Está en la página 1de 10

HUASIPUNGO

 Introducción

Jorge Icaza vio en sus obras una consecuencia final de las transformaciones que el
liberalismo había introducido en el Ecuador en las primeras décadas del siglo.
HUASIPUNGO es una pieza fundamental en el desarrollo de la narrativa indigenista
andina, el indio que aparece en ella no es un indio mítico, sino un indio acosado por una
naturaleza hostil y por los tradicionales abusos de los latifundistas.

 Desarrollo

Huasipungo presenta la lucha de un indio Huasipunguero, Andrés Chiliquinga, con el


latifundista Alfonso Pereira. Este apremiado por un tío y una compañía norteamericana, se
traslada a su finca para incentivar a la explotación, somete a los indios a una verdadera
esclavitud. Con promesas de otra vida mejor, con alcohol y raciones del hambre, los obliga
a trabajar en la construcción de una carretera y en diversas labores agrícolas; los indios
mueren de esfuerzo e inanición, la llegada de los extranjeros que pretenden desalojar a los
Huasipungueros de sus viviendas provoca una rebelión, pero el gobierno sofoca el
movimiento con una atroz carnicería.

En conclusión, la obra describe el mundo indio ecuatoriano y la opresión de que éste es


objeto por la triada en el poder caracterizada en la novela indigenista.

 Bibliografía

Icaza, Jorge. (1934). Huasipungo. Quito: Imprenta Nacional.


LOS SANGURIMAS

 Introducción

Una obra célebre de José de La Cuadra es “Los Sangurimas”, una familia montubia, recia,
muchas veces violenta, en donde prevalecía únicamente La ley del machete- cuyo patriarca
(Don Nicasio Sangurima) es la voz del orden en toda esta turbulenta historia familiar.

 Desarrollo

Los Sangurimas relata con extraordinaria crudeza la saga de una familia que se enfrenta al
Estado, imponiendo su propia ley, anclada a los ritos de la vida montuvia. Nacido de la
violencia y abocado hacia ella, Nicasio Sangurima es el patriarca en torno al cual orbitan
los personajes de este universo anacrónico, cuyo destino sirve al tiempo de alimento para
saciar su hambre de poder. Es el terrible fundador de uno de los más sugerentes espacios
imaginarios de la literatura americana, La Hondura, un vergel surgido del lodo y cuyo
nombre evoca el abismo. Un mundo donde la magia convive con una realidad violenta y
trágica: muertos que regresan y pactos con el diablo, incesto y parricidio, mafia o
caciquismo… Corrupción, venganza y muerte.

En conclusión, la obra expone la realidad montubia y ejemplifica sus costumbres con


explícitas acciones que se desenlazan en la novela y descripciones paralelas como la de los
montubios y el matapalo.

 Bibliografía

De la Cuadra, José. (1999). Los Sangurimas. Guayaquil – Ecuador: Editorial Don Bosco.
A LA COSTA

 Introducción

Esta obra de Luis Alfredo Martínez, es una narrativa crítica con la religión y las costumbres
de la época. La historia de cada uno de los personajes de esta novela se desdibuja a través
de la narrativa, tomando una variación imprevista.

 Desarrollo

En la primera el paisaje interandino que describe el ambiente tanto de la ciudad como el


campo. En la segunda describe A la costa exaltando a Guayaquil y al hombre presente en la
naturaleza, Martínez es ferviente y apasionado en describir la unidad y hermandad de la
Costa y la Sierra. Esta novela de fuerte contenido social, narra la historia ubicada a finales
del siglo XIX, cuando los "montoneros" estaban en lucha permanente con los gobiernos
conservadores de la época, en la ciudad de Quito, Luciano de ideas liberales y Salvador
proveniente de una familia católica se conocen en la universidad y se convierten en
entrañables amigos, a pesar de pertenecer a diferentes ideologías.

En conclusión, la obra representa el empuje revolucionario, llena de fe, trágica y de un final


desesperanzado realista que es una clara expresión literaria de un movimiento histórico.
Convence por su espontaneidad y su aliento de auténticos seres vivos que ha servido como
base para la formación del actual movimiento novelístico del Ecuador.

 Bibliografía

Martínez, Luis Alfredo. (1946). A la costa. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.


LAS CATALINARIAS

 Introducción

Una de las principales obras ensayísticas de Juan Montalvo lleva por título Las Catilinarias
y son un fresco de la vida del Ecuador en tiempos del dictador Ignacio de Veintemilla. En
este estudio vamos a analizar esta obra desde tres perspectivas diferentes, aunque
complementarias.

 Desarrollo

En primer lugar haremos una breve contextualización del momento histórico que vivía
Ecuador cuando Montalvo escribió Las Catilinarias; la obra abarca doce capítulos divididos
de la siguiente forma: La Libertad, La Tiranía y Vicios que padece el Ecuador, una Arenga
al Pueblo Guayaquileño para Combatir a las Dictaduras, La Política (enjuiciamiento),
Comentarios Morales, Definición de su Obra, Comentando sobre la Civilización y la
Barbarie, Análisis de la Educación, Los Bienes de la Cultura, Los Centros de Educación,
Polémicas contra el Dr. Borrero (dos capítulos) y La Edad. Al ser un ensayo sobre la
política de la época no podemos olvidarnos de la situación del país en los años setenta del
siglo XIX.

En conclusión, las intrigas políticas y los personajes que las protagonizaban son piezas
esenciales en los doce ensayos que componen esta obra literaria, por lo que es
imprescindible tener nociones sobre el momento exacto de la política ecuatoriana de esta
década.

 Bibliografía
Montalvo, Juan. (1832). Las Catalinarias. Ambato, Tungurahua: Libresa, colección
Antares.

CUMANDÁ

 Introducción

Juan León Mera en su obra “Cumandá” da una amplia descripción de la geografía


ecuatoriana y las costumbres de los pueblos que en ella habitan. Su técnica es sumamente
descriptiva y el uso de lenguaje local es amplio al igual que el uso de palabras de la zona.

 Desarrollo

Cumandá es la primera novela ecuatoriana, su importancia no sólo radica en su carácter


inaugural, sino sobre todo en haber sintetizado casi todos los temas que han tenido la
historia ideológica interna del romanticismo hispanoamericano: el espíritu como expresión
extrema de la sensibilidad, la recuperación del pasado en el tratamiento del problema
indígena y la confluencia de razas, la categoría existencial y política que desarrolla el
conflicto de la identidad nacional, la oposición sistemática, que pretende ser esclarecida,
entre providencia y destino, carne y espíritu, etnocentrismo y periferia, libertad y
responsabilidad, armonía y caos, pasión y voluntad. La obra cuenta una terrible guerra que
se entabla entre las feroces tribus del Oriente ecuatoriano.

En conclusión, la naturaleza de la obra semeja un paraíso terrenal en donde los salvajes


viven ajenos a los problemas de la civilización. Cumandá es un ejemplo de un
romanticismo latinoamericano con su deseo de innovación y originalidad.
 Bibliografía

Montalvo, Juan León. (1832). Las Catalinarias. Ambato, Tungurahua: Libresa, colección
Antares.

POLVO Y CENIZA

 Introducción

Polvo y Ceniza, es el mejor libro del autor Eliécer Cárdenas, su historia gira en los hechos y
hazañas de Naún Briones, lojano, cuya conducta lo identifica con lo popular, un mítico
bandido lojano que campó por las tierras fronterizas entre Ecuador y Perú durante la
primera mitad del siglo XX.

 Desarrollo

La obra se despliega en las tierras del sur ecuatoriano, pero su drama rompe con la
limitación de lo regional o nacional, ya que desde cualquier punto de vista sintetiza la
tragedia común vivida en todos nuestros pueblos. Polvo y Ceniza es una importante novela
realista, donde la vida es más real y cruda que nunca, donde nos plantea la pregunta: ¿Naún
Briones, ladrón o héroe? Lo cual nos hace reflexionar: robar es malo, el problema es que la
obra se desarrolla ante una severa exclusión que tenía la población, les robaba a los ricos
para dárselos a los pobres, esto puede ser el intento de la búsqueda de equidad.

En conclusión, esta obra trata sobre la búsqueda de equidad entre personas, una igualdad
entre todo el género sin importar el dinero; con un mensaje implícito: que la pobreza hace
grandes héroes a lo largo de la historia.
 Bibliografía

Cárdenas, Eliécer. (1979). Polvo y ceniza. Quito: Eskeletra Editorial

SIETE LUNAS, SIETE SERPIENTES

 Introducción

Siete lunas y siete serpientes, fue escrita por Demetrio Aguilera Malta, esta obra ha
merecido varias lecturas y apreciaciones, sobre todo por su afiliación al realismo mágico,
así como el despliegue de las más variadas y modernas técnicas narrativas.

 Desarrollo

La obra es esencialmente un enfrentamiento entre las fuerzas del bien, representadas por el
Padre Cándido y su compañero constante, el Cristo Quemado; y las fuerzas del mal,
representadas por Crisóstomo Chalena y todos los que apoyan su caciquismo en
Santorontón. Alineados con los buenos se encuentran el médico Juvencio, Clotilde
Quindales, el brujo Bulu-Bulu y su familia, monos y otros animales del bosque que han
sufrido bajo la administración Chalena. Otro personaje es Candelario Mariscal, porque es el
personaje central, alrededor del cual se desarrolla el tema principal: la salvación y
liberación del ser humano, tanto física como espiritualmente.

En conclusión, esta obra ecuatoriana me da entender que la mujer solo era usada como
objeto sexual y el hombre era sumamente machista. También me llamó la atención la lucha
contra el bien y el mal, alrededor del cual se desarrolla la trama principal como es la
salvación y liberación del ser humano tanto como el plano físico como espiritual.

 Bibliografía

Aguilera, Demetrio. (1972). Siete lunas y siete serpientes. Guayaquil: Ediciones Cátedra

VIDA DEL AHORCADO

 Introducción

“Vida del ahorcado” relata la trayectoria de un hombre corriente que de forma sorpresiva se
ve inmerso en una extraña trama en la que él parece ser un presunto asesino y se ve rodeado
por una multitud que clama contra él, componiendo un desaforado fresco revanchista y
ridículamente demagógico.

 Desarrollo

Vida del ahorcado es un claro ejemplo donde se revela, por medio de la amalgama del tema
crítico social y el vanguardismo compositivo, una forma nueva de hacer novelas en
América Latina. Si se observa detenidamente la obra de Palacio, las no pocas acusaciones
hechas hacia la novelística de la época (aquéllas que versaban en torno al maniqueísmo
ideológico, la falta de indagación existencial, el monocorde tópico de la naturaleza
avasallante, el descuido y la falta de realce del lenguaje, la recalcitrante solemnidad aunada
a la falta de humor, entre tantas otras) quedarían abolidas, o al menos cuestionadas; además
posee un sentido del humor irónico, cínico, ácido y destructivo que ensambla la novela.
En conclusión, la obra encierra una multitud de sentidos y de direcciones, aunado a las
nociones mencionadas en los apartados anteriores, existe una voluntad crítica sin cortapisa
que se despliega durante prácticamente toda la novela.

 Bibliografía

Palacio, Pablo. (1932). Vida del ahorcado. Quito-Ecuador: Ediciones El Nadir.

También podría gustarte