Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

SYLLABUS
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

A: DATOSINFORMATIVOS
Facultad: Ciencias Psicológicas Dominio: Cultura, subjetividad y participación ciudadana.

Carrera: Psicología
Asignatura: Orientación Psicológica Código: 048 UOC: Unidad profesional Campo Formación: Praxis profesional

Semestre: Octavo semestre Paralelo: Horario:


PSI-S-MA-8-1 Lunes:7h00 - 9h00; y miércoles: 9h00 - 11h00
PSI-S-MA-8-2 Miércoles: 7h00 – 9h00; y jueves: 7h00 – 9h00
PSI-S-MA-8-3 Martes: 7h00 – 9h00; y Jueves: 9h00 - 11h00
PSI-S-VE-8-4 Lunes: 15h30 –17h30; y miércoles: 15h30 – 17h30
PSI-S-VE-8-5 Martes: 14h30 – 16h30; y jueves: 15h30 – 17h30
PSI-S-NO-8-9 Lunes: 8H00 – 22H00; y martes: 18H00 - 20h00

Horas componente Horas componente de Horas componente


N° Créditos: 4 32 práctica y -
Plande estudios: docencia: trabajo autónomas:
experimentación: 128

Prerrequisitos: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO, PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESPECIAL I.

Períodoacadémico: Julio - Octubre 2020 Ciclo: I

Página 1 de 16
Docentes: Dr. Pedro Vargas Valdez.
Título de posgrado: Magister Psicología Clínica.
Psic. Judith Vélez Hidalgo, Mgs.
Magister en Psicoterapia Familiar Sistémica.

B) JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN

Brevejustificaciónde los contenidos del Syllabus:


La asignatura Orientación Psicológica tributa a la formación profesional del Psicólogo, las herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales que le permiten intervenir en desde el
ejercicio de su profesióncon, de manera eficiente y con ética en la resolución de conflictivas relaciones e intersubjetivas del sujeto como y de su colectivo. Las diferentes temáticas
psicosociales post modernas que caracterizan del mundo de hoy se constituyen en agentes nocivos y dañinos a las configuraciones salutogénicas de la conducta y de la personalidad
del individuo, su comunidad y sus organizaciones. Por ello la sociedad ecuatoriana en su conjunto, demanda del futuro egresado, competencias, destrezas y habilidades, para la
resolución de los conflictos psicológicos reproducidos en sus actividades cotidianas, las cuales a más de generar estados tensionales que pueden organizarse en estructuras
máspatognómicas e inducir al sujeto a estados sindrómicos, agudizándose el malestar y padecimientopsicológico. Al cierre de esta asignatura el estudiante estará en condiciones de
delimitar su campo de acción del diagnóstico psicológico y de su intervención, para dar respuestas puntuales a los problemas de orden psicosocial propias del primer nivel de atención
en salud en los diferentes modos de actuación de la psicología.

Aporte a la comprensión de los


Aportes Teóricos Aportes Metodológicos Contextos de Aplicación
problemas del Campo Profesional
La asignatura encuentra sustento en los Identificar los métodos, principios y Como asignatura que contribuye a la En el escenario social en el que
postulados derivados de la psicología dialéctica fundamentos epistemológicos que aportan formación del futuro profesional de la desempeñará el estudiante su práctica
mediante la aplicabilidad de sus leyes para la cada una de las perspectivas del estudio de psicología, cabe destacar la necesidad de como ejercicio de la profesión, podrá
explicación de las contradicciones relacionales la orientación para el eficiente que este posea un andamiaje teórico lo constatar realidades caracterizadas por
humanas y de los saltos dialécticos que estas conocimiento de la complejidad del suficientemente armonizado adecuado pobreza, violencia, abandono social,
generan, para el surgimiento del conflicto y la psiquismo humano. Es importante señalar a la realidad del ejercicio profesional que vulneración de derechos, consumo de
elaboración de su cortejo de malestar y que la orientación tiene una le tocara asumir, en este aspecto es sustancias, entre otros factores, los
comportamientos no adecuados, así como fundamentación científica, que parte de un relevante destacar que posea una cuales a modos de agentes nosogenos
también para la comprensión del sujeto, del modelo como es el Esquema Referencial de formación teórica flexible, más complicaran la salud de los procesos
problema y de sus recursos. Alternativa Múltiple; esto denota que la encaminada al servicio del demandante o relacionales de los distintos actores
dimensión va dirigida hacia un área de usuario. sociales sumergiéndolos en conflictos

Página 2 de 16
intervención y acción profesional del personales y de colectivos, con los cuales
psicólogo. deberá planificar, diseñar y ejecutar su
intervención psicológica específica y
evidenciar dominio de sus habilidades y
saberes.

Al ser ubicada en nuestra realidad


Desde la Psicología humanista y centrada en la nacional y respondiendo a los
mirada de Rogers, el estudiante podrá recrear el lineamientos del plan nacional de
interés profesional y teórico de los problemas desarrollo 2017 2021 Toda una Vida en el
humanos y su comprometimiento en el estudio de objetivo 3, el cual hace referencia a
la incidencia del evento conflicto y su impacto en mejorar la calidad de vida de la
el comportamiento; partiendo de la metodología población, que está orientado a la
de aceptar al sujeto para desde lo individual y del búsqueda de condiciones de vida
colectivo, conocer la dinámicas del problema, para saludables y satisfactorias de las
ofrecer la observación, la persuasión y el personas, las familias y las colectividades,
aconsejar como vías de solución. respetando las diversidades. Fomentando
La postura teórica de Pichón – Riviére fortalece a la responsabilidad ciudadana con miras al
la asignatura desde su concepto de vínculo, el cual cuidado de la salud, además de fortalecer
debe entenderse como la forma en que se en el futuro profesional una mirada
relaciona la persona con los demás para lo cual acorde a lo que determina nuestra
establece estructuras relacionales estableciendo constitución y el plan nacional del buen
pautas comunicativas y de conductas, en la cual vivir, todo ello sustentado en un nivel de
incorpora componentes emocionales y cognitivos, responsabilidad, ética y dedicación.
con los cuales fluye en esas interacciones o se
complica en el conflicto. La formulación del ECRO
Esquema Conceptual Referencial Operativo, que
es el conjunto de conceptos, instrumentado en un
discurso que nos acerca o aleja del objeto
conflicto.

Página 3 de 16
C) PROPÓSITOS Y APORTES AL PERFIL DE EGRESO

PROPÓSITOS APORTES AL PERFIL DE EGRESO: CAPACIDADES INTEGRALES Y/O COMPETENCIAS, LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Propósitos del Aprendizaje

Ámbito
Específicas De La
del Syllabus Relacionados con el Campo de Genéricas De La UG Logros De Aprendizaje
Carrera
Estudio y Objetivos de la Carrera

Fomentar la concepción humanista de la carrera - Organiza, interpreta, construye y Aplicación del conocimiento Aplicará conocimientos
que le permitirá intervenir de manera evalúa el conocimiento de forma crítica, básicos de psicología, con
estratégica y con sensibilidad en la orientación creativa e integrada, para la toma de criterio técnico y profesional.

Conocimientos
de solución de conflictos y problemas humanos. decisiones y la resolución de
problemas.
Identifica, interpreta, explica y da orientación
con conocimientos científicos vigentes de las - Utiliza recursos de comunicación y TIC
diferentes perspectivas de la subjetividad para ampliar las fuentes de información
derivada del psiquismo humano, en el individuo, relevantes,desarrollando la capacidad
su colectivo y las organizaciones. de indagación y exploración, así como
la transferencia de conocimiento y
Durante el curso, las y los estudiantes conectividad de su praxis profesional. Trabajo en equipo Podrá interactuar

Habilidades
desarrollarán habilidades para la comunicación interdisciplinario eficientemente en equipo
empática y efectiva, a partir de los aportes de las - Integra equipos colaborativos, interdisciplinario.
técnicas de entrevista y de redacción, para la multidisciplinares y multi profesionales
expresión y orientación persuasiva a personas, para el diseño de propuestas de
grupos e instituciones. innovación.

Página 4 de 16
Comunicación personológica Podrá comunicarse
- Gestiona las habilidades de la Trabajo psicosocial en equipo intra e
profesión con creatividad y interpersonalmente en
emprendimiento, potenciando su su práctica profesional.
función política y social, siendo COMPETENCIAS DEL SEMESTRE Trabajará en equipos de
consciente de la necesidad de procurar asistencia psicosocial de
su aprendizaje y formación a lo largo de Diagnostica procesos forma proactiva y efectiva.
la vida. psicológicos a nivel individual,
grupal, organizacional y
comunitario, utilizando
metodologías integradoras
que responden al ejercicio de
la profesión, de manera
eficiente y validando los
resultados, mediante un

Valores y Actitudes
análisis crítico, de los datos
obtenidos.

Aplica proyectos de
promoción, prevención, y
orientación, ajustado a los
protocolos, a partir del
diagnóstico individual, grupal,
y comunitario; con principios
éticos, con calidad y calidez.

Al finalizar el curso, reconocerán los escenarios Establece niveles de


de los campos de actuación profesional, por derivación en casos de mayor
medio del desarrollo de entrevistas a graduados complejidad de intervención,
que laboran en instituciones públicas y privadas, en los distintos modos de la
para la toma de conciencia sobre la demanda, actuación profesional, según
calidad y responsabilidad profesional. los protocolos y normativas,
de manera oportuna, precisa y
ética.

Página 5 de 16
D) UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

UNIDAD # 1:“LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA SUS ORIGENES, FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS, TEÓRICOS Y SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO DE HOY”.
OBJETIVO: Comprender en un breve recorrido histórico la asignatura Orientación Psicológica, dando los acentos en los estados, posturas, metódicas y desarrollos alcanzados como
esfera de actuación profesional, generando nuevos saberes y habilidades en los estudiantes así como también un profundo interés por cátedra.
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización Tiemp Escenarios en
del aprendizaje. o de función de los Recursos didácticos
Componente apren ambientes de
Componente de
Componente de docencia de prácticas de dizaje aprendizaje
aprendizaje
Activida aplicación y
autónomo
Contenidos: Conocimientos a des de experimentació
desarrollar aprendiz n de los
Actividades de
aje aprendizajes
aprendizaje colaborativo
asistido
por el
profesor.

1. La Orientación Psicológica en Tormenta de Pensar-formar pares- Preguntas en Elaboración 8 Salón de clases  Literatura virtual
el contexto en el ejercicio de la ideas compartir pares con un individual de mapas horas  Separatas
práctica profesional de la Psicología. observador. conceptuales ofertadas por la
Grupos de discusión cátedra
1.1 Problemas de definición y Taller Equipos de Publicación del mapa  Ayudas
diferenciación. educativo Agrupar y volver a agrupar apoyo al conceptual en Teams audiovisuales.
aprendizaje  Diálogo
1. 2 Diferentes enfoques en la individual. empático
comprensión de la Orientación.
Preguntas Tutorías entre
1.3 Algunos elementos conceptuales guía iguales
básicos de la Orientación Psicológica.

2. La Orientación Psicológica como Elaboración de un


esfera de actuación profesional. ensayo crítico,
publicación en la
2.1 Fines específicos y funciones. plataforma Office 365
- Teams

Página 6 de 16
2.2 El orientador y su preparación
profesional y personal.

2.3 Las instituciones y los contextos


de las prácticas de orientación.

2.4 Ética y estética de la orientación.

2.5 El rol, la función, la identidad y la


persona del orientador.

3.Bases Teóricas y metodológicas de


la Orientación Psicológica.
Elaboración de
3.1.1 La escuela Rogeriana, sus Powerpoint o
principales axiomas, sus vínculos con similares,
la Orientación Psicológica. investigación lateral
sobre el tema
3.1.2 Formulación Rogeriana la abordado
esencia del manejo no directivo del
sujeto en la resolución de sus
problemas.

3.1.3 La triada metodología de la


acción centrada en el paciente, la
congruencia, la empatía y el respeto.

3.2.1 La teoría del vínculo social de


Pichón-Riviére, sus puntos de
encuentro con la Orientación
Psicológica.

3.2.2 Vínculos sanos versus vínculos


anómalos, la base de las
interacciones Pichoneanas,

Página 7 de 16
generadoras de malestar subjetivo.

3.2.3 El Esquema Conceptual


Referencial Operativo (ECRO) base
de las interacciones conflictivas y
nudos relacionales inadecuadas.

3.3.1 Psicología Dialéctica: Su base


metodológica y la mediación
psíquica, como fundamentos de la
orientación Psicológica.

3.3.2 El enfoque personológico y la


mirada histórico cultural, sus niveles
de convergencia con la Orientación
Psicológica.

Página 8 de 16
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestiónformativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales, X


b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, X

c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, X


50%
d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión prácticay autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo, X
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación,
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación yvalidación 50% a) Exámenes orales y escritos teóricos, X

b) Exámenes orales y escritos prácticos,


c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) ____________________________________________

Página 9 de 16
D) UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

UNIDAD # 2: “EL MODELO DE ESQUEMA REFERENCIAL DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE”


OBJETIVO:Desarrollar habilidades en el manejo de estrategias, tácticas y operaciones de la orientación, con actitud ética y responsabilidad.
Escenarios en
Tiempo de función de los Recursos didácticos
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de aprendizaje ambientes de
organización del aprendizaje. aprendizaje
Contenidos: Conocimientos a Componente de docencia Componente
Componente
desarrollar de prácticas de
Actividades de de aprendizaje
Actividades de aplicación y
aprendizaje autónomo
aprendizaje experimentació
asistido por el
colaborativo n de los
profesor.
aprendizajes

1.- (R.P.A.P) Las relaciones Grupos de discusión Preguntas en Realización de


Profesionales de ayuda Personal. Tormenta de ideas pares con un un collage 8 horas Salón de clases  Literatura virtual
1.1 Las acciones del psicólogo y Agrupar y volver a observador.  Separatas
sus diferenciaciones. Aprender a agrupar Preguntas de Cámara de Gesell ofertadas por la
escuchar Equipos de estudio en el cátedra
2 .- Esquema Referencial de Tormenta de ideas apoyo al texto principal  Ayudas
Intervención Alternativas. Conferencia: aprendizaje (Calviño) audiovisuales.
2.2. Definición y elementos que Disertación sobre el individual.  Literatura extra
conforman la orientaciónpsicológica. tema Elaboración del investigada por
2.3 Componentes del esquema Tutorías entre trabajo escrito el estudiante
2.3.1 La situación, definición. iguales del seminario
2.3.2 La relación, definición
2.3.3 El problema, definición Conversatorio:
2.3.4 El orientando, definición Mesas redondas
2.3.5 El orientador, definición de discusión.
2.4Estructura básica de la relación de
orientación y contexto específico de Exposiciones
su realización. grupales

Página 10 de 16
3. Encuadres operativos de la
comunicación en Orientación.
3.1.La reestructuración de
representaciones.
3.2.La disminución perceptible de los
estados emocionales particulares de
valencia negativa.
3.3. La recuperación de un estado de
capacidad para movilizar recursos
adaptativos y creativos en la
dirección de solucionar los
problemas vitales.
3.4 El aprendizaje para la
reorganización de los recursos
disponibles, así como la creación
de nuevos.

Página 11 de 16
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestiónformativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales, X


b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red, X

c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios,


50%
d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión prácticay autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación yvalidación 50% a) Exámenes orales y escritos teóricos, X

b) Exámenes orales y escritos prácticos,

Página 12 de 16
c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) ____________________________________________

D) UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

UNIDAD # 3: MODELOS DE ORIENTACIÓN Y EXTENSIONES DE LAS PRÁCTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS


OBJETIVO:Evidenciar los avances sobre el proceso de orientación psicológica.
Escenarios en
Tiempo de función de los Recursos didácticos
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de aprendizaje ambientes de
organización del aprendizaje. aprendizaje
Contenidos: Conocimientos a Componente de docencia Componente
Componente de
desarrollar Actividades de de prácticas de
aprendizaje
aprendizaje Actividades de aplicación y
autónomo
asistido por el aprendizaje experimentació
profesor. colaborativo n de los
aprendizajes
5. Modelos en Orientación Tormenta de ideas Técnicas de Pensar-formar Lectura analítica 8 horas Salón de clases Debate a través de
5.1 Modelo Counseling simulación: Role- pares-compartir sobre los temas preguntas y respuestas.
5.2 Modelo de Consulta Clase expositiva Playing Grupos de abordados en
5.3 Modelo Tecnológico retroalimentació clases. Exposiciones orales por los
5.4 Modelo de servicios Taller educativo Grupos de n positiva Caracterización equipos de trabajo.
5.5 Modelo de programas investigación Técnicas de de un caso con
5.6 Modelos de servicios Preguntas guía simulación: role los principales Exposiciones en plenario de
actuando por programas Mesa redonda playing. constructos de la los equipos de trabajo.
Conferencia Exposición orientación.
6. Aplicación del Esquema Sociodrama grupal. Exposiciones en pleno de
Referencial de Alternativa Múltiple Interpretación e glosario de los grupos de
en diferentes ámbitos de acción del identificación del trabajo.
psicólogo. Esquema
Referencial de
6.1 Proceso tutorial del estudio de Alternativa
caso que será presentado en aula
para defender sus decisiones en el

Página 13 de 16
sistema de intervención.

6.2 Elaboración del informe final en


el formato establecido por la
asignatura.
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestiónformativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales,


b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,

c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios,


50%
d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión prácticay autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo, X
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación yvalidación 50% a) Exámenes orales y escritos teóricos,

Página 14 de 16
b) Exámenes orales y escritos prácticos,
c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos. X
d) Otros: (Detallar) ____________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

No Título de la obra. Existencia en biblioteca. Número de ejemplares.

1 Calviño M. (2012) Orientación Psicológica Esquema Referencial de Alternativa Múltiple. Si


Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil. Ecuador. 1
BÁSICA

Casado E. (1987) De la orientación al asesoramiento psicológico. Caracas. Universidad Central No


2
de Venezuela. 0

3 Alejandro, M. Romero, M. (2003) Coordinación de grupos, miradas múltiples, Colección de No 0


Educación Popular, Cuba.
Asebey, A y otros. (2006) Hacer y Pensar La Psicología, Ed. Caminos, La Habana, Cuba. No 0
4
1 Corsi J. (1992) Psicoterapia Breve Multidimensional. Revista Psicología en Buenos Aires. Año No 0
COMPLEMENTARIA

1. Nº.4.
2 Besada, R. (1977) Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares. Estrategias No 0
para el control emocional en situaciones de emergencia, Ed. Ideas Propias, Vigo, España.
3 Krumboltz J., Thoresen C. (1981) Métodos de Consejo Psicológico. Canarias-Bilbao. 2da. No 0
Edición. Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer.
4 Rogers C. (1984) Orientación Psicológica y Psicoterapia. Madrid. Ediciones Narcea S.A. No 0
SITIOS WEB

No Direcciónelectrónica / URL
1 Bausela. (2005) MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: MODELO DE INTERVENCIÓN POR SERVICIOhttp://
rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF

2 Molina Cintra Matilde (1998). ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA COMO INTERVENCIÓN DE ELECCIÓN ANTE LAS DEMANDAS DEL SISTEMA SANITARIO EN
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD https://

Página 15 de 16
3 Hernández Hernández (2011).Aproximación al concepto de orientación psicológica. http://
www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/87
4

FIRMASDERESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma. Fecha entrega.

Dr. Pedro Vargas Valdez, Mgs


Elaboradopor:

MSc. Nelly Cecibel López Vera


Revisado por: Gestor Pedagógico Curricular y de ambientes de aprendizaje.

Ps. Luis Alvarado Sánchez, MSc.


Aprobado por:

Secretaría de la carrera: Ab. Margarita Narváez Navarrete


Secretaria General – Facultad de Ciencias Psicológicas.

Página 16 de 16

También podría gustarte