Está en la página 1de 3

PREGUNTAS HISTORIA CARLOS I Y FELIPE II

- ¿Quién era el heredero de Juana la Loca y Felipe el Hermoso?

Carlos I

- Describa brevemente la herencia que recibió Carlos I a su subida al trono:

Por parte de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió la Corona de Castilla (que
incluía Navarra y la parte recién descubierta de América) y la Corona de Aragón (Aragón,
Cataluña, Valencia, Cerdeña, Sicilia y el reino de Nápoles).

Por parte de sus abuelos paternos recibió los Países Bajos (actuales Bélgica y Holanda), el
Franco Condado (un territorio que hoy forma parte de Francia), y todos los territorios que
formaban parte del imperio Austríaco en el centro de Europa.

- Describa brevemente cuáles eran los principales problemas a los que se tenía que enfrentar
Carlos I al recibir una herencia tan extensa:

La enorme extensión de los territorios recibidos por Carlos I le dotaba de un gran poder, pero a
la vez tenía que hacer frente a dos grandes problemas:

- Se trataba de un imperio muy vulnerable, puesto que al ser tan gigantesco podía ser atacado
en muchos lugares distintos.

- Era un imperio muy difícil de gobernar, no solo por la lejanía de unos territorios con respecto
a otros, sino también porque cada territorios tenía una lengua, unas leyes y unas instituciones
distintas.

- Describa brevemente cuáles fueron las causas la rebelión de las Comunidades (también
puede aparecer como “de los comuneros”) de Castilla contra Carlos I.

Durante sus primeros años de gobierno, Carlos I estaba centrando únicamente en los
problemas de sus territorios en Alemania, dejando de lado a sus dominios españoles, lo que
provocó en Castilla un gran malestar hacia su persona, de tal manera que, en 1520, las
principales ciudades castellanas se sublevaron y exigieron una serie de reclamaciones, como
por ejemplo:

- Que Carlos I residiera más tiempo en España.

- Que los cargos de gobierno en Castilla fueran para los castellanos, no para los extranjeros.

- La reducción de los impuestos.

- Que las Cortes de Castilla tuvieran más importancia.

- Describa brevemente cómo transcurrió el episodio de la revuelta de las Comunidades de


Castilla:

La rebelión de las Comunidades de Castilla fue, en origen, una revuelta burguesa, pero pronto
se le sumaron los campesinos, que exigían acabar con los abusos de la nobleza por lo que ésta
(la nobleza), que al principio se había mostrado expectante, acabó aliándose con Carlos I, lo
que acabaría siendo decisivo para el resultado de la rebelión. Finalmente, en Villalar (en
Valladolid), los comuneros fueron derrotados definitivamente en 1521 y sus principales
líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados.
- Describa brevemente en qué consistió la revuelta de las Germanías de Valencia:

La crisis económica y las frecuentes epidemias, junto al descontento de parte de la población


por los abusos a la que la sometían la nobleza y la oligarquía urbana (los ricos de las ciudades)
provocaron el estallido de la revuelta conocida como “Germanías”, la cual se inició en Valencia
en 1520 y desde allí se extendió a Mallorca. Sin embargo, la falta de apoyos y la dureza de la
represión por parte de las fuerzas leales a Carlos I hicieron que la revuelta fuera sofocada dos
años después, en 1522.

- Defina brevemente la política exterior llevada a cabo por Carlos I:

La política exterior de Carlos I se basó especialmente en la defensa de los intereses de la casa


de Austria y de la cristiandad, lo que le llevó a estar casi continuamente en guerra contra los
franceses, los turcos y los protestantes.

- La guerra contra los franceses se desarrolló en tierras italianas (ambos países aspiraban al
dominio de la península italiana), pero la gran victoria de las tropas españolas en Pavía (1525)
acabo decantando la victoria hacia los intereses de Carlos I, lo que hizo que el ducado de
Milán, que hasta ese momento había estado ocupado por los franceses, pasara a ser posesión
española.

- En su lucha contra los musulmanes turcos, Carlos I lanzó un ataque victorioso que le permitió
apoderarse de Túnez, si bien fracasó en su intento de adueñarse de Argel.

- El problema más importante al que tuvo que hacer frente Carlos I se hallaba en Alemania,
posesión imperial suya, donde se había propagado la doctrina de Martín Lutero, origen del
protestantismo. Carlos I trataba de mantener a toda costa la unidad católica y evitar la ruptura
con los protestantes (los protestantes eran cristianos que no creían en la Iglesia ni en el Papa,
por lo que a partir de ese momento los cristianos se dividieron en dos grandes grupos: los
protestantes y los católicos), pero los protestantes decidieron unirse y crear una Liga para
defenderse contra los católicos. Al final, Carlos I atacó a los protestantes y los venció en la
batalla de Mühlberg, aunque de nada sirvió su triunfo, pues tuvo que ceder ante las demandas
de los protestantes.

- ¿Dónde pasó los últimos años de su vida el emperador Carlos I?

En el monasterio de Yuste (Cáceres) (en 1556 había abdicado, dividiendo sus inmensos
territorios entre su hermano, Fernando, y su hijo, Felipe II. Dos años después moría en dicho
monasterio).

- ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi
todo el siglo XVI?

Carlos I y Felipe II

- Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

La hegemonía española en el mundo se inició durante el reinado de los Reyes Católicos, que
fue cuando se pusieron las bases de dicho dominio en Europa, para después consolidarse a lo
largo del siglo XVI, durante los reinados de Carlos I y de Felipe II, empezando el declive de
dicha hegemonía a partir del reinado de Felipe III.
Se puede decir que el predominio hispano duró aproximadamente un siglo, siendo el período
de mayor desarrollo político y militar de España, aunque también fue el siglo en que empezó a
crearse la ruina económica y el atraso social e ideológico del país.

- ¿Qué rey español fue también emperador en Europa durante la Edad Moderna?

Carlos I

- Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía hispánica en ese reinado


(el de Carlos I) y qué pasó a la muerte del emperador.

Por parte de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió la Corona de Castilla (que
incluía Navarra y la parte recién descubierta de América) y la Corona de Aragón (Aragón,
Cataluña, Valencia, Cerdeña, Sicilia y el reino de Nápoles).

Por parte de sus abuelos paternos recibió los Países Bajos (actuales Bélgica y Holanda), el
Franco Condado (un territorio que hoy forma parte de Francia), y todos los territorios que
formaban parte del imperio Austríaco en el centro de Europa.

A su muerte, dividió sus posesiones entre su hermano, Fernando, al que legó la corona
imperial y los territorios del imperio Austríaco en el centro de Europa, y el resto de los
dominios se los dejó a su hijo, que se convertiría en el rey Felipe II.

También podría gustarte