Está en la página 1de 12

Cuarto cuestionario Patrimonio Folklórico:

1-En qué consisten el compadrazgo, el convite, la


hermandad, la cofradía, el sindicalismo, las cooperativas, el
San.
Compadrazgo: el apadrinamiento del bautismo de una niña o niño
equivale al nacimiento de una institución social en nuestro medio que se
conoce como compadrazgo.
Convite: son organizaciones de ayuda mutua, donde se aporta el trabajo
voluntario colectivo en beneficio de sus miembros.
Sindicalismo: para luchar por la mejoría de los miembros de su sector y
del país, se organizan asociaciones estudiantiles, gremiales,
profesionales, profesionales y patronales, así como partidos políticos,
clubes sociales, deportivos y culturales, juntas de vecinos, frentes de
lucha popular, comités de amas de casa.
Cooperativas: son entidades que se organizan con el ahorro de sus
socios, los cuales tienen la ventaja de recibir prestamos que pagan en
pequeñas cuotas periódicas.
San: es una forma de ahorro. Así, un grupo de personas aporta
periódicamente una cantidad de dinero que luego se le devuelve todo
junto, con excepción de una pequeña parte que es la comisión que recibe
el organizador de esta actividad.
Hermandad: a fin de ayudarse unos a otros, se organizan las
hermandades, donde los socios realizan aportaciones para ser asistidos
en las necesidades y emergencias.
Cofradías: son organizaciones de carácter religioso, basadas en el
fervor a un patrón o patrona.
2- Los diminutivos más usados en el lenguaje popular, los
complementos, los pleonasmos y los dilemas
Los diminutivos: los más característicos son las palabras terminadas en
´´ito´´ entre otros decimos. Viejito, sancochito, mejorcito, ahorita,
cafecito, traguito, brinquito, regalito, chiquito, daguito, clarito, etc.
Los complementos: se usan para enriquecer el lenguaje popular. Por
ejemplo:
-un disparo a poca distancia, se dice: le tire a boca de jarro y/o le tire a
quemarropa.
-cuando los niños están desnudos decimos: están encueros, pero si son
adultos, están en pelotas.
-cuando están comprando algo y piden algo adicional dicen que quieren
la ñapa.
Los pleonasmos: cuando en una oración se utilizan los vocablos
innecesarios, pero que le dan énfasis a lo que se quiere destacar en la
misma, se le llama pleonasmo.
Los dilemas: es el uso del lenguaje popular es frecuente la utilización
del dilema, como punto extremo de una situación determinada.
3-Utilidad de los apodos y los más usados, utilidad de los
seudónimos en las personas y los más usados, en qué consiste
el onomástico, las distintas formas de llamar al peso
dominicano.
Apodos: se utilizan como identificación, para sustituir el verdadero
nombre o mofarse de alguna persona. Ejemplos: a las Altagracia les
apodan ´´tatica´´ a las mercedes ‘meche’ a los Antonio ‘tony’ a los
Rafael ‘fello’ y a los Francisco ‘pancho’
Seudónimos: para ocultar su verdadero nombre, algunos utilizan
seudonimos, por ejemplo: America lugo, usaba el de ‘amadis de gaula’
juan o juancito nini, a juan Bosch ‘el corcho’
Onomástico: al nacer un niño o una niña, para ponerle el nombre se
busca en el almanaque el santo, santa del día, la patrona del lugar o del
país. Entre otros tenemos así los nombres: miguel, juan, Cristóbal,
Santiago, Altagracia, Isabel, mercedes, lorenzo, clara, Eugenia, maría,
luisa, milagros. Etc.
4- Qué son las siglas, mencione las más usadas, los gestos
populares más conocidos, que son las adivinanzas,
mencionen las más populares, que son los refranes, mencione
los más populares.
Siglas: con las letras iniciales abreviamos palabras que se conocen
como siglas, sobre todo, cuando queremos su rápida identificación. Por
ejemplo: UNACHOSIN, unión nacional de choferes sindicalizados
independientes, FENAMA, la federación nacional de maestros,
FEDELAC la federación de ligas agrarias cristianas.
Gestos: para mostrar diferentes estados de ánimo, el ser humano realiza
gestos con el cuerpo, especialmente el rostro y las manos, que
constituyen al mismo tiempo maneras, formas y contenidos de
comunicaciones sociales. Ejemplos: ladrón o ladrona o una persona, con
la mano derecha, abierta, damos un giro con los dedos del pulgar al
meñique. Loco o loca, colocamos el dedo cerca de la oreja y hacemos
círculos.
Adivinanzas y refranes: una de las manifestaciones mas profundas de
la creatividad popular son las adivinanzas, por la ingeniosidad y el
contenido filosófico que contienen. El sabor acumulado del pueblo, la
filosofía popular, se expresa en el refranero. Ejemplos: ¿Qué tiene adán
adelante que Eva tiene detrás? La letra A. y refrán: ‘te espero en la
bajadita’ a quien Dios se lo dio san pedro se lo bendiga’
5- Mencione costumbres, creencias y tradiciones con el
nacimiento de un niño, costumbres, creencias y tradiciones
durante la infancia, durante la pubertad, durante la
adolescencia y las creencias de la muerte.
Nacimiento: es un acontecimiento familiar y social, donde el hombre
recibe felicitaciones de sus compañeros. La madre recibe varias visitas
de sus amistades, familiares, vecinos y la criatura, regalos. El ombligo
del niño o niña se guarda en un pote con alcohol o en un sobre y el
primer diente se tira en el techo de la casa para que la criatura tenga
buena suerte.
Infancia: es el periodo que va desde que se nace hasta cumplirse los 7
años de edad. Tradicionalmente, se le hecha agua al niño, en un bautizo
simbólico popular de protección, y luego se realiza el bautizo formal en
la iglesia católica.
Pubertad: es la época de la vida en que comienzan a presentarse los
rasgos sexuales secundarios. Tradicionalmente, era el inicio de una
cultura machista, donde el hombre dejaba de usar pantalones cortos, se
preparaba para las conquistas amorosas y se aprendía ritos para iniciarse
en las relaciones sexuales. Su espacio de conquista era la calle y el de la
mujer era el hogar, donde se le enseñaba a tejer, coser y cocinar.
Adolescencia: la llegada de la pubertad inicia el periodo de la
adolescencia, que concluye cuando la persona se hace adulto. Con esta
fase es cuando se definen los caminos del trabajo y del estudio.
Tradicionalmente la mujer, cuya misión era la procreación, criar los
niños y cuidar el hogar, se casaba joven, caso que se ha modificado y
transformado en la actualidad, por la incorporación de la mujer a los
centros de estudios y al mercado de trabajo.
Creencias de la muerte: de acuerdo con la tradición, cuando una
persona se enferma, existe la obligación de visitarlo y cuando se muere,
hay que asistir al velorio y al entierro y echar un puño de tierra en el
hoyo después de meter el ataúd.
Si se muere antes de cumplir un año se le llama a esta actividad
‘baquiné’. Al niño se le viste de blanco, se le ponen flores y en el
entierro no se llora, sino que se canta, ya que se considera que es un
angelito que va a descansar en la diestra de Dios. Muchas de las
personas adultas también son enterradas con música en vivo o
electrónica y bailando a pedido suyo.
6-Cuál es el origen de las fiestas patronales, el santo patrón o
patrona y su fecha en todas las provincias del país.
Patronales: como una herencia española, en nuestro país se celebra las
fiestas patronales en honor de la patrona o el patrón del pueblo.
Originalmente, fueron fiestas fundamentalmente religiosas, luego se le
agregaron elementos folkloricos, sociales, festivos, deportivos y
culturales. Estas fiestas han sido deformadas en muchos lugares por el
irrespeto y la voracidad comercial.
7-Menciona los Festivales folklóricos, Investigar lugar, fecha
y en qué consisten cada uno de los festivales folklóricos que
se desarrollan en el país.
Festividades folkloricas: en diversos lugares del país con una
relativa permanencia y periodicidad, se realizan festivales
folkloricos como expresión local de identidad.
Muestra campesina de salcedo: desde 1977, se celebra en salcedo
por iniciativa del padre felix Azcarate, se realiza la muestra campesina
de salcedo. En este festival encontramos expresiones de música, danzas,
canto, poesía y artesanía. En los últimos años no tiene fecha exacta de
celebración, aunque esta muestra suele ser entre agosto y septiembre
Festival de atabales de sainagua: acogiendo una propuesta de
Dagoberto Tejeda. El club sol naciente de sainagua, San Cristóbal, dio
origen desde 1975, a la celebración del festival de atabales de sainagua
en el cual participan comunidades rurales de toda la provincia.
es una muestra interesante de palos, salves y tradiciones folkloricas de la
región.
Festival cimarrón de nigua: boca de nigua, provincia de san Cristóbal,
por iniciativa de Darío solano. Se realiza la ultima semana de octubre, el
festival cimarrón de nigua.
Se celebra en el histórico monumento del antiguo ingenio boca de nigua
donde se inicio la industria azucarera del nuevo mundo con una viva
expresión folklorica, grupos locales, invitados nacionales e
internacionales.
Barahona: se celebra con participación de grupos de atabales locales y
grupos internacionales del folklor y tiene lugar en el mes de octubre.
Dajabón: en 1992 se comenzó a organizar la muestra folklorica
fronteriza aunque la primera se realizo en Dajabón se ha ido realizando
en diferentes pueblos con mucho éxito.
Monte plata: anualmente se celebra el festival folklorico de monte plata
el cual reúne las diferentes expresiones de la cultura popular de la
región, por iniciativa de Vicente Hernández.
8-Cual es el Origen del carnaval dominicano, principales
características, cuál es su significado, las fechas y lugares
donde se celebra.
El carnaval es la festividad mas importante de la cultura popular
en nuestro país llego a la isla que compartimos con Haití y al
continente americano con los españoles. Existe documentación
que señala la existencia del carnaval, antes del 1520, en la
ciudad de Sto. Dgo. Este carnaval colonial terminaba el martes
antes del miércoles de ceniza y se convirtió en un carnaval de
contenido patriótico con la llegada de la independencia y la
restauración de la república. Posteriormente fue resurgiendo en
los barrios populares de villa francisca, villa Juana y borojol,
debido a la participación del pueblo. Lo mismo paso en el
interior del país, hicieron del carnaval su fiesta mas importante,
llena de música, colorido, y llenándose de estampas y personajes
donde el diablo es el personaje central.
9-Mencione el principal personaje del carnaval en cada
provincia del país.
Le vega, sto dgo y san Cristóbal: diablo cojuelo
Cabral, Barahona, cachua, Bonao y salcedo: maracaos
Montecristi: toro
Navarrete: judas
Mao: avechisas
Cotuí: papelu y platanu
Puerto plata: taimacaro
Santiago: lechon
Moca: jinchao
Guerra: los negros
San juan de la maguana: tifua
Elías piña: la máscara del diablo
Los carnavales se celebran en febrero a marzo
10-Mencione las características más importantes de estos
personajes del carnaval: Roba la gallina, cocoriaco, califé, el
oso, el rey momo, se me muere Rebeca, la muerte, los indios,
el tiznao.
Judas: surgió basándose en la tradición de la quema del judas
Taimacaros: representa los semies (Dioses) tainos una capa y una
camisa símbolo de la cultura española, pañuelos de colores y pantalón
lleno de caracoles igual que el cinturón.
Los negros: son personajes con trajes de desecho y elementos vegetales,
sus mascaras son realizadas con biajacas, algodón, cadillo, cartones, casi
todos pintados de negro y con un fuete en la mano.
Tifuas y cocoricamos: las tifuas son las máscaras de mayor expresión
afro del país, tienen una base de tela, cartón o plástico revestida de
asfalto y de adornos crin de caballo y dientes de animales. El
cocoricamo también va con un vestido de mujer y un fuete en la mano y
tiene una cabeza de caballo con mandíbulas móviles coloreadas de negro
e insertas en una base de higüeros.
Mascaras del diablo: tienen como base un vestido de mujer al que se le
agrega a veces unas falditas de hojas secas de plátano con medias como
guantes y llevan un fuete o una vejiga. Las máscaras están cubiertas de
prima de gallina con adornos biajaca, crin de caballo, cachitos de chivas
y cintas rojas.
11-Origen del diablo cojuelo y las diferentes características
en las provincias donde aparece.
El diablo cojuelo era un personaje importante en el contenido de los
autos sacramentales, obras de teatro que se representaban durante la
edad media en España. El diablo cojuelo no era un diablo, nisiquiera era
un diablo para meter miedo o para meter miedo o para tentar a la gente o
empujarla o pecar. Este diablo introdujo el bullicio. El relajo, la
travesura, el baile, hoy diríamos el bonche. Para la gozadera y la alegría.
En la vega, el traje, es un pantalón ancho al igual que una camisa de
grandes mangas, llena de cascabeles, se caracterizo por un capuchón
llamado galacha, que le cubre la cabeza y cae por la espalda, el cual va
acompañado por una mortal bebida de purificación.
En Santo Domingo y San Cristóbal el traje se compone, de un pantalón y
camisa con un mandil en la parte delantera con capa y cencerros en la
cintura, con varias vejigas en las manos, ese traje tiene diversos colores
con lentejuelas y es adornado con cascabeles, flores y muñequitos de
plástico
12-Mencione los personajes más relevantes del carnaval
cimarrón. Los diablos cojuelos, los lechones, toros y civiles,
maracaos, los platanuses, los judas, los tifuas y cocoricamos, los
taimacaros, los negros, mascaras del diablo, los marimantas, los
monos, el muñeco, los osos, el papelon, roba la gallina, se me
muere rebeca, la muerte, calife, los indios, avechisas, los tisnaos,
los galleros, los hinchados, rey momo, papeluses, pintaos, los
gulollas, cachuas, los ali baba,
13-Mencione las costumbres, creencias y tradiciones de la
semana santa, de la navidad, del año nuevo y de los reyes
magos.
La semana santa: es la celebración mas importante para la comunidad
católica, inicia el domingo de ramos, continua el jueves y viernes santo,
el sábado de gloria y termina el domingo de resurrección y de pascua. en
esta se acostumbra a realizar ayuno como penitencia y renovación que
permite que solo hagas una comida durante el día. Además de que cada
persona debe hacer una penitencia por el sacrificio de Jesús por lo cual
el código de derecho canónico señala que los viernes especialmente.
Debemos abstenernos de comer carne. El sábado santo se enciende la
vigilia pascual que simboliza una luz, la luz del fuego nuevo en la
resurrección de cristo. Que ahuyenta a la muerte. El jueves santo es la
peregrinación de los 7 templos a los cristianos. El sábado de gloria los
cristianos acostumbran a tomar un baño y arrojar agua a quien pasa por
la calle. Domingo de pascua. Se celebra la resurrección del señor
representado su triunfo sobre el pecado.
Navidad: Festividad religiosa que se celebra el día 25 de diciembre, en
que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesús. Algunas
tradiciones de navidad: en la temporada de adviento se disfruta de
participar en las posadas, en los días antes de navidad, se hacen
villancicos navideños y comienzan el 16 de diciembre. El 25 de
diciembre al primero de enero. Navidad y año nuevo, la celebración se
lleva a cabo la noche del 24 de diciembre. Algunas familias acuden a
misa y se reúnen en sus casas para cenar y esperar la media noche que es
la llegada de la navidad. La navidad incluye nacimientos que es la
representación de la sagrada familia rodeando al niño Jesús en el portal
de belén, aparecen en iglesias, casas y lugares comunes. Se acostumbra a
hacer un chocolate caliente y te de jengibre para las noches frías de
invierno. En víspera de año nuevo la gente suele comerse 12 uvas al
momento de dar las 12 de la noche, ya que dicen que trae buena suerte y
también portan ropa interior roja.
Los reyes magos: la costumbre es que los 3 reyes magos traen regalos a
los niños y muchas familias aun son fieles a esta tradición. Los niños
escriben carta a los reyes expresando sus deseos y se las dejan la noche
del 5 de enero esperando que les dejen el día siguiente los regalos que
han pedido. Además, este día las familias disfrutan de un delicioso pan
dulce en forma de ovalo, llamado rosca de reyes. La tradición es que
quien encuentre la figura de plástico en su rebanada de pan, será el
encargado de celebrar una fiesta en su casa.
14-Mencione ejemplos de los juegos de ronda, los juegos de
salón, los juegos de correr, de escondidas, con objetos, de
participantes, juegos modernos y juegos populares.

Juegos de ronda: son una serie de dinámicas recreativas y educativas


pensadas para practicarlas en grupo donde los niños se toman de las
manos, forman un circulo y bailan, cantan o recitan.
• Compañerito pío – pío.
• Burrito.
• Guacho (en invierno)
• El Pix.
• Guerrilla a bate.
Juegos de salón: es un juego grupal realizado bajo techo. En estos
juegos fueron extremadamente populares las clases media y alta y a
menudo eran jugados en un salón. En estos juegas se involucra el uso de
lógica y juegos de palabras:
• Ajedrez
• Damas
• Cartas
• Domino
• Juegos de tableros
Juegos de correr:
• el topaito
• el quemaito
• balontino
• mariposita linda es
• simón dice
• matarile
• cero mata cero
• saltar la cuerda

También podría gustarte