!
"
#
$
%
&
#
'
(
%
%
c
"
)
23
#
4" #
' 5
c
"(
c
%(
#(
677
6 .
8,
"
&"
"
#
#
'
*+,+"
9 (
'
#
(
&
#
"
3
(
#
*+-+$*: # "
"
')
!
"
"2
#
4"
(
!
#
0
1(
%
*+,-"
!
"
"
"
#
(
#
*+,-"
"
.
#
(
#
;< =(
#
>"
( !# #
#
c
"
" "
!
?@
# A;
"
( #
#
B C7
3
"
"
!
"
D
. &
;
#
E
"
"
#
#)
"(
B
*"8
"
"
#
"
$
#
#
B F77
#
B :77
3
Gc9"
( #
#
B :C
!
'
! "
B *,: 3
#
'
( !#
3
( #
F7
#
#
(
G
" !# &
#
%
#
@
*+,-!#
B *"8
)
*+-+3
!
#
B :C
9
#
!#
$$
!
3
0
1 '
5
/
0
' 1
3
#
G
( .
"
*7.
(
=
> '
3(
(
(
(
(
#
3( (
&
#
( #
"(
& =
>@ # "
"
( =
>" (
H (
( (
(
#
.#
( E
0
1
)
)(
#
"(
"
( (
(
"
Gc9
(
.
E
..
"
#
( (
# (
#
#
.
3
O
O O
Mediante Decreto Ley No. 9195, de 30 de abril de 1970, el gobierno revolucionario del
Gral. Alfredo Ovando Candia aprueba un Plan de Reforma Administrativa del gobierno
mediante la cual se dispone la creación de varios ministerios, separando el Ministerio de
Minas y Petróleo en Ministerio de Energía e Hidrocarburos a la cabeza del líder Marcelo
Quiroga Santa Cruz y el Ministerio de Minería y Metalurgia al frente de Óscar Bonifaz
Gutiérrez.
Ä O
Del Periódico ³Comunicación y Educación´Del Instituto Normal Superior Simón Bolívar.
UMSA Octubre-noviembre 2003 J.M.O.G
Marcelo Quiroga Santa Cruz el año 1969 fue el artífice de la recuperación del gas de la
transnacional GulfOilCompany. Los beneficios para el país de la nacionalización de esta
empresa fueron importantes para la economía nacional. Bolivia dejó de comprar petróleo a
una empresa extranjera: ganó reservas gasíferas y petrolíferas del orden de 5 mil millones
de dólares, recuperó el mercado argentino para YPFB y, sobre todo, recuperó la dignidad
para un país expoliado y vilipendiado por el poder petrolero transnacional.
Marcelo Quiroga Santa Cruz, ministro de Minas y Petróleo, y Sergio Almaraz, estratega y
pensador nacional, fueron los principales ideólogos de esta medida. Esta determinación
soberana dictaminada en el Gobierno del General Alfredo Ovando Candia recuperó para el
país el 90% de las reservas de gas que estaban en manos de la GulfOil, ganando para YPFB
el mercado argentino, como lo había planteado Sergio Almaraz. A pesar de los 80 millones
que costo la indemnización a la Gulf, Bolivia dejo de comprar petróleo a una empresa
extranjera; ganó reservas gasíferas y petrolíferas del orden de 5 mil millones de dólares y
recuperó la dignidad para un país expoliado y vilipendiado por BolivianGulfOilCompany.
!"
!#"!$"%!!&#
En ese contexto desnacionalizador de los recursos hidrocarburíferos del país Sergio Alcaraz
lanza la consigna de ³no perder el gas y ganar el mercado argentino para YPFB´, para
fundamentar luego que esta consigna alienta la venta de gas por el país y en beneficio del
país y no de las transnacionales. Este es un argumento clave para comprender el proceso de
nacionalización de la Gulf, ocurrido en 1969.
Considerando:
Que la empresa BolivianGulfOilCompany se ha constituido en un nuevo SUPERESTADO,
que dispone de un poder económico y político superior al del Estado boliviano,
incompatible con el principio y la práctica de la soberanía nacional. Que el gobierno
revolucionario ha derogado el Código del Petróleo, norma legal reguladora de la
explotación de los hidrocarburos nacionales redactada por abogados dependientes de las
empresas petrolíferas privadas extranjeras e impuestas al país a través de gobiernos
seudonacionalistas para asegurar a la empresa BolivianGulfOilCompany un margen de
utilidad y de impunidad que compromete gravemente el interés económico y la dignidad
nacional (...) Que el pueblo boliviano, en todas sus actividades y sectores sociales han
tomado conciencia de la necesidad de proceder a la nacionalización de los bienes de
BolivianGulfOilCompany y ha exigido la adopción inmediata de esta medida.
!#-
Artículo 2.- El inmediato control por las Fuerzas Armadas de la nación, de todos los
campos, instalaciones, y demás pertenencias de BolivianGulfOilCompany (...)
El directo responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la GulfOil fue el
General Juan José Torres.
##+#(#',"!,!"'!"
Las amenazas del poder petrolero contra esta medida histórica no se dejaron esperar. La
GulfOil desarrolló una fuerte campaña de intimidación contra el país en sentido de que el
gas y petróleo bolivianos ³no encontrarían mercados, lo que provocaría mayor miseria para
el pueblo´. Sin embargo, según Quiroga Santa Cruz, si la Gulf impedía la venta del gas en
el mercado internacional, el país no sería perjudicado ya que sólo con el cierre del
parlamento se había ahorrado siete millones de dólares anuales, en tanto que las regalías
miserables de la compañía norteamericana sólo ascendían a seis millones de dólares al año,
y el país -que compraba su propio petróleo a la Gulf por valor de siete millones- dejaría de
gastar esta suma al haber recuperado sus hidrocarburos.
Una intentona de golpe militar contra Ovando, que llevaba adelante este proceso político
nacionalizador, posibilitó el ascenso al poder -en hombros de la Central Obrera Boliviana y
partidos de izquierda- del general nacionalista Juan José Torres, quien profundizará estas
medidas.
Sin embargo en 1970, el coronel Hugo Banzer Suárez, apoyado por las principales
fracciones derechistas del país, consolida el golpe de Estado contra el general Juan José
Torres. Banzer demostrará pronto las filiaciones políticas del golpe favoreciendo los
intereses petroleros de los Estados Unidos y el Brasil. El 28 de marzo de 1972, el dictador
desnacionaliza el gas mediante la Ley General de Hidrocarburos, medida que otorga
nuevamente privilegios a las transnacionales. Ese mismo año se firma un acuerdo de venta
de al Brasil y se inicia la exportación de gas natural a la Argentina pero a través de las
contratistas norteamericanas Tesoro y Occidental. A partir de 1974, estas empresas se
beneficiarán con el 40% del mercado brasileño.
Es decir, Hugo Banzer y Emilio Garrastazu inician el proceso de venta de gas al Brasil en
condiciones onerosas para el país; el 31 de enero de 1972 firman en Corumbá una
declaración conjunta para el aprovechamiento de los recursos naturales. Dos años después,
el 22 de mayo de 1974, Geisel-Banzer sellan el "Acta de Capitulación Nacional", a pesar de
la resistencia de organizaciones sociales y políticas y de las Fuerzas Armadas. En síntesis,
la nacionalización del petróleo y la exportación de gas al mercado argentino se convirtieron
en los siguientes 7 años del gobierno del general Banzer en el principal aporte económico al
Tesoro General de la Nación. Como señaló Quiroga Santa Cruz; ³El mismo gobierno
formado por los mismos que intentaron impedir la nacionalización de petróleo, la
madrugada del 17 de octubre de 69, se ha servido (de la nacionalización) para sostener
económicamente y financieramente un régimen que repudio aquella medida. Por lo demás,
un régimen dictatorial ±el banzerista- nefasto para los intereses nacionales. (J.M.O.G.)
O.O
/
0
El ³día de la dignidad nacional´ cuando las masas dieron su apoyo rotundo a la
nacionalización de la GulfOil, el año 1969, el Ministro de Minas y Petróleo ±Quiroga Santa
Cruz- pronunció desde los balcones del Palacio Quemado una corta y vibrante arenga.
Debo alentar al pueblo sobre una campaña de intimidación sutilmente lanzada a través del
rumor, por la que se quiere intimidar a la opinión pública con la idea de que si el petróleo
que hoy día es nuestro no encuentra comercialización vendría una situación de miseria para
el pueblo de Bolivia. Esto no es verdad. Este es su texto.
#!'"1)!"$#O##!)(
Bolivianos: Por segunda vez en cuatro días han acudido ustedes voluntariamente a esta
pequeña plaza, del país, más olvidado y dependiente de Latinoamérica, para expresar un
apoyo decidido. Lo digo también por segunda vez, no a una persona ni a muchas, ni
siquiera a un gobierno, sino a la decisión que en nombre del pueblo de Bolivia, hemos
tomado nosotros, culminando una lucha casi interminable donde muchos han caído y donde
muchos hombres deberían estar hoy día en el bronce, ya han sido olvidados por nosotros
mismos.
El día 26 de septiembre, nos llegó a través de una agencia noticiosa la opinión del
departamento de Estado de los Estados Unidos sobre lo ocurrido aquella madrugada. Decía
que la democracia a sufrido un retroceso. ¿Qué democracia? Esa que se nutre de los
dividendos y de las coimas de las empresas explotadora, de nuestras riquezas, riquezas
naturales.
Esa democracia que alimenta a quienes escriben editoriales al servicio del imperialismo.
Esa democracia que distribuye dinero para corromper al dirigente sindical, para comprar la
conciencia del parlamento en la sanción de una ley, como la Ley del Petróleo. ¿De qué
democracia nos hablan? Nosotros tenemos un concepto de democracia que no está en los
libros, por que ha sido escrita con sangre en las calles de nuestra tierra. Ustedes son la
democracia. Ustedes y nosotros somos los protagonistas de un proceso revolucionario que
no ha hecho sino comenzar y que no se detendrá. Nos amenazan con la Enmienda
Hickenlooper. Nos acaban de decir también que ha empezado a correr el plazo para la
aplicación de la Enmienda Hickenlooper. También nuestro pueblo en este instante ha
decidido que comience a correr el plazo de nuestra paciencia. No retrocederemos.
Debo alentar al pueblo sobre una campaña de intimidación sutilmente lanzada a través del
rumor, por la que se quiere intimidar a la opinión pública con la idea de que si el petróleo
que hoy día es nuestro no encuentra comercialización vendría una situación de miseria para
el pueblo de Bolivia. Esto no es verdad, solamente seis millones de dólares se quedaban en
Bolivia de la explotación de nuestras riquezas naturales y de estos seis millones pasarán tres
a formar parte del presupuesto nacional, de modo que aunque no saliera un litro más de
petróleo de Bolivia, no dejaríamos de recibir como parte del presupuesto nacional, más de
tres millones de dólares.
Es bueno recordar por ejemplo, que antes de la nacionalización del petróleo, el 90% de las
reservas gasíferas del país estaban en poder de la Gulf.
Cuáles los beneficios de esta medida En primer término: tanto Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.), como BolivianGulf habían conformado una empresa mixta
para vender gas a la Argentina.
En una de las cláusulas, establecía que si una de las dos entidades, no aportaba con el 50%
del volumen de gas; sería desplazada por la otra, y la otra asumiría la provisión del total.
Como las reservas gasíferas estaban en un 90% en poder de la Gulf era absolutamente
seguro que el gasoducto tendido a la Argentina y la vigencia del contrato eran dos medidas
que se habían adoptado en beneficio de la Gulf.
O O
O/ O
2
Del Periódico ³Comunicación y Educación´Del Instituto Normal Superior Simón Bolívar.
UMSA Octubre-noviembre 2003 C. Almte. Gildo Angulo
##!#!3#$"$!4*#
La ubicación de los CAMPOS DE GAS NATURAL en el extremo sur del país, hace del
departamento de Tarija el HINTERLAND BOLIVIANO DE RIQUEZA
HIDROCARBURIFERA. Esta POTENCIALIDAD ENERGÉTICA junto a los comentarios
anteriores, hacen que Bolivia sea un país GEOPOLÍTICAMENTE EN DESVENTAJA.
Los requerimientos del Proyecto Pacífico ± LNG para facilitar la exportación de gas al
mercado norteamericano, exigen facilidades e infraestructura de alta de alta tecnología
contigua a un terminal portuario sobre el pacífico (Chile o Perú) para licuificar el gas
natural y comprimirlo criogénicamente para su transferencia a buques metaneros y su
transporte al mercado comprador en ultramar. Lo anterior y la ubicación del departamento
de Tarija plantea dos salidas del gas boliviano vía gasoducto a un puerto en territorio
Chileno o Peruano.
A pesar de la menor distancia (aprox. 200 km. menos) de un terminal en la costa de Chile
con relación al Puerto de ILO ( Perú) la alternativa portuaria en Chile presenta dificultades
para su construcción por la inevitable transposición de tres (3) cordilleras de alta montaña
(Cordilleras Sub-Andina. Oriental y Occidental) cuyo EFECTO OROGRAFICO incide en
un mayor costo del tendido del gasoducto. Por otro lado, éste gasoducto atravesaría
regiones por el extremo Sur de Potosí carentes de infraestructura, sin población y con alto
potencial turístico. Esta característica GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL constituye en la
práctica una injustificada desventaja para Bolivia, es un desperdicio de las capacidades del
Proyecto.
El gasoducto por el sur potosino es una EXTREMA DEBILIDAD por los vastísimos vacíos
económicos y poblacionales de la frontera, marginales y aislados, territorios a los que
debemos preservar de los riesgos de quedar disgregados del territorio nacional como
resultado de la penetración chilena.
La vía Tarija - Chuquisaca - Potosí - Oruro - El Alto - La Paz - ILO fortalece cualquier
enfoque inteligente de gran visión de futuro, al pasar el gasoducto por los POLOS DE
DESARROLLO de cinco grandes regiones densamente pobladas que abarcan una extensa
área de influencia física y de oportunidades convirtiéndola en un GRAN ESPACIO
GEOPOLÍTICO de afianzamiento de la Integración Binacional.
Este trazado confiere a Bolivia un mejor poder de negociación, con un país con el que NO
TENEMOS PROBLEMAS PENDIENTES Y SOMOS MAS AMIGOS, y que además, ha
ofertado a Bolivia públicamente en calidad de CESIÓN tres (3) puertos: Callao para
nuestro COMERCIO EXTERIOR, Ilo (Enersur) para la transferencia del GAS
LICUIFICADO AL MERCADO NORTEAMERICANO (proyecto Pacífico-LNG) y otro
en esta misma ubicación para la PESCA COMERCIAL, además de otros emprendimientos
binacionales.
La exportación por Perú tiene menos riesgo político - militar, por la estabilidad de las
relaciones con Bolivia y la no existencia de problemas aún sin resolver; en cambio con
Chile existen muchos problemas primarios que resolver, como el minado contra personas
en la frontera, el desvío de las aguas del Río Lauca y del Río Mauri y el uso arbitrario de
las aguas de las vertientes del Silala. Pero más que todo, debemos en la medida de lo
posible, abstraernos de la apetencia chilena por nuestros recursos mineros, hídricos y otros
en la frontera, y sobretodo, no debemos despertar oportunidades a la generosidad y
predilección de nativos alineados con los intereses chilenos. El Proyecto Pacífico - LNG
por el procedimiento "inapropiado" al que ha sido sometido y los inaceptables términos pre
- contractuales, es una flagrante supeditación de los INTERESES PÚBLICOS
NACIONALES a los intereses de personas, camarillas, gobiernos, partidos corruptos y
empresas transnacionales. Las pretensiones chilenas de dominar la frontera Sur - Occidental
de Bolivia, tuvo su origen en la Guerra del Pacífico (1879) con la conquista bélica del
Litoral Boliviano. Esta guerra abrió a Chile la ambición de un Proyecto Continental por la
presencia de recursos-hidro-energéticos-mineros en la frontera, que se acrecienta con la
disponibilidad de GAS NATURAL tierra adentro en Tarija. La ambición por el gas
boliviano es natural, al no disponer Chile de este energético, pues lo importa de Argentina
que solo tiene reservas para 10 a 12 años más. El gas geopolíticamente confiere poder
económico al país que lo posee, un poder disminuido al máximo por la aplicación de la Ley
de Capitalización y de Hidrocarburos que transfiere a título gratuito el dominio y
administración del recurso a empresas transnacionales. La Geopolítica Chilena y su Política
en materia de SEGURIDAD NACIONAL, sostiene que: "El desarrollo económico implica
y debe estar protegido por el ROBUSTECIMIENTO MILITAR, PUES LA DEBILIDAD
DE ESTE ATRAE LA CODICIA EXTRANJERA".
#"!5'#
Muchos de los males que sufre Bolivia no hubiesen ocurrido sin las complicidades y
traiciones internas, de aquellos malos bolivianos que vendieron su alma y entregaron el país
a la voracidad de las fuerzas del sistema corrupto de dominación.
Vías de comercio exterior controladas por países vecinos. Poder global muy limitado
El Proyecto LNG sólo confiere privilegios a las transnacionales. Bolivia sólo provee la
materia prima. Las transnacionales negocian, deciden e imponen el precio del gas en boca
de pozo única expectativa para Bolivia en materia de impuestos, regalías y participaciones.
La falta de sentimientos patrióticos de grupos, partidos y gobiernos. Presiones de las
transnacionales para que vendamos el gas a precios de regalo, al precio que éstas quieren.
La vigencia de la Ley de Capitalización y la de Hidrocarburos es una traba que impide a
Bolivia decidir soberanamente (urge revisarlas totalmente). El ominoso tratado de 1904 que
confiere a Chile el derecho perpetuo de dominio sobre nuestro Litoral. La indiferencia y
ninguna importancia de los gobiernos en la solución de las agresiones de Chile aún sin
resolver como: la arbitraria utilización de las aguas de las vertientes del Silala, el desvío y
uso unilateral no razonable de las aguas de los ríos Lauca y Mauri, el sembrado de minas de
guerra antipersonales en nuestra frontera y otras. Escasa capacidad negociadora.
Tendencia histórica de los gobiernos a favorecer los intereses chilenos. Pese al gran
potencial gasífero, el enclaustramiento geográfico y la falta de puertos propios obliga a
Bolivia a negociar en condiciones de desventaja con los países de la periferia.
Altos costos de transporte y producción por las largas distancias a recorrer por tierra y por
mar, así como, el alto costo de la operación de producción y transformación del gas y su
reconversión.
"') $!#'
En buenas cuentas, y bien miradas las cosas, formular una NUEVA LEY DE
HIDROCARBUROS que rectifique y vigencia práctica la ANTIGUA TRIBUTACIÓN
DEL 50% DE IMPUESTOS, LA PROPIEDAD ESTATAL DE HIDROCARBUROS, SU
APROVECHAMIENTO - AUTÓNOMO IRRESTRICTO y la INVIOLABILIDAD DE
PATRIMONIO NACIONAL concordantes con los artículos 137, 138, 139 y 140 de la
Constitución Política del Estado (CPE).
Decidir hacer las cosas bajo la actual legislación colonial y el grotesco manipuleo del
proyecto por propios y extraño, es dar pábulo a una burda trama contra los intereses del
país, ES SOLO UN SUICIDIO, UNA TRAGEDIA QUE DEBEMOS EVITAR, SIN
PENSARLO DOS VECES Y SIN QUE NOS TIEMBLE LA MANO.
El presente planteamiento tiene su origen en los desastrosos resultados de la
"capitalización" para Bolivia. NO OLVIDEMOS QUE EL PROYECTO PACIFICO-GNL,
es SOLO LA CONTINUACIÓN Y LA CONSUMACIÓN TOTAL DE ESTE FRAUDE.
O
/
Del Periódico ³Comunicación y Educación´Del Instituto Normal Superior Simón Bolívar.
UMSA Octubre-noviembre 2003
MirkoOrgáz García
Se ha dicho con mucha pertenencia que los hidrocarburos expresan lo esencial de la lucha
entre la nación boliviana y el imperialismo a lo largo del siglo XX. Basta recordar que fue
la causa central de la Guerra del Chaco y el punto de partida del desarrollo de la conciencia
nacional que provocó importantes transformaciones en 1952. Con los "descubrimientos" de
gas entre los años 1997-2000, un fabuloso tesoro cuyo equivalente monetario sobrepasa los
200.0001 millones de dólares, es decir, 40 veces el valor del Producto Interno Bruto del
país. Bolivia inauguró el siglo XXI convertido en un Potosí del gas. Sin embargo, gracias a
la Capitalización ejecutada en 1996 por el primer gobierno de Sánchez de Lozada, -que
desnacionalizó el patrimonio de la nación a favor de empresas transnacionales- el Estado
boliviano ha perdido soberanía sobre este recurso. Gracias a esto las compañías petroleras
se han constituido en el verdadero poder en Bolivia.
En este marco, las movilizaciones que se iniciaron el viernes 19 de septiembre y que han
convocado multitudinarias concentraciones y bloqueos de diversos sectores sociales -
indígenas, campesinos, universitarios, clases medias, fabriles, obreros, cocaleros- en cuatro
ciudades del país y en la región del altiplano, expresan el enfrentamiento entre la nación
oprimida y el imperialismo por el excedente económico de los hidrocarburos y en
perspectiva expresan -en una primera fase- la latencia por la nacionalización de este recurso
como medida esencial del pueblo boliviano para lograr su desarrollo y preservar su
independencia.
6'#!$"*!#+","!'"!"#!5)!"
Entonces, en este interregno la ³guerra´ por los hidrocarburos será el punto de encuentro y
fusión del desarrollo de la conciencia nacional que no es otra cosa que la rebelión, de las
clases nacionales, frente al acoso del imperialismo y sus socios locales, que son los que
crean las condiciones, al mismo tiempo, para que las clases nacionales despierten de su
sueño defensivo. En otras palabras, la nacionalización del petróleo fue la idea directriz, la
tesis programática de un movimiento político cuyo rasgo preponderante fue el
nacionalismo. Esta tesis, como dice Almaraz, plasmó su continuidad histórica en los
gobiernos de Toro, Busch v Villaroel, continuidad que se interrumpe en 1950 y se rompe
definitivamente en 1955 con 1a aplicación del Código Davenport -elaborado a la medida de
las empresas norteamericanas-, que va a generar una nueva alineación de fuerzas por un
lado nacionales y por otra parte antinacionales en torno a la valoración de este recurso y sus
posibilidades trascendentales para el desarrollo del país. Cabe destacar que la
nacionalización cíe las minas (agotadas) como la reforma agraria (limitada), no fueron
medidas trascendentales que pusieran en riesgo el proceso de colonización del país por los
Estados Unidos y no generaron reacciones radicales de las élites políticas del país. Cabe
decir que la revolución de 1952 terminó orientando la economía hacia el acaparamiento del
petróleo boliviano por los Estados Unidos. Esta fue una política de primer orden - el
objetivo número- del capital norteamericano desde la expulsión de la StandarOil en la
década de los treinta y que será alcanzado en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. Para
ello, se aniquiló la economía y desarmó la opinión pública bajo el argumento de que la
inversión extranjera era la única solución de los problemas bolivianos.
Más adelante, el golpe militar de Hugo Banzer el año 1971, demostró pronto sus filiaciones
políticas favorables a los intereses de los Estados Unidos y el Brasil. El 28 de marzo de
1972, el dictador desnacionaliza nuevamente el petróleo a través de la Ley General de
Hidrocarburos para llevar adelante su proyecto de venta de gas al mercado brasileño y
argentino a través de las transnacionales. Este convenio estuvo plagado de irregularidades
en ternas corno la confidencialidad sobre reservas, la falta de planificación para el uso de la
riqueza del gas en el desarrollo del país, y, sobre todo, la ausencia total de apoyo social al
convenio. Estos factores impidieron la concreción de este proyecto antinacional.
##,#'(# 7'#'%!"#!5)!"%'#+!$#'#"#)"!#!"
Expliquemos esto.
El objetivo fundamental de la Capitalización fue 1a tupackamarización (descuartización) de
YPFB - lo mismo persiguió el Código Davenport de 1955 o la Ley General de
Hidrocarburos de 1972- sólo que con el agravante de que esta medida en su plexo político,
constituyo un escenario donde el papel del Estado en las negociaciones, la administración y
el control supervisión, fiscalización, regulación de la economía y la política estatal se
reduce a la nada, constituyéndose un Estado transnacionalizado.
YPFB desde su fundación en 1936 representó para el Estado un ahorro de divisas de más de
30.000 millones de dólares y aporto alrededor de 6.000 millones por la exportación del gas
(mercado argentino). Su contribución fue determinante para el avance industrial,
agroindustrial, pecuario y comercial del país. Desde 1982 -a partir de la caída de los precios
de los precios de los minerales- el gas se constituyó en el primer producto de exportación
del Estado. Paradoja de Paradojas, el neoliberalismo se sustentó desde 1985 hasta 1993
gracias YPFB que fue el soporte principal del TGN. El total recibido entre 1985-1993 fue
de2.855 millones de dólares, es decir, alrededor de 400 millones de dólares por año,
constituyéndose en el 50% de los ingresos corrientes del TGN, mientras que en 1999,
después de la Capitalización, sólo llegaron al 25%. Esta enorme transferencia de capitales a
la economía extranjera provocó una gran depresión económica y la constitución de un
Estado mendigo de préstamos y donaciones internacionales. Cabe destacar que si bien con
la capitalización ejecutada en 1996 la inversión extranjera aumentó del 4 al 45%, éstas no
modificaron el total de las exportaciones del país. En el caso de la poca industria nacional,
las nuevas empresas "capitalizadas" dejaron de consumir esta producción artesanal e
industrial. Toda la artesanía e industria semipesada entró en crisis, se cerraron fábricas y
muchos trabajadores entre el 70 y 80% de las empresas capitalizadas fueron despedidos.
Regiones enteras que vivían del trabajo de YPFB como Camiri, en la región del Chaco, que
contaba con 2500 trabajadores se convertirán en regiones fantasmas por los masivos
despidos. La Capitalización liquidó el sector técnico que la estatal petrolera promovió a lo
largo de su desarrollo. Aún más, las compañías petroleras -por la propiedad inconstitucional
del gas que detentan- se han constituido en el verdadero poder en Bolivia. Un superestado
petrolero, con sus satélites partidarios, armado con todos los medios de represión mentales
y materiales, legales e ilegales, para explotar el último recurso que le queda al pueblo
boliviano: el gas.
Para ello se constituirá un estado débil, sin autonomía financiera y sin sustento económico
como los países coloniales de hace más de un siglo medio, lo que puso en riesgo la
existencia misma del país. Es decir, un estado colonial orientado a destruir la nación y
saquearla como antes de 1952. La escasez de excedente económico para satisfacer las
demandas sociales y la emergencia de un Estado autoritario para mantener a sangre y fuego
la Capitalización, crearán las condiciones para la emergencia y fusión de obreros,
indígenas-campesinos y sectores urbanos para la recuperación de los excedentes
económicos en abril del año 2000.
#!#'#',!"5'+##"#'*!#'#8""'
La eliminación de la clase obrera, -la clase nacional fundamental desde 1952- fue un
requisito para la aplicación de planes antinacionales desde Barrientos, pasando por Banzer
hasta Víctor Paz que la concretó en 1986. La liquidación de la clase obrera este año, bajo el
eufemismo de la "relocalización", posibilitará la entronización del sistema neoliberal en el
país.
Es importante precisar que la crisis política de abril del año 2000 reveló lo que hay de
nacional en Bolivia, y fue al mismo tiempo un acontecimiento nacionalizador. La
privatización de las condiciones de vida en Cochabamba mostró los grados de
deshumanización y apropiación del trabajo por transnacionales monopólicas a través de un
estado diseñado por y para ellos vía capitalización.
El resultado fue que la nueva clase obrera, los campesinos regantes, cocaleros y sectores
populares urbanos -la masa de los desheredados- reducirán al estado a fuerza pura. La
negativa del gobierno a ceder a las presiones de la multitud en el valle demostró el fondo
del conflicto: el estado no podía romper el contrato con ³Aguas del Tunari´. porque
significaba quebrar el esquema de la Capitalización. Si bien las Jornadas de Abril se dan en
torno al agua, su ámbito de irradiación condensará la dimensión nacional. Esto explica el
razonamiento y los errores del gobierno al tratar de impedir por todos los medios la salida
de la Transnacional. El razonamiento del sistema fue: si ahora era Aguas del Tunari,
mañana sería Maxus, Repsol-YPFB o British Gas. A pesar de esto, cien mil personas in situ
determinarán la expulsión de la Transnacional Aguas del Tunari que había ingresado al país
vía Capitalización, desnudando la crisis de mediación del estado post-capitalización. Sin
embargo, la unidad de campesinos, obreros y sectores urbanos de Cochabamba se romperá
ese mismo año en la denominada Jornadas de Septiembre, es decir, las movilizaciones
sociales del altiplano que demostraron la legitimidad de una política anticolonial contra una
élite racista y un Estado excluyente de naciones existentes en nuestro territorio, que, sin
embargo, por un conjunto de prácticas y discursos del poder redujeron su
multidimensionalidad y neutralizaron su potencialidad articulatoria con otros movimientos
sociales. Este será su principal rasgo de ahí para adelante de estas movilizaciones. De esta
manera el gobierno, que había perdido la autoridad en Cochabamba, la recuperó en el
altiplano negociando con un nuevo mediador hecho a la medida de sus necesidades: el
Mallku. Contra lo que piensan algunos ayrnarólogos6, en septiembre del año 2000 se
fracturó el eje de articulación territorial y étnico cultural entre campesinos del altiplano y
obreros, cocaleros, regantes y clases medias lograda en abril.
El gonismo para poder aplicar la Capitalización ocultó información sobre las reservas
existentes de gas y afirmó que YPFB estaba quebrada y que necesitaba ³socios´
capitalistas. Amén de ocultar el papel estratégico que tienen los hidrocarburos en la
economía capitalista, justifico este proceso demoliendo la dimensión nacional. La idea
central de esta estrategia fue generalizar la creencia de que Bolivia ³era inviable´ o ³no
existía´. Toda idea de identidad, nación, soberanía y nacionalismo fue combatida por los
aparatos ideológicos del régimen. La defensa de la soberanía fue sostenida como
anacrónica, así como también la defensa de los recursos naturales. Se empezó a hacer
circular con fuerza la idea la inexistencia de la entidad "nación boliviana". En su lugar se
eregirá una cuña discursiva que explotará el particularismo y el regionalismo étnico7.
Ahora bien, el tema de la autoestima tuvo enorme importancia, pues según Soliz Rada "el
desmantelamiento de las empresas se llevó adelante aduciendo que los bolivianos, al ser
'ladrones' e 'incapaces', de acuerdo a los atrevidos e irrespetuosos adjetivos de Sánchez de
Lozada, no estábamos en condiciones de manejarlas8".
Es decir, se logró confundir el papel del estado en los países imperialistas y el papel del
estado en países como Bolivia y con esta estratagema se provocó un vaciamiento de la
conciencia nacional. Se puede afirmar que el pueblo boliviano al perder la conciencia
nacional perdió las bases materiales de la nación. Un vacío político que empujó a los
movimientos sociales a cobijarse en partidos neoliberales, al mismo tiempo alineados con
los designios imperiales.
Asimismo, se olvidó en los diversos análisis la condición colonial del país que determina la
construcción de un tipo de sistema político que choca con el estado imperialista. Esta idea
de soberanía, como defensa de la nación, fue desmantelada y puesta en duda por
intelectuales tanto de la derecha como de la izquierda liberal9.
#!*)# ',#3
Se ha hablado con mucha insistencia de las "dos, tres o cuatro bolivias" para desarticula el
actual proceso de articulación nacional que vivimos. Se brega con todos los medios para
demoler toda idea de proyecto nacional porque esa es la estrategia de poder de superestado
petrolero. ³Nación aymara´, ³nación chapaca´, ³nación camba´, son las antinomias
difundidas del poder oligárquico contra la nación boliviana.
Contra esta prédica maniquea habría que decir, que lo central de la crisis política desde las
movilizaciones de abril del año 2000 ha sido la latencia de la unidad de lo diverso. Como
diría Zavaleta esta es la "medida en que el sentimiento de la identidad es la prueba de que la
identidad existe". En este sentido Bolivia no es una entelequia sino una realidad histórica y
está constituida por los obreros, los aymaras, los quechuas, los guaraníes y clases medias
empobrecidas. Este es el fondo histórico que justifica la centralidad de problema nacional
en Bolivia y la crisis como condición de la rearticulación y revelación de lo nacional
popular en Bolivia, entendido corno la fusión de las diversas temporalidades y modos de
producción contra la transferencia unilateral de plusvalor y saqueo de lo recursos naturales.
Aún más, por sus dimensiones políticas, económicas y geopolíticas, el gas es el tema
central que atraviesa todos los problemas fundamentales del país. Bolivia no ha resuelto
desde su fundación sus principales problemas. La pobreza recrudece. Está claro que por
esta razón la lucha por el gas supone retener el mayor excedente económico de los últimos
siglos para eliminar problemas estructurales que nos perjudican desde los inicios de la
República.
O-
ë? f
ë? :
Y?
:
Y? 4
ë? :
ë? Â
ë? Â
:
#!!#'#	:"'&#-')"'"!"$!"
:
!
"
#
"
!
$
$
: %
&
'((#
#
#
:
4
) #
Â
#
!
* +#
&,'-
:
. #
4
) $
$# .
:&,/'#
Â
#
#
$
$
#
4
)
0
:
1
"
#&,/-#
2
3
4
)
:
:
#
#
4
"
#&,/#
5
6
7568#
#
2
"
7&,9(:&,9/8#
:
4
&&
#
;
&-
4
)
0
:
: )
Â
<
Â
&,='#
*:
+#56
"
=(
.
Â
5
:
56#
4
#
&,=
*Â
2
+
.
>
#1
&&?
: Â 2
$
$
.
>
>
2
#
. #
1
< ) Â
:
"
(#
#
:
"
# "
.
.
:
#
@
)" .
3 #
.
0
>
Â
)
Â
#
)
$
%
A
4
Â$
< ) Â
&- &,,
2
)
#
='#
:
:
:
&,-9
:
:
" &,,
# :
V
3
#
(
"
. "( &
(
*+-:"
!
"
9
E
23
"
&
"
"
4"
(
2
4
Gc9@J$GK@$EE@L@3% 3
(
@EM%3JHJ%@%
0-7
"
"
#
)
2;
( (
!
" #
" ( (
&
4" . 2 &
#
4" E
( 2
" (
#
(
3 ;
#
&
( (
4"
c !
.
;
#
9
E
!
# *+-+" (
#
c
# %
E 9
I
I )
"2(
(
'
2 4
(
(
4"( 2
"
"
4
@
!
"2
#
E "
#
#
#
"
( "
"
#
&
"
4" &
2
!
" &
2 #
4
4" "
. "2 #
(
"#
#
" #
4
29
"
( (
(
#
#
)&( 4"
&
#
. "
)
!
2
#
(
%
"
( ( ## (
#
!
Gc9"(
(
4
J "
J
E
"(
&
"
#
"
E