Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INDIGENISMO

NOMBRES: Ormachea Almaraz, Jose

DOCENTE: Navarro Huamani, Karem Lisbeth

ASIGNATURA: Realidad Nacional y Globalizacion

Cusco – Perú

2020
Los Nuevos Movimientos Sociales y la Cultura

Durante los años veinte otras expresiones de protesta social, como el bandolerismo rural, en

el que participaban además de los campesinos, pequeños propietarios y hacendados, como en

el caso de Eleodoro Benel, de Cajamarca (véase el recuadro “El bandolerismo: Eledoro Benel

Un aspecto importante de la vida social y política fueron los movimientos campesinos

desatados en algunas regiones del sur del Perú. En el departamento de Puno, los años de

bonanza de las lanas habían provocado, no tanto una “usurpación de tierras” de las

comunidades por parte de las haciendas, como generalmente la historiografía ha considerado,

sino más bien un proceso de privatización de pastos que antiguamente habían sido considerados

comunes o de libre acceso.

1. El Bandolerismo

1.2 Eleodoro Benel (1873-1927)

Fue el más importante caudillo de una serie de bandoleros que recorrieron las provincias

de Hualgayoc, Chota y Cutervo en el departamento de Cajamarca, durante las primeras décadas

del siglo XX.

Benel desató una verdadera lucha de guerrillas contra el gobierno de Augusto B. Leguía

durante casi tres años, de 1924 a 1927. Sus acciones revelaron el grado de resistencia que existía

en las provincias a la marcada expansión del Estado que caracterizó al Oncenio. De esta manera

se “politizó” el bandolerismo en Cajamarca, jugando este un rol importante en las luchas entre

terratenientes y comerciantes entre sí y entre ellos y el poder central Eleodoro Benel murió,

como suele decirse, “en su ley”. Perseguido por las tropas del gobierno, despidió a sus últimos

seguidores y se internó a las montañas de Cutervo, tratando de cruzar el Marañón y refugiarse

en la selva. En el mes de noviembre de 1927 fue, sin embargo, delatado por un supuesto aliado.
Así, fue sorprendido y acorralado en el arenal de la Merendana. Luego de conseguir la huida

de sus hijos, Benel se destapó los sesos con la última bala

Sin embargo, la declinación de la demanda internacional por la lana peruana y el

indigenismo oficial que caracterizó los primeros años del gobierno de Leguía, el otro factor

que explica la disminución del conflicto en la región fue la exitosa resistencia de las

comunidades indígenas para impedir la total usurpación de sus tierras.

2. El INDIGENISMO

El indigenismo fue también entendido como la construcción de una nueva identidad

nacional cuyo centro fuese la cultura autóctona de origen precolombino que había sobrevivido

a siglos de adversidad. En su versión más tibia, el indigenismo rechazó al racismo, criticó los

abusos de los gamonales, a los que entendió como producto de la falta de presencia del Estado

en las haciendas serranas, ignoró el aspecto económico de la explotación indígena, y promovió

la generalización de la educación primaria y del servicio militar obligatorio, que consideraron

beneficiosos los indígenas

El indigenismo preparó el camino para intelectuales que trataron de conciliar el estudio de

la realidad peruana con modelos europeos. El más destacado de ellos fue un moqueguano de

origen mesocrático, José Carlos Mariátegui

2.1 Carlos Mariátegui (1894-1930)

Quien tuvo una formación autodidacta y surgió a la vida intelectual en el periodismo y en

publicaciones que apoyaban la reforma universitaria o las luchas obreras, como La Razón.

Leguía trató de domesticar al joven intelectual enviándolo a Europa como agente de

propaganda de su gobierno
En el ámbito político Mariátegui también tuvo importancia, ya que organizó el Partido

Socialista del Perú, que después de su muerte sería transformado en el Partido Comunista

Peruano, y encabezó el primer esfuerzo, efímero por cierto, de centralización de los sindicatos

obreros: la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP). Es importante subrayar que los

marxistas ortodoxos no aceptaron los planteamientos de Mariátegui y, poco después de su

muerte, su partido, bajo la dirección de Eudocio Ravines, siguió una línea pro soviética, en la

que se sobrevaloraban las condiciones para una revolución obrera inmediata.

La obra más importante de Mariátegui fue Siete ensayos de interpretación de la realidad

peruana

También podría gustarte