Está en la página 1de 33

INFORME FINAL MÓDULOS DE CONSUMO Y FACTORES DE VERTIMIENTO

CRISTIAN BARCO
SEBASTIAN JIMENEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE PRODUCCION LIMPIA INTERNACIONAL FINCA LOPE
PROGRAMA: TECNÓLOGO EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
FICHA 1751267
COMPETENCIA: MINIMIZAR LOS EFECTOS DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN
NATURAL TECNOLÓGICO Y ANTRÓPICO MEDIANTE LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE RIESGOS ASOCIADOS
PASTO, 2019

INFORME FINAL MÓDULOS DE CONSUMO Y FACTORES DE VERTIMIENTO


El informe de laboratorio fue elaborado por el grupo de trabajo integrado por:

CRISTIAN BARCO
SEBASTIAN JIMENEZ

Presentado al instructor:

Ing. GUSTAVO ADOLFO JURADO CHAVEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE PRODUCCION LIMPIA INTERNACIONAL FINCA LOPE
PROGRAMA: TECNÓLOGO EN SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
FICHA 1751267
COMPETENCIA: MINIMIZAR LOS EFECTOS DE LAS AMENAZAS DE ORIGEN
NATURAL TECNOLÓGICO Y ANTRÓPICO MEDIANTE LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DE RIESGOS ASOCIADOS
PASTO, 2019

CONTENIDO
# ITEM PAG

INTRODUCCION 5
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO 6

1. Recopilación información 6
1
1.2 diagrama de flujo y balance de agua 7

# 1.3 variables que influyen en el uso de agua DE TABLAS


LISTA 7
PAG
2. PLANEACIÓN 8
#I Variables uso del agua LISTA DE FIGURAS 10
PAG
II 2.1 Planeación módulos
identificación de consumo
y cálculos de las que se ven influenciadas en el consumo de agua 10
I Diagrama de flujo y balance de variables
agua 98
III
II dentro
Formato del sector
Procedimientos
Planeación módulos de consumoMuestreo Compuesto: Aforo por velocidad y Datos 13
11
# recolectados ANEXOS PAG
III Diagrama de flujo del proceso 24
IVI 2.2 Descripción
Descripción el
de Método
elementos de
deMedición
vidrio
Formato Procedimientos Muestreo Compuesto: y Apropiado
plástico utilizados en laboratorio 35 9
15
V 2.3Aforo
Módulos
Formato de consumo
volumétrico Usado para
por velocidad y Datos recolectados Recolección de Información 2510
VI Resultados de factores de vertimientos y carga
2 Formato de procedimiento de muestreo (Plan de muestreo): contaminante 3629
VII Resultados
3 3.Formato
MEDICIÓN de Ymuestras
TOMAdeDE
de procedimiento MUESTRAS:
muestreo (Lista de chequeo) 373012
VIII Resultados
4 Formato de capsulas de muestreo (Datos de campo):
de procedimiento 38
5 3.1 Medición
Formato y toma de muestras
de procedimiento de muestreo (Etiqueta) 39 12
6 3.2 Determinación
Formato de la técnica
de procedimiento de muestreo
de muestreo (Método de aforo por velocidad) 39 12
7 3.3 Tomadedeprocedimiento
Formato muestra de muestreo (Cadena de custodia) 40 12
8 3.4
formato de captura
Planeación de datos en
del muestreo campo todas
compuesto paralas observaciones del vertimiento
la caracterización 41 12
3,5 Descripción de elementos de vidrio y plástico utilizados en laboratorio. 14
3.6 Descripción de protocolos de muestreo y formatos para la realización de un 18
procedimiento compuesto.
3.7 Recomendaciones técnicas para la selección de los puntos, planeación, equipos 18
necesarios, recipientes a utilizar, registro de formatos e identificación de la muestra y
cadena de custodia.
3.8 Procedimiento 19
3.9 Diagrama de flujo del proceso 23
4. CÁLCULO DE MÓDULOS DE CONSUMO Y FACTORES DE VERTIMIENTO. 24

4.1 Determinación de Módulos de consumo 24


4.2 Determinación de factores de vertimiento y carga contamínate 25

4.3 resultados obtenidos en la medición de campo y la caracterización de laboratorio 29


INTRODUCCION
Este documento contiene el informe final de los módulos de consumo y factores de vertimiento
relacionados a los procesos productivos dentro sector soldadura en sector Agroindustria del
Centro Internacional de Producción Limpia LOPE del SENA Regional Nariño.

La finalidad del informe consiste en identificar los riesgos y amenazas que afecten el desempeño
del sistema de gestión ambiental los procesos desarrollados dentro del mismo sector así mismo
identificar si se tiene un cumplimiento de los parámetros requeridos de la normatividad requerida
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

Sector de soldadura; Es un proceso de fijación de materiales (metal o termoplástico) en donde la unión


de dos o más piezas ocurre por la intervención de otro, a través de un arco eléctrico que genera niveles
de calor óptimos para la labor de solaje.

El producto resultante es un nuevo material, debido a la fijación de las piezas. Es una técnica de uso
frecuente en el ámbito industrial que puede realizarse al aire libre, bajo el agua y en condiciones de cero
gravedades:

Procesos pasos:

• Adecuación de extractores de olores

• Adecuación de extractores de olores:

• revisión de instalaciones eléctricas

• calibración del soldador

HACER

• manipulación de electrodos

• corte de piezas

• precisión en la hora de soldar (soladura)

VERIFICAR

• enfriamiento

• pulido de la pieza

ACTUAR

• finalización de la actividad (pieza terminada)

Subprocesos:

Actividades de limpieza

• Realización de la limpieza

Actividades de mantenimiento

• Realización del mantenimiento

• Evaluar el funcionamiento de la maquina

Actividades uso de sanitarios

• Uso de los sanitarios y lavamanos


Variables que influyen en el uso de agua

En los procesos realizados dentro del sector mecatrónica, el uso del agua está determinado en su
mayoría por la utilización de sanitarios que existen dentro del mismo sector. Debido a que

El uso del agua en la elaboración de los productos, representa un porcentaje mínimo del total del
consumo. Las variables que inciden en el uso de agua dentro de los procesos que se llevan a cabo dentro
del sector, se identifican en la siguiente tabla:

Tabla 27 Variables uso del agua

SECTOR O MÓDULOS POSIBLES VARIABLES DE INCIDENCIA

Uso de sanitarios Tipo de sanitarios, incidencia en el uso de los sanitarios

Uso de lava manos Tipo de lava manos, incidencia en el uso de los lava manos

Uso de lava manos para Tipo de lava manos, incidencia en el uso de los lava manos para la limpieza de
limpieza facial la cara de residuos de soldadura

PLANEACIÓN

identificación y cálculos de las variables que se ven influenciadas en el consumo de agua dentro del
sector

se aplican los siguientes pasos:

1. Seleccionar etapa o proceso a medir

2. Variable identificada

3. Identificar el método de medición apropiado

4. Seleccionar formatos para recopilar la información

Los anteriores pasos podemos identificarlos debidamente en la siguiente tabla


Planeación módulos de consumo

SELECCIONAR PROCESO O ETAPA A


Variable IDENTIFICAR SELECCIONAR
MEDIR
identificada MÉTODO DE FORMATO DE
SUBPROCESO / MEDICIÓN MEDICIÓN
PROCESO
ETAPA

Consumo de
agua,
utilizada en
DISEÑO DE el uso de
PRODUCTOS EN servicios Formato de Aforo
SERVICIO UNITARIO Aforo volumétrico
EL SECTOR DE unitarios, volumétrico
SOLDADURA por la
elaboración
de piezas
(l/s)

Descripción el Método de Medición Apropiado

En campo o área del proyecto, en este caso el sector mecatrónico se ubica el canal o tubería a aforar; en
caso de ser una tubería, se debe mantener el cronometro en cero, luego en la salida del flujo constante
de la tubería o canal, se coloca el recipiente, simultáneamente se activa el cronometro; este proceso
finaliza en el momento en que el flujo llegue a la marca del recipiente y se desactiva el cronometro
inmediatamente. El resultado de este procedimiento es volumen llenado entre el tiempo de llenado (Q =
v/t); el mismo, debe ser repetido cinco (3) veces.

Con los datos tomados de tiempo y el delta de volumen de agua escogido se obtiene el caudal que está
recorriendo la tubería o el canal, después de hacerle un tratamiento estadístico a los datos.

Formato volumétrico Usado para Recolección de Información

Para la recolección de información se aplicó el siguiente formato, El formato utilizado y los datos
recolectados en campo, se muestran a continuación
FORMATO
Nombre de la Empresa
Funcionario de la empresa, testigo del muestreo
Responsable del muestreo
Sitio del muestreo Sec
Coordenadas Latitud
Condiciones Atmosfericas

Condiciones Punto de muestro

Descripcion Del Punto De Muestreo


Volumen total A componer

caudal instantaeno 1 (C= V(L)/T(S)


volumen (L)1

volumen (L)2

Tiempo (s) 2
Tiempo (s) 1
Hora
N(#)

1 9:15 2.00 10.90 0.18 1.80 9.30


2 9:30 1.70 7.98 0.21 1.60 6.70
3 9:45 1.60 6.75 0.24 1.60 7.01
4 10:00 1.90 10.76 0.18 1.80 9.40
5 10:15 1.75 8.75 0.20 1.85 9.35
6 10:30 1.79 10.25 0.17 1.60 6.70
7 10:45 1.85 9.37 0.20 1.70 7.90
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 4 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Medición y Toma de muestras

Medición y toma de muestras

Para la medición y toma de muestras en el sector de soldadura se tuvo en cuenta:

Medición de las variables

Método de aforo Variables a registrar

● Volumen aforado (mL)


Volumétrico ● Tiempo de llenado (s)
● Caudal (L/s)
Determinación de la técnica de muestreo

La técnica empleada para realizar el muestreo fue compuesta, para este caso el sector muestreado
fue la caja de salida y recolección de aguas del sector Soldadura agroindustria el muestreo
estimado fue de 1 hora y 45 minutos con intervalos de tiempo cada 15 minutos debido a que en el
intervalo de estas horas se presentan las actividades dentro del sector

Toma de muestra

La toma de la muestra se realizó en el efluente la caja de salida y recolección de aguas del sector
mecatrónica

Planeación del muestreo compuesto para la caracterización del vertimiento

el sitio para realizar la toma de la muestra compuesta se estableció en el sector soldadura


perteneciente al sector agroindustria del centro Lope del Sena en el municipio de pasto.

Sitio de muestreo sector Soldadura caja de salida y recolección de aguas - Sector Agroindustria,
Centro LOPE - SENA Pasto
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 5 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Descripción de elementos de vidrio y plástico utilizados en laboratorio

Tabla 29 Descripción de elementos de vidrio y plástico utilizados en laboratorio

PROBETA: La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio


común que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma exacta.

PHMETRO: El pH-metro o potenciómetro es un sensor utilizado en el método electroquímico para


medir el pH de una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial que se
desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente
concentración de protones. En consecuencia, se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de
las membranas de vidrio durante el pH.

Nevera de icopor: es uno de los equipos más importantes. Su función consiste en mantener, en un
ambiente controlado (espacio refrigerado), diversos fluidos y sustancias, para que los mismos se
conserven en buenas condiciones mientras más baja sea la temperatura, menor actividad química y

biológica

PISETA: también llamada frasco lavador, es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura
parecida a la de una pajita, que se utiliza en el laboratorio para contener algún solvente, por lo
general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol,
metanol, hexano, etc.Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados y
electrodos.

FRASCOS DE 500 ML Y 2 L :Un frasco es un recipiente pequeño de cuello ancho, generalmente de


vidrio que sirve para contener líquidos, cápsulas, productos pulverulentos, etc. Los frascos pueden ser
de las más variadas formas siendo los redondos los más habituales
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 6 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Balde plástico: Un cubo, balde o cubeta es un recipiente o vasija en forma de tronco de cono
invertido para que su concavidad pueda retener sustancias fluidas. Para facilitar su uso y el transporte
dispone de un asa semicircular que está sujeta por sus extremos al borde superior

Descripción de protocolos de muestreo y formatos para la realización de un procedimiento


compuesto.

Formatos de procedimiento.

Formato de procedimiento de muestreo (Plan de muestreo): En este documento se hace


reconocimiento del muestreo para realizar el análisis correspondiente.

Formato de procedimiento de muestreo (Lista de chequeo): En este documento se hace


reconocimiento de los elementos que se usaran para hacer el aforo y posteriormente para tomar
la muestra.

Formato de procedimiento de muestreo (Datos de campo): En este documento se reconocen los


datos de campo es decir los datos relevantes del lugar donde se realizará el procedimiento de la
toma de muestra.

Formato de procedimiento de muestreo (Etiqueta): En este documento se adhiere al tarro de


muestra e identifica el tipo de muestra tomada para el analisis correspondiente en laboratorio.

Formato de procedimiento de muestreo (Método de aforo por velocidad): En este documento se


registran los datos de la prueba de aforo con el fin de medir o determinar el flujo de agua que
recorre el canal del sector agroindustria. Depende de la medición de la velocidad media de la
corriente y del área de la sección transversal del canal

Formato de procedimiento de muestreo (Cadena de custodia): En este documento se realiza el


reconocimiento de la muestra y se procede a detallarla de tal forma que no pueda ser modificada
o alterada hasta su ingreso al laboratorio y posterior resultado. (

Recomendaciones técnicas para la selección de los puntos, planeación, equipos necesarios,


recipientes a utilizar, registro de formatos e identificación de la muestra y cadena de custodia.
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 7 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Para este tipo de muestreo, se considera estándar una muestra compuesta que representa un
período de 24 h. Sin embargo, es posible una muestra compuesta que represente un cambio, o un
menor lapso de tiempo, o un ciclo completo de una operación periódica. El punto para la toma de
muestras se determinó en clase, y correspondió a los puntos de entrada y salida de la PTAR del
sector agro industria del Centro LOPE.

Una vez determinado el punto para la toma de las muestras, se debe preparar una lista general de
los implementos requeridos en el momento del muestreo (lista de chequeo). En este caso, los
elementos requeridos y utilizados fueron los siguientes:

• GPS.

• Altímetro.

• Cronómetro.

• Equipos portátiles para mediciones de temperatura, pH y conductividad eléctrica.

• Muestreador (botella Van Dorn, Kemmerer o balde).

• Baldes plásticos de 10 L de capacidad, con llave, para la composición de muestras y medición de


caudal cuando se requiera.

• Tubo plástico para homogenización de la muestra compuesta.

• Probeta plástica graduada de 1000 mL.

• Neveras de icopor o poliuretano con suficientes bolsas de hielo para mantener una
temperatura cercana a 4°C.

• Frasco lavador.

• Toalla de papel absorbente.

• Cinta pegante y de enmascarar.

• Bolsa pequeña para basura.

• Esfero (bolígrafo) y marcador de tinta indeleble.

• Tabla portapapeles.

• Guantes.

• Agua destilada. En su defecto utilizar agua embotellada o de bolsa.


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 8 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

• Preservantes para muestras: Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).

• Recipientes plásticos y de vidrio. Varía según requerimientos de análisis.

• Formatos: de captura de datos en campo, etiquetas, cadena de custodia, etc.

• Bolsa plástica para guardar los formatos.

• Cuerda de nylon de 0.5 a 1 cm de diámetro de longitud suficiente para manipular los baldes en
las cajas de inspección.

• Papel indicador universal, para verificación de pH de preservación.

• Barretón de hierro para levantar tapas de cajas de inspección (si es necesario).

• Overol o ropa de trabajo cómoda y que le brinde protección adecuada

• Gafas de seguridad

• Máscara respiradora con filtros para ácidos y vapores orgánicos

• Impermeable

• Botas de caucho

Con ayuda del GPS y del altímetro se determinan la latitud, longitud y altitud del sitio exacto de
vertimiento y se registran en el formato de captura de datos, en el numeral correspondiente. Se
deben diligenciar todos los formatos del procedimiento y la correspondiente cadena de custodia
para el ingreso de las muestras al laboratorio.

Procedimiento

Organice las botellas rotuladas, los reactivos, formatos e insumos

Cuando llegamos al punto de muestreo, identifique y solicitamos la colaboración necesaria para


efectuar el muestreo y sacamos todo el material correspondiente al sitio

Escriba con letra legible y con esfero el nombre del responsable del muestreo

Calibre el PH metro y conductímetro

Mida el caudal del efluente preferiblemente por el método volumétrico manual, empleando el
cronómetro y uno de los baldes aforados. Purgue el balde.

Coloque el balde bajo la descarga de tal manera que reciba todo el flujo; simultáneamente active
el cronómetro. Tome un volumen de muestra entre 1 y10 L, dependiendo de la velocidad de
llenado, y mida el tiempo transcurrido desde el inicio hasta la finalización de la recolección de la
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 9 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

descarga; siendo Q el caudal (en litros por segundo, L/s), Vel volumen (en litros, L), y t el tiempo
(en segundos, s), el caudal se calcula como Q = V / t, para ese instante de tiempo.

Repita el proceso cuantas veces sea necesario para obtener una muestra

compuesta en el periodo de tiempo establecido.

Mida los parámetros de campo, Introduzca los electrodos del pHmetro y conductímetro.

Componga una muestra desde 1 a 24 horas, según se haya establecido en el plan de muestreo.

Para determinar el volumen de la alícuota, el volumen de cada una de las muestras simples deberá
ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma, según la expresión:

Vi = V x Qi

n x Qp

Dónde:

Vi = volumen de cada alícuota o porción de muestra,

V = volumen total a componer (pueden ser 2 L),

Qi = caudal instantáneo de cada muestra,

Qp = caudal promedio durante el muestreo

n = número de muestras tomadas

Una vez mezclados los volúmenes, homogenice el contenido del balde por

agitación con un tubo plástico limpio y proceda al llenado de los recipientes.

Registre en el formato de captura de datos en campo todas las observaciones a que haya lugar
durante el muestreo y la integración de la muestra. (Anexo 8)

Tan pronto se ejecuta el muestreo, purgue todas las botellas con muestra y proceda a llenarlas,
mientras homogeniza el contenido del balde por agitación constante

Preserve las muestras dependiendo del parámetro a analizar

Coloque las botellas dentro de la nevera

Diagrama de flujo del proceso


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 10 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Cálculo de módulos de consumo, factores de vertimiento y carga contaminate

Determinación de Módulos de consumo

En el presente caso cabe aclarar que los productos (Elaboración de bocetos) Consumen
totalmente el agua el tacotal del agua requerida para su elaboración, por lo tanto, no existen
vertimiento al momento de su elaboración, si embargo los vertimientos vienen de servicio unitario
disponible en el mismo sector, el cual genera descargas por el uso de estas.

El factor de vertimiento se calcula aplicando la siguiente fórmula:

MC=(VaC (L/dia))/(Unidad de producto(UP/dia) )


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 11 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Donde:

MC: Modulo de consumo (L/S).

VaC: Volumen de agua Consumida (L/día).

UP = Unidad de Producto (unidades de producto/día)

Por medio de la medición que se realizó en el sector de soldadura para determinar el consumo de
agua en producción.

41 L/dia

30/productos

Actividad que Tiempo


Agua Periocidad
genera de Consumo Consumo
gastada de la
consumo proceso (L/min) (L/día)
(L) actividad
(min)
Uso de
unidades 1 33
8
sanitarias 0 1,25 41.25

Total 41.25

MC=
41.25 ( diaL )
UP
30 (
dia )
L
MC=1.375( )
UP
Determinación de factores de vertimiento y carga contamínate

factor de vertimiento: se calcula aplicando la siguiente fórmula

kg
FV =
CC( dia )
UP
UP (
dia )
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 12 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Donde:

FV = Factor de Vertimiento (Kg/unidad de producto)

CC = Carga Contaminante (Kg/día)

UP = Unidad de Producto (unidades de producto/día)

Por su parte, para establecer la carga contaminante se aplica la siguiente fórmula:

CC =Q ( Ls )∗C ( mgL )∗0.0864


Donde:

CC = Carga Contaminante

Q = Caudal promedio de aguas residuales (Litros/segundo)

C = Concentración de la sustancia contaminante (mg/litro)

Carga contamínate DBO5

CC =Q( Ls )∗C ( mgL )∗0.0864


L mg
CC =0.25 ( )∗456 (
L )
∗0.0864
s
Kg
CC =9.85
dia
Factor vertimiento DBO5

kg
FV =
CC ( dia )
UP
UP (
dia )

kg
9.85 (
dia )
FV =
UP
30 (
dia )
Kg
FV =0.3283
dia
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 13 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

Carga contamínate DQO CC =Q ( Ls )∗C ( mgL )∗0.0864


L mg
CC =0.25 ( )∗57.8 (
L )
∗0.0864
s
Kg
CC =14.45
dia
Factor vertimiento DQO

kg
FV =
CC( dia )
UP
UP (
dia )

kg
14.45 (
dia )
FV =
UP
30 (
dia )
Kg
FV =0.4816
dia

Carga contamínate SOLIDOS TOTALESCC =Q ( Ls )∗C ( mgL )∗0.0864


CC =0.25 ( Ls )∗160 ( mgL )∗0.086
Kg
CC =3.456
dia
Factor vertimiento SOLIDOS TOTALES

kg
FV =
(
CC
dia )
UP
UP (
dia )
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 14 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

FV =
3.456 ( diakg )
UP
30 (
dia )
Kg
FV =0.1152
dia

Carga contamínate SOLIDOS DISUELTOS TOTALES CC =Q ( Ls )∗C ( mgL )∗0.0864


CC =0.25 ( Ls )∗362 ( mgL )∗0.0864
Kg
CC =7.8192
dia
Factor vertimiento SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

kg
FV =
(
CC
dia )
UP
UP (
dia )

kg
7.8192 (
dia )
FV =
UP
30 (
dia )
Kg
FV =0.26064
dia

Tabla 30 resultados obtenidos en la medición de campo y la caracterización de laboratorio


Factor
Carga contaminante
vertimiento
Kg/ caudal (Kg/día)
L (L/día) (Kg/und)

DBO (Kg/L) 45 0.25 9.85 0.3283


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 15 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

DQO (Kg/L) 57.8 0.25 14.45 0.4816


Solidos 0.25 3.456 0.1152
16
Totales
0
(Kg/L)

Solidos 362 0.25 7.8192 0.26064


Disueltos

Totales (Kg/L)
Análisis DBO, DQO y solidos suspendidos

Demanda Biológica de Oxígeno: esta prueba tiene como finalidad medir la cantidad de materia
orgánica biodegradable que contiene una muestra. De acuerdo con la guía de laboratorio, el
procedimiento realizado fue el siguiente.

• En el laboratorio se coloca 1 balde de 12 litros de agua lleno hasta el borde

• posteriormente se coloca unas mangueras con oxígeno para aumentar el oxígeno disuelto
en el agua este procedimiento tarda 2 horas.

• Agregar 1 ml de nutrientes (Buffer Fosfato, Cloruro de calcio, Cloruro de hierro, sulfato de


magnesio, cloruro de amonio)

• Terminado el proceso de adicción de nutrientes, presara la disolución de semilla y agua


destilada (10ml de semilla, 90 de agua destilada)

• Determinar la cantidad de disolución

• Realizar un duplicado de cada muestra

• Llevar la muestra hasta la incubadora

• Determinación de oxígeno disuelto, adicionar 20 gotas de (Sulfato de Manganeso, reactivo


Álcali -Yoduro – Acida, Ácido Sulfúrico)

• Medir 200 ml de muestra en la probeta

• Realizar el proceso de titulación adicionando con la bureta digital gotas de Tiosulfato de


Sodio 0.025 M hasta obtener un amarillo muy claro.

• Adicionar 1 ml de almidón
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 16 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

• verificar el numero registrado en la bureta digital para la determinación del oxígeno


disuelto inicial y el mismo proceso se realizará cuando hayan pasado 5 para las tres muestras
almacenadas en la incubadora

• 1% y 2% si están en rango 5% y 10% no entraron en rango por lo tanto el encargado del


laboratorio descarto la toma de muestra

MUESTRA OXIGENO INICIAL OXIGENO FINAL


1 6.72 mg /L 4.12 mg/L

2 7.45 mg /L 5.20 mg/L


5 N.A N.A

10 N.A N.A
BLANCO 7.62 mg O/L 9.58 mg/L

CALCULO: DBO₅=((ODi-ODf )-(ODbi-ODbf )*Vs)/F

DBO^5=((6.72-4.12)-(7.62-9.58)*1)/0.01=456 mg O2/L

Después de 5 días se realiza el procedimiento de oxígeno disuelto.

(NOTA: Por causas de la medición de DBO en nuestro sector, no se pudo realizar verificación de
DBO por método winkler porque su demanda de oxígeno sobre paso el rango permisible, por lo
cual se utilizó el método por RESPIROMETRO que en donde se tomó 2 muestras para la
determinación de oxígeno, por lo tanto en la 2 muestras se llevó el siguiente procedimiento).

BOTELLA 1: 400ml de muestra + 1ml de semilla. = 23,5 DE DBO

BOTELLA 2: 400ml de muestra + 1ml de semilla = 35 DE DBO

BOTELLA PARA BLANCO:150ml de agua destilada+1ml de semilla.

Demanda química oxigeno: la demanda química de oxígeno por determinación fotométrica de


disminución en la concentración de cromato después oxidación con dicromato de potasio
fundamento de la reacción según la norma iso 6060 esta prueba es de acuerdo a la norma iso
15705:2002.

esta prueba tiene como finalidad medir la cantidad de materia orgánica biodegradable que
contiene una muestra. De acuerdo con la guía de laboratorio, el procedimiento realizado fue el
siguiente:

Recolección de muestra sector PTAR Agro industria(efluente): tipo de muestra puntual


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 17 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

La muestra se debe llenar hasta el borde se utiliza un recipiente purgado de vidrio de 500
ml

Se adiciona a la muestra 20 gotas de ácido clorhídrico y se toman una muestra en la salida


y se lleva a laboratorio.

Se toma 100ml de la muestra en un beaker para medir el PH, TEMPERATURA Y TURBIDEZ

P TEMPERATURA TURBIDEZ
H
6. 17.5°C 60.4µS
6
3

Realizamos la dilución de DQO método colorimétrico se lleva en los tubos (testigos) durante dos
horas en el termo reactor. Se debe tomar las siguientes medidas en el tubo de reacción del
digestor

Para blanco:

3 ml. de agua desmineralizada

2 ml. de solución digestora

3 ml. de solución catalizadora

Para muestra:

3 ml. de muestra homogenizada

2 ml. de solución digestora

3 ml. de solución catalizadora

Llevar la muestra hasta la campana de extractor

Se agrega 2ml de muestra con semilla en una disolución de 600 ml y 1500 ml del tarro de kit de
DQO

Colocar las muestras en el termo reactor en un tiempo de 2 horas a una temperatura de 148 °C

Esperar 2 horas y colocar las muestras en un lector de DQO

DISOLUCION 600 DISOLUCION 1500


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 18 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

562 mg/l O2 57.8 mg/L O2

sólidos sedimentables: Es la cantidad de material que sedimenta de una muestra en un período de


tiempo. Pueden ser determinados y expresados en función de un volumen (mL/L) el
procedimiento es el siguiente:

• Se procedió a mezclar con un agitador el agua de cada uno de los baldes recolectados con
el fin de asegurar una distribución homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo
del líquido.

• Una vez realizada la homogeneización del agua contenida en cada balde, se tomó una
muestra de un litro de agua de cada uno de los baldes y se depositó cada muestra en su respectivo
cono imhoof.

• Posteriormente, las dos muestras (No 1 y No. 2) quedaron en reposo por espacio de una
hora en los conos imhoof.

• Después del tiempo determinado se pudo observar la cantidad de sólidos suspendidos en


la parte inferior del cono imhoof, la cual se expresa en unidades de volumen (ml/L).

• Después del tiempo determinado se puede observar la cantidad de solido sedimentados


que quedaron en la parte inferior del cono Imhoof (la muestra no alcanzo 1 ml de sólidos,
entonces se registra >0, 1 mg / L)

• En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables, no deben


valorarse estos últimos como material sedimentable.
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 19 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

MUESTRA 1 EVIDENCIA

la muestra no alcanzo 1 ml de sólidos, entonces se registra >0, 1 mg / L)

Sólidos Totales (ST): Procedimiento

• Inicialmente se toma el papel filtro que previamente se había introducido en el horno a


103°C - 105°C, y se coloca aquel en el desecador durante 15 minutos.

• Posteriormente se mide el peso inicial del papel filtro en la balanza.

• Con ayuda de una base, se dispone de un Erlenmeyer y sobre este, un embudo en el cual
se coloca el papel filtro previamente pesado.

• Luego se adicionaron lentamente a través del embudo con el papel filtro, 20 ml de la


muestra, para realizar el proceso de filtración.

• Después de filtrarlos 20 ml de agua de la muestra, se toma el papel filtro ya húmedo y se


lo introduce al horno previamente calentado a una temperatura entre 103°C -105°C, durante un
periodo de tiempo de 1 a 2 horas.

• Después del tiempo establecido se dispone el papel filtro en el disecador durante 15


minutos.

• Finalmente se mide el peso final del filtro en la balanza, para proceder a compararlo con el
peso inicial del papel filtro antes de realizar el procedimiento del filtrado.

CÁPSULA # PESO INICIAL PESO FINAL RESULTADO EVIDENCIA


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 20 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

10 40.55
40.55

160 ppm

3 38.9734  39.199 

Fórmula:

SST = ( WfVm−wo ) x 1000000


39.199−38.9734
SST =( ) x 100000
15 ml
Resultado: ST:160 mg/L

Sólidos Disueltos Totales (SDT):

• Nuestro grupo trabajó con las cápsulas, las cuales previamente se habían introducido en el
horno a 103°C - 105°C.

• Utilizando las pinzas se tomaron las cápsulas correspondientes y se depositaron durante


15 minutos en el desecador.

• . Pasados los 15 minutos se midió el peso inicial de la cápsula en la balanza.

• Después de registrado el peso inicial de la cápsula, se adicionó a la misma 10 ml de agua


de la muestra.
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 21 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

• Posteriormente con las pinzas se tomó la cápsula con la muestra y se dispuso en el horno a
una temperatura entre 103°C - 105°C, durante una hora y media, para alcanzar el secado total de
la muestra.

• Transcurrido el tiempo antes señalado, se tomó la cápsula con las pinzas y se introdujo al
desecador durante 15 minutos.

CÁPSULA # PESO INICIAL PESO FINAL RESULTADO


7 37.8772 37.8953 362 mg/L

2 39.5467 39.6789 2644 mg/L


• Finalmente se mide el peso final de la cápsula en la balanza, para proceder a compararlo
con el peso inicial de la cápsula antes de realizar el procedimiento de secado

● DT = ( WfVm−wo ) x 1000000
SST = ( 37.8953−37.8772
50 ml ) x 1000000=362mg /l
CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 22 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXOS
ANEXO1

Formato Procedimientos Muestreo Compuesto: Aforo por velocidad y Datos recolectados


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 23 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXO #2. • Formato de procedimiento de muestreo (Plan de muestreo):


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 24 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXO #3. • Formato de procedimiento de muestreo (Lista de chequeo)


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 25 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXO #4. Formato de procedimiento de muestreo (Datos de campo):


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 26 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXO #5. Formato de procedimiento de muestreo (Etiqueta)

ANEXO #6. Formato de procedimiento de muestreo (Método de aforo por velocidad)


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 27 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXO #7 Formato de procedimiento de muestreo (Cadena de custodia)


CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE
Fecha:
SENA REGIONAL NARIÑO
Nov de 2019

Versión 1.0
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TECNOLOGO EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sistema de Gestión Página 28 de 34
COMPETENCIA: RIESGO AMBIENTAL
de la Calidad

ANEXO #8, formato de captura de datos en campo todas las observaciones

También podría gustarte