo que quieran hacer y un 0% correspondió a
la opción evitar cumplir con deberes y derechos. En relación a estos
resultados se infiere que la mayoría de los padres y madres educan sus
hijos responsablemente, lo que significa que deberían suplir todas las
necesidades de los hijos e incluso involucrarse en la educación escolar de
los mismos.

Según Contreras (2011) expone que el rol es el:” papel que desempeña
una persona o grupo en cualquier actividad” (p.58). Por consiguiente, al
asumir los roles las personas están condicionadas por pautas a seguir y por
el comportamiento que debe manifestar según la posición que ejerza en su
entorno social. Los padres por ejemplo deben ser responsables en el
cumplimiento de sus roles. Bianco (1991) conceptualiza el rol de padre /
madre de la siguiente manera:

La aceptación de la criatura al nacer (y aún antes), aunque


la paternidad sea o no consanguínea. La asistencia básica
(alimentación, salud, vivienda y educación).El ejercicio del
Principio de Autoridad. La toma de decisiones y la asunción
de las responsabilidades (p.40)

En atención a lo anterior se argumenta que el cumplimiento de los roles


del padre o la madre son de vital importancia para que se desarrolle una
crianza efectiva de los hijos donde la aceptación incluya la asunción de las
obligaciones que les competen y poder asistir a los niños y niñas de forma
responsable, haciendo uso de la autoridad que por derecho les corresponde
y tomando decisiones acertadas o rectificando sobre aquellas decisiones
erradas, reconociéndolas, para mejorar cualquier situación familiar que se
presente.

88
Tabla 5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: Cuándo su(s) hijo(s) te comentan sus
inquietudes ¿Qué haces?

Categoría Fa %
Evitas escuchar sus opiniones 12 20
Lo(s) dejas tomar sus propias decisiones 03 5
Evades el diálogo 01 2
Escuchas con atención y aclaras dudas 44 73
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 5. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Cuándo su(s) hijo(s) te comentan sus inquietudes ¿Qué haces?

Fuente: Tabla 5

89
Se interpreta del gráfico que el 73% de los padres respondió que escucha
con atención y aclara dudas, Cuándo su(s) hijo(s) les comentan sus
inquietudes. El 20% evita escuchar sus opiniones, el 5% señala que los deja
tomar sus propias decisiones, mientras que el 2% evade el dialogo. De lo
anterior se infiere que la mayoría de los padres escuchan con atención a sus
hijos ante las inquietudes que presenten los mismos lo que quiere decir que
dentro de un estilo democrático es primordial que los padres sepan escuchar
a sus hijos en cualquier, circunstancia que estos les manifiesten, de esa
manera podrán entender a los niños o niñas y generar respeto y confianza en
ellos ya que con ejemplo enseñan a saber escuchar. Lo importante es que
estos sepan abordar las situaciones comunicacionales con asertividad.

En lo que respecta a saber escuchar es necesario ser un buen receptor,


capaz de prestar atención al emisor y que éste último sienta la seguridad
de que sus argumentos son tomados en cuenta, sin ser desestimado o
criticado despectivamente. Al respecto Bianco (1991) señala que para ser un
receptor operativo se debe cumplir con cuatro condiciones:

1)Tener la disposición de recibir el mensaje…2) Tratar en lo


posible de no criticar al emisor, ni a su mensaje, y evitar la
ofensa, tanto a la persona que se comunica como como al
mensaje que envía, si no se está de acuerdo…3)
Mantenerse en una situación de calma y no sobresaltarse al
oír el mensaje. Los padres como seres humanos pasan por
unos momentos que son propicios para la comunicación y
por otros que no lo son. Ello se debe a la fatiga, los
problemas y otros factores. Si se percibe que se está en un
momento poco propicio para la comunicación, es
conveniente decirle al hijo que en otra ocasión se conversará
y, si se pierde la calma es importante reconocerlo.4)
Clarificar las ideas que envía el emisor, es decir, repetir lo
que se entendió para verificar el mansaje…” (p. 84)

De acuerdo a lo planteado, se puede decir que escuchar a los hijos con


atención implica estar conscientes del trato que se les debe brindar al tener
una interacción comunicativa con ellos, manejar una actitud adecuada, tener

90
disposición de tiempo y transmitir mensajes asertivos, críticas constructivas
más no hostiles. Se debe saber abordar los factores externos que pueden
afectar la comunicación de forma sensata, de manera que se pueda explicar
cuando o porque se deben posponer las conversaciones con los hijos, más
no evitarlas o evadirlas.

Por otra parte, se considera que es necesario aclarar las ideas o dudas
cuando se establece un diálogo con los hijos, generando confianza, además
tener una actitud de tranquilidad al respecto Isaza (2000) refiere que se
debe: “respetar las diferentes opiniones y mantener la calma ante los
debates que se produzcan” (p.34) en tal sentido se pretende enseñarle a
los niños y niñas a manejar las situaciones y a conocer las consecuencias de
los actos; además hablar de forma clara, de modo que se pueda entender
el mensaje. En oportunidades es preciso hablar en espacios tranquilos o sin
distractores para poder escuchar con atención lo que exponen los hijos.

Según la autora muchas veces se escucha con atención a los hijos, pero
no se tienen las herramientas para saber abordar adecuadamente las
inquietudes de los mismos, por ello la importancia de saber manejar las
condiciones que debe tener un receptor operativo lo cual implica asertividad
sin excesos y empatía, aspectos comunicacionales que se pueden aprender
y que son evidentes en padres con estilo democrático.

91
Tabla 6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: ¿Cómo responde cuando su(s) hijo(s)
le manifiestan un problema?

Categoría Fa %
Impongo mis juicios y criticas 25 42
Utilizo palabras de aliento 23 38
Desatiendo su situación de conflicto 0 0
Me pongo en su lugar 12 20
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

42% ¿Cómo
45 responde
38%
40 cuando su(s)
35 hijo(s) le
30 manifiestan
25 20% un
20
problema?
(Empatía)
15
10
5 0%
0
(Autoritario) (Permisivo) (Negligente) (Democrático)
Impongo mis Utilizo Desatiendo su Me pongo en
juicios y palabras de situación de su lugar
criticas aliento conflicto

Gráfico 6. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Cómo responde cuando su(s) hijo(s) le manifiestan un
problema?

Fuente: Tabla

92
Se interpreta del gráfico relacionado con la empatía, que el 42% impone
sus juicios y criticas, el 38% de los encuestados utilizan palabras de aliento,
el 20% indicó: me pongo en su lugar (empatía) y un 0% correspondió a la
categoría desatiendo su situación de conflicto. Al respecto, se infiere que la
mayoría de los padres se ubican en el estilo autoritario ya que tienden a ser
más exigentes e imponer sus puntos de vista, y criticas. Otros padres se
ubican en el estilo permisivo, y una minoría en el democrático por demostrar
empatía, elemento importante en la relación padres e hijos. Comparando los
resultados de los gráficos 5 y 6 se encuentra contradicción ya que el primero
la mayoría de los padres indican saber escuchar y en el segundo grafico,
imponen juicios. Esto hace suponer que aunque se escuche con atención no
se maneja adecuadamente las situaciones comunicacionales.

La imposición de juicios, puede dar pie a manipulaciones, en consecuencia


se tendrá carencia en la asertividad de la cual Bianco (1991) refiere: “Permite
que padre e hijos puedan expresar adecuadamente lo que piensan y sienten.
(p.85) en tal sentido cuando se maneja este elemento, generalmente, se
tiene empatía que según Vivas y otros (2006) la señala como: “La capacidad
de captar los sentimientos y la perspectivas de los demás e interesarse
genuinamente por sus preocupaciones. Las personas dotadas de estas
competencias (…) son sensibles y comprenden los puntos de vista de los
otros (…)” (p.75).

En atención a lo anterior se puede decir que cuando los padres, ante una
vicisitud de los hijos, se ponen en su lugar hay una mayor sensibilidad
parental, ya que se es capaz de comprender y aprender cuales son las
necesidades de los mismos y estas señales permiten conocer más a los
niños y niñas, por lo tanto, cuando se tiene esta visión se es empático y no
se imponen las criticas o juicios que muchas veces se contraponen a los
objetivos de la familia, en cuanto a relaciones sanas u operativas

93
Tabla 7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: Generalmente, ¿Cómo se comunica
con sus hijos?

Categoría Fa %

Le(s) grito 08 13
Establezco conversación de vez en cuando 30 50
Evado hablar con ellos 0 0
Mantengo diálogo efectivo y permanente 22 37
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

50%
50
45 37%
40
¿Cómo se
35 comunica
30 con sus
25 hijos?
20 13%
15
10
5
0
0%
(Autoritario) (Permisivo) (Negligente) (Democrático)
Le(s) grito Establezco Evado hablar Mantengo
conversación con ellos diálogo
de vez en efectivo y
cuando permanente

Gráfico 7. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a ¿Cómo responde cuando su(s) hijo(s) le manifiestan un
problema?

Fuente: Tabla 7

94
Se interpreta del gráfico referente a: ¿Cómo se comunica con sus hijos?
El 50% de los encuestados, respondió que establecen conversación de vez
en cuando, el 37% mantiene dialogo efectivo y permanente, el 13% les grita
y un 0% correspondió a la categoría evado hablar con ellos. De las
resultados obtenidos se puede inferir que la mayoría de los padres /madres
se ubican en estilo permisivo, ya que mantienen conversación de vez en
cuando lo que significa que pueden estar dejando de lado aspectos
importantes del diario vivir de los hijos de los cuales pueden tener
desconocimiento, por ejemplo, como le fue con las actividades escolares u
otro en particular; por lo que no se está generando una comunicación
operativa propiamente dicha.

Según Santoro (1980), citado por Bianco (1991) refiriéndose a la


comunicación dice: Etimológicamente “comunicar” significa “compartir o
“intercambiar” lo que implica un proceso de interacción o transacción entre
dos o más elementos de un sistema. (p.79). Este proceso de comunicación,
efectivamente se da dentro de diferentes contextos, incluyendo el familiar Sin
embargo siguiendo las bases doctrinarias de la familia, debe ser operativa e
involucrar el orden jerárquico, según Bianco (1991) la define de la siguiente
manera: “La comunicación, es pues, una vía para alcanzar los objetivos
propuestos: ejercer la autoridad, dar afecto, disfrutar los derechos, cumplir
con los deberes y saber administrar un premio o castigo. (p.82).

En lo que respecta a lo planteado, la autora refiere que la comunicación en


la familia debe tomarse como un proceso elemental para el manejo de las
relaciones interpersonales adecuadas, corregir las conductas utilizando los
premios y castigos operativamente. Los padres, por su parte deben llevar a
cabo las reuniones familiares bajo un clima cordial, afectuoso, de respeto a
las normas y teniendo en cuenta el respeto por los deberes y derechos para
que la comunicación sea satisfactoria y efectiva.

95
Tabla 8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: Con respecto al afecto, considera que:

Categoría Fa %
Pocas veces acaricia a su(s) hijo(s) 16 27
Sobreprotege a su(s) hijo(s) 21 35
Nunca lo(s) abraza(s) 0 0
Le manifiestas amor 23 38
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

38%
40 35%
Con respecto
35 al afecto,
27%
30 considera
que:
25
20
15
10
5
0
0%
(Autoritario) (Permisivo) (Negligente) (Democrático)
Pocas veces Sobreprotege Nunca lo(s) Le
acaricia a a su(s) hijo(s) abraza(s) manifiestas
su(s) hijo(s) amor

Gráfico 8. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a Con respecto al afecto, considera que:

Fuente: Tabla 8

96
Se puede comprobar en el gráfico que se refiere al afecto, el 38% de los
encuestados indica que manifiesta amor a sus hijos, el 35% sobreprotege a
sus hijos, el 27% pocas veces acaricia a sus hijos y un 0% correspondió con
la opción nunca los abrazo. De los resultados expuestos se infiere que en
los padres prevalece la manifestación de amor elemento esencial en la
relación de padres e hijos debido a que forma parte de la estabilidad
emocional del individuo, por supuestos que los padres que saben dar afecto
están dentro del estilo democrático. Sin embargo un porcentaje relativamente
importante de respuestas se refirió a la sobreprotección, estos están dentro
del estilo permisivo.

Según Isaza (2000) refiere que el amor es: la única fuerza capaz de
cambiar de modo significativo y duradero el comportamiento humano.” (p.71)
Por lo que saber manejar los afectos influye en la relación con los demás.
(p.71) Con respecto al principio de afecto Bianco (1991) indica: “El ser
humano responde a sensaciones agradables o desagradables ante
situaciones de la vida diaria o estímulos del ambiente. Cuando se suceden
con regularidad…se ha establecido un afecto” (p.34). Esto significa que las
personas experimentan afectos de amor, cariño, simpatía, ternura; o afectos
desagradables donde están presentes expresiones de odio o rencor, tristeza,
rabia o antipatía.

En lo que respecta a lo expuesto, es necesario que el afecto agradable:


como los besos, las caricias, las palabras amorosas, los elogios, se
manifieste en la familia, sobre todo los padres, deben prestar atención a éste
particular, ya que el afecto se debe dar y recibir sin manipulaciones,
manejando las situaciones desagradables con una comunicación afectiva.
Los padres pues, deben generar un clima armonioso en el hogar para hacer
posible una convivencia sana.

97
Tabla 9. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: ¿Qué consideraciones tiene sobre los
limites?

Categoría Fa %
Sirven para imponer reglas en la familia 30 50
Son innecesarios 0 0
Me son indiferentes 02 3
Establecen las normas y el orden 28 47
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 9. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres en


relación a Con respecto al afecto, considera que:

Fuente: Tabla

98
Se interpreta del gráfico referente a lo limites que el 50% considera que
sirven para imponer normas en la familia, el 47% respondió que establecen
las normas y el orden, un 3% indicó: me son indiferentes, y al, indicador,
me son innecesarios le correspondió un 0%. De los resultados obtenidos se
infiere que la mayoría de los padres/madres se ubican en un estilo autoritario
ya que la imposición de límites se puede traducir en exigir comportamientos
sin dar explicaciones o sin preocuparse por saber que piensan los hijos por el
contrario, cuando se enseña a discriminar entre lo que socialmente es
aceptado o no, se regula el comportamiento.

Los límites son referidos por Barylko como: delimitaciones del camino…
son un instrumento para realizar fines. Cuando ellos están uno puede actuar
y elegir” (p.4) Por consiguiente el abordaje de los límites, demuestra a los
niños hasta donde pueden llegar y cuales son los riegos y peligros que se
generan por actuar más allá de lo permitido, para ello los padres deben
ejercer su autoridad con responsabilidad, sin autoritarismo ya que
posiblemente se generarán represiones y por ende conflictos. En relación a
los límites y el sistema familiar González (2007) señala:

Los límites de un sistema están constituidos por las reglas


que definen quienes participan y de que manera. La función
de los límites consiste en proteger… deben ser flexibles,
además de permeables a fin de permitir al sistema los
cambios necesarios para su supervivencia. (p.114)

En atención a lo anterior se expone que los límites tienen implícito las


normas, y el orden que permite el funcionamiento en las relaciones
familiares, delimitan resultados se pueden obtener al cumplir con ellos o no,
el respeto por el espacio que le corresponde a cada quien. Es por esto que
los padres tienen en su haber, educar a los hijos en cuanto a aprender a
como autocontrolar sus conductas respetando las reglas sabiendo cuales
son sus limites, de esta manera, se refuerza la autonomía la independencia
hacia la libertad de elegir y hacer lo que es conveniente en la vida.

99
Tabla 10. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: Apoya a su(s) hijo(s) cuando:

Categoría Fa %
Le exige sus actividades escolares 15 25
Le deja realizar sus actividades libremente 17 28
Evita participar en sus actividades 0 0
Lo ayuda con sus actividades académicas y 28 47
extraacadémicas
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 10. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres
en relación a Con respecto a: Apoya a su(s) hijo(s) cuando

Fuente: Tabla 10

100
Se interpreta del gráfico que, en relación al apoyo a los hijos, el 47% de
los padres/madres respondió que los ayuda con sus actividades académicas
y extraacadémicas, el 28% les deja realizar sus actividades libremente, el
25% le exige sus actividades escolares y un 0% evita participar en las
actividades. De los resultados arrojados se infiere que la mayoría de los
padres apoyan a sus hijos en las actividades escolares y extraescolares, lo
que hace suponer que se involucran en la educación de los mismos, por lo
tanto, el brindar apoyo incrementa las habilidades, la adquisición de
hábitos, de disciplina, la responsabilidad, entre otros aspectos que
combinados con refuerzos positivos son claves para el logro del éxito. Los
padres que asumen éste rol se encuentran dentro de un estilo democrático.

En congruencia con lo anterior, Barber, Stolz y Olsen (2005) citado por


Aguirre (2013) se refieren al apoyo de los padres como: “un comportamiento
marcado por el afecto, el cariño y el acompañamiento explícito, el cual tiene
una incidencia positiva en el desarrollo de los niños.” (p.34). Por otra parte,
Ramírez y otros (2007) citado por Méndez (2010) en relación al apoyo
señalan que: “aquellos estudiantes cuyos padres les brindan mayor apoyo y
se involucran con ellos en aspectos como las actividades escolares logran un
mejor desempeño académico que aquellos cuyos padres no se involucran.
(p.25)

En correspondencia con estos planteamientos se puede agregar que el


apoyo parental contribuye con la madurez psicológica del niño o niña, los
ayuda a desarrollar su autonomía, a tener una conducta operativa, una
autoestima adecuada y la motivación por alcanzar el éxito, por supuesto que
estos alcances se reflejarán en el desarrollo académico o extraacadémico,
dependiendo del grado de compromiso que los padres tengan al
involucrarse en el mundo de los hijos, y conocer sus necesidades, a pesar
de las situaciones adversas que puedan enfrentar.

101
Tabla 11. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
padres/madres relacionadas con las dimensiones autoritario, permisivo,
negligente y democrático en cuanto a: ¿Qué frecuencia de tiempo dedica a
su(s) hijo(s)?

Categoría Fa %
Algunas veces en la semana 25 42
Pocas veces en la semana 12 20
Nunca tengo tiempo 0 0
Todos los días 23 38
Total 60 100%
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 11. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres
en relación a ¿Qué frecuencia de tiempo dedica a su(s) hijo(s)?

Fuente: Tabla 11

102
Se observa en el gráfico referente al tiempo que se le que le dedica a los
hijos que el 42% respondió que dedica algunas veces en la semana, el 38%
todos los días, el 20% pocas veces a la semana y un 0% correspondió a
nunca tengo tiempo. En atención a lo expuesto se infiere que los
padres/madres encuestados se ubican en el estilo autoritario y una de las
características de éste estilo es proporcionar algunas veces tiempo a sus
hijos. Sin embargo se debe tener tiempo necesario y de calidad que
compartir con los mismos.

Cuando se considera que no se dedica el tiempo necesario a los hijos por


alguna razón, se debe hacer una revisión del estilo de vida y organizarse
para compartir más tiempo con ellos. Según Raya (2001) expresa que: la
mayor dedicación de tiempo al hijo depende del compromiso con las labores
de crianza que manifiestan los padres” (p.308) se puede agregar que uno de
esos compromisos incluye las reuniones familiares, de manera que se
puedan realizar diferentes actividades y estos asuman que son importantes
para sus padres. En relación al tiempo Isaza (2000) concibe varios
elementos necesarios para la familia:

a. Organizar el tiempo: Distribuir adecuadamente el tiempo


para…satisfacer…necesidades y asegurar su productividad…b.
Compartir: Dar tiempo y recibir de los otros… c. Calidad y
cantidad de tiempo: Pasar mucho tiempo juntos no es garantía
de que se utilice bien… A la familia no se le dedica el tiempo
restante sino el que le corresponde. (p.79)
En relación a lo planteado se argumenta que como familia, los padres
deben tomar un espacio diario para dedicarle el tiempo necesario y de
provecho a sus hijos en el que puedan conversar sobre sus experiencias
diarias, responder a sus inquietudes, ayudarlos con sus tareas escolares,
orientarlos sobre diversos temas de interés, proponerles retos de
aprendizaje, realizar actividades de recreación en fin aportar tiempo de
calidad que le permita a los niños y a los padres ser más productivos.

103
Análisis de los resultados del instrumento aplicado a padres/madres de
la comunidad de Playa Telésforo en relación a la variable disciplina
escolar.
Tabla 12. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Los niño(as) respetan las normas del aula.

Categoría Fa %

Frecuentemente 0 0

A menudo 2 40

Pocas veces 3 60

Nunca 0 0

Total 5 100%

Fuente: Amaya (2015)

60%
60
Los niño(as)
40% respetan las
50 normas del aula.
40
30
20
10 0% 0%
1
0

Gráfico 12. Distribución porcentual de los encuestados según la respuesta


dada a: Los niño(as) respetan las normas del aula.

Fuente: Tabla 12

104
Se observa en el gráfico que el 60% de los docentes señalan que los
niños niñas pocas veces respetan las normas del aula, un 40% afirma que a
menudo respetan las normas, a las opciones frecuentemente y nunca le
correspondió un 0%. Lo que hace inferir que la mayoría de los niños al no
respetar con frecuencia las normas, propician la indisciplina en el aula.
Situación negativa que amerita prácticas pedagógicas adecuadas para
mantener el orden y la disciplina, ya que las normas regulan el
comportamiento social

Según Pildain (2012) señala: las normas son reglas que determinan el
comportamiento, las relaciones sociales y la convivencia (p.2).En ese mismo
orden de ideas, según Bianco (1991) La norma, independientemente al
contexto cultural, es la unidad fundamental del modelo sociocultural del
enfoque A y la que sustenta el enfoque B, al respecto indica:

El Modelo Sociocultural se fundamenta en la NORMA como


unidad básica de criterio. El análisis de todo evento se
realiza a través de los planteamientos sociales de “el deber
ser” o el de “como debe funcionar, esto es lo que dicta la
norma del grupo social en la que se desenvuelve el sujeto.
(p.43)

De lo antes expuesto se argumenta que las normas permiten emitir juicios


de comportamientos ya sea para aprobarlos o rechazarlos además
establecen las pautas a seguir dentro del grupo social. Por lo que siendo la
escuela una institución donde se regulan las normas, debe aportar
herramientas que permitan apreciar a las mismas como reguladoras del
comportamiento desde la consciencia, es decir saber, entenderlas y
aplicarlas con responsabilidad. Tomando en cuenta las características
psicológicas de cada niño(a) y su capacidad para interiorizar y poner en
práctica las normas. Claro está, considera la autora, que tiene un valor
fundamental los conocimientos previos en cuanto a los límites o reglas que
se han aprendido desde el hogar.

105
Tabla 13. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Los y las estudiantes entienden las normas como
imposición

Categoría Fa %

Frecuentemente 0 0
A menudo 4 80
Pocas veces 1 20
Nunca 0 0
Total 5 100%

Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 13. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a: Los y las estudiantes entienden las normas
como imposición

Fuente: Tabla 13

106
De acuerdo a lo observado en el gráfico el 80% de los y las estudiantes a
menudo entienden las normas como imposición, el 20% pocas veces y un
0% corresponde a las categorías frecuentemente y nunca. Estos resultados
permiten inferir que la mayoría de los niños perciben las normas como reglas
impositivas lo que hace suponer que de esa forma la han percibido de los
adultos, además han tenido dificultad en interiorizar, las normas como
pautas que les ayudaran a mantener un comportamiento adecuado en el aula
para mantener la disciplina y por ende el mayor aprovechamiento en el
aprendizaje.

Cuando el o la estudiante entiende la norma aprecia lo que es permitido


dentro del criterio de normalidad. En relación a este último término Bianco
(1991) indica: “Normalidad significa conocimiento y adaptación a lo usual.
Las desviaciones de lo usual. Dentro de los limites moderados, se
consideran variantes normales; cuando exceden en más o menos esos
limites, generalmente pasan a ser anormales” (p.27) .Tomando en cuenta lo
expuesto la autora expone que es necesario entonces, enseñar a los niños y
niñas a entender, más que imponer, cuales son las reglas permitidas en el
aula, cuales son sus limites y a responsabilizarse de las consecuencias de
sus actos, por supuesto respetando sus derechos.

Por otra parte, se puede argumentar que las normas y la disciplina también
involucran además del propio niño o niña a todos los actores que forman
parte de la educación de los mismos. Es decir los padres, o la familia la
escuela y el entorno social, ya que la disciplina no es responsabilidad de un
solo actor. En tal sentido la participación de los agentes mencionados son
esenciales en la adquisición de los aprendizajes, la adaptación, la
internalización, la aceptación y cumplimiento de las normas puesto que de
ello dependerá en gran manera ser socialmente aceptados, tener una
convivencia sana, y el mantener disciplina dentro del aula uno de los
elementos principales en el proceso de enseñanza aprendizaje

107
Tabla 14. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Los y las estudiantes entienden la norma como
privilegio para mantener la disciplina.

Categoría Fa %

Frecuentemente 0 0

A menudo 2 40

Pocas veces 2 40

Nunca 1 20

Total 5 100%

Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 14. Distribución porcentual de los encuestados según la respuesta


dada a: Los y las estudiantes entienden la norma como privilegio para
mantener la disciplina

Fuente: Tabla 14

108
Se observa en el gráfico que un 40% de los docentes indican que los y
las estudiantes a menudo entienden la norma como privilegio para
mantener la disciplina. Un 40% pocas veces, el 20% nunca, mientras que
la categoría que corresponde a frecuentemente obtuvo un 0%. De acuerdo
a los resultados se infiere que hay una paridad entre la mayoría de las
respuestas. Lo que hace inferir una parte de los niños entienden que
existen las normas, que las valoran y las asumen como un deber, con el fin
de mantener la disciplina mientras otros tienen poco interés por ellas.

Se puede acotar que en relación a las respuestas dadas en el gráfico 2


existe contradicción con las respuestas del grafico 3, dado que en el grafico
2 el 80% afirmó que los alumnos entienden la norma como una imposición y
en el grafico 3 el 40% entiende la norma como un privilegio. Lo que significa
que para los y las estudiantes entender la norma como un privilegio implica el
manejo adecuado del comportamiento a ser autónomo, no desde la
imposición educativa de la disciplina por parte del docente, sino desde la
libertad de ser responsable de los actos.

En relación a lo anterior Villegas (2002) expone: La disciplina actúa


educativamente como una llamada a la voluntad, sin provocar temor al
castigo, y acostumbra al ser en formación a gobernarse así mismo. Implica
una pedagogía de la responsabilidad fundamentada en el principio de la
autonomía. (p.184)

En relación al planteamiento anterior se puede decir que en proceso de


formación no se trata de someter a los niños y niñas sino a ejercer una de
disciplina de comunicación cooperación, participación y el profesor es un
eje importante en el abordaje de esa disciplina; sin embargo no está demás
decir que en el aula se maneje adecuadamente la disciplina con libertad, que
afianza el asumir el privilegio de cumplir con las normas, si en el hogar
prevalece la libertad a la indisciplina.

109
Tabla 15. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión normativa escolar indicador deberes.

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

Refuerza los deberes 5 100 0 0 0 0 0 0 5 100


de sus estudiantes en
el aula.
Sus alumnos cumplen 0 0 1 20 4 80 0 0 5 100
con los deberes que se
le asignan.
Comunica a los 3 60 2 40 0 0 0 0 5 100
padres los deberes
que deben cumplir sus
hijos (as).
Cumplen los padres 0 0 0 0 5 100 0 0 5 100
con los deberes
establecidos
legalmente en el
ámbito educativo.
Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Gráfico 15. Distribución porcentual de las respuestas dada por los docentes
en relación a la dimensión normativa escolar indicador deberes.

Fuente: Tabla 15

110
El gráfico indica que de la categoría: refuerza los deberes de sus
estudiantes en el aula, el 100% de los docentes respondió frecuentemente, y
las categorías: a menudo, pocas veces y nunca obtuvieron el 0%. En relación
a la categoría sus alumnos cumplen con sus deberes que se le asignan. El
80% de los docentes señaló: pocas veces, un 20% indicó a menudo, y un 0%
le correspondió a las categorías frecuentemente y nunca respectivamente.
Los resultados hacen inferir que los docentes a pesar de manifestar que
refuerzan los deberes, éstos no se están asimilando ya que la mayoría de
los estudiantes no están cumpliendo con los mismos, lo que indica que
existen factores que están influyendo en relación a este aspecto.

En cuanto a la categoría: comunica a los padres los deberes que deben


cumplir sus hijos(as), el 60% de los docentes respondió, frecuentemente. El
40% a menudo y un 0% correspondió a las opciones pocas veces y nunca.
Se infiere al respecto que los docentes informan a los padres sobre las
tareas que deben cumplir sus hijos, aspecto importante para aclarar las
responsabilidades. Así también se aprecia en el gráfico referente a la
categoría: cumplen los padres con los deberes establecidos legalmente en el
ámbito educativo, el 100% de los encuestados respondió la opción pocas
veces mientras que, frecuentemente, a menudo y nunca obtuvieron 0%. Al
respecto se infiere que hay deficiencias, por parte de los padres en cuanto
al cumplimiento de los deberes, es decir no acatan la normativa, aspecto
negativo en lo que respecta la corresponsabilidad y el rol que desempeñan.

En el cumplimiento de los deberes los docentes tienen expectativas de los


padres. Según Marulanda (2006) citado por Contreras (2011) acota: Los
docentes esperan que los padres ofrezcan en el hogar las condiciones y el
ambiente necesario para que el niño pueda estudiar y cumplir con sus
deberes escolares, poniendo en práctica una disciplina y establecimiento de
normas que los ayuden a ser responsables, organizados y cumplidos (p.41)

111
Por consiguiente tanto el educador como los padres pueden valerse de
reforzadores cuando se trata del cumplimiento de los deberes, dado que el
fin es modificar las conductas. En cuanto al reforzamiento Moles (2004) lo
define como: “toda aquella consecuencia ambiental contingente a una
conducta que aumenta la probabilidad de Aparición o frecuencia de la
misma” (p.42). Lo expuesto indica que la aplicación de reforzadores permite
incrementar una respuesta deseada. Para ello se puede utilizar reforzadores
positivos y probablemente los escolares se motivarán a cumplir con sus
responsabilidades o deberes en forma permanente, ya que se puede generar
hábitos en ellos; sin embargo para aplicar los reforzadores se debe tener
conocimiento y estrategias adecuadas.

El incumplimiento de los deberes de los padres limitará la formación del


niño o la niña. Gran parte de esos límites pueden estar latentes por la falta
de motivación, desinterés o apoyo que perciben en el hogar, en la escuela,
en su entorno social o ambiental. Esto indica que si un escolar está
motivado va a cumplir con lo que se proponga logrando éxitos. Lo que lo
hace propenso a la eficacia personal. En cuanto a lo mencionado, el modelo
cognitivo social en lo que se refiere a la eficacia personal de Bandura
(1977-1987) citado por Márquez (2007) plantea que: “las expectativas de
eficacia personal o autoeficacia constituye un factor central en los procesos
motivacionales y de aprendizaje que regulan el desempeño de las tareas”.
(p.132).

En atención a lo expuesto la autora considera que las personas toman


sus propias decisiones en cuanto a dedicar esfuerzo y tiempo en realizar las
acciones que hacen posible llevar a cabo sus deberes, lo que implica su
cumplimiento, de acuerdo a sus capacidades. En este sentido si los
docentes y padres cumplen con sus deberes, orientan y motivan a los
niños y niñas en la realización de las tareas que les corresponden, se
obtendrán logros relevantes.

112
Tabla 16. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Respetan los padres los derechos de sus hijos (as)

Categoría Fa %

Frecuentemente 0 0

A menudo 1 20

Pocas veces 4 80

Nunca 0 0

Total 5 100%

Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 16. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a: Respetan los padres los derechos de sus hijos
(as)

Fuente: Tabla 16
Se observa del gráfico que el 80% de los docentes respondieron que los
padres pocas veces respetan los derechos de los hijos, el 20% indicó que a

113
menudo lo hacen, y para las opciones frecuentemente y nunca correspondió
un 0%. Al respecto se infiere que la mayoría de los docentes perciben que
los padres presentan deficiencia para respetar los derechos que tienen sus
niños y niñas. Situación desfavorable ya que los derechos aseguran la
protección y la integridad de los hijos y son los padres los responsables de
que se cumpla con esos aspectos.

Cuando los padres establecen una familia deben saber que tienen
responsabilidades que cumplir entre ellas cuidar, educar y respetar los
derechos de los hijos. Esos derechos implica la facultad que los niños tienen
para disponer de lo que les corresponde; además de enseñar sobre los
deberes. Según Bianco (1998) acota: “…el respeto y la responsabilidad
cobran singular importancia para el ejercicio de los derechos y deberes…”
(p.83). Por otra parte también indica:

“… Tanto padres como hijos y adherentes deben conocer el


significado de las palabras respeto y responsabilidad ejes
fundamentales para el ejercicio de los deberes y derechos
dentro de la familia. Respeto: significa veneración,
reverencia, atención, honra y acatamiento. La presencia de
estas características conduce al respeto mutuo entre padres
e hijos… (p.34)
Esto significa que los padres deben tener claro que los hijos deben ser
amados, escuchados, protegidos de forma integral tanto psicológica, física y
moralmente, y que tienen derecho a la recreación, al apoyo académico, al
buen trato entre otros .La autora considera que cuando los padres respetan
los derechos de los hijos, es porque han implementado adecuadamente el
binomio Autoridad Afecto, además se ha establecido y enseñado claramente
el elemento respeto, que debe ser mutuo, por el contrario, si los padres no
respetan estos derechos, los hijos posiblemente tampoco lo van a hacer.

114
Tabla 17. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión normativa escolar indicador
autocontrol.

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

Los alumnos
demuestran
autocontrol en el aula 0 0 1 20 4 80 0 0 5 100
ante situaciones de
indisciplina

Usted controla la 3 60 1 20 1 20 0 0 5 100


disciplina dentro del
aula.
Los padres se
involucran en la
enseñanza del 0 0 0 0 5 100 0 0 5 100
autocontrol de sus
hijos en el aula.
Fuente: Amaya (2015)

100% Los alumnos


100 80% demuestran
90 autocontrol en el aula
80 60%
70 ante situaciones de
60 indisciplina
50
40 Usted controla la
30 20% 20% 20%
disciplina dentro del
20 0% 0% 0% 0%0% 0%
10 aula
0

Los padres se
involucran en la
enseñanza del
autocontrol de sus
hijos en el aula.

Gráfico 17. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a la dimensión normativa escolar indicador
autocontrol.

115
Fuente: Tabla 17

Se interpreta del gráfico que para la categoría: Los alumnos demuestran


autocontrol en el aula ante situaciones de indisciplina el 80% de los
docentes respondió, que pocas veces, el 20%, indicó a menudo y un 0%
correspondió a las opciones frecuentemente y nunca, respectivamente. Por
su parte la categoría: Usted controla la disciplina dentro del aula, el 60% de
los encuestados indicó frecuentemente, un 20% respondió a menudo, un
20% señaló que pocas veces y un 0% correspondió con la opción nunca. En
cuanto a la categoría: Los padres se involucran en la enseñanza del
autocontrol de sus hijos en el aula. El 100% de los docentes respondió que
pocas veces, mientras que para las opciones frecuentemente, a menudo y
nunca correspondió un 0%.

De los resultados expuestos se infiere que los estudiantes no demuestran


autocontrol en el aula a pesar de que la mayoría de los docentes señalan
que frecuentemente controlan la disciplina, lo que hace suponer que se
puede estar frente un control disciplinario impositivo, ya que la mayoría de
los niños no asumen el autocontrol ante la indisciplina. Por su parte se
evidencia que los padres pocas veces se involucran en la enseñanza del
autocontrol de los niños y niñas, lo que confirma la carencia de autocontrol

Los niños adquieren el autocontrol en su proceso de socialización, el cual


está regido por pautas de control. Los padres están sumergidos en este
proceso, quizás aún sin saberlo. Con sus enseñanzas, los refuerzos, las,
sanciones o castigo van formando el autocontrol. Al respecto Bandura y
Walters (1974) acotan:

la sumisión a las normas de regulación de la sociedad...


implica un alto grado de aprendizaje, mediante
discriminación en el ejercicio del autocontrol: los niños tienen
que aprender a discriminar entre las circunstancias en que
pueden manifestar determinado tipo de conducta y aquellas

116
en que esta conducta no es socialmente aceptable, y utilizar
solo las respuestas oportunas en cada ocasión. (p.140)
De acuerdo con lo expuesto, lo cual se desprende del aprendizaje social,
la mayoría de las personas adquieren una conducta discriminativa de
autocontrol en virtud de que se han expuesto a una gama de estimulaciones
modélicas y a distintos patrones de refuerzos, ya sean positivos o negativos,
los padres, por supuesto son factor clave para los hijos en el aprendizaje del
autocontrol y a pesar de que tienen contacto con su entorno social y sufren
sus influencias, los padres van a marcar sus pautas. En relación e esto
Bandura y Walters (1974) exponen:

La mayoría de los niños... mantienen muchas de las pautas


de respuesta que han adquirido a través de la instrucción
paterna: es el periodo en que los estímulos de génesis
interna llegan a tener más influencia que los externos como
guía de la conducta, (p.136)

En tal sentido, la autora argumenta que en el proceso de formación del


niño (a) se adquieren elementos que le permiten ejercer el autocontrol,
como el control de los impulsos, por tal razón si los padres y los docentes
utilizan los refuerzos adecuados y les enseñan a los niños y niñas a
discriminar como actuar ante situaciones adversas, de manera que no
pierdan el control sino que utilicen su percepción para actuar
responsablemente, podrán responder efectivamente ante la resolución de
conflictos, como por ejemplo, en el ámbito escolar, sabrán mediar o hacer
valer sus derechos sin necesidad de cometer actos de agresión o falta a las
normas.

117
Tabla 18. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión educativa indicador moral.

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

Educa en función de
moral centrada en el
orden y la regularidad 4 80 1 20 0 0 0 0 5 100
de la conducta.

Los (as) niños (as)


demuestran formación 0 0 0 0 5 100 0 0 5 100
moral inculcada por los
padres.
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 18. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a la dimensión educativa indicador moral.

Fuente: Tabla. 18

118
Se interpreta del gráfico relacionado con el indicador moral, que para la
categoría: educa en función de la moral centrada en el orden y la regularidad
de la conducta, el 80% de los docentes respondió frecuentemente, el 20%,
señaló: a menudo, y a las opciones pocas veces y nunca obtuvieron un 0%.
En lo que respecta a la categoría: los (as) niños (as) demuestran formación
moral inculcada por sus padres, el 100% respondió pocas veces, mientras
que a las opciones frecuentemente, a menudo y nunca les correspondió un
0%. De los resultados obtenidos se infiere que los docentes educan en
función de la moral como parte del orden y la disciplina. Esta debe
abordarse desde la consciencia del deber ser de las acciones, sobre todo en
el hogar ya que se infiere la carencia de los padres en el manejo de la
misma, lo que se refleja en el comportamiento de los niños y niñas.

Villegas (2002) indica que la moral: “presupone un concepto claro de las


normas de acción, una participación consciente del sujeto actuante en su
elaboración o en su discriminación…la moral en la educación contribuye
con la formación de un sujeto...” (p.180) En tal sentido, se argumenta que la
labor educativa en relación a la moral, tiene que ver con el impulso de la
adquisición del pensamiento coherente para accionar en función de la
estabilidad propia.

Según Bandura y Walters (1974) en relación a la moral señalan: “la


estabilidad de la conducta moral se alcanza probablemente, cuando los
modelos paternos, muestran una resistencia muy generalizada a la
transgresión, al tiempo que utilizan pautas de refuerzos, consecuentes con
los ejemplos de conducta que dan.” (p.172) La moral entonces, se aprende a
través del modelado. Los padres lo demostrarán a los hijos cuando no
trasgredan las normas establecidas. La autora considera que la moral brinda
estabilidad cuando está profundamente arraigada en la conciencia que se
tiene del orden la disciplina, del deber ser y la libertad del pensamiento, que
implica autonomía dando paso a la razón y la reflexión sobre las acciones.

119
Tabla 19. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación la dimensión educativa indicador valores.

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

Los(as) niños(as)
demuestran valores
como respeto, 0 0 3 60 2 40 0 0 5 100
tolerancia, amor,
responsabilidad en el
aula.

Usted considera que 4 80 1 20 0 0 0 0 5 100


demuestra valores a
través de su ejemplo.

Educa en valores para


reforzar la disciplina. 5 100 0 0 0 0 0 0 5 100

Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 19. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación la dimensión educativa indicador valores.

Fuente: Tabla. 19

120
Se interpreta del grafico que para la categoría: Los(as) niños(as)
demuestran valores como respeto, tolerancia, amor, responsabilidad en el
aula, el 60% de los docentes opinó a menudo, el 40% indicó, pocas veces y
para las opciones frecuentemente y nunca correspondió un 0%. En relación a
la categoría Usted considera que demuestra valores a través de su ejemplo,
un 80% respondió: frecuentemente, un 20%, señaló: a menudo, y un 0%
pocas veces y nunca. En cuanto a la categoría: educa en valores para
reforzar las disciplina el 100% de los encuestados respondió frecuentemente
para las opciones: a menudo, pocas veces y nunca correspondió un 0%.

De los resultados obtenidos se infiere en primer lugar que la mayoría de


los niños y niñas a menudo demuestran valores y se supone que los
reconocen, los cuales son elementos esenciales para la convivencia, de allí
la importancia de reforzarlos. En segundo lugar los docentes educan en
valores y demostrándolo con su comportamiento. Los valores están
implícitos en la vida de las personas, se adquieren en el hogar y se
continúan con el contacto con los demás en el contexto educativo o social
en general.

Las personas rigen su vida en función de los valores, al respecto Isaza


(2000) señala: “los valores son parámetros de convivencia, a través de los
cuales, el individuo escoge comportamientos alternativos. Son guías para
tomar decisiones.” (p.59). Esto significa que permitirán asumir las
consecuencias de los actos y cumplir con los compromisos y obligaciones.

En tal sentido, la autora acota que los valores reflejan el pensar sentir y
actuar de las personas. En consecuencia los padres en el hogar
proporcionan en el niño esquemas de valores en el desarrollo de su
formación y Los docentes en la escuela, tienen la responsabilidad de
Transmitir esos valores con una intención determinada y coherente, que les
permita a los estudiantes tomar consciencia de sus conductas y actitudes.

121
Tabla 20. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión educativa indicador Rol docente

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

En su rol docente es
flexible en la
planificación y diseño 5 100 0 0 0 0 0 0 5 100
de la clase.

Dentro de su rol
promueve la búsqueda
de solución en 4 80 1 20 5 100 0 0 5 100
situaciones difíciles.
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 20. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a la dimensión educativa indicador Rol docente

Fuente: Tabla. 20

122
Se observa en el gráfico relacionado con el indicador rol docente, que en
la categoría: En su rol docente es flexible en la planificación y diseño de la
clase, el 100% de los encuestados respondió: frecuentemente y las
opciones: a menudo, pocas veces y nunca obtuvieron un 0%. Mientras que
en la categoría: Dentro de su rol promueve la búsqueda de solución en
situaciones difíciles, un 80% opinó frecuentemente, el 20% a menudo, un 0%
pocas veces y 0%, nunca. De acuerdo con los resultados se infiere que los
docentes son flexibles con la planificación, y la mayoría promueve la
búsqueda de soluciones a los conflictos, lo que hace suponer el uso
responsable de estrategias pedagógicas que contribuyen a desarrollar
habilidades, cognitivas, motoras, afectivas, sociales, entre otras, para
afianzar el aprendizaje integral de los estudiantes.

El docente, presenta expectativas que lo hacen responsable de la gestión


pedagógica. En relación al rol de persona Bianco (1991) señala: constituye
la serie de conductas que se implementan para lograr objetivos, lo que
permite llegar a la consecución de las metas, al desempeño de las
instituciones sociales y a la interacción de los individuos con otros… (p.39).
En consecuencia el comportamiento que el docente asuma ante la labor que
desempeña lo llevará a obtener los objetivos propuestos con sus alumnos.

Según la postura de la autora el docente debe caracterizarse por propiciar


un aprendizaje que conduzca al éxito ajustándose a las exigencias del
contexto donde le corresponda ejercer sus roles, especialmente contar con
las habilidades necesarias para saber relacionarse con sus estudiantes,
aprender a conocerlos, descubrir sus intereses y trabajar en función de ellos,
ser eficiente con la enseñanza , y generar educación de calidad, además
debe promover en forma clara las normas de convivencia dentro del aula, y
saber manejar adecuadamente los conflictos

123
Tabla 21. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión educativa indicador Aprendizaje.

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

Estimula a sus
alumnos en su
aprendizaje 5 100 0 0 0 0 0 0 5 100
Usted aplica
estrategias de
aprendizaje que 4 80 1 20 5 100 0 0 5 100
impliquen el ajuste
del comportamiento
del niño(a)
Fuente: Amaya (2015)

100%
100 Estimula a sus
80%
alumnos en su
80 aprendizaje
60

40 Usted aplica
20%
estrategias de
20 aprendizaje que
0% 0% 0% 0% 0%
impliquen el ajuste
0
del comportamiento
del niño(a)

Gráfico 21. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a la dimensión educativa indicador aprendizaje.

Fuente: Tabla. 21

124
Se interpreta en el gráfico referente al indicador aprendizaje, que para la
categoría: Estimula a sus alumnos en su aprendizaje, el 100% indicó,
frecuentemente, el 0%a menudo, el 0%pocas veces y 0% nunca. En cuanto
la categoría: Usted aplica estrategias de aprendizaje que impliquen el ajuste
del comportamiento del niño(a), el 80% expresó frecuentemente, el 20% a
menudo , un 0% pocas veces y un 0% nunca. De los resultados obtenidos se
infiere que los docentes estimulan el aprendizaje de los estudiantes. Aspecto
relevante por cuanto la aplicación de estrategias motivadoras o dinámicas,
permiten la atención y el interés por las actividades en el aula de manera
interactiva y creativa, no solamente del grupo sino de cada niño o niña en
particular, probablemente éstas contribuirán a mantener la disciplina.

Por otra parte, para que los docentes estimulen a sus estudiantes deben
conocerlos, al respecto Zamudio (2010) expresa: “el conocimiento de los
alumnos desde luego permitirá a los profesores diseñar estrategias de
aprendizaje, pero también, planificar las acciones más asequibles para
establecer las condiciones y exigencias de su trabajo en clase.” (p.65). Esto
facilita el proceso de enseñanza aprendizaje ya que se manejan las
necesidades, situaciones personales, condiciones, motivaciones e intereses
de los estudiantes. Permitiendo aplicar los estímulos que conllevarán al
cambio de conducta a través del aprendizaje.

Ahora bien, la labor educativa debe ser garante tanto del aprendizaje
como de la disciplina ya que los dos guardan vinculación. Los docentes
deben tomar en cuenta los procedimientos, métodos, estrategias
reglamentos entre otros aspectos que generen una planificación efectiva y
las condiciones óptimas que permitan el ajuste del comportamiento para
obtener un aprendizaje eficaz.

125
Tabla 22. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a la dimensión socialización indicador convivencia:
los y las estudiantes respetan las normas de convivencia escolar.

A Pocas Nunca Total


Frecuentemente
Categoría menudo veces
Fa %
Fa % Fa % Fa % Fa %

Los y las estudiantes


respetan las normas
de convivencia escolar 0 0 2 40 3 60 0 0 5 100
Los (as) niños (as)
reconocen la
importancia de una 0 0 3 60 2 40 0 0 5 100
convivencia adecuada.

Los padres participan y


cumplen con las 0 0 0 0 4 80 1 20 5 100
normas de convivencia
establecidas en la
escuela.
Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 22. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a la dimensión socialización indicador convivencia

Fuente: Tabla. 22

126
Se interpreta del gráfico referente al indicador convivencia, que para la
categoría: Los y las estudiantes respetan las normas de convivencia escolar
el 40%, indicó: a menudo, el 60%, pocas veces, un 0%, frecuentemente y un
0%, nunca. Para la categoría: Los (as) niños (as) reconocen la importancia
de una convivencia adecuada. El 60%, respondió a menudo, el 40% pocas
veces, un 0%frecuentemente y un 0% nunca. En lo que respecta la
categoría: Los padres participan y cumplen con las normas de convivencia
establecidas en la escuela, un 80% señaló, pocas veces, un 20%, nunca, un
0%, frecuentemente y un 0% a menudo.

En atención a los resultados de infiere que la mayoría de los estudiantes


pocas veces respetan las normas de convivencia, sin embargo reconocen la
importancia de la convivencia adecuada, lo que hace suponer que no han
asimilado o interiorizado las normas que permiten el buen funcionamiento del
en el entorno escolar, en relación a la convivencia. También se infiere, que
los padres pocas veces participan o cumplen con las normas de convivencia,
elemento negativo, ya que ésta incluye pautas explicitas y claras que la
involucran a todos los actores que interviene en el proceso educativo.

Por tal razón estudiantes, docentes, padres y todos los que intervienen
en el proceso educativo deben participar, establecer relaciones
interpersonales y grupales de respeto coherentes con las normas de
convivencia. Según Carretero, (2008) citado por Conde (2012) expone: se
entiende la convivencia escolar como el proceso mediante el cual todos los
miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir con los demás. (p.40)
Lo que confirma que para aprender a vivir con los demás debe haber
comunicación, participación, respeto y sobre todo el cumplimiento de las
normas desde la conciencia de como deben ser las conductas a emitir para
convivir operativamente con el grupo en el que corresponda relacionarse, en
este caso la escuela.

127
Son muchos los aspectos que abarcan la convivencia que los miembros
de la comunidad educativa pueden tener en cuenta. Al respecto Maldonado
(2004) indica:

La convivencia es también: El resultado de diversos


aspectos como los procesos y estilos comunicativos
prevalentes en la escuela (tanto al interior de ella, como en
su relación con la comunidad circundante). La distribución
del poder, los estilos de liderazgo, los criterios o modelos
predominantes de tomar decisiones, el estilo de tratamiento
ante situaciones conflictivas, los umbrales de tolerancia a las
discrepancia y la mayor o menor aceptabilidad de la
diversidad. (p.25)
Por consiguiente, el incumplimiento de las normas de convivencia no
hará posible una relación positiva donde se valore la libertad, la igualdad y
la solidaridad entre los miembros de la comunidad escolar, pues la
convivencia permite el acercamiento de todos (docentes, estudiantes
padres) por lo tanto es tarea común aportar con acciones responsables lo
que le corresponda, porque la convivencia no pertenece a una sola
persona, sino que es de todos los que forman parte del contexto escolar..

Para la autora la convivencia escolar. Implica seguir y cumplir


responsablemente pautas de conductas establecidas, por todos los
miembros involucrados, para actuar bajo la libertad de expresar los valores
aprendidos, y la aceptación de los demás, respetando sus derechos y
condiciones para favorecer la confianza y el consenso en el grupo ,
permitiendo así relaciones personales operativas que conlleven la resolución
de conflictos de una manera pacifica.

128
Tabla 23. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Sus estudiantes manifiestan relaciones
interpersonales de respeto hacia los demás.

Categoría Fa %

Frecuentemente 0 0

A menudo 3 60

Pocas veces 2 40

Nunca 0 0

Total 5 100%

Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 23. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a: Sus estudiantes manifiestan relaciones
interpersonales de respeto hacia los demás.

Fuente: Tabla. 23
Se observa en el gráfico referente a: Sus estudiantes manifiestan
relaciones interpersonales de respeto hacia los demás; el 60% de los

129
encuestados respondió: a menudo, el 40% pocas veces, un 0%,
frecuentemente y un 0% nunca. En congruencia con los resultados se infiere
que la mayoría de los niños y niñas manifiestan, a menudo relaciones de
respeto hacia los demás; sin embargo otros, pocas veces se relacionan con
respeto. Las relaciones interpersonales de los estudiantes con las personas
con las que tienen contacto deben estar impregnadas de respeto, cordialidad
y cortesía. De esa manera se establece la comunicación efectiva y un trato
adecuado.

Según García (1997) citado por Molina y otros (2006) en su artículo: El


clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio, en cuanto
a las relaciones interpersonales, refiere que:

…éstas se refieren, a las actitudes y a la red de


interacciones que mantienen los agentes personales.
Pueden presentarse actitudes positivas como: cooperación,
acogida, autonomía, participación, satisfacción; pero también
se puede observar actitudes de reserva, competitividad,
absentismo, intolerancia y frustración, que producen una
corriente interna, explícita o no, de deseos, aspiraciones e
intereses corporativos y personales (p.s/n)
En tal sentido se deduce que las relaciones interpersonales se dan de
forma distinta entre pares y adultos, éstas se pueden dar de manera
positivas o negativas si se estas últimas prevalecen en el grupo es porque no
hay respeto. Se pude decir que en los hogares donde los padre han
inculcado valores, normas claras, una buena comunicación, afecto
receptividad sobre los puntos de vista de los otros, respeto por las opiniones,
posiblemente manifestarán mejores habilidades sociales en el grupo escolar
y con los demás por consiguiente manejarán mucho mejor las relaciones
interpersonales que aquellos que no hayan sido tratados de la misma forma.

Tabla 24. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación a: Existe integración en el grupo.

130
Categoría Fa %

Frecuentemente 2 40

A menudo 2 40

Pocas veces 1 20

Nunca 0 0

Total 5 100%

Fuente: Amaya (2015)

Gráfico 24. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por


los docentes en relación a: Existe integración en el grupo

Fuente: Tabla 24

Se observa en el gráfico relacionado con el indicador integración al grupo


que un 40% de los encuestados indicó: frecuentemente; otro 40%, señaló: a
menudo, un 20% pocas veces y un 0%, nunca. Al respecto se infiere que los
alumnos se integran moderadamente al grupo, lo que es un indicio positivo
ya que la integración permite la participación y aceptación individual entre

131
pares, por lo que se persiguen objetivos en común. Cuando los escolares
presentan dificultad para integrarse al grupo, tendrán grandes obstáculos en
su desempeño académico y su interacción con los demás.

Integrarse al grupo escolar implica el trabajo en equipo en igualdad de


derechos y condiciones que contribuyan con el alcance de la realización
personal, es aprender a relacionarse con el grupo, saber manejar las normas
y respetando las individualidades, el docente es una figura importante en el
refuerzo de la integración. Al respecto Tenutto [et.al.] (2009) señala:

Estar integrado supone el hecho de desempeñar un rol, ocupar


un determinado espacio social. ..No presupone negar las
diferencias sino, enriquecerse con ellas, al reconocer a cada
persona como un ser único e irrepetible. La escuela tiene
tendencia a facilitar la integración desde la más temprana edad
del niño y ésta resulta ser la estrategia para la normalización
(p.439)
En concordancia con el planteamiento anterior, la integración de los niños
y niñas permitirán la adquisición de experiencias. El compartir
conocimientos, favorece la socialización y ésta cuando se aborda
adecuadamente contribuye con el refuerzo de valores, la participación
verbal, el saber escuchar y poder opinar además se pone en práctica la
adquisición de habilidades y competencias que le permitirán al niño o niña
asumir una postura congruente con sus acciones. En fin, el bagaje de las
pautas educativas y las conductas aprendidas en el hogar como sistema
socializador, en la escuela y en el contexto donde se vive influyen en la
manera de relacionarse con otros.

Correlación de variables de los estilos parentales y la disciplina escolar


de los niños de 7 a 9 años de edad de la comunidad de playa Telésforo

Cuadro 3. Relación entre estilos parentales: ¿cómo ejerces el control con tus
hijos? Y Disciplina escolar: Los alumnos demuestran autocontrol en el aula,
ante situaciones de indisciplina

132
Los alumnos demuestran autocontrol en el aula, ante
situaciones de indisciplina

Frecuentement A Pocas Nunca Total


¿Cómo ejerces el
e menudo veces
control con tus hijos?
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

Ejerciendo dominio 0 0 0 0 2 40 0 0 2 40
sobre él/ella , ellos(as

Tengo poco control 0 0 0 0 1 20 0 0 1 20


sobre mi(s) hijo(s)

No me gusta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
controlar a mi(s)
hijo(s)

Dirigiendo el hogar 0 0 1 20 1 20 0 0 2 40
sin manipular a mis
hijos
Totales 0 0 1 20 4 80 0 0 5 100

x2 1,87
p 0,52
Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Los datos representados en la tabla indican que existe relación entre los
variables estilos parentales y disciplina escolar en lo que corresponde a los
indicadores control y autocontrol. Por consiguiente el cálculo del CHi
cuadrado arrojó un valor de 1,87 y asimismo se obtuvo un coeficiente de
contingencia de Pearson de 0,52 considerándose una correlación positiva
moderada en las variables. Se refleja cierta paridad en cuanto a un estilo
autoritario cuando los padres señalan que ejercen control dominando a los
hijos y un estilo democrático, cuando dicen que controlan dirigiendo el
hogar sin manipularlos a pesar de esto, la mayoría de los niños y niñas
pocas veces demuestran autocontrol en el aula, lo que significa que los
padres no están ejerciendo el control adecuadamente.

133
Cuando los padres, con frecuencia, emiten conductas agresivas y son
severos o impositivos ante estímulos ambientales que le produzcan enojo,
siendo dominantes con el control probablemente los niños expuestos a estas
conductas no sabrán controlar sus comportamiento, y los reflejaran en su
vida diaria, incluyendo la escuela, ya que tienden a imitar dichas acciones,
por el contrario cuando los padres/madres tienden a ser democráticos,
podrán ejercer la autoridad y el afecto responsablemente por lo tanto llevarán
cabo el control sin manipulaciones y los hijos darán respuestas positivas
ante los refuerzos, manejando el autocontrol. Al respecto Bandura y Walters
(1974) señalan:

Cuando se dan las respuestas imitativas, los padres solícitos


y afectivos son propensos a reforzarlas y a encontrar en la
conducta de emulación del niño una fuente de refuerzos
positivos. Siempre que los padres no sean desviados, estas
condiciones contribuirán a desarrollar el autocontrol. (P.163)
Sin duda alguna que, el no saber ejercer el control con los hijos y el no
saber enseñar dominio propio para establecer pautas de conductas
operativas, generará un desequilibrio emocional en ellos y por ende poco
manejo de autocontrol. Lo que implicará dificultad para resolver conflictos.
Debido a que la mayoría de los comportamientos se aprenden por imitación,
es de gran importancia entonces que tanto los padres como los docentes
refuercen el autocontrol a través de mensajes positivos, el fortalecimiento de
la autoestima, la aceptación propia y de los demás, la comunicación asertiva,
para un desenvolvimiento de las relaciones interpersonales.

Cuadro 4. Relación entre estilos parentales: ¿Qué significa la autoridad para


usted? Y Disciplina escolar: Respetan los padres los derechos de sus hijos

Respetan los padres los derechos de sus hijos

¿Qué significa la Frecuentement A Pocas Nunca Total


autoridad para usted? e menudo veces

134
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

Imponer ordenes 0 0 0 0 1 20 0 0 1 20
Dar excesiva 0 0 1 20 0 0 0 0 1 20
confianza
Concentrarme en mi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
propia vida

Ejercer dirección 0 0 0 0 3 60 0 0 3 60
garantizando
derechos y deberes
Totales 0 0 1 20 4 80 0 0 5 100

x2 5

p 0,70

Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Los resultados expuestos en la tabla señalan que existe relación entre


¿Qué significa la autoridad para usted?, perteneciente al los estilos
parentales y Respetan los padres los derechos de sus hijos relacionado con
la disciplina escolar, Por cuanto el cálculo del Chi cuadrado dio como
resultado un valor de 5 y se obtuvo un coeficiente de contingencia de
Pearson de 0,70 generando una correlación positiva alta. Se pude decir
que a pesar de que la mayoría de los padres indican que la autoridad para
ellos significa ejercer dirección garantizando los deberes y derechos de sus
hijos, los niños y niñas reflejan que pocas veces se respetan sus derechos.

Se evidencia entonces, carencia en el ejercicio de la autoridad. Se puede


suponer que existe una incongruencia entre lo que se piensa y lo que se
pone en practica, por ejemplo los padres pueden pensar que respetan
derechos y deberes, pero son irresponsables con la educación sistemática
de sus hijos, o mantienen una relación complaciente o exigente , imponen
criterios, sin escuchar opiniones entre otras cosas, quizás sin darse cuenta
les están coartando los derechos a sus hijos, por ejemplo, el derecho a

135
opinar, a ser escuchados, a ser asistidos en la educación formal, entre otros
aspectos.

En atención a lo anterior se puede agregar que cuando los padres/madres


no establecen claramente el ejercicio de autoridad pueden entrar, incluso,
en contradicciones Al respecto Bianco (1998) expone: … los padres deben
instruirse sobre los efectos dañinos derivados de la práctica de la
contradicción que indica una ausencia de claridad dentro del ejercicio de la
autoridad y, por consiguiente una doctrina familiar vaga. (p.33) estas
contradicciones repercuten en la actuación de los niños y niñas, ya que
pueden generar inseguridad, desconfianza y problemas de conducta. Pero,
ellos pueden aprender a ejercer dicha autoridad. En relación a esto el autor
expone: “las habilidades que se adquieren para un ejercicio sano de la
autoridad no nacen con el ser humano se aprenden” (p.34)

Se hace necesario que los padres reflexionen sobre como están


ejerciendo la autoridad en su hogar, saber cuales son los deberes y derechos
de los hijos, y dialogar al respecto con ellos, estableciendo pautas claras de
respeto mutuo. Asimismo tener disposición para aprender a manejar
adecuadamente la autoridad, teniendo una actitud positiva, de manera que
se pueda convivir operativamente en la familia y por supuesto en la medida
que los hijos se sientan respetados aprenderán a respetar a los demás

Cuadro 5. Relación entre estilos parentales: ¿Cuál de estas alternativas


están dentro de su rol como padre o madre? Y Disciplina escolar: los (as)
niños (as) demuestran valores como respeto, tolerancia, amor y
responsabilidad en el aula.

Los (as) niños (as) demuestran valores como respeto,


tolerancia, amor y responsabilidad en el aula.

136
¿Cuál de estas Pocas Nunca Total
A
alternativas están Frecuentemente veces
menudo
dentro de su rol Fa % Fa % Fa % Fa %
Fa %
como padre o
madre?
Exigir alto 0 0 1 20 0 0 0 0 1 20
rendimiento
académico
Permitir que sus hijos 0 0 1 20 0 0 0 0 1 20
decidan lo que
quieran hacer

Evitar cumplir con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


deberes y derechos

Educar a sus hijos 0 0 1 20 2 40 0 0 3 60


responsablemente
Totales 0 0 3 60 2 40 0 0 5 100

x2 3,17

p 0,62

Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Los datos arrojados señalan que existe relación entre el rol


correspondiente a la variable estilos parentales y valores, referente a la
disciplina escolar, debido a que se obtuvo un Chi cuadrado de 3,17 y un
coeficiente de contingencia de Pearson de 0,62 dando como resultado una
correlación positiva moderada . Se pude decir que la mayoría de los padres
consideran que dentro de sus roles está educar responsablemente a sus
hijos, otros exigen alto rendimiento académico y Permiten que sus hijos
decidan lo que quieran hacer sin embargo, Llama la atención que para los
tres estilos algunos niños a menudo demuestran valores, mientras que otros
niños pocas veces lo hacen , por lo que se considera paridad en las
respuestas a menudo y pocas veces en relación a la demostración de
valores como respeto, tolerancia, amor y responsabilidad en el aula

137
Por consiguiente dentro de los roles parentales educar responsablemente
también significa enseñar valores. Estos últimos traen consigo una carga
moral y el reconocimiento del ajuste de las pautas de conductas que van a
acompañar a los hijos a lo largo de sus vidas. Según Fernández (1998)
citado por Quilarque (2009) expone que:

Los valores se adquieren y configuran a lo largo de toda la


vida. En cada etapa de la vida en una persona entra en
juego un conjunto de valores que expresan como ella ve el
mundo que la rodea y como se sitúa en él, a medida que las
circunstancias de la vida van cambiando y mientras se
establecen otros contactos con la realidad, también se
experimentan cambios en el conjunto de valores que
constituye nuestro núcleo referencial. (p.9)
En tal sentido los hijos van a reflejar en sus relaciones los valores que se
les han transmitido, de manera que es modo de expresar su forma de vivir y
de emitir conductas. Quilarque (2009 ) señala: “los valores determinan las
reglas o normas de conducta, que indican como se puede comportar el
individuo en la sociedad.”. (p.17). De allí la importancia de que los padres en
su rol Inculquen valores que permitan una conducta operativa en el aula.

La autora considera que el rol de educar en valores debe hacerse con el


compromiso de entenderlos, y actuar conforme a ellos, reforzándolos más no
imponiéndolos, y saber que forman parte de las experiencias individuales de
cada persona además, pueden representar un elemento motivador en la
conducta permitiendo satisfacciones en la convivencia tanto en el hogar
como en la escuela, de manera que se contribuye con la disciplina.

Cuadro 6. Relación entre estilos parentales: ¿Generalmente, como se


comunica con sus hijos? Y Disciplina escolar: Sus estudiantes manifiestan
relaciones interpersonales de respeto hacia los demás

Sus estudiantes manifiestan relaciones interpersonales


de respeto hacia los demás

138
¿Generalmente, A Pocas Nunca Total
Frecuentemente
como se comunica menudo veces
Fa %
con sus hijos? Fa % Fa % Fa % Fa %

Les grito 0 0 0 0 1 20 0 0 1 20

Establezco 0 0 1 20 1 20 0 0 2 40
conversación de vez
en cuando

Evado hablar con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


ellos

Mantengo dialogo 0 0 2 40 0 00 0 0 2 40
efectivo permanente
Totales 0 0 3 60 2 40 0 0 5 100

x2 2,91

p 0,60

Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Se evidencia en la tabla una relación entre las variables estilos parentales,


referente al ítem 7 del indicador comunicación efectiva y la variable disciplina
escolar concerniente al ítem 24, del indicador relaciones interpersonales.
De las cuales de obtuvo un Chi cuadrado de 2,91 y un coeficiente de
contingencia de Pearson fue de 0,60 lo que indica una correlación positiva
moderada. Sin embargo se puede acotar que los padres tienden a ubicarse
en todos los estilos a la hora de comunicarse, es decir lo pueden hacer con
gritos, establecer conversación de vez en cuando o mantener un dialogo
efectivo, por tanto los niños y niñas pueden demostrar tanto relaciones
interpersonales de respeto hacia los demás como no lo pueden hacer.

Además se puede confirmar que los hijos de padres que se comunican


permanentemente y de forma efectiva, tienen a menudo relaciones
interpersonales de respeto. Por su parte los hijos de los padres que se
comunican con gritos, tienen pocas relaciones interpersonales de respeto, y

139
los que establecen conversación de vez en cuando, pueden o no manejar
relaciones interpersonales de respeto hacia los demás. Por lo tanto la forma
de comunicarse con los hijos puede influir en su conducta. Al respecto
Cubero (2004) indica: “Las actitudes personales, los patrones de crianza y la
forma de comunicación, afectan el desarrollo humano, por lo que no solo las
buenas intenciones bastan. Las relaciones interpersonales van a ser el
elemento fundamental del desarrollo del niño en particular y del ser humano
en general.” (p.8)

De lo anterior se desprende que la comunicación efectiva, en importante y


necesaria para que los niños desarrollen habilidades sociales adecuadas.
Teniendo en cuenta que los padres deben conducirse hacia la asertividad y
no se deben orientar hacia la agresividad o pasividad, como lo expresa
Bianco (1998) “es importante aclarar que la idea no es criar hijos sumisos o
pasivos, sino que se expresen, que conozcan sus deberes y derechos...”
(p.85)

De tal modo que el saber expresarse implica decir lo que se siente o


piensa de manera adecuada, esto conduce a las relaciones interpersonales
respetuosas, donde se tienen claro los deberes y derechos de los demás,
proporcionando un clima de amable y cordial, cuando esto sucede en el
ámbito escolar, posiblemente habrá orden y disciplina en el aula. Claro está
que el docente también tiene su cuota de responsabilidad en cuanto a ser un
buen estratega para dirigir las relaciones interpersonales de forma adecuada.

Cuadro 7. Relación entre estilos parentales: ¿Qué consideración tienes


sobre los límites? Y Disciplina escolar: Los y las estudiantes entienden las
normas como imposición.

Los y las estudiantes entienden las normas como


imposición.
¿Qué consideración Frecuentemente A Pocas Nunca Total
tienes sobre los Fa % menudo veces

140
límites? Fa % Fa % Fa % Fa %

Sirven para imponer 0 0 2 40 0 0 0 0 2 40


reglas en la familia
Son innecesarios 0 0 0 0 1 20 0 0 1 20

Me son indiferentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Establecen las 0 0 2 40 0 0 0 0 2 40
normas y el orden
Totales 0 0 4 80 1 20 0 0 5 100

x2 5

p 0,70

Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Los datos expuestos indican que existe una relación entre el ítem 9 de la
variable estilos parentales referente al indicador, limites y al ítem 2 de la
variable disciplina escolar concerniente a las normas, puesto que se obtuvo
un Chi cuadrado de 5 y un coeficiente de contingencia de Pearson de
0,70, dando como resultado una correlación positiva alta. Las respuestas
dadas tienden, en su mayoría, a considerar que los límites sirven para
poner imponer reglas en la familia y establecen normas y orden. Sin embargo
la mayoría de los niños y niñas asumen las normas como imposición, por lo
que se puede decir que cuando se imponen las reglas, o limites,
generalmente se hace desde una concepción autoritaria, por consiguiente los
hijos las entenderán como imposiciones.

Se ha de tener en cuenta que los padres imponen los limites y normas


cuando los niños están pequeños, pero es necesario que a medida que van
creciendo más que imponer, o ser estrictos, esos limites o normas se deben
establecer en forma clara y razonable, de manera que los niños las puedan
comprender e interiorizar para actuar con la libertad de saber cual es el

141
comportamiento que se espera de ellos en función del deber ser. De lo
contrario no van a funcionar correctamente. Al respecto Medinilla (2009)
expone:

Los límites no funcionan cuando: No se transmiten de forma


clara. Son contradictorios…se permiten algunas cosas y
otras no. No hay consecuencias ya sean positivas o
negativas. Se pide al niño que haga algo que los padres no
hacen. (p.5)
En consecuencia, cuando se establecen límites y normas impositivas, con
falta de claridad ya sea en el hogar o en la escuela los niños van a carecer
de la libertad para saber tomar decisiones, experimentar y desarrollar
conductas operativas. Medinilla (ibídem) también indica: “Cuando no existen
normas y limites claros el alumno puede volverse apático o pasivo, o por el
contrario irascible y tirano, actitudes en las que la inseguridad siempre están
presentes P.4) Esto indica la importancia de explicar con firmeza pero de
forma razonable el por qué y para qué se establecen los limites y normas.

En tal sentido se argumenta que los limites y normas aportan seguridad


emocional, permiten el desarrollo de valores internos que contribuirán con la
habilidad para solucionar conflicto, tomar de decisiones y regular la
conducta; siempre y cuando no sean ejercidos con autoritarismo. En tal
sentido se debe tomar en cuenta el reforzamiento positivo para consolidar el
comportamiento que se espera producto del cumplimiento de las normas,
hasta que los niños o niñas hayan asimilado las mismas.

142
Cuadro 8. Relación entre estilos parentales: Apoya a su(s) hijo(s) cuando Y
Disciplina escolar: Sus estudiantes cumplen con los deberes que se le
asignan.

Sus estudiantes cumplen con los deberes que se


les asignan.
Frecuentement A Pocas Nunc Total
Apoya a su(s) e menudo veces a
hijo(s) cuando Fa % Fa % Fa % Fa %
Fa %
Le exige sus 0 0 0 0 2 40 0 0 2 40
actividades
escolares
Le deja realizar las 0 0 0 0 1 20 0 0 1 20
actividades
libremente

Evita participar en 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sus actividades

Lo ayuda con sus 0 0 1 20 1 20 0 0 2 40


actividades
académicas y
extraacadémicas
Totales 0 0 1 20 4 20 0 0 5 100

x2 1,87

p 0,52

Fuente: Datos recopilados por Amaya (2015)

Los resultados de la tabla indican que existe una relación entre el


indicador apoyo, correspondiente a la variable estilos parentales y el
indicador deberes, referente de la variable disciplina escolar. Debido a que
del cálculo del Chi cuadrado se obtuvo un valor de 1,87 y un coeficiente de
contingencia de Pearson de 0,52, dando como resultado una correlación
positiva moderada.

143
Según lo expuesto anteriormente, la mayoría de las respuestas de los
padres/madres indican que apoyan a sus hijos cuando les exigen sus
actividades escolares y asimismo, cuando los ayudan con sus actividades
académicas y extraacadémicas, a pesar de estas expresiones los niños y
niñas, en su mayoría, pocas veces cumplen con sus deberes, lo que hace
suponer que no hay un apoyo adecuado y no se tiene claro la
responsabilidad que conlleva el cumplimiento de los deberes escolares.

Cuando los padres apoyan a sus hijos en sus actividades escolares, éstos
generalmente van a cumplir con sus deberes, lo que significa que afianzan
el valor de la responsabilidad. Para ello deben prestar la mayor ayuda
posible. Según Isaza (2000) se deben tomar algunas orientaciones para
ayudar a los hijos, entre ellas están:

…el primer camino para ayudar a su hijo estudiante es que


como padres asistan a las reuniones del colegio. No
definitivo a la agresividad en sus múltiples formas…si a la
cordialidad…Recuerde a su hijo “no es suficiente hacer
tareas, es necesario estudiar e investigar”. .. Aconseje a su
hijo evitar copiar tareas y evaluaciones…cuide que sus hijos
estudiantes tengan sobre la mesa de estudio únicamente los
elementos de estudio necesarios. El estudiante debe
programar un horario de estudio personal y cumplirlo.” (p.95)
En relación a lo expuesto, cuando se dan orientaciones de apoyo se
fortalecen los deberes, estos a sus vez propiciaran en los estudiantes ser
aprendices independientes y poner en práctica lo que les ha enseñado, de
manera que los conocimientos adquiridos se interiorizan. Es así pues, que
aunque se necesite el apoyo de los padres o docentes, los deberes deben
entenderse, como un compromiso que los niños deben aprender a asumir y a
cumplir de forma individual. Asimismo deben aprender a administrar su
tiempo, a organizarse y a ser responsables, esto forma parte de la disciplina.

144
CAPÍTULO V

PROPUESTA COGNITIVO CONDUCTUAL

INTRODUCCIÓN

Los estilos parentales intervienen en la educación de los hijos, y por


supuesto en el desarrollo de la personalidad, forman parte de la acción
socializadora donde se adquieren los principios, valores y creencias que se
reflejaran en la conducta. Cuando se asume un estilo autoritario, permisivo o
negligente se pueden tomar actitudes erradas en relación a como ejercer el
control, la comunicación, la autoridad y afecto o el apoyo de una manera
operativa causando efectos en las conductas de los niños y niñas los cuales
se demostrarán en el ámbito escolar, donde se pueden generar problemas
de disciplina. En tal sentido se tomarán en cuenta las conclusiones de ésta
investigación para proponer un plan de intervención con el fin orientar a los
padres y docentes de la comunidad objeto de estudio, acerca los efectos de
los estilos parentales sobre la disciplina escolar y su abordaje operativo.

JUSTIFICACIÓN

Educarse en relación a los estilos parentales que se emplean en la


crianza de los hijos, es necesario. Se debe evitar ser autoritarios o
permisivos en exceso y más bien orientarse, hacia un estilo más operativo o
democrático, donde se manejan adecuadamente las actitudes y en
consecuencia los comportamientos. La importancia radica en que los hijos
tienden a imitar a sus padres de quienes adquieren un cumulo de
enseñanzas que reflejarán en su comportamiento, incluso en el ámbito
escolar. En tal sentido surge la necesidad de proponer un plan cognitivo
conductual de estrategias con el fin de orientar a los padres y a los docentes
acerca de los efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar y su
Abordaje operativo.

145
OBJETIVO GENERAL:

Orientar a los padres y docentes de la comunidad de Playa Telésforo acerca


de los efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar y su
abordaje operativo
OBJETIVO ESPECÍFICO:

Exponer técnicas cognitivas conductuales para el abordaje operativo del


estilo parental y la disciplina escolar para optimizar el comportamiento de los
niños y niñas.
FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En concordancia con el estudio realizado se pretende aplicar un taller y


brindar información a los padres y docentes aspectos relacionados con la
fundamentación teórica que sustenta la investigación en virtud de señalar
definiciones conceptos o puntos de vista que permitan entender el tema a
tratar.
Estilos parentales: según Bianco (1998) citado por Griffith (2015) indica: los
estilos de crianza van específicamente desde modos muy permisivos hasta
otros extremadamente represivos que van a determinar cómo se va a
comportar el niño cuando sea un adulto. Sin embargo, la mayoría de los
padres tienen un estilo dominante pero utilizan una combinación de los otros
estilos. (p.1)
Estilo parental autoritario: Según MacCoby & Martin (1983) citadas por
Campos (2014) expresa que “los padres autoritarios se reconocen por su
inflexibilidad y frialdad, se rigen por normas muy estrictas y por una rudeza
que llegan algunas veces al fanatismo”. (p.4)

Estilo parental democrático: Baumrind (1991) Son aquellos que


inspeccionan e imparten normas claras en la conducta de sus niños. Son
asertivos pero no intrusivos ni restrictivos, sus métodos disciplinarios son
más de apoyo que de castigo ellos quieren que sus niños sean asertivos, así
también socialmente responsables autorreguladores y cooperativos” (p.62)

146
Estilo parental permisivo: Según Rangel (2011) el estilo permisivo “está
caracterizado por la flexibilidad de los limites y la inconsistencia siendo los
padres dominados por las exigencias del niño” (p.44).

Estilo parental negligente: Según Alarcón (2012), señala que: “el estilo
negligente se caracteriza por una baja aceptación del hijo, poca implicación
de su conducta y un bajo nivel de severidad e imposición de normas, y en
consecuencia en limites” (p. 168).

Ser padre/madre: Bianco (1991) y el Centro de Investigaciones


Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), indican
que: ( 1) La aceptación de la criatura al nacer (y aun antes) sea la paternidad
consanguínea o no. Esta aceptación obliga a dar: 2) Asistencia afectiva o
estimulación de afecto, es decir el aprender a dar y a recibir amor (…) El
afecto es el elemento fundamental para preservar las relaciones humanas
(…). 3) Ejercer el principio de autoridad. Tanto el padre como la madre deben
saber que les corresponde este derecho y que su ejercicio, aplicación y
explicación ha de cumplirse a tiempo (…) El padre y/o la madre es
responsable de: 4) la toma decisiones (…) y formar a los miembros de la
familia para que aprendan hacerlo en su ausencia... (p.51- 52)

Jerarquía familiar: Bianco (1991) señalan que:

La organización Jerárquica de la familia sigue el orden que


se nombra a continuación: 1) Padres, 2) Reunión familiar, 3)
Hijos y 4) Adherentes (...) Papá y Mamá, o papá solo, o
mamá sola, constituyen la dirigencia familiar. Entre ellos
debe haber un acuerdo permanente. Quien asume la
dirigencia tiene como vehículo de funcionamiento el ejercicio
constante de lo que se denomina binomio autoridad afecto.
La autoridad obliga a la conservación del nivel jerárquico y el
afecto permite mantener el nivel de comunicación (…)Lo
operativo es que los miembros de la familia identifiquen
cuáles son sus posiciones y qué lugar ocupen dentro de

147
ellos, observen las normas y guarden una conducta de
respeto. (P.29-30)

Autoridad: según Bianco (1991) “Es la persona que se reviste de poder,


mando o magistratura. En otras palabras es el crédito o la fe que se deposita
en alguien”. (P.32).

Afecto: Bianco (1991) expresa: El ser humano responde con sensaciones


agradables o desagradables ante situaciones de la vida diaria o estímulos del
ambiente. Cuando estas se suceden con regularidad, e inclusive se evocan
con la memoria (imaginación) cabe afirmar que se ha establecido un afecto
.Los afectos pueden ser agradables…o desagradables. (p.34).

Asertividad Bianco (1991) indica: “la asertividad permite que padres e hijos
puedan expresar sus sentimientos con libertad sin manifestar ansiedad”
(p.85)

Rol: Bianco (1991) Las formas de conducta que se espera de cualquier


individuo que ocupa una posición constituye el rol asociado con una
posición. Un rol es algo dinámico, se refiere a la conducta de los ocupantes
de una posición, no a toda su conducta como individuo, como personas, sino
a la que ellos hacen como ocupantes. (p.39)

Control: En relación al control parental, según French y Raven, (1959)


citados por Alarcón (2012) entiende como: “la actitud que asume un padre
hacia el hijo con la intención de dirigir su comportamiento, de manera
deseable para los padres.(p.134)

Creencias: Ellis y Becker (1982) citado por Aguinaga (2012) señalan que: Si
estas interpretaciones o creencia son ilógicas, poco empíricas y dificultan la
obtención de metas establecidas por el individuo reciben el nombre de
“irracionales”… Si por el contrario, las interpretaciones o inferencias del

148
individuo están basadas en datos empíricos y en una secuencia científica y
lógica entre premisas y conclusiones sus creencias son racionales. (P.48-49).

Castigo: Según Moles (2004) lo define como: “La aparición de una


consecuencia aversiva contingente a una conducta determinada que conlleva
a una disminución en la frecuencia de aparición de dicha conducta.” (p.57)

Comunicación afectiva: según Bianco (19): “La comunicación, es pues, una


vía para alcanzar los objetivos propuestos: ejercer la autoridad, dar afecto,
disfrutar los derechos, cumplir con los deberes y saber administrar un premio
o castigo. (p.82).

Saber escuchar: 1) Tener la disposición de recibir el mensaje…2) Tratar en


lo posible de no criticar al emisor, ni a su mensaje, y evitar la ofensa, tanto a
la persona que se comunica como como al mensaje que envía, si no se está
de acuerdo…3) Mantenerse en una situación de calma y no sobresaltarse al
oír el mensaje. Los padres como seres humanos pasan por unos momentos
que son propicios para la comunicación y por otros que no lo son. Ello se
debe a la fatiga, los problemas y otros factores. Si se percibe que se está en
un momento poco propicio para la comunicación, es conveniente decirle al
hijo que en otra ocasión se conversará y, si se pierde la calma es importante
reconocerlo 4) Clarificar las ideas que envía el emisor, es decir, repetir lo que
se entendió para verificar el mansaje…” (p. 84)
Apoyo: Barber, Stolz y Olsen (2005) citado por Aguirre (2013): “un
comportamiento marcado por el afecto, el cariño y el acompañamiento
explícito, el cual tiene una incidencia positiva en el desarrollo de los niños.”
(p.34). el apoyo es necesario para contribuir con la superación personal del
niño.

Algunas características de padres operativos: parafraseando a Bianco


(1991): la comunicación frecuente y satisfactoria, reunión periódica de la
familia, compartir las tareas del hogar (colaboración). Conocer deberes y

149
derechos y consecuencia del incumplimiento de normas. Los padres en el
cumplimiento de sus roles tienen que estar conscientes de sus
responsabilidades y obligaciones entre ellas suplir las necesidades básicas
de los hijos como lo alimentación, educación, salud, vestido, calzado;
también deben ejercer autoridad y brindar afecto o estimulación de afecto,
es decir el aprender a dar y a recibir amor, practicar los deberes y hacer
valer derechos, en el hogar Implementar de normas, hacer las reuniones
familiares, hacer negociaciones ante situaciones difíciles o de conductas
conflictivas.
Por otra parte, también deben aprender o ser asertivos (saber decir y
hacer las cosas en el tiempo y el momento adecuado), Expresar
sentimientos, flexibilidad y coherencia, tratar con respeto incondicional a los
hijos y a todos los miembros de la familia, pues los padres son un ejemplo o
modelo a seguir, deben manifestar alegrías por los logros obtenidos, Salir o
recrearse con los hijos y mantener la ayuda mutua en el hogar. Estos
aspectos de la vida les servirán de apoyo a los padres en el manejo
adecuado de la familia.

Disciplina escolar: Para García (2008) La disciplina escolar se define como:


Un programa o conjunto de actividades de los profesores que se orientan a
guiar al alumno en la mejor consecución de los objetivos de su formación
tanto académica como personal y social. Puede decirse que es un proceso
de creación de oportunidades para que los alumnos vayan alcanzando
progresiva y sucesivamente las metas que les pertenecen en cada uno de
los momentos de la vida académica. (P.18)

Autocontrol: Según Bandura y Walters (1974) acotan que: “(…) mediante el


ejercicio del autocontrol los niños tienen que aprender a discriminar entre las
circunstancias en que pueden manifestar determinado tipo de conducta y
aquellas en que esta conducta no es socialmente aceptable. (p.140).

150
Normas: de acuerdo con Bianco (1991) Las Normas son un patrón de
comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto poseen
mandato de otorgar aprobación o repulsa. (p.26).

Deberes: García y Gross (1997) en el diccionario enciclopédico Larousse


señalan que un deber es “lo que cada uno está obligado hacer” (p.242). Y en
cuanto a las expectativas que los docentes tienen de los deberes con
respecto a los padres Marulanda (2006) citada por contreras (2011) expresa:
“Los docentes esperan que los padres ofrezcan en el hogar las condiciones y
el ambiente necesario para que el niño pueda estudiar y cumplir con sus
deberes escolares, poniendo en práctica una disciplina y establecimiento de
normas que los ayuden a ser responsables, organizados y cumplidos.”
(p.41)

Convivencia: Según los Centros Comunitarios de Aprendizaje por los


derechos de la niñez y la adolescencia (CECODAP) (2009) señala: La
convivencia constituye un medio por el cual las personas puede relacionarse
o interactuar en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias.
La convivencia no solo es un factor necesario para el bienestar para las
personas, sino además, condición indispensable para el ejercicio de una
verdadera ciudadanía. (p.9)

Relaciones interpersonales: Según García (1997) citado por Molina y otros


(2006): refiere (…) éstas se refieren, a las actitudes y a la red de
interacciones que mantienen los agentes personales. Pueden presentarse
actitudes positivas como: cooperación, acogida, autonomía, participación,
satisfacción; pero también se puede observar actitudes de reserva,
competitividad, absentismo, intolerancia y frustración, que producen una
corriente interna, explícita o no, de deseos, aspiraciones e intereses
corporativos y personales (p.s/n)

151
TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES

El reforzamiento positivo: Técnica de Skinner (1938), Según Bianco (1991)


lo define como: “la probabilidad de aumento en la frecuencia de una
conducta cuando esta genera una consecuencia agradable (reforzador
positivo)”. (p.64) esta técnica puede ser administrada para generar una
consecuencia agradable. Los reforzadores positivos se deben aplicar
inmediatamente después de la aparición de la conducta esperada, por
ejemplo un niño que cumpla con el horario pautado para hacer sus
actividades académicas se le refuerza positivamente, con halagos, premios
elogios, entre otros. Se debe regular la cantidad de reforzamiento para evitar
la saciedad.

Comunicación Positiva: “Se basa en la influencia del lenguaje interactivo y


positivo tiene en la modificación de la conducta. Es una técnica muy utilizada
en orientación familiar, se lleva a cabo a través de las denominadas
habilidades expresivas y conversacionales” (p.s/n) A través de la misma se
busca mejorar las relaciones interpersonales utilizando mensajes, claros y
directos; logrando así el objetivo de los participantes.

Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) Skinner (1938). Es


un procedimiento en el que el reforzador sigue a cualquier conducta que
emite el individuo con la excepción de la conducta inapropiada que se
quieren eliminar. En este caso se refuerza la ausencia de la conducta
inapropiada durante un período determinado de tiempo. Por tanto, la
conducta que se trata de limitar se pone bajo extinción, mientras se refuerza
cualquier otra conducta alternativa. Esta técnica también aparece con la
denominación de entrenamiento de omisión. No se debe aplicar como
procedimiento único si la respuesta es peligrosa o ha de suprimirse
rápidamente. Debe aplicarse la técnica en tantos contextos como se
produzca la conducta y no reforzar otras conductas que sean desadaptativas.

152
Economía de fichas Consiste en suministrar refuerzos a través de fichas
canjeables. Moles (2004) hace la siguiente referencia: “La economía de
fichas como técnica, se fundamenta en varios principios del aprendizaje,
entre ellos el refuerzo positivo, el principio de Premack, el principio de
latencia operante para su implementación toma en consideración la
utilización de reforzadores secundarios (…)” (p. 203). La aplicación de esta
técnica para modificar conductas inoperativas en el aula para mantener la
disciplina se le suministrará al estudiantes fichas que serán cambiadas por
diversos reforzadores positivos. Este es un sistema eficaz, fácil y agradable
para los niños. Para la aplicación de esta técnica se dejaran las reglas y
procedimientos claros para ser puesta en práctica.

Costo de respuesta: Ribes (1975) citado por Bianco (1991) indica que esta
técnica: “consiste en quitar al sujeto un reforzador positivo, como
consecuencia de su conducta”(p.74). Los reforzadores retirados pueden ser
diferentes, por ejemplo una salida, ver una película, juguetes, videojuegos.
Puede ser utilizada con la técnica de economía de fichas. Se utiliza para
extinguir la conducta indeseada y es muy útil en el control de normas de
convivencia, tanto en el entorno familiar como escolar. Debe ser aplicada con
cautela, sobre todo en niños que tienen historial de castigos.

Tiempo fuera: Según Ribes (1975), citado por Bianco (1991), este
procedimiento “consiste en retirar al sujeto de la situación en la que emite la
conducta que desea suprimir. El resultado de esto es que pierde contacto
con los estímulos que mantienen dicha conducta.”(p.74).. esta técnica es
empleada con regularidad en la familia, por ejemplo cuando el niño hace una
travesura o pelea con los hermanos y se le pide por un tiempo prudencial irse
a su habitación. Cuando se aplica este procedimiento se debe tener en
cuenta el lugar, este no puede ser reforzante, el tiempo de aplicación debe
ser corto, explicar el por qué del procedimiento, evitar reforzadores de
conductas positivas y la confrontación verbal o física.

153
Modelamiento: según Moles (2004), es “aquel aprendizaje que implica la
observación de alguna pauta de comportamiento la cual es seguida
posteriormente por la ejecución de un comportamiento similar” (p.65). Los
padres son los modelos a seguir de los hijos, esta técnica se presta para que
los hijos puedan imitar aquellas conductas apropiadas que garanticen la
convivencia familiar armónica. Esta técnica también puede ser aplicada en
los niños (as), para fomentar la adquisición de nuevas conducta

Técnicas asertivas: Para trabajar las posibles conductas inoperativas que


demuestran tanto padres como los hijos de estilos autoritarios, permisivos se
pueden trabajar las técnicas asertivas , Smith(1988) , las cuales consisten en
modificar conductas representadas por la ira, situaciones manipulativas,
trampas verbales, timidez, actitudes agresivas, defensivas, relaciones
interpersonales inadecuadas, entre otras.
Entre ellas están:
El disco rayado que consiste en repetir serenamente las palabras que
expresan deseos, con frecuencia, sin ensayar argumentos o sentimientos de
ira hacia las demás personas. Esta técnica puede ser puesta en práctica en
padres autoritarios para incrementar palabras asertivas que quizás están en
su repertorio, pero que no utiliza con los hijos.

Banco de niebla se usa para que las personas acepten las críticas
manipulativas mediante el reconocimiento ante críticas porque parcialmente
pueden tener razón en sus apreciaciones. Esta técnica ayuda tanto a los
padres autoritarios como permisivos, a aceptar las criticas sin violentarse o
ponerse ansioso.

Aserción negativa: enseña a la persona a aceptar los errores y faltas, sin


usar excusas, por medio del reconocimiento decidido y comprensivo de las
críticas hostiles o constructivas que se dice acerca de las cualidades
negativas.

Autorrevelación: enseña a la persona a aceptar los aspectos, negativos o


positivos de la personalidad, comportamiento estilo de vida e inteligencia
para fomentar y favorecer la comunicación social y reducir la manipulación.
Esta técnica es beneficiosa para padres permisivos, ya que aprenderían a

154
aceptar aspectos de su vida que le provocaban sentimiento de ignorancia,
ansiedad o culpabilidad

Derechos Asertivos: Son afirmaciones de criterios propios y honestos que


Smith (1977) expuso, a continuación se presentan:
Se tiene derecho a juzgar nuestros propios
comportamientos, sentimientos y emociones, a tomar
responsabilidad en su iniciación y de sus consecuencias.
Se tiene derecho a no dar razones o excusas para justificar
nuestro comportamiento.
Se tiene derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad
de encontrar soluciones para los problemas de otras
personas.
Se tiene derecho a cambiar de parecer.
Se tiene derecho a cometer errores y a asumir la
responsabilidad de ellos.
Se tiene derecho a decir “No lo sé”.
Se tiene derecho a ser independiente a la buena voluntad de
los demás antes de enfrentar, es decir, hay que ser
independientes del afecto de los demás para relacionarnos
con ellos.
Se tiene derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
Se tiene derecho a decir “No lo entiendo”.
Se tiene derecho a decir “No me importa” (p.26-27)

Cuando se trabajan las técnicas asertivas y se manejan los derechos


asertivos, es posible que las personas aprendan habilidades sociales
optimas, ya que estas permiten expresarse adecuadamente, con honestidad,
a defender los puntos de vista, opiniones o argumentos bajo la libertad de
criterios y la reflexión, sin coartar el derecho de los demás, además siendo
coherente con lo que piensa y como se actúa.

ESTRUCTURA DEL TALLER

Nombre: Un estilo parental operativo contribuye con la disciplina escolar de


los hijos.

155
Modalidad: Será participativa puesto que se le permitirá a los participantes
cuenten sus experiencias, manifiesten sus dudas y/o preguntas.
Beneficiarios: Padres, Representantes y Docentes.
Número de Sesiones: Una sesión de ocho horas
Facilitadora: La maestrante en orientación de la conducta autora de la
investigación.
INICIO:

Saludos y palabras de bienvenida a todos los presentes, preguntas


Técnica de dinámica de grupo “Mi pequeño afiche”, el cual consistirá en darle
a cada participante un trozo de cartulina, para que diseñe la imagen que
tiene de si mismo, además lo identificará con su nombre, posteriormente se o
expondrán la escogencia delas imágenes y el grupo realizará preguntas. Par
el segundo encuentro se iniciará con una lectura breve y opiniones al
respecto
DESARROLLO:

Se expondrán en las dos sesiones los términos relacionados con el tema a


discutir, tomando en consideración los aspectos teóricos que fundamentan el
taller, se aclararan las dudas que surjan al respecto. Se orientará en cuanto a
las técnicas a utilizar para demostrar como tener actitudes operativas que
contribuyan con el mantenimiento de la disciplina de los niños y niñas.
CIERRE:

Se finalizará con una reflexión, (video) en la primera sesión y segunda


sesión además de entregar información escrita (díptico), se realizarán los
comentarios pertinentes, y por ultimo se entregará el instrumento de
evaluación, dando las gracias por la asistencia y la atención prestada.

Programación del plan de intervención

Plan de acción. Modalidad: Taller denominado “Un estilo parental operativo


contribuye con la disciplina escolar de los hijos.”

156
Objetivo específico: Exponer técnicas cognitivas conductuales para el
abordaje operativo del estilo parental y la disciplina escolar para optimizar el
comportamiento de los niños y niñas.
CONTENIDO ACTIVIDADES TÉCNICAS TIEMPO RECURSOS
A DESARROLLAR COGNITIVAS
CONDUCTUALES
Estilos Taller: “un estilo 240 Humanos:
parentales sus parental -Reforzamiento Padres
minutos Facilitadora
tipos. operativo positivo,
Conceptos: ser contribuye con -Modelamiento
padre y madre, la disciplina
--Comunicación Material:
jerarquía escolar de los positiva Video Beam
familiar, hijos” -Técnicas Material
característica asertivas, impreso.
de una familia Orientaciones -Enfoques:
operativa, sobre el A,B,E de Bianco
autoridad, contenido a Refrigerio
afecto, manejar a
asertividad, rol través de la
creencias, exposición con
control, saber uso de video
escuchar, beam.
comunicación
efectiva, apoyo Realizar
escolar. mesas de
trabajo
Y
posteriormente
socializar en
relación al tema
Disciplina Explicación del -Técnica de 240 Humanos:
escolar contenido, con relajación Padres
minutos Facilitadora
Norma, deberes el uso de video -Reforzamiento
beam.
autocontrol, positivo Material:
convivencia y Mesas de -Tiempo fuera Video Beam
relaciones trabajo -Economía de Material
interpersonales fichas, impreso.
Discusión -RDO
socializada -Enfoques A,B,E
Refrigerio
de Bianco
CENTRO DE INVESTIGACIONES

157
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI

CENTRO DE INVESTIGACION ES PS IQUIATRICAS


PS ICOLÓGIC AS Y SEXOLÓGICAS DE V ENEZUELA

Instrumento de evaluación dirigido a los padres, representantes y docentes


asistentes a:

Taller: “Un estilo parental operativo contribuye con la disciplina escolar de los
hijos.”
Facilitador: maestrante, autora de la investigación
1. Instrucciones. En cada unos de los aspectos que se presentan
marque con una X donde considere más conveniente

Su opinión en cuanto a: Excelente Bueno Regular Deficiente


Las actividades realizadas
El material utilizado
El contenido Teórico

Dominio de contenido del


facilitador
Interés de los participantes
La organización del taller
2. ¿Qué te gustó del Taller?

________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Qué técnicas te aplicarías para contribuir con la convivencia?

________________________________________________________
________________________________________________________

4. ¿Qué recomendaciones u observaciones tienes sobre el taller?

___________________________________________________________
__________________________________________________________

158
159
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los estilos parentales suponen una serie de actitudes que los padres
asumen acerca de la crianza de los hijos que le son comunicadas a los
mismos de distintas formas y por supuesto, van a surtir efectos en su
proceso educativo. En tal sentido, tomando en cuenta los resultados de los
instrumentos aplicados tanto a padres como a docentes y la valoración de los
objetivos propuestos en la presente investigación se exponen las siguientes
conclusiones:

El primer objetivo planteado en este estudio correspondió en Identificar


los estilos parentales que prevalecen en los padres de la comunidad de
Playa Telésforo. Se puede afirmar que los padres presentan características
de los estilos permisivos, autoritarios y democráticos, teniendo mayor
concentración de respuestas relacionadas con el estilo democrático y en
segundo lugar con el autoritario. Además no hubo indicios significativos de un
estilo negligente.

En cuanto al segundo objetivo concerniente a precisar los procedimientos


en el manejo de la disciplina escolar que emplean los y las docentes en los
niños y niñas de 7 a 9 años. Se pudo constatar que los docentes según los
resultados de la aplicación de los instrumentos indicaron que
frecuentemente, o a menudo refuerzan los deberes en el aula, controlan la
disciplina, educan en función de la moral, el orden y la regularidad de la
conducta, educan en valores para reforzar la disciplina, son flexibles en la
planificación, promueven la búsqueda de solución de conflictos, y aplican
estrategias para ajustar el comportamiento de los niños o niñas. Sin embargo
los estudiantes presentan deficiencias en el cumplimiento de sus deberes y
las normas.

160
En lo que respecta la correlación de las variables presentes en la
investigación se encontró que los estilos parentales tienen efectos sobre la
disciplina escolar, sin embargo también se encontraron contradicciones en
relación a lo que los padres consideran y lo que los hijos demuestran con sus
conductas. Entre ellos están:

 La mayoría de los padre/madres indicaron que controlan a sus hijos


dirigiendo el hogar sin manipularlos (democráticos), sin embargo, a pesar
de esto, los niños demuestran pocas veces autocontrol en el aula de
clase.

 Los padres que conciben la autoridad como una imposición de órdenes


(autoritarios), pocas veces respetan los derechos de sus hijos.

 Los hijos de los padres que consideran que dentro de su rol está el de
educar responsablemente (democráticos) y aquellos que exigen las
actividades académicas (autoritarios) pueden demostrar o no valores
como respeto, tolerancia, amor y responsabilidad en el aula.

 La forma de comunicarse de los padres con los hijos inciden en las


relaciones interpersonales de respeto que demuestran éstos hacia los
demás.

 Generalmente, cuando los padres imponen límites o normas, los niños y


niñas van a considerar esos límites y normas como imposiciones, por lo
tanto lo demuestran en las aulas, esta concepción genera en ellos
conflictos internos por entender, pocas veces, la importancia de las
mismas para mantener el orden o una conducta operativa.

 La mayoría de los padres/madres indicaron en relación al apoyo, que


ayudan a sus hijos con sus actividades académicas y extraacadémicas
otros indicaron que exigen las actividades. Sin embargo, los niños y
niñas pocas veces cumplen con sus deberes escolares.

161
RECOMENDACIONES

A los padres

Involucrarse en las actividades académicas y extraacadémicas de los hijos


diariamente, conversando de las experiencias vividas en el aula y tener claro
la importancia que tiene del apoyo escolar que le deben brindar a sus hijos,
de manera que se pueda establecer en ellos una conducta positiva hacia el
cumplimiento de los deberes, para lo cual se necesita llevar a cabo un
seguimiento y supervisión de las actividades, con el fin de mejorar su interés
por los mismos y no desviar su atención hacia actitudes que impliquen
indisciplina dentro del aula.

Establecer límites y normas sin enfocarse en el autoritarismo o la


permisividad, sino desde un estilo democrático, asertivo, donde las reglas
sean claras, razonables, firmes, y explicadas bajo la concepción de educar
para libertad de tener la capacidad de tomar decisiones y actuar de forma
responsable. Estas pueden ser abordadas en las reuniones familiares.

Aprender a manejar la autoridad y el afecto de manera responsable,


respetando los deberes y derechos, sin manipulaciones, y manteniendo un
dialogo efectivo, para fortalecer el autocontrol en los hijos, para que estos
aprendan a tener una conducta operativa tanto en el hogar, como en la
escuela, esto no significa que no demuestren sus emociones sino que sepan
como comportarse en determinadas situaciones, que puedan manejar
conflictos de acuerdo a sus valores internos de tal manera que sus
relaciones interpersonales sean adecuadas y permitan el éxito de la
convivencia

162
A los docentes

Debido a que los y las estudiantes pocas veces cumplen con sus deberes
se les recomienda a los docentes Reforzar los deberes, de manera operativa,
usando técnicas de modificación de conducta como economías de fichas,
reforzamiento positivo, modelamiento, entre otros trabajando en conjunto
con los padres. Para orientarlos, y llevar un seguimiento de las actividades
para esta situación no interfiera con la disciplina en el aula.

Incentivar, a los padres para que se organicen en la búsqueda de apoyo


mutuo para encontrar soluciones a problemas relacionados con la carencia
de moral, valores y formas de conductas que interfieran en la disciplina
escolar.

Establecer límites y normas de manera clara firme y operativa, para


inculcar disciplina y se aprenda a través de las experiencias a actuar con la
libertad de saber, reflexionar y asumir responsablemente la consecuencia de
los actos.

Verificar y adaptar nuevas estrategias en la planificación de las clases, de


manera que los niños muestren interés y sepan aprovechar el tiempo,
mantengan respeto en las relaciones interpersonales, y aprendan a tener
autocontrol en el aula para contribuir con la disciplina y por ende por una
convivencia operativa.

163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUINAGA, A. (2012) Creencias irracionales y conductas parentales en


madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja.
Trabajo de grado de maestría no publicada, Universidad Nacional
mayor de San Marcos. Lima- Perú.
AGUIRRE, E. (2003). Psicología Social. Crianza y castigo. Universidad
Nacional de Colombia.
AGUIRRE, E. (2013) Relación entre Practicas de crianza, temperamento,
comportamiento prosocial de niños de 5to a 6to grado de la
Educación Básica pertenecientes a seis estratos
socioeconómicos de Bogotá D.C. Colombia. Tesis doctoral no
publicada, Centro de estudios avanzados en niñez y juventud
Universidad de Manizales – CINDE. Colombia.
ALAYO Y PERALTA (2010 Relación entre los niveles de disciplina y el
rendimiento en el aprendizaje en el área personal social, de los
estudiantes del 6to grado de la LE. Nº 80040 “Divino Maestro de la
Esperanza”. Trabajo de grado de maestría. Universidad de Perú.

ALCÁZAR, J. (2006). Convivencia y disciplina escolar: el gobierno de la


clase. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.sectormatematica.cl/orientacion/convivencia. [Consulta:
2014, Agosto 4]
ALCOCER, S. (2009) Promoción de la crianza democrática en madres
con hijos adolescentes. Trabajo de tesis de maestría no publicado,
Unidad de Posgrado de Investigación, facultad de educación UADY.
Mérida, Yucatán México.
ALARCÓN, A (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste
psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias
contextuales en el proceso de socialización. Tesis doctoral no
publicada, Universidad de Valencia España.
ARIAS F. (2006). El proyecto de investigación. Segunda edición. Editorial
Episteme, Caracas, Venezuela.
BANDURA, A. WALTERS, R. (1974) Aprendizaje Social y desarrollo de la
personalidad. Stanford California. Editorial Alianza.

164
Barylko, J. (2000). Los hijos y los límites. Ediciones Emece
BAUMRIND. D (1991) The influency the parenting style on adolescents
competence and substance use. Journal of early adolescence 11,
(1)56-95.
BECOÑA E. (2010). Estilos parentales y el consumo de drogas. España.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.irefrea.org/uploads/EFE_Presentaciones
-Congreso/Becona_Estilos_parentales_drogas.pdf [Consulta: 2014,
agosto 04 ]
BIANCO, F (1991). Educación para Padres. Caracas: Ediciones CIPPSV.
BIANCO, F. (1991) Formación de Actitudes del Orientador y Formación
de Actitudes del Terapeuta I. Caracas: CIPPSV
BIANCO, F. y Rada, D. (1992) Programa de Formación de actitudes del
orientador I y Formación de actitudes del terapeuta I. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, psicológicas y Sexológicas de
Venezuela (CIPPSV) Caracas Venezuela.
CAMPO, Y. (2014) Abordaje cognitivo conductual en la formación de los
estilos de crianza de los padres en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los hijos cursantes del quinto grado de educación
primaria de las instituciones educativas “Dr. José Fernández
Gómez y Ángel Celestino Bello” Barcelona Estado Anzoátegui.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de Venezuela (CIPPSV)
Núcleo Anzoátegui.
CAÑETE, M. (2010) La disciplina y las habilidades sociales. Innovación
y experiencias educativas. [Documento en línea]. Disponible:
www.csi-csif.es/.../MARIA_DEL_MAR_CANETE_PULIDO_02.pdf
[Consulta: 2014, mayo 20]
CASTAÑEDA, L. (2010) La disciplina escolar como senda de
humanización. Trabajo de grado de maestría. Universidad de
Manizales.
CENTRELLA, R. y CASTILLO, N. (1988). El ciclo de conferencias de Escuela
para Padres. Manual práctico de organización. Maracay. Ediciones
CEU-IUPMA
CENTROS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE POR LOS DERECHOS DE
LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (CECODAP) (2009) ¿Cómo

165
diseñar un reglamento disciplinario escolar? Ediciones el
papagayo. CECODAP. Caracas Venezuela.
CONDE, S. (2013) Estudio de la gestión de Educación Secundaria de
Andalucía de la convivencia escolar en centros: una propuesta de
evaluación basada en el Modelo EFQM. Tesis doctoral no publicada,
Universidad de Huelva. España
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER. . [Documento en línea].
Disponible: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf para
bibliografía de Skinner
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36860
(Extraordinaria). Diciembre 30.
CONTRERAS, T (2011) Participación de los padres en el desempeño
escolar de los hijos. Trabajo de Grado de maestría no publicado,
Universidad del Zulia. Venezuela.
CRAIG, J. (1992) Desarrollo Psicológico. México .6ta edición.
CUBERO, C. (2004) la disciplina en el aula: reflexiones entorno a los
procesos de comunicación. Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación” “2004 Costa Rica Volumen 4, Número 2.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1196
Darling, N. (1997). Construction and Validation of the parenting style.
Inventory II. The Pennsylvania State University.
Darling, N., & Steinberg, L.(1993). Parenting styles as context: an integrative
model. Psychological Bulletin, 113, 487-496
DÍAZ, M. (2004). Como mejorar la convivencia escolar ante los retos de
la educación en l siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible:
http//marijosediazaguado.t.k.
FIGUERA C. (2009). Rol de los padres y la crianza en el
aprovechamiento académico de sus hijos en el nivel escolar k-6.
Aida E.
FLORES, S. (2010) Lineamientos para aplicar procedimiento
disciplinario y de resolución de conflictos en la administración de
la disciplina escolar, fundamentados en la legislación venezolana.
Trabajo de grado para concurso universitario. Universidad Nacional
Experimental de Guayana (UNEG). Puerto Ordaz.

166
GAMARGO, C. (1987) Mis experiencias en escuela para padres. Maracay.
Ediciones CEU-IUPMA.
GAMARGO, C. y GUZMÁN, M. (1980) Escuela de padres. Maracay, CAIPE
editores.
GARCÍA, A. (2008) La disciplina escolar. (Guía docente). Universidad de
Murcia.
GARCÍA R. y otros (1997) Larousse diccionario manual ilustrado. México.
Novena edición. Ediciones Larousse.S.A.
GONZÁLEZ J. (2007) La familia como sistema .Revista paceña de medicina
familiar. [Documento en línea]. Disponible
http://www.mflapaz.com/Revista_6_pdf/4%20LA%20FAMILIA
%20COMO%20SISTEMA.pdf
GOTZENS, C. (1997) La disciplina escolar: prevención e intervención en los
problemas de comportamiento. Universidad de Barcelona. España.
GRIFFITH, M. (2015) Agresividad y estilo de crianza. [Documento en línea].
Disponible: blog profesora maria griffith https://profmariagriffith

ISAZA, E. (2002) Talleres para padres de Familia. Bogotá. Editorial Paulinas.


LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5929. Agosto 15 de 2009.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5859 Diciembre 10 de 2007.
MALDONADO, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias.
Buenos Aires. Editorial lugar.
MÁRQUEZ, J. y OTROS (2007): La disciplina escolar. Aportes de las
teorías psicológicas. Revista de Arte y Humanidades ÚNICA, vol.8
núm.18, 2007. P. 126-148 Universidad CATÓLICA Cecilio Acosta.
[Documento en línea]. Disponible: http:/www.redalyc.org./articulo.ao?
id=170118447007
MATA, G. (2014) Plan de orientación para el abordaje de las conductas
desafiantes de acuerdo con el estilo de crianza que ejercen las
familias monogámicas en sus hijos adolescentes en la comicidad
del Maguey, calle Ruíz Pineda 1 y 2 Puerto la Cruz Estado
Anzoátegui. Trabajo de grado de maestría no publicado. Centro de

167
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de
Venezuela (CIPPSV) Núcleo Anzoátegui.

MEDINILLA, C. (2009) Normas y limites. Revista electrónica Innovación y


experiencias educativas. Número 22. [Documento en línea] Disponible:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero
_22/CRISTINA
MÉNDEZ, Y. (2010) Efectos de la percepción del estilo educativo
parental sobre el rendimiento académico y la religiosidad
intrínseca es estudiantes de nivel medio. Tesis de maestría.
Universidad de Montemorelos.
MISITU, G. y. otros (2001). Escala de socialización parental en la
adolescencia. Madrid. Tea

MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. 2da edicion. Villa de Cura.Editorial


Miranda.
MOLES, J. (2007). Asesoramiento clínico. Villa de Cura: Editorial Miranda.
MOLINA, N. Y OTROS (2006) El clima de relaciones interpersonales en el
aula un caso de estudio. Paradìgma v.27 n.2 Maracay dic. 2006
Documento en línea] disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
pid=S101122512006000200010&script=sci_arttext
MONTERO, M. Y JIMÉNEZ, M. (2009). La familia y la educación. Barcelona:
Octaedro.
MORALES, D. (2013) Ejercicio del Binomio-Autoridad afecto por pare del
docente en la práctica profesional con el cumplimiento de normas
de convivencia escolar en los niño y niñas. (Caso Centro Educativo
Inicial Nacional Simoncito “Eleazar López Contreras Caricuao Distrito
Capital 2011-2012). Trabajo de grado de maestría no publicado.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de
Venezuela (CIPPSV) Caracas.

NAVARRETE, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula.
Trabajo degrado de maestría no publicado. Chillan, Chile.
OVEJERO, A. Y RODRÍGUEZ, F. (2005). La convivencia sin violencia:
recursos para educar. España. Editorial MAD, S. L.

168
OVELAR, M. Normas de convivencia en la escuela. . [Documento en línea]
disponible:http://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/escolar
/normas-de-convivencia-en-la-escuela [2014 octubre 18]
ORTEGA Y OTROS (2006). La Convivencia Escolar: qué es y cómo
abordarla. Programa educativo de prevención de maltrato entre
compañeros y compañeras. [Documento en línea] Disponible:
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/convivenciaqosarioortega.
pdf. [Consulta: 2015, enero 10]

PILDAIN. N. (2012) Conductas que asumen los adolescentes antes las


normas de convivencia en la Unidad Educativa Colegio
Adventista “Andrés Bello”. Maracay estado Aragua. Trabajo de
grado de maestría.. . Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y sexológicas de Venezuela. Núcleo Aragua

QUILARQUE, A. (2009) Elaboración de un video como recurso


instruccional para la educación en valores Universidad Nacional
Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización
en telemática e Informática en educación a distancia. Trabajo de
grado de maestrea no publicado. Aragua, Venezuela.
RAMÍREZ, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de
crianza. Estudios Pedagógicos. 31, 2, 167-177.
RAMÍREZ, T. (2006). Como hacer un proyecto de investigación. Caracas
Editorial Panapo de Venezuela, C.A.
RANGEL, T. (2011) Patrones de crianza de los padres en la conducta de
los niños y las niñas en Educación Inicial. Trabajo degrado de
maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo.
RAYA A. (2008).Estudio sobre los estilos educativos parentales y su
relación con los trastornos de conducta en la infancia. Edita
servicio de publicaciones de la universidad de Córdoba.
REYES, (2009). Descripción de los factores protectores asumidos por
los docentes y especialistas ante los factores de riesgo de los
adolescentes de 6to de la E. B. E. Trino Celis Ríos. Municipio
Girardot en el año escolar 2008- 2009. Maracay, Estado Aragua.
Trabajo de tesis de maestría no publicado, Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Núcleo
Aragua

169
RICH HARRIS, J. (2002) El mito de la educación. Barcelona, Grupo Editorial
Random House Mondadori.
ROJAS, A. (2011) Estrategias cognitivas conductuales para el
fortalecimiento de la disciplina escolar dirigido docentes y a
estudiantes de primero a tercer año de la U.E.P “Vicente Salias” y
Liceo Bolivariano José Francisco Bermúdez. Carúpano, Municipio
Bermúdez. Trabajo de grado de maestría. Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Núcleo
Anzoátegui.
ROJAS, A. (2013) Violencia intrafamiliar y desempeño escolar de los
estudiantes de 6to grado de la U. E. N Libertador Simón Bolívar
Cagua Estado Aragua durante el año escolar 2012-2013. Trabajo
de grado no publicado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Núcleo Aragua.
ROJAS, L. (2003) Estrategia para el mejoramiento de la convivencia
escolar desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela.
Trabajo de grado de maestría. Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”. Caracas

SÁNCHEZ, G. (2009). Teorías de niños y niñas sobre el Castigo Parental.


Aportes para la educación y la crianza. Revista electrónica
publicada por El Instituto de Investigación en Educación. Universidad
de Costa Rica. [Revista en línea] Disponible:
http://revista.inie.ucr.ac.cr.ttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
pid=S1688-42212013000100008&script=sci_arttext.
SILVA, C. (1991) Terapia familiar. Universidad de los Andes. Consejo de
Estudios de Postgrado. Consejo de publicaciones. Mérida- Venezuela
SILVA, J. (2008) Metodología de la investigación elementos básicos.
Caracas. Ediciones CO-BO
SMITH, M. (1977) Cuando digo no me siento culpable. Editorial Grijalbo,
TAMAYO Y TAMAYO (2006). El proceso de la Investigación Científica.
México. Editorial Limusa.
TENUTTO, M. [et..al.]. (2009) Escuela para maestros, enciclopedia de
pedagogía practica. Presente edición. Buenos Aires.
UNESCO (2005). Planificación de los Aprendizajes. Caracas

170
UNICEF (2008). La visita domiciliaria integral: Una ventana a los estilos
de crianza en Chile. Taller de habilidades de crianza para padres
madres cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años “Nadie es
perfecto”. [Documento en línea] Disponible:
http://wwwslidefinder.net/s/soledadlarrain12/3671591 consulta: [2014,
mayo, 29]
VILLEGAS, O (2002) Enciclopedia Practica del Docente. Madrid. Edición
número 1. Editor Madrid.

ZAMUDIO, R.(2010). Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un


programa actitudinal-cognitivo para la formación permanente del
profesorado de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona. España.

171
ANEXOS
ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS
Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA C.I.P.P.S.V.
MAESTRÍA EN CIENCIAS, MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI

INSTRUMENTO INSTRUMENTO Nº _1__

El siguiente cuestionario tiene la finalidad de recabar información sobre los


estilos parentales de niño/ niñas y determinar sus efectos sobre la
disciplina escolar. Solo con fines investigativos

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DIRIGIDA A: PADRES

I PARTE. Datos sociodemográficos

Edad: Menor de 20 ___ 21 a 30___ 31 a 40 ____ más de 40____ Sexo:


Femenino____ Masculino_____ Nivel de instrucción: Primaria______
Bachiller ______ Universitaria _____ estudios incompletos_______
Ocupación: Ama de casa____ comerciante______ Doméstico(a)____
Otra_____ (Especifique) __________Ingresos económicos (mensual): Menos
de 4000 Bs.______ 4001 a 6000 Bs. _____ 6001 a 7000____ Más de
7001___

II Parte. Variable estilos parentales.


Seleccione la opción que considere adecuada rellenando el ovalo. Gracias
por su colaboración.
Planteamiento Categoría
1.-De las siguientes 1.1 Creo que se debe aplicar castigo físico
alternativas: ¿Qué 1.2 Creo que se debe evitar la confrontación
1.3 El castigo me es indiferente
creencia se ajusta a su 1.4 Negocio ante los conflictos
caso
2.- ¿Cómo ejerces el 2.1 Ejerciendo dominio sobre él /ella ellos(as)
control en tu(s) hijo (s)? 2.2 Tengo poco control sobre mi(s) hijo(s)
2.3 No me gusta controlar a mi(s )hijo(s)
2.4 Dirigiendo el hogar sin manipular a mis hijos
3.-¿Qué significa la 3.1 Imponer ordenes
autoridad para usted? 3.2 Dar excesiva confianza
3.3 Concentrarme en mi propia vida
3.4 Ejercer dirección garantizando derecho y deberes
4.- ¿Cuál de estas 4.1 Exigir alto rendimiento académico
alternativas están dentro 4.2 Permitir que sus hijos decidan lo que quieran hacer
4.3 Evitar cumplir con deberes y derechos
su rol como padre o 4.4 Educar a sus hijos responsablemente
madre
Planteamiento Categoría
5.- Cuando Su(s) hijo(s) te 5.1 Evitas escuchar sus opiniones
comentan sus inquietudes 5.2 lo(s) dejas tomar sus propias decisiones
¿Qué haces? 5.3 Evades el dialogo
5.4 Escuchas con atención y aclaras
6.- ¿Cómo responde 6.1 Impongo mis juicios y criticas
cuando su(s) hijo(s) le 6.2 utilizo palabras de aliento
manifiesta(n) un 6.3 Desatiendo su situación de conflicto
problema? 6.4 Me pongo en su lugar
7.- ¿Generalmente, Cómo 7.1 le(s) grito
se comunica con su(s) 7.2 Establezco conversación de vez en cuando
hijo(s)? 7.3 Evado hablar con ellos
7.4 Mantengo dialogo efectivo permanente.

8.1 pocas veces acaricia a su(s) hijo(s)


8.- Con respecto al afecto, 8.2 Sobreprotege a su(s) hijo(s)
considera que: 8.3 Nunca lo(s) abrazas
8.4 le manifiestas amor
9.- ¿Qué consideración 9.1 Sirven para Imponer reglas en la familia
tienes sobre los límites? 9.2 Son innecesarios
9.3 Me son indiferentes
9.4 Establecen las normas y el orden
10.- Apoya a su hijo 10.1 Le exige sus actividades escolares
cuando: 10.2 Le deja realizar las actividades libremente
10.3 Evita participar en sus actividades
10.4 Lo ayuda con sus actividades académicas y
extraacadémicas
11.- ¿Que frecuencia de 11.1 Algunas veces en la semana
tiempo dedica a su(s) 11.2 pocas Veces en la semana
hijo(s)? 11.3 nunca tengo tiempo
11.4 Todos los días
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA C.I.P.P.S.V.
MAESTRÍA EN CIENCIAS, MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA
CONDUCTA
NÚCLEO ORIENTE

INSTRUMENTO Nº DEL INSTRUMENTO: __2___


El siguiente cuestionario pretende recabar información sobre los estilos parentales que emplean
los padres y las madres de los niños y niñas de 7 a 9 años de edad de la comunidad de Playa
Telésforo y determinar sus efectos sobre la disciplina escolar. La información será utilizada con
fines investigativo.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DIRIGIDA A: DOCENTES

I PARTE. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Edad: De 20 a 30____ De 31 a 40_____ De 41 a 50 Más de 51_____ sexo:


F___ M____ Nivel de instrucción: Bachiller ____Universitario (TSU) ____
Universitario (Lcdo. (a) _____ Msc.___ D.R___ Otro______ (indique)
____________ Tiempo de servicio: 1 año_____ 2 años_____ Más de 6
años____ Matricula de alumnos que atiende: 10____ 15____ 20______
25______ otro_____

II. Parte. Variable disciplina escolar


Marque con una equis (x) y de manera objetiva la opción que considere adecuada según los
planteamientos que se presentan a continuación. Gracias por su colaboración

Nº Planteamiento frecuentemente A Pocas Nunca


menudo veces
1 Los niños (as) respetan las normas del
aula
Los y las estudiantes entienden las
2 normas como imposición
Los y las estudiantes entienden la
3 norma como privilegio para mantener
disciplina
Refuerza los deberes de sus
4 estudiantes en el aula
Sus alumnos cumplen con los deberes
5 que se le asignan
Comunica a los padres los deberes que
6 deben cumplir sus hijos (as)
Cumplen los padres con los deberes
7 establecidos legalmente en el ámbito
educativo
Nº Planteamiento frecuentemente A Pocas Nunca
menudo veces
8 Respetan los padres los derechos de
sus hijos
Los alumnos demuestran autocontrol en
9 el aula ante situaciones de indisciplina.
10 Usted controla la disciplina dentro del
aula.
11 Los padres se involucran en la
enseñanza del autocontrol de sus hijos
en el aula.
12 Educa en función de la moral centrada
en el orden y la regularidad de la
conducta.
Los niños (as) demuestran formación
13 moral inculcada por los padres.

Los niños (as) demuestran valores como


14 respeto, tolerancia, amor,
responsabilidad En el aula.
Usted considera que demuestra valores
15 a través de su ejemplo

16 Educa en valores para reforzar la


disciplina
17 En su rol de docente es flexible en la
planificación y diseño de la clase
Dentro de su rol Promueve la búsqueda
18 de solución en situaciones difíciles

Estimula a sus alumnos en su


19 aprendizaje.
Usted aplica estrategias de aprendizaje
20 que impliquen el ajuste del
comportamiento del niño(a).
Los y las estudiantes respetan normas
21 de convivencia escolar

Los niño (as) reconocen la importancia


22 de una convivencia adecuada

Los padres participan y cumplen con


las normas de convivencia establecidas
23 en la escuela
Sus estudiantes manifiestan relaciones
24 interpersonales de respeto hacia los
demás
25 Existe integración en el grupo
ANEXO B

CUADROS DE CORRELACIONES
CÁLCULOS DE LAS CORRELACIONES (CHI CUADRADO)
CUADRO Nº 3

Los alumnos demuestran autocontrol en el aula, ante

¿Cómo ejerces el situaciones de indisciplina


control con tus
Frecuentemente A Pocas Nunca Totales
hijos?
menudo veces

Fa Fa Fa Fa Fa
Ejerciendo dominio 0 0 2 0 2
sobre él/ella ,
ellos(as
Tengo poco control 0 0 1 0 1
sobre mi(s) hijo(s)

No me gusta 0 0 0 0
controlar a mi(s)
hijo(s)
Dirigiendo el hogar 0 0 1 0 2
sin manipular a mis
hijos
Totales 0 1 4 0 5

0 0,40 1,60 0

Frecuencias 0 0,20 0,80 0

esperadas 0 0 0 0

0 0,40 1,60 0

0 -0,40 0,10 0

0 -0,20 0,05 0

0 0 0 0

0 0,90 -0,22 0 1,87


0 0,40 1,60 0
Cuadro nº 4
0 0,20 0,80 0
Frecuencias esperadas
0 0 0 0

0 0,40 1,60 0
Respetan los padres los derechos de sus hijos
¿Qué significa la A Pocas Nunca Totales
autoridad para Frecuentemente menudo veces
usted?

Fa Fa Fa Fa Fa

Imponer ordenes 0 0 1 0 1

Dar excesiva 0 1 0 0 1
confianza
Concentrarme en mi 0 0 0 0 0
propia vida

Ejercer dirección 0 0 3 0 3
garantizando
derechos y deberes
Totales 0 1 4 0 5

0 0,20 0,80 0

Frecuencias 0 0,20 0,80 0


esperadas 0 0 0 0

0 0,60 2,40 0

0 -0,20 0,05 0

0 3,20 -0,80 0

0 0 0 0

0 -0,60 0,15 0 5

Cuadro nº 5
Frecuencias 0 0,60 -0,40 0

esperadas Los (as) niños


0 (as) demuestran
0,60 valores
-0,40 como0respeto,
¿Cuál de estas tolerancia, amor
0
y responsabilidad
0
en0el aula. 0
alternativas están
dentro de su rol Frecuentemente
0 A Pocas 1,80Nunca 0Totales
1,20
menudo veces
como padre o
madre?
Fa Fa Fa Fa Fa
Exigir alto 0 1 0 0 1
rendimiento
académico
Permitir que sus 0 1 0 0 1
hijos decidan lo
que quieran hacer
Evitar cumplir con 0 0 0 0 0
deberes y
derechos
Educar a sus hijos 0 1 2 0 3
responsablemente
Totales 0 3 2 0 5

0 0,27 -0,40 0

0 0,27 0,40 0

0 0 0 0

0 -0,03 1,80 0 3,17

Cuadro nº 6

¿Generalmente, Sus estudiantes manifiestan relaciones interpersonales de


como se
respeto hacia los demás
comunica con sus
hijos? Frecuentement A Pocas Nunca Totales
e menudo veces
Fa
Fa Fa Fa Fa
Les grito 0 0 1 0 1

Establezco 0 1 1 0 2
conversación de
vez en cuando

Evado hablar con 0 0 0 0 0


ellos

Mantengo dialogo 0 2 0 0 2
efectivo
permanente
Totales 0 3 2 0 5

0 0,60 0,40 0

Frecuencias 0 1,20 0,80 0


esperadas 0 0 0 0

0 1,20 0,80 0

0 -0,60 0,90 0

0 -0,03 0,05 0

0 0 0 0

0 0,53 -0,80 0 2,91

Cuadro nº 7

¿Qué Los y las estudiantes entienden las normas como


consideración imposición.
tienes sobre los
límites? Frecuentemente A Pocas Nunca Totales
menudo veces
Fa Fa Fa Fa Fa

Sirven para 0 2 0 0 2
imponer reglas en
la familia
Son innecesarios 0 0 0 0 0

Me son indiferente 0 0 1 0 1

Establecen las 0 2 0 0 2
normas y el orden
Totales 0 4 1 0 5

0 1,60 0,40 0

Frecuencias 0 0 0 0

esperadas 0 0,80 0,20 0

0 1,60 0,40 0

0 0,10 -0,40 0

0 0 0 0

0 -0,80 3,20 0

0 0,10 -0,40 0 5

Cuadro nº 8

Apoya a su(s) Sus estudiantes cumplen con los deberes que se les
hijo(s) cuando
asignan.

Frecuentement A Pocas Nunca Totales


e menudo veces
Fa Fa Fa Fa Fa

Le exige sus 0 0 2 0 2
actividades
escolares
Le deja realizar 0 0 1 0 1
las actividades
libremente
Evita participar 0 0 0 0 0
en sus
actividades.
Lo ayuda con 0 1 1 0 2
sus actividades
académicas y
extraacadémicas
Totales 0 1 4 0 5

0 0,40 1,60 0

Frecuencias 0 0,20 0,80 0


esperadas 0 0 0 0

0 0,40 1,60 0

0 -0,40 0,10 0

0 -0,20 0,05 0

0 0 0 0

0 0,90 0,22 0 1,87


ANEXO C

CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD
Efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar de los niños y niñas de 7 a 9 años de edad de la
comunidad de playa Telésforo. Guanta estado Anzoátegui.

AUTORA: Mircia Amaya

Sujeto -1 -2 -3 -4 -5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Totales

1 2 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 2 1 1 22
2 2 1 1 3 3 2 1 1 1 4 2 2 1 1 1 1 28
3 3 1 1 2 2 4 4 1 4 2 2 2 2 4 4 1 39
4 2 1 1 2 2 4 2 1 2 4 1 4 4 2 2 1 38
5 2 2 1 1 1 1 4 4 4 4 1 2 4 2 2 1 39
6 2 2 1 1 2 2 2 1 4 2 2 2 1 2 1 2 28
7 2 1 4 2 2 1 1 4 4 1 4 2 4 2 1 1 42
8 3 1 1 4 4 4 4 4 1 4 1 4 4 1 4 1 43
σt2 O,21 0,21 1,13 1,14 0,98 1,98 1,70 2,41 1,93 1,93 1,07 1,13 2,27 0,86 1,55 1,98 279
Totales 22,482 60,700
Matriz de datos de confiabilidad. Instrumento aplicado a padres/madres de la comunidad de Volcadero. Guanta
estado Anzoátegui.

( )
2
σ
∝=
K
K−1
1− t2 =
σT
16
15
1−
22,482
60,700 (
=1,06 ∗ ( 1 − 0,37 ))
∝ =1,06 x 0,63=¿ 0,67
∝=0,67

El coeficiente de alfa de Cronbach es de 0,67. Por lo tanto, el instrumento es confiable, ya que está dentro de un
rango alto
Efectos de los estilos parentales sobre la disciplina escolar de los niños y niñas de 7 a 9 años de edad de la comunidad de
playa Telésforo. Guanta estado Anzoátegui.

AUTORA: Mircia Amaya

Matriz de datos de confiabilidad. Instrumento aplicado a docentes de la escuela rural Volcadero. Guanta estado Anzoátegui
1 Totale
Suj/Ítem -1 -2 -3 -4 -5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 s
1 2 1 4 3 3 1 3 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 55
2 3 1 4 3 4 1 2 3 2 1 2 1 1 2 1 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 3 1 3 3 59
3 2 1 4 3 3 3 2 3 1 3 1 3 2 3 2 3 1 4 3 3 1 2 2 1 1 3 3 3 3 2 71
4 2 1 4 3 4 2 2 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 3 2 1 1 2 1 2 3 3 3 3 2 69
5 2 1 4 3 4 2 2 2 1 3 1 2 2 1 1 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 3 3 2 2 59
6 3 1 4 3 6 2 2 2 1 2 1 3 3 2 1 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 62
7 3 1 4 3 3 2 3 1 1 1 1 3 3 2 1 3 1 4 3 2 2 2 1 1 1 3 2 3 3 2 65
8 2 1 4 4 6 1 2 2 1 2 1 3 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 55
0,1 0,2 0, 0,2 0,1 0,4 0,2 0,5 0,1 0,2 0,2 0,2 0,5 0,5 0,2 495
0,27 0 0 3 1,55 0,5 1 7 7 0,7 3 0,6 0,57 1 7 0,21 0 0,7 0,21 7 3 0,21 1 0 1 7 5 7 1 0,29
Totale 36,411
10,62
s 5

( )
2
σ
∝=
K
K−1
1− t2 =
σ T 29
30
1−
10,625
36,411 (
=1,03∗ ( 1 −0,29 )
)
∝=1,03 x 0,71=¿ 0,73
∝=0,73

El coeficiente de alfa de Cronbach es de 0,73. Por lo tanto, el instrumento es confiable, ya que está dentro de un rango alto.
ANEXO D

VALIDACIÓN JUICIO DE EXPERTO


ANEXO E

CURRICULUM

También podría gustarte