Está en la página 1de 50

Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación

MALLA CURRICULAR ETNOEDUCACIÓN Y CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

GRADO PREESCOLAR

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR DIMENSIONES


PERIODO CONTENIDOS MUNICIPALES ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA DEL DESARROLLO
¿Cómo soy yo en relación con mis Corporal Corporalidad propia, de sus compañeros/as y Lectura cuentos: Niña
compañeros? Reconozco las características físicas de mis de otros/as, mediante el reconocimiento de Bonita, El niño de las
compañeros y compañeras y las relaciono con las mías. los juegos en diversos contextos (rurales, orejas de mariposas.
Ética rivereños, urbanos, costeros, indígenas y
PRIMERO Reconozco que todas y todos contamos con los afros, entre otros). Reconocimiento de
mismos derechos y deberes. diferencias y semejanzas
Socio-afectiva desde fotografías.
Respeto y valoro las diferentes formas de ser.

¿Cómo se compone mi familia? Cognitiva Conversación alrededor


Identifico la estructura de mi familia y la diferencio de Historia familiar y árbol genealógico. de los diferentes tipos y
¿Cómo llegó a constituirse mi familia? otras Socio-afectiva estructuras de familia
Respeto y valoro las diferentes formas de organización Importancia de los abuelos en las (Indígenas, afro, rom,
¿Cómo son las familias afrocolombianas? familiar. comunidades étnicas. urbanas, rurales…)
SEGUNDO
¿Cómo son las familias indígenas? Familias extensa afrocolombiana Lectura de historias de
Familias matrilineal Indígena origen de las
¿Cómo son las familias Rom? Familia Patrilineal rom comunidades étnicas
(Olowaili y los siete
hermanos-cultura
Gunadule. Historia

1
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
fundacional de la Cultura
Yoruba, entre otras).

Construcción de árbol
genealógico a partir de
fotografías.

Libro: Relatos
tradicionales de la
cultura catía, por Luis
Fernando Vélez Vélez.

Otro texto: Criaturas de


Caragabí, por Roberto
Pineda y Virginia
Gutiérrez.
Otro texto: Fragmentos
de historia, etnografía y
narraciones del Pacífico
colombiano negro, por
Rogerio Velásquez.

¿Cómo es el espacio en el que vivo con mi Comunicativa Características de las viviendas en relación a Construcciones de
familia? Escucho con atención las narraciones culturales de las estructuras y materiales de construcción. vivienda con distintos
mis compañeros y de la comunidad. materiales al alcance de
¿Cómo es el espacio en el que viven las Ética los niños.
TERCERRO
familias que están al lado del río Atrato? Muestro interés por nuestras diversas formas de Características de las viviendas en relación a
manifestación cultural. las cosmovisiones familiares. Presentación de
¿Qué forma tiene el Te ara te-(tambo) en el Estética fotografías de los tipos
que viven las familias Emberas? Tipos de viviendas que se pueden retomar: de vivienda estudiados.

2
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
Represento a partir del modelado diferentes tipos de Te ara te-Embera, palafito, casa campesina y
vivienda casa urbana. Presentación de
Cognitivo representaciones a
Establezco relaciones de semejanzas y diferencias escala de los diferentes
entre los diversos tipos de vivienda que existen. tipos de viviendas
propuestas.

¿Cuál es la utilidad que tiene el pilón para las Corporal Historia y utilidad del pilón en
las Entrevistas a personas de
comunidades afrocolombianas? Exploro movimientos corporales a través de distintas comunidades afrocolombianas. la comunidad, y juego
manifestaciones artísticas de mi entorno cercano: dramático, como otras
danzas, teatro, música, entre otras. Historia y utilidad de la hamaca en las formas de indagar sobre
¿Cuál es la utilidad que tiene la hamaca para Cognitiva comunidades indígenas. la diversidad cultural.
las comunidades indígenas? Establezco relaciones entre los objetos de mi contexto
y las actividades que desarrollan las personas de mi Bullerengue en el Urabá Antioqueño Exposición de algunos
CUARTO
¿Cómo se baila el bullerengue en el Urabá entorno. materiales con los que se
Antioqueño? Ética realizan hamacas.
Manifiesto respeto por las prácticas culturales de mi
entorno cercano. Canción de las
Pilanderas.

3
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO PRIMERO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO EJE CURRICULAR ACTIVIDADES
GENERADORAS MUNICIPALES
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Me identifico como un ¿Cuáles son las Familia y Establezco Identifico y Valoro aspectos Las concepciones
ser humano único, actividades con las participación comparaciones describo de la de familia en mi Juego de roles: familia
miembro de diversas que participo en mi comunitaria entre mí características y participación de hogar, en el de mis propia, de los
organizaciones sociales entorno familiar? participación social funciones básicas los niños y las compañeros/as, y compañeros y/o de
y políticas necesarias familiar y la de mis de los niños y las niñas en las en mi entorno otras comunidades.
para el bienestar y el ¿Cuáles son las compañeros/as. niñas en una familias de cercano.
desarrollo personal y actividades con las organización social diversos
comunitario; reconozco que participan mis y política como la contextos Diferentes Entrevistas a
que las normas son compañeros y familia, en culturales, como concepciones y familiares y
acuerdos básicos que compañeras en sus diferentes organización estructuras de profesores.
PRIMERO buscan la convivencia entornos contextos social y política. familia en diversas
pacífica en la diversidad. familiares? culturales. comunidades Listados de
étnicas (comunidad actividades que
¿Cuáles son las Gunadule, realizan las personas
actividades que comunidades afro que integran una
realizan niños y de Vigía del Fuerte, familia en diversos
niñas de diversas comunidad de El contextos culturales
culturas en sus Santuario). (en las mismas
entornos comunidades)
familiares?

Dibuja los miembros


SEGUNDO
de su familia.

4
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
¿Cómo me Describo las formas Comparo las Respeto las Relaciones
relaciono con los en que se relaciones que se diversas formas familiares Describe las
miembros de mi relacionan los dan en mi familia de relación Relaciones características físicas
familia y mi adultos con los con las de distintos familiar que se comunitarias de cada miembro de
entorno? niños y las niñas en grupos étnicos. tejen en mi su familia.
las comunidades comunidad.
¿Cuál es la historia afrocolombianas e Representa el papel
de mi familia? indígenas. que cumple cada
miembro de su
¿Cómo se familia.
relacionan los niños
afrocolombianos Realiza entrevistas a
con los adultos de personas
su comunidad? afrocolombianas e
indígenas de mi
¿Cómo se comunidad.
relacionan los niños
indígenas con los
adultos de su
comunidad?

Establezco Identifico mis Valoro mis Participación de los Describo las


¿En qué funciones relaciones entre las derechos y derechos y niños y niñas responsabilidades
acompañan las responsabilidades deberes y los de reconozco mis afrocolombianas en que tengo dentro de
niñas indígenas a que tienen los otras personas en deberes y los de sus comunidades mi familia
TERCERO sus madres? niños y niñas las comunidades a otros niños y acompañando a los
afrocolombianas e las que niñas que adultos en sus Dibuja la
¿En qué funciones indígenas con las pertenecen. pertenecen a mi labores. responsabilidad que
acompañan los que debo cumplir comunidad. más me gusta asumir
niños en mi hogar.

5
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
afrocolombianos a Participación de los dentro de mi
sus padres? niños y niñas comunidad.
indígenas en sus Consulta tus derechos
¿Qué comunidades y deberes.
responsabilidades acompañando a los
tienes en tu casa? adultos en sus Observa vídeos de la
labores. vida cotidiana de los
niños en otros
contextos.

Lectura del libro: “Así


vivo yo” Pilar Lozano

¿Qué conozco del Utilizo diversas Identifico en mi Comparto Espacios Dibujo de los paisajes
lugar en el que formas de entorno cercano algunas historias representativos e del entorno.
vivo? expresión: oral, los lugares que aprendo de históricos de la
escrita, gráfica, históricamente los líderes y comunidad Elaboro un listado de
¿Cuáles son las para representar lo significativos de la espacios de mi los espacios
personas que conozco de mi comunidad y que comunidad y de Personas históricos y culturales
representativas del comunidad, sus dan cuenta del las comunidades representativas de de su contexto.
lugar en el que vivo espacios y personas pasado: indígenas. mi comunidad
CUARTO y a qué etnia representativas. monumentos, Manualidades con los
pertenecen? museos, sitios de Funciones de los recursos del medio.
conservación líderes indígenas en
¿Cuáles son los histórica. sus comunidades. Nombro las personas
lugares históricos representativas de mi
de mi comunidad? Características de comunidad e
los grupos étnicos identifico sus roles.
¿Qué funciones que se reconozcan
desempeñan los en la comunidad.

6
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
líderes en las Recorta y pega
comunidades láminas de diferentes
indígenas? profesiones y oficios,
en cada en las
comunidades
indígenas.
Ejm: Jaibanas,
Embera. Mamo,
Sierra Nevada. Saglas,
Gunadule, Etc.

7
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación

GRADO SEGUNDO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA
PERIODO EJE CURRICULAR CONTENIDOS ACTIVIDADES
GENERADORAS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Reconozco la interacción ¿Quiénes son los Formas Uso diversas Conozco las Respeto las Significado de los Buscar imágenes
entre el ser humano y el indígenas Embera? organizativas de fuentes para principales formas de nombres de las relacionadas con los
paisaje en diferentes algunas obtener la actividades subsistencia o comunidades indígenas Emberas.
contextos e identifico las ¿Por qué algunos se comunidades información que económicas de la actividades que Embera: Embera
acciones económicas y llaman Emberas étnicas de necesito sobre los comunidad realizan los Eyabida, Embera Entrevistas a
las consecuencias que Eyabida? Antioquia. diferentes grupos Embera y las indígenas en sus dobida, Embera indígenas de
resultan de esta relación. étnicos que habitan razones que las lugares de chami. (gente de la comunidades
¿Por qué otras la comunidad posibilitan. vivienda para montaña, del rio y Embera.
personas de esta (entrevistas a mis proteger el de la selva).
familiares y planeta. . Vídeos sobre las
etnia se llaman
profesores, actividades
Emberas Dobida? fotografías, textos Importancia y económicas de las
PRIMERO
escolares y otros). significación de comunidades
¿Por qué hay algunos elementos Embera.
algunos Embera de la naturaleza, en
que se llaman las actividades de Sembrado de
también Chami? subsistencia: algunos alimentos
empleando las
¿Qué hace cada uno Concepto de técnicas
de estos grupos territorio y su identificadas.
para vivir en su significado para las
territorio? comunidades

8
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
Embera, como la
madre.
¿En que trabajan las Utilizo diversas Identifico algunas Reconozco la Actividades Video de la Abuela
personas formas de características diversidad étnica y económicas que Grillo, en relación
afrocolombianas expresión (oral, socioculturales de cultural de mi realizan las con el agua y la
que viven en escrita, gráfica) la comunidad a la comunidad. personas siembra.
Murindó? para comunicar los que pertenezco y afrodescendientes.
resultados de mi de otra diferente a Mito de la vereda.
¿Qué juegos hacen investigación sobre la mía. Celebraciones y
las personas que el grupo étnico rituales de laConcursos de
viven en Murindó afrodescendiente. comunidad y de la cuentos y poemas
en el río para población sobre la tradición
divertirse? afrodescendientes. cultural de las
diferentes etnias de
SEGUNDO
¿Qué celebraciones Juegos que se mi comunidad.
y rituales hacen las realizan en
comunidades contextos cercanos Representación o
afrodescendientes a un río. dramatización de los
de Murindó en el rituales propios y de
río? las comunidades
afrodescendientes.

Realización de
rondas y juegos
propios de distintos
grupos étnicos.
¿Qué caracteriza a Represento algunas Reconozco Valoro los aportes Vestuario típico de Desfile de vestuarios
los gitanos? características y características de los gitanos en la las personas típicos de Colombia.
TERCERO
prácticas básicas de la vida actual de mi gitanas.
económicas de la diversidad étnica y comunidad.

9
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
¿Qué prácticas comunidad gitana cultural en Actividades que Recolección de
económicas o de de Antioquia. Antioquia. desempeñan las materiales para la
intercambio personas gitanas. elaboración de
realizan los gitanos vestuarios (Capacho
de Antioquia para Características de de maíz, guasca de
subsistir? las comunidades plátano, costal, iraca,
gitanas. damagua, cabeci
¿Qué semejanzas y negro)
diferencias
encuentro entre las Comparación de
comunidades imágenes entre
gitanas y la personas de diversos
comunidad en que grupos étnicos.
vivo?
Lectura del cuento:
La Amapola.

¿Qué juegos Diferencio distintos Argumento las Respeto las Juegos que se Lectura del Libro
pueden realizar medios de diferencias y manifestaciones realizan en Juguemos – Oscar
algunos niños que transporte y similitudes en las culturales de contextos urbanos y Vahos.
viven en un barrio actividades prácticas distintos grupos rurales.
de Medellín? económicas de culturales de los étnicos. Exposición de
acuerdo al contexto grupos étnicos y Medios de diversos juegos por
CUARTO ¿Cuáles son las referenciado. las del contexto de transporte según parte de las familias.
maneras como se Medellín. los espacios que se
transportan los habitan. Resolución de
niños en Medellín? problemas que
Oficios más impliquen el uso
¿En qué actividades frecuentes en los hipotético de medios
y oficios pueden contextos urbanos y transportes.

10
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
trabajar las las diferencias con
personas de los contextos Modelado o
Medellín? rurales. construcción en
material reciclable de
¿Cómo se algún medio de
relacionan las transporte.
prácticas culturales
de Medellín con las
de los grupos
étnicos de
Antioquia?

11
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación

GRADO TERCERO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA
PERIODO EJE CURRICULAR CONTENIDOS ACTIVIDADES
GENERADORAS
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Me reconozco como ser ¿Cuáles fueron las Legados Reconozco la Identifico algunos Valoro la Concepto de legado Espacios para la
social comunidades culturales de las diversidad del elementos del diversidad del cultural como tradición oral: visitas
e histórico, miembro de indígenas que comunidades legado étnico legado cultural legado cultural herencia cultural de de abuelos (as) y/o
un país con diversas étnicas en indígena de indígena en indígena un grupo étnico. personajes
vivieron en
etnias y culturas, con un Antioquia. Antioquia. Antioquia. antioqueño representativos de la
legado que genera Antioquia antes de Épocas de la región al aula.
identidad nacional. la llegada de los historia de
españoles? Colombia, Visitas a los museos,
momento sitios arqueológicos y
precolombino o a los diferentes sitios
prehispánico. culturales del
PRIMERO ¿Qué conocen en tu municipio y/o la
institución Comunidades región.
educativa sobre los indígenas que
Aburraes? habitaron Consultas,
Antioquia: Senues, entrevistas,
Nutabes, Tahamíes, conversatorios,
Aburraes y Caribes exposiciones.
¿Qué lugares de
Antioquia habitaron Mitos, leyendas, Dramatizaciones de
costumbres y las diferentes
costumbres de dichas

12
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
los indígenas tradiciones propias comunidades
Nutabes? de la región. (vestido,
alimentación, formas
de vida, vivienda, etc)

¿Por qué fueron


importantes los Ubicar
indígenas Caribes? geográficamente a
las comunidades
indígenas Senues,
Nutabes, Tahamíes,
Aburraes y Caribes
que habitaron
Antioquia

¿Qué son los Legados Indago sobre los Reconozco la Valoro las Concepto de Realización de mapas
palenques? culturales de las diferentes aportes importancia de los manifestaciones Palenque en la de Antioquia con la
comunidades del legado cultural legados culturales culturales del historia de la ubicación de los
¿Por qué fueron étnicas en afrocolombiano en afrocolombianos legado cultural comunidad palenques que había.
importantes los Antioquia Antioquia. en Antioquia. afrocolombiano afrodescendicente.
palenques para la en Antioquia. Exposiciones acerca
Historia de los del legado cultural de
SEGUNDO historia de
Palenques en los palenques en
Antioquia? Antioquia, Nechí Antioquia.
(1575), Rio Negro
¿En qué lugares de
(Mateo Mina, Rastreo e indagación
Antioquia se 1777), Zaragoza de la cultura
crearon palenques? (1620), Guarne palenque en
(1777)).. Antioquia.

13
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación

Aportes culturales Representaciones


¿Cuál es el legado de los Palenques: artísticas de las
cultural que bailes e costumbres de los
conservan los instrumentos palenques en
palenques? musicales, oralidad, Antioquia (vestido,
cosmogonías, alimentación,
alimentación, vivienda, formas de
conformación vida)
familiar,
organización socia,
entre otros.
¿Cómo llegaron las Legados Indago acerca de los Reconozco los Respeto los Reseñas históricas Rastreo bibliográfico
comunidades Rom culturales de las aportes de la diferentes aportes diferentes legados de los grupos Rom acerca de las
gitanas a comunidades cultura Rom gitana de la cultura Rom culturales de las en Antioquia comunidades Rom o
étnicas en en Antioquia o gitana en comunidades Rom (origen y gitanos en Antioquia.
Antioquia?
Antioquia Antioquia. o gitanas de asentamientos).
¿A qué sectores de Antioquia. Dramatizaciones de
Costumbres de las las costumbres y
Antioquia llegaron
comunidades Rom formas de vida de los
las comunidades en Antioquia gitanos.
TERCERO Rom o gitanas?
Videos Nat Geo
¿Cómo vivían Ubicación acerca de grupos
antiguamente, los geográfica de las gitanos en el mundo.
gitanos que comunidades Rom
llegaron a en Antioquia Realización de mapas
Antioquia? ubicando los lugares
de asentamiento de

14
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
las comunidades
Rom en Antioquia.

¿Qué reconozco en Legados Establezco Comprendo los Valoro los Legados culturales Rastreo en mi
mi contexto del culturales de las relaciones entre los aportes culturales diferentes legados multiétnicos. Que comunidad el legado
legado cultural comunidades diferentes legados de los diferentes culturales que han ha dejado cada histórico de los
indígena? étnicas en culturales del grupos étnicos de dejado los grupos cultura a la grupos
Antioquia departamento de Antioquia. étnicos a la identidad afrosdecendientes,
¿Qué reconozco en Antioquia y mi vida identidad cultural. Antioqueña. indígenas y Rom.
mi contexto del cotidiana.
legado cultural Rastreo de la Entrevistas a los
afrocolombiano? historia Municipal e personajes
identificación de representativos y
¿Qué reconozco en aportes de los conocedores de la
mi contexto del legados culturales historia de la
CUARTO
legado cultural rom multiétnicos. comunidad.
o indígena?
Visitas domiciliarias a
diferentes
personajes
conocedores de la
historia de la
comunidad.

Exposición colectiva
de los aportes de los
diferentes grupos

15
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
étnicos en la historia
de Antioquia.

16
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO CUARTO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO EJE ACTIVIDADES
GENERADORAS MUNICIPALES
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Reconozco que tanto los ¿Qué comunidades Comunidades Formulo preguntas Identifico las Reconozco y valoro Características de Lectura artículo: Una
individuos como las indígenas habitan étnicas presentes a cercas de las comunidades la diversidad étnica las comunidades Historia Milenaria,
organizaciones sociales se actualmente en el en Antioquia. organizaciones indígenas que y cultural de los Embera que viven tomado del libro “Así
transforman con el políticas, habitan el distintos pueblos en Antioquia: cuentan la historia,
territorio
tiempo, construyen un económicas, territorio indígenas que (vestido, comida, mujeres y memoria
legado y dejan huellas que antioqueño? sociales y antioqueño y las habitan Antioquia. vivienda) emberá” Raquel
permanecen en las culturales de las características Vestido de las González Henao.
¿Cuáles son las
sociedades actuales. comunidades culturales de cada comunidades:
características
indígenas en una de estas. Embera Chamí Elaboración de
culturales, de las
Antioquia. Embera Dóbida Imágenes de
comunidades
Embera Eyábida símbolos indígenas:
Embera que vive en
PRIMERO Formas poporos, balsa de
Antioquia?
organizativas de las oro, vasijas de barro,
comunidades esculturas de San
¿Cuáles son las
indígenas de Agustín.
organizaciones de
Antioquia:
estas comunidades
Organización Video sobre estas
indígenas?
Indígena de comunidades.
Antioquia
Organización Visita a la página
Indígena de virtual de la OIA
Antioquia (OIA).
Cabildos indígenas

17
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
Legislación de las
comunidades
indígenas de
Antioquia
¿Cuáles son las Identifico los tipos Reconozco las Valoro y respeto la Las Molas un Consulto las formas
características de vestidos, comida características de cultura de los referente de tejido de construcción de
culturales de las y vivienda de las la vivienda, la pueblos indígenas Gunadule "La Casa de Ibe
comunidades Senu comunidades Senú comida y el de Antioquia y Orgun"
y Gunadule que y Gunadule a través vestido de los reconozco sus Historia de las
viven en Antioquia? de la consulta en pueblos indígenas aportes a mi Molas, Construyo a pequeña
diversas fuentes Gunadule y Senú comunidad. La cestería, tejido escala "La Casa de Ibe
bibliográficas que viven en ancestral Emberá Orgun"
Antioquia
El nombre de la Consulto Historia de
lengua en Kuna es la
Dulegaya, lo que Molas y trato de
SEGUNDO significa "lengua del realizar una con los
pueblo Guna compañeros de mi
(Kuna)" salón

"La Casa de Ibe


Orgun" forma de
construcción
Gunadule.

Formas
organizativas
matriarcales de las
comunidades

18
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
Gunadula de
Antioquia.

¿Cuáles son algunas Planteo preguntas Identifico y Reconozco la Ley 70. Lectura conjunta de
de las sobre las diversas describo las importancia de los Lineamientos de la apartados de la ley
características características características aportes que Cátedra de Estudios 70.
culturales más culturales más culturales de las realizan las Afrocolombianos.
significativas de las significativas de las comunidades comunidades Procesos históricos Representación en el
comunidades comunidades afrodescendiente afrodescendientes de las mapa de los lugares
afrocolombianas negras o s que viven en a la música y al baile organizaciones que ocupan las
que viven en afrodescendientes Antioquia. de Antioquia. comunitarias personas
Antioquia? que viven en Palenque afrocolombianas en
Antioquia. Afrocolombianos Antioquia.
¿Cuáles son las destacados en los
organizaciones de diferentes campos Consulta acerca de
TERCERO
las comunidades Consejo las diferentes formas
afrocolombianas en comunitario Mayor organizativas que
Antioquia? Consejos han desarrollado las
comunitario personas
¿Cuáles son las Comité de afrocolombianas.
leyes que etnoeducación,
reconocen los asamblea de
derechos de las mujeres y red de
personas mujeres afros.
afrocolombianas? Fiestas de San
Pacho.

¿Cómo viven las Establezco Identifico y Reconozco y Las comunidades Entrevistas a


CUARTO comunidades rom o relaciones entre las describo algunas respeto los rom en Antioquia. familiares y personas
comunidades rom

19
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
gitanas que habitan que habitan características diferentes grupos Características de la comunidad
Antioquia? Antioquia y las que sociales, políticas, étnicos que habitan económicas de las sobre esta etnia.
habitan el territorio económicas y departamento y comunidades rom
¿Cuáles son las Colombiano culturales de las en Antioquia. Rastreos
país, valoro sus
principales actualmente comunidades bibliográficos.
Rom o gitanas. características Características
características de culturales y asumo sociales y políticas Identificar en el
estas comunidades una posición crítica de las comunidades mapa de Antioquia
en la actualidad? frente a los rom en Antioquia. los asentamientos de
procesos de las comunidades
discriminación. rom.

20
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO QUINTO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA EJES
PERIODO CONTENIDOS ACTIVIDADES
GENERADORAS CURRICULARES
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Reconozco algunas ¿Por qué son Legados Reconozco algunas Identifico de Valoro los múltiples Culturas Consulta sobre las
características físicas relevantes los culturales de las de los legados manera legados étnicos prehispánicas en culturas
y culturales de mi aportes de las comunidades culturales de las significativa delos culturas Colombia. prehispánicas
entorno, su interacción étnicas de comunidades algunos de los indígenas ubicadas en el actual
construcciones de la
y las consecuencias Colombia indígenas legados culturales prehispánicas de La construcción de territorio de
sociales, políticas y cultural Tayrona? prehispanicas de de las Colombia. terrazas y viviendas Colombia.
económicas que Colombia. comunidades en la cultura Presentación de
¿Por qué es
resultan de ellas. indígenas Tayrona videos y fotografías
importante estudiar prehispánicas de precolombina. sobre los legados
y comprender el Colombia. culturales Tayrona,
PRIMERO manejo que le dio la Sistemas de riego y Senu y Quimbaya.
cultura Senu a las control de las Exposiciones por
aguas? inundaciones en las parte de los y las
cultura Senu estudiantes de cada
¿Cuáles fueron las prehipanica. uno de los principales
técnicas para el aportes de estas
Cultura Quimbaya, culturas.
trabajo de orfebrería
principales
de la cultural productos orfebres.
Quimbaya

¿Cuál fue el lugar que Reconozco algunas Identifico de Valoro los múltiples Sistema de Lectura oral
SEGUNDO tuvieron en la de los legados manera legados étnicos creencias Muisca, receptiva de las
culturales de las significativa delos culturas deidades y héroes. historias de origen de

21
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
cosmogonía Muisca comunidades algunos de los indígenas la cultura Muisca y
Bochica y Bachue? indígenas legados culturales prehispánicas de Cultura de las historias de sus
prehispanicas de de las Colombia. prehispánica Witito héroes.
¿Qué importancia ha Colombia. comunidades y sus formas Construcción de
tenido la Maloka indígenas organizativas. representaciones a
para cultural Witito? prehispánicas de escala de las
Colombia. Cultura de San imágenes de la
¿Qué tipo de Agustín, cultura de San
representaciones representaciones, Agustín y la
escultura y estructura de la
dejó la cultura San
símbolos. Maloka.
Agustín en sus Escritura de texto
esculturas argumentativo sobre
monumentales? la importancia de
estos legados
culturales para la
vida actual de los y
las estudiantes.
¿Cuáles fueron los Reconozco algunas Identifico de Valoro los múltiples Lugares y tribus de Representación en el
lugares de de los legados manera legados étnicos occidente y centro mapa de los lugares
procedencia de las culturales de las significativa delos culturas de África durante el que habitan las
comunidades algunos de los afrocolombianas siglo XVI. personas africanas
personas
afrocolombianas legados culturales esclavizadas. esclavizadas.
esclavizadas que esclavizadas. de las Minería, siembra Consulta y exposición
TERCERO fueron traídas a comunidades intensiva y tareas de los lugares y las
Colombia a partir del afrocolombianas domésticas labores labores que
siglo XVI? esclavizadas. realizadas por las desarrollaron las
personas personas africanas
¿Para qué labores esclavizadas traídas esclavizadas traídas
fueron traídas las a América durante

22
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
personas a partir del siglo al actual territorio
esclavizadas a XVI. colombiano.
Colombia?
Los barcos Montaje de
¿Cuáles fueron las negreros, el exposición de
condiciones físicas de maltrato físico y imágenes en el aula
mental durante el de las condiciones en
los viajes de las
transporte las cuales fueron
personas deshumanizado de traídas las personas
esclavizadas traídas a las personas esclavizadas.
Colombia? esclavizadas.

¿En qué momento Reconozco algunas Identifico de Valoro las Primeras personas Consulta sobre los
histórico llegan los de los legados manera costumbres de gitanas que llegan nombres y las
gitanos a Colombia? culturales de la significativa cada uno de los en la tripulación de razones de las
comunidad gitana algunos de los grupos étnicos de Cristobal Colón a primeras personas
¿Cuáles son los que llego a legados culturales nuestro país. América. que gitanas que
principales Colombia durante de la comunidad llegaron a América.
subgrupos rom de “la conquista” gitana que llego a Principales linajes
nuestro país? Colombia durante gitanos que Consulta y exposición
CUARTO
“la conquista” llegaron a para la institución
Colombia: Los educativa de los
Kalderash o linajes gitanos que
Calderos: Bolochoc, llegaron a Colombia y
los Boyrás, los sus principales
Churón, los Jhánes, características.
los Langoseti y los
Bimbay.

23
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación

24
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO SEXTO

INDICADORES DE DESEMPEÑO
PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO ESTÁNDAR DE EJE CURRICULAR ACTIVIDADES
GENERADORAS MUNICIPALES
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Reconozco y valoro la ¿Cuáles son los El legado cultural Comparo algunos Identifico los Valoro los legados Comunidades Elaboración de
presencia de diversos grupos étnicos más de las legados culturales legados culturales culturales indígenas Mexica, periódico, que refleje
legados culturales de representativos de comunidades de pueblos de algunas prehispánicos y Tolteca, Inca, Maya, el pensamiento
diferentes épocas y mesoamérica (Abya étnicas mesoamericanos. comunidades respeto las Azteca, Hopis, astronómico azteca y
regiones- para el Yala) y como ha sido prehispánicas. étnicas expresiones Iroqueses, construcciones de
desarrollo de la el desarrollo de prehispánicas. culturales Arapaho. pirámides Mexica:
humanidad. estos? (Tahinos, actuales de estos Referencia:
Mexica, Toltecas, grupos. Pirámides Mexicas Weatherford, Jack.
Mayas). como fuente de 2000. El legado
historia. indígena. Cómo los
indígenas
¿Cuáles son las americanos
principales deidades Conocimiento transformaron el
PRIMERO del pueblo indígena astronómico de las mundo, Editorial
Maya? comunidades Andrés Bello,
Aztecas. España. Arquitectura
y planificación
¿Cómo se evidencia
urbana, cap 12
el conocimiento
astronómico de las Elaboración de mapa
comunidades de Abya Yala
Aztecas? (América), donde
identifique las
¿Qué nos dice las comunidades
pirámides del sol y la indigenas Mexica,
Tolteca, Inca, Maya,

25
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
luna para la Azteca, Hopis,
comunidad Mexica? Iroqueses, Arapaho.

Juego dramático o
socio drama, para
representar algunos
dioses o deidades de
los indígenas
prehispánicos:
El guerrero colibrí
Huitzilopochtli, el
guerro jaguar
Tezcatlipoca.
Ver animación:
Tezcatlipoca
http://www.youtube
.com/watch?v=L7a8
hmoOsx0
REFERENCIA: Autores
Varios.(2000).
Nezahualcoyotl.
Editores autores
México. México D.F.

¿Cuáles fueron los Formulo preguntas Reconozco los usos Valoro la Plantas sagradas y Presentación y
significados y usos sobre las plantas de de la coca, el importancia de las rituales de los análisis del video
culturales de la la coca y el tabaco y tabaco, la Quinua y plantas indígenas (coca y “Hijos del tabaco, la
SEGUNDO
planta de tabaco y la recolecto el maíz desde la medicinales y tabaco). coca y la yuca dulce”.
coca para las información sobre perspectiva de las alimentarias La Chorrera
comunidades sus significaciones comunidades como parte Amazonas.

26
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
amazónicas de para las étnicas y las esencial en la Plantas ancestrales
América y que comunidades significaciones que dinámica ritual y importantes para la Conversatorio sobre
legados de este se étnicas. les han asignado. cotidiana de soberanía el Tabaco y la Coca,
conservan? algunos grupos alimentaria y la como palabra que
étnicos. medicina ancestral viene del corazón.
¿Qué significaciones (Quinua y Maíz). Referencia: Lectura
se les otorgaron al Echeverri, J. Candre,
maíz y la Quinua en la Plantas utilizadas H. (2008) Tabaco frío,
cotidianidad de los como tinturas coca dulce: Palabras
indígenas Incas? naturales para el del anciano Kinerai
cuerpo y los tejidos. de la Tribu
¿Cuál ha sido el uso Cananguchal para
de la jagua, el sanar y alegrar el
achiote, y la lengua corazón de sus
de vaca, para la huérfanos.
pintura corporal y de Universidad Nacional
tejidos? de Colombia, Sede
Amazonia, Leticia,
Colombia.
Pag 150-153.
http://www.bdigital.
unal.edu.co/2277/#s
thash.XRbLA07p.dpu
f

Elaboración de
recetario del maíz,
con una introducción
que hable sobre los
significados de este

27
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
para las
comunidades
indígenas.
Lectura: Colegiatura
Colombiana. (2005).
Sólo de maíz vive el
hombre. Historia de
Betata, el abuelito
del Maíz, Mitología
Emberá. Pág 28-30.

Elaboración de
productos a base de
Maíz o Quinua.
Referencia: Solo de
maíz vive el hombre.
Alimentos viajeros y
recetas. Pág. 40-96.

Presentación de
video: El grano de oro
– La Quinua.
Programa Presencia
Cultural Perú.
Duración: 6 min 49
seg.

Martínez, Martha
Lucia. (2003).
Experiencias de

28
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
soberanía
alimentaria en cauca
y Nariño 1999-2003.
GTZ.
¿De qué manera el Comparo los tejidos Identifico las Reconozco la Legado Elaboracion de
tejido puede del Chumbe Inga comunidades importancia del prehispánico Inca “Diseños de Vida” del
expresar la memoria (Descendientes de indígenas Inga del tejido indígena en los Ingas del Chumbe Inga.
colectiva y el los Inca), con las putumayo como como expresión putumayo.
pensamiento de los Molas (Guna Dule) descendientes de la de pensamiento y Exposición de la
pueblos indígenas y registro los cultura de memoria de las Chumbe Tejido y elaboración de los
prehispánicos, significados de prehispánica Inca y comunidades arte Inga. diseños Inga y sus
también visto en los algunos diseños. analizo el tejido ancestrales. significados al grupo
indígenas de la como recopilador Molas comunidad o Institución
actualidad? de pensamiento de GunaDule-Arquía. educativa.
la cultura Inca.
¿Qué asociaciones Significados de (Referencia Chumbe:
puede establecer tejido para las Jacanamioy, B.
TERCERO
entre el pueblo Inca y comunidades (1993). Chumbe, Arte
las comunidades indígenas. Inga. Ministerio de
ingas del bajo Gobierno, Bogotá.
putumayo? Referencia Mola:
Santacruz, M. (2013).
"Ibisoge Yala Burba
Mola" "¿Qué nos
dicen las Molas de
Protección?". Tesis
doctoral).

Referencia Tejido y
Memoria: Luis

29
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
Guillermo Vasco, La
lucha guambiana
porla recuperación de
la memoria, en
Memorias
hegemónicas,
memorias disidentes,
en Gnecco, Cristóbal
& Marta Zambano
(editores) 2000.
ICANH, Bogotá, pp.
69-96.
¿Qué reconozco en LEGADOS Analizo Entiendo que la Reconozco la Legados culturales Visitas a
mi identidad cultural CULTURALES expresiones herencia ancestral importancia de indígenas comunidades
de los legados culturales, de los pueblos los legados prehispánicos en mi étnicas.
corporales, entre prehispánicos está indígenas en la ser y comunidad.
indígenas
otras, de mi inmersa y visible en actualidad, en la Lectura de poesía de
prehispánicos? comunidad y mi la cultura de mi medicina, Legados culturales Nazahualcoyotl, que
familia y las pueblo. alimentación, indígenas como evidencia la
¿Cuál ha sido el
relaciono con los música, vestido patrimonio socio- subjetividad de las
aporte de los grupos legados etc. cultural. comunidades
étnicos al patrimonio prehispánicos de étnicas.
CUARTO
socio-cultural las comunidades Respeto a la
nacional? indígenas. diversidad. Lectura de la Carta
del Jefe indígena
Seattle al presidente
de los Estados
Unidos. 1855. Para
acercarse al
pensamiento
indígena.

30
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
Exposiciones en las
que se evidencie la
diversidad cultural
indígena en mi
comunidad.

31
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO SÉPTIMO

INDICADORES DE DESEMPEÑO
ESTÁNDAR DE PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO EJE CURRICULAR ACTIVIDADES
COMPETENCIA GENERADORAS MUNICIPALES
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Analizo cómo diferentes ¿Cómo eran las Diáspora africana Rastreo y clasifico Explico y comparo Asumo una Conversatorios
culturas producen, condiciones información de los contextos posición crítica Conceptualización
transforman y económicas, diferentes fuentes europeo y africano, frente a la de términos como: Dramatizaciones
distribuyen recursos, como parte del en los que se esclavización y Etnia
políticas, culturales y
bienes y servicios de proceso de produce la diáspora otras prácticas Diáspora Mapas conceptuales
acuerdo con las sociales durante el indagación. y la esclavización de que atentan Esclavización
características físicas de siglo XV en Europa los pueblos de contra la dignidad Segregacionismo Entrevistas
su entorno. que produjeron la África. humana Discriminación
diáspora africana? Elaboración de fichas
bibliográficas.
PRIMERO
¿Cuáles eran las
condiciones Ubicación en el mapa
económicas, los diferentes reinos
culturales, políticas y de Africa
sociales de las
comunidades
africanas que fueron
esclavizadas?

¿Cuáles fueron las Formulo preguntas Reconozco las Participo de Trata de personas Elaboración de
características del que me permitan condiciones en las manera reflexiva entre Africa y mapas con las rutas
SEGUNDO
proceso de entender que se llevó a cabo en conversatorios América. del triángulo
esclavización de las diferentes aspectos la esclavización de y demás

32
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
personas africanas acerca del proceso los pueblos actividades sobre Puertos y ciudades comercial Africa-
durante el siglo XV? de esclavización en africanos desde la trata de de distribución de América-Europa.
¿En qué condiciones América. Africa hasta personas. comunidades
fueron transportadas América. esclavizadas (ej. Lectura de textos e
a América las Cartagena, imágenes.
personas Portobello, Callao,
esclavizadas? Veracruz, Santa fe Video-foro
¿Cómo fueron de Antioquia, etc)
distribuidas las Visitas a museos
comunidades Regiones africanas
esclavizadas en y grupos étnicos de Narración oral.
América? procedencia de las
comunidades “Los derechos de la
esclavizadas y lucha contra la
traídas a América. discriminación
racial”. Bogotá. 2010
Rutas de
distribución en
Colombia de las
personas
esclavizadas.

Piezas de indias y
mulequinos.

¿Cuáles fueron las Establezco Identifico formas Valoro las Oficios y labores de Lecturas y talleres.
labores para las que relaciones entre de dominación prácticas y los esclavizados:
TERCERO
fueron traídas a formas de implementadas manifestaciones plantaciones, Cartografía para la
dominación sobre sobre las de resistencia que minas, obras ubicación de zonas y

33
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
América las personas las comunidades comunidades afro y llevaron a cabo los públicas, casas centros de
esclavizadas? esclavizadas y las las de resistencia de pueblos señoriales… concentración de
¿Cómo fueron formas de las mismas. esclavizados en comunidades.
organizadas las resistencia de las América. Oficios de las
personas mismas. mujeres negras e Graffitis y murales.
esclavizadas para indígenas.
realizar las labores? Música, danza y
¿Cuáles fueron las Las cuadrillas y sus teatro.
formas de formas de
organización y/o funcionamiento. Consultas de las
resistencia que estadísticas del DANE
desarrollaron las Ubicación
personas geográfica de las Cantos (alabaos,
esclavizadas? comunidades chigüalos,
negras, raizales y cancioneros…)
palenqueras.
Tertulias con
Estadísticas personas de la
demográficas y comunidad, sobre
territoriales de la formas de
población resistencia.
Afrodescendiente.
Composiciones
Formas de literarias.
resistencia y
sobrevivencia de
los pueblos
afrodescendientes
(peinados,
capoeira,

34
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
cimarronaje,
formación de
palenques, saberes
curativos
ancestrales y de
plantas, bailes, etc).

Palenques de San
Basilio, Zaragoza,
Cartagena,
Montañas de
María, Marinilla,
Rionegro y
Girardota.
¿Qué diferencias se Formulo hipótesis Entiendo las Reflexiono acerca Conceptos de: Elaboración de
pueden establecer acerca de los diferencias de la importancia Esclavo historietas
entre los conceptos significados que existentes entre los de generar formas Esclavizado
tienen las conceptos de de liberación tales Cimarrón Conversatorios
de esclavo y
condiciones de ser esclavo, como el Cimarronaje
esclavizado? esclavo, esclavizado y cimarronaje. Liberación Elaboración de
esclavizado y cimarrón. afiches
CUARTO ¿Qué significados
cimarrón.
tiene para usted y exposiciones
para las
comunidades
afrocolombianas el
cimarronaje?

35
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO OCTAVO

ESTÁNDAR DE PREGUNTA EJE CURRICULAR INDICADORES DE DESEMPEÑO CONTENIDOS ACTIVIDADES


COMPETENCIA GENERADORAS MUNICIPALES
PERIODO
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL

Analizo críticamente ¿Visibilizar sistemas Relaciones Indago y registro Identifica los Reflexiona sobre Sistema de castas Consultas
los elementos de castas, formas de interétnicas las lógicas y el principales motivos las implicaciones durante la colonia
constituyentes de la blanqueamiento? durante la colonia funcionamiento del de la configuración que tiene la (blanco español, Foros
democracia, los sistema de castas del sistema de organización criollo, mestizo,
derechos de las ¿Qué características durante la colonia. jerarquía social social bajo un mulato, zambo…). Análisis e
personas y la tenía el sistema de implementados en sistema de castas. interpretación de
identidad en castas organizado el período colonial Idea de “raza”. textos
Colombia. durante la colonia en en América.
América para la Vida de los Socio-dramas
diferenciación esclavizados e
social? indígenas en una Videos
sociedad de castas
PRIMERO
¿Para qué se y de jerarquía
configura durante la social.
colonia una jerarquía
social basada en el Sistema de
principio de la “raza” blanqueamiento de
que ubica a un grupo las comunidades
sobre otros? indígenas y
africanas en la
época de la colonia.

36
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación

¿Para qué se crearon Comparo formas Explico algunas de Valoro otras La mita Elaboración de
los resguardos de organización las formas en que formas de Los resguardos cronología con
indígenas durante la económica y social estuvieron organización Otras formas de acontecimientos
colonia? que identifiquen organizadas las política, relevantes.
organización de los
labores y formas de diversas etnias económica y
¿Por qué la mita es vida de las durante el período cultural grupos étnicos Emisora estudiantil.
una organización diferentes etnias de la colonia. implementadas sobre la colonia
económica que durante la colonia. por las (Palenques, Elaboración de un
disfraza los procesos comunidades kumpanías, blog
de esclavización, étnicas durante la rochelas,
SEGUNDO exterminio y colonia. cabildos…) Carteles
desarticulación de
Estructura
las comunidades
indígenas y negras organizativa de los
durante la colonia? resguardos en la
colonia.
¿Cómo llegan las Función económica
rochelas a y social de la Mita
convertirse en en la colonia.
espacios de
reinvidicación de

37
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
otras formas de
organización social y
de vida en las
comunidades rom,
negras e indígenas
durante la colonia?

¿Cuáles son las Elaboro preguntas Identifico el papel Valoro el aporte Participación y Debates
razones para respecto a la de las comunidades de las diferentes aporte de las
participación o no de participación de los indígenas y comunidades comunidades Visita interactiva a
los grupos excluidos grupos étnicos en afrodescendientes étnicas en la étnicas en las un archivo histórico
durante el proceso el proceso de en las luchas de construcción de la luchas de (video conferencia)
de independencia? independencia en independencia. república. independencia.
Colombia y su Videos
¿Cuál fue el papel reconocimiento Reclutamiento de
que jugaron las actual. afros e indígenas
comunidades negras en las guerras de
en las guerras de independencia.
TERCERO independencia en
Colombia? Asentamientos
otorgados a las
¿Cuál es el lugar que comunidades
asumieron las étnicas luego de la
comunidades campaña
indígenas durante las libertadora que
guerras de contribuyeron en
independencia? el logro de la
independencia.
¿Cuál son las
implicaciones del

38
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
proceso de
independencia
Colombiana para la
comunidad rom
gitana?

¿Cuál es la Confronto si las Identifico a las Reconozco las Formas de Video: Minga de
importancia de la organizaciones organizaciones organizaciones de participación y su resistencia social y
participación de los sociales de los sociales de los las comunidades importancia. comunitaria. 2008.
diferentes grupos grupos étnicos grupos étnicos étnicas dentro del
que integran una tienen eco en la como agentes contexto político Movilizaciones Mesa redonda.
sociedad en los actualidad nacional propositivos en la nacional. sociales
procesos que se y en el ámbito coyuntura encabezadas por Carteleras
desarrollan en la político. nacional. las comunidades
CUARTO
misma? étnicas en Pinturas alusivas a
Colombia por la los grupos étnicos.
¿Cómo participan los dignificación de
grupos étnicos que sus derechos.
existen en Colombia
en los procesos
sociales, políticos y
culturales?

39
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO NOVENO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO EJE CURRICULAR ACTIVIDADES
GENERADORAS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL MUNICIPALES

Identifico el ¿Cuáles son los Comunidades Comparo las Entiendo la Valoro los Territorio e Análisis de leyes
potencial de diversos significados que le étnicas conflictos relaciones y los importancia que significados identidad en Foros
legados sociales, dan las comunidades y resistencias significados tiene el territorio culturales diferentes Videos
políticos, afro del Urabá sociales construidos en la construcción construidos a comunidades Conferencias
económicos y antioqueño al alrededor del cultural de las partir de la étnicas de Consultas
culturales como territorio? territorio, por diferentes pertenencia a un Antioquia. Elaboración de
fuentes de identidad, diferentes culturas comunidades territorio. carteles.
promotores del ¿Cómo se concibe el de Antioquia étnicas. Historias
desarrollo y fuentes territorio desde la fundacionales Abadio Green S.
de cooperación y historia de origen, en propias de significados de vida:
conflicto en la comunidad diferentes etnias. una manera de
PRIMERO
Colombia. Gunadule? develar nuestro
Leyes de rostro, nuestra
¿Cuál es la resguardos sabiduría y nuestra
concepción trans- vida. En:
territorial de los Territorios de paz Metodologías
pueblos gitanos, a participativas y
partir de su historia formación política.
ancestral? LPMT. 2009. P 17.
Abadio Green S. tesis
doctoral.

¿Cuáles son las Analizo las Identifico y explico Asumo una Procesos de Gráficos y
SEGUNDO
diferentes causas características del causas y posición crítica desplazamiento de estadísticas

40
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
que han provocado desplazamiento consecuencias de frente a los las diferentes
procesos de forzado y de las los procesos de fenómenos comunidades Entrevistas
desplazamiento migraciones vividas desplazamiento de sociales que étnicas de
forzado y por los grupos diversas atentan contra la Antioquia a nivel Dramatizados
migraciones de las étnicos del comunidades dignidad humana municipal y
comunidades étnicas departamento. étnicas de de las diferentes subregional. Conferencias y
en Antioquia? Antioquia. comunidades de charlas.
Antioquia, como Estadísticas sobre
el desplazamiento dinámicas Análisis de noticias.
forzado. poblacionales de
comunidades afro, Elaboración de
indígenas y rom, en revistas.
Antioquia.

Megaproyectos y
multinacionales
como agentes que
provocan
desplazamiento en
las comunidades
étnicas del
departamento.

Políticas públicas
frente al fenómeno
del desplazamiento
en Antioquia.
¿Cómo ha afectado el Elaboro hipótesis Explico las Promuevo Factores del Clubes de lectura
TERCERO conflicto armado frente a la diferentes maneras espacios de conflicto armado Conversatorios
colombiano a las incidencia del como el conflicto discusión acerca

41
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
diferentes conflicto armado y armado afecta la del respeto a la en el municipio y en Elaboración de
comunidades étnicas el deterioro de las vida y la cultura de integridad física y la subregión. noticieros
en aspectos como la condiciones de vida los pueblos. cultural de las Video-foros
cultura (gobierno, de los grupos comunidades
formas de étnicos del étnicas del
organización, departamento. departamento.
familia), la salud y la
identidad?
¿Cuáles han sido las Uso diversas Comparo la manera Participó Portafolios
significaciones que fuentes de como distintas activamente en
han hecho los grupos información y de comunidades, los conversatorios Tertulias
expresión para etnias y culturas, se y espacios de
étnicos sobre el
CUARTO comunicar los han relacionado debate Investigaciones
territorio? resultados de mi económicamente académico.
investigación con el medio Periódico mural
ambiente y con el
territorio.

42
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO DÉCIMO

ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO


COMPETENCIA PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO EJE CURRICULAR ACTIVIDADES
GENERADORAS PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL MUNICIPALES

Comprendo que el ¿Cuáles son los Prácticas políticas Rastreo Identifico y analizo Valoro las Legislación sobre Investigaciones y
ejercicio político es el aportes de las e identidades información de los aportes que han acciones políticas territorios rastreo bibliográfico.
resultado de comunidades culturales diferentes fuentes, realizado los realizadas por los ancestrales.
esfuerzos por afrocolombianas a la y hago un registro diferentes grupos diferentes grupos Entrevistas.
resolver conflictos y construcción y organizado de la étnicos del país en étnicos de Derechos de las
tensiones que surgen transformación de misma. la formulación de Colombia, que comunidades Conversatorios con
en las relaciones de las políticas públicas las políticas han tenido étnicas. expertos en el tema.
poder entre los en el país? públicas. incidencia en la
estados y al interior formulación de las Marco legal (ley 99 Consultas sobre la
de los mismos. ¿Cómo han aportado políticas públicas. y ley 70 del 93, ley normatividad
las comunidades de origen) nacional y local,
indígenas a la acerca de las
PRIMERO
construcción y Derecho a la comunidades
transformación de educación propia. étnicas.
las políticas públicas
en el país? Normatividad que
incide en los
¿Cuáles son los derechos de los
aportes de las grupos étnicos.
comunidades rom
gitanas a la Políticas
construcción y institucionales de la
transformación de protección social
para las

43
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
las políticas públicas poblaciones
colombianas? étnicas.

Políticas de
inclusión
municipales.
¿Cómo es la Establezco Reconozco que las Respeto las Prácticas políticas y Elaboración de video-
estructura comparaciones comunidades maneras como las normatividad documentales.
organizativa de las entre las tienen formas de diferentes propia de las
comunidades estructuras organización comunidades Consultas sobre las
comunidades afro,
indígenas de organizativas propias, acordes a organizan y diferentes
Antioquia? propias de las las formas de regulan la vida en indígenas y rom del organizaciones de las
comunidades pensamiento. común. departamento. comunidades étnicas
¿Cuáles son las étnicas de existentes en el
características del Antioquia. Tipos de municipio.
sistema de justicia organizaciones
Kriss Romaní? propias de los Entrevistas a
diferentes grupos personajes del
SEGUNDO étnicos.
¿De qué manera se municipio.
organizan y se
apropian de su Formas de
territorio las organización de las
comunidades comunidades
afrocolombianas de étnicas para la
Antioquia? defensa del
territorio.
¿Cuál es el sentido de
las Kumpanias como Legislación
formas de nacional,
organización y departamental,

44
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
unidad social de la regional y
comunidad gitana en municipal sobre la
Antioquia? conservación de los
territorios de los
grupos étnicos.

¿Cuáles son los Aplica algunos Identifico Asumo una Mecanismos de Investigación sobre
mecanismos de recursos y mecanismos e actitud crítica participación de los las acciones que
participación que mecanismos de instituciones frente a los que se han realizan los líderes,
han generado y de participación, así constitucionales derechos como representantes
empoderado las
los que se han como de existentes para la fundamentales de de las comunidades
apropiado las protección y protección y las personas, comunidades étnicas, en sus luchas
comunidades restitución de defensa de los entendiendo que étnicas para la de resistencia y
indígenas de derechos derechos están por encima exigencia de sus defensa de sus
Antioquia? fundamentales de fundamentales de del género, la derechos. derechos.
los grupos étnicos. los grupos étnicos. cultura, la filiación
¿De qué manera las política, la etnia, Mecanismos de Entrevistas a líderes
comunidades la religión, u otras participación que comunitarios.
TERCERO afrocolombianas de expresiones de la se promueven en el
Antioquia se diversidad. municipio y en la Lectura de textos y
apropian y ejercen elaboración de
subregión.
los mecanismos de relatorías.
participación
Luchas de los
ciudadana?
grupos étnicos en el
municipio y en la
subregión.

Personajes
representativos en
las luchas de las

45
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
comunidades
indígenas, afro y
rom (líderes y
lideresas).
¿De qué manera el Formulo preguntas Entiendo la Participo en Identidad Lecturas
rescate de la que permitan hacer importancia del debates y Identidad cultural Escritos
diversidad étnica y precisiones, reconocimiento de discusiones Identidades Conversatorios
cultural, se convierte construcciones y la diversidad étnica académicas, con nacionales investigaciones
en una forma de problematizaciones y cultural en la una actitud Diversidad
CUARTO
resistencia y de conceptuales. construcción de las respetuosa y resistencia
construcción de las identidades. reflexiva.
identidades
nacionales?

46
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
GRADO ONCE
ESTÁNDAR DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
COMPETENCIA PREGUNTA CONTENIDOS
PERIODO EJE CURRICULAR ACTIVIDADES
GENERADORAS MUNICIPALES
PROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL
Identifico algunas ¿Cuáles han sido Globalización de Diseño proyectos, Explico el racismo y Realizo Discriminaciones- Reconstrucción
características algunas formas de las identidades desarrollo la discriminación autorreflexiones exclusiones histórica a través de
culturales y sociales racismo, culturales investigaciones y como formas de y políticas, sociales, fuentes orales y
de los procesos de discriminación y presento sus ejercicio del autorreconocimie económicas, etc, escritas.
transformación que dominación, resultados, acerca colonialismo. nto a las propias en nuestro
se generaron a partir promovidas desde de la pervivencia prácticas de contexto. Consultas
del desarrollo las lógicas del de prácticas dominación bibliográficas
político y económico colonialismo? coloniales en mi ejercidas en la Colonialidad del
de Colombia y el contexto. cotidianidad. ser, el saber y el Historias de vida
mundo a lo largo de poder.
los siglos XIX-XX. Feria de exposición
Invisibilización de fotográfica.
PRIMERO la producción
cultural, científica y Asistencia a
política de conferencias.
indígenas y afro a
nivel nacional Video-foros
(Manuel Zapata
Olivella, Candelario
Obeso, Manuel
Quintin Lame,
Padre Álvaro Ulcué
Chocué, entre
otros)

47
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
El apartheid
El Ku Klux Klan

El racismo y sus
formas, en
diferentes espacios
sociales (familia,
escuela, espacios
laborales,
sociedad).

Prejuicios raciales y
sociales.

La iglesia frente al
racismo y las
formas de
exclusión.

¿De qué manera la Establezco Reconozco formas Desarrollo una Representatividad Películas
geopolítica y las relaciones entre las de dominación y opinión crítica de los pueblos Análisis de noticias
relaciones políticas formas de exclusión que se frente a las africanos y Foros
son expresión de exclusión local, instalan en las exclusiones de americanos en Cartografías de la
prácticas de racismo nacional e relaciones de la diferentes grupos organizaciones exclusión.
SEGUNDO y exclusión hacia internacional. política interna del poblacionales en supranacionales.
comunidades afro, país y en la el ejercicio de la Participación y
indígenas y rom? geopolítica política nacional e representatividad
mundial. internacional. de las diferentes
regiones y
comunidades

48
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
colombianas en la
organización
política del Estado.

La concentración
de la
infraestructura y
del situado fiscal en
algunas regiones
de Colombia.
¿Cuáles son algunas Formulo hipótesis Reconozco la Promuevo el El arte Exposiciones
formas de sobre las diferentes manera como el respeto a la La música Video conciertos
homogenización formas como se fenómeno de la diversidad La moda Elaboración y
cultural que se llevan homogenizan las globalización cultural y a las Modelos muestras de trabajos
TERCERO a cabo con la culturas desde la amenaza las identidades que económicos Páneles de discusión
globalización? globalización. identidades de los evidencio en mi Modelos políticos Periódico mural
pueblos. entorno. Idiomas Glosario de términos
Mass media

¿Qué acciones Rastreo Entiendo que el Valoro las Reconocimiento de Debate


podemos realizar información acerca reconocimiento de diferentes la producción de conocimiento
para fortalecer las de prácticas que las múltiples manifestaciones conocimiento empírico Vs
identidades den cuenta de la identidades culturales de los científico de las científico.
culturales de los identidad de culturales pueblos como comunidades.
CUARTO
diferentes grupos diversas configuran la expresión de su Consulta sobre los
étnicos colombianos comunidades. construcción de identidad. Importancia y ritmos autóctonos
para que, sus una identidad significado de las en los cuales da
legados sean parte nacional. celebraciones y los cuenta de los
de la construcción de rituales de las elementos culturales

49
Educación Inclusiva: Línea Etnoeducación
identidades diferentes propios y los
nacionales? comunidades. foráneos.

Rescate de los Lectura de literatura


ritmos musicales afro e indígena.
propios.

Escritores afro e
indígenas.

Fortalecimiento de
la identidad
cultural, a partir de
la celebración de
las fiestas
patronales y
municipales.

50

También podría gustarte