Está en la página 1de 20

Asignatura

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Participante
JAIRO ARIEL MATOS CUEVAS

Matricula
(17-0340)

Título
 TRABAJO FINAL
ESTRATEGIA GLOBALE, ESTRUCTURA E IMPLEMENTACIÓN

Facilitador
SEVERO MERCEDES

Fecha de entrega
Viernes 14 de Agosto de 2020

1
Índice o tabla de contenido

Contents
Introducción...............................................................................................................................................3
Objetivo general y específico..................................................................................................................4
Conceptualización del tema....................................................................................................................5
1. Menciona las razones por las cuales las empresas participan en los negocios
internacionales, para incorporar las organizaciones en el mercado mundial (Valor 2
puntos).......................................................................................................................................................5
Razones recientes para incursionar en los negocios internacionales.........................6
Modalidades de negocios internacionales........................................................................................6
2.- Identifica los factores ambientales que enfrentan las organizaciones para eficientizar las
acciones y recursos utilizados en los mercados internacionales.......................................................7
3- Identifica los factores económicos y políticos que enfrentan las organizaciones para
eficientica las acciones y recursos utilizados en los mercados internacionales..............................9
4.- Identifica los principales tratados internacionales que ha suscrito el país, a fin de identificar
mercados para nuestros bienes y servicios.(Valor 2 puntos)...........................................................10
5.-Argumenta acerca del funcionamiento del mercado de divisas a fin de poder establecer
relaciones comerciales entre los países. (Valor 2 puntos)
.................................................................................................................................................................. 10
6.- Explica las estrategias de los negocios internacionales, a fin de desarrollar planes de
Negocios para incursionar en los mercados globales. (Valor 2 puntos).........................................12
7.- Planifica las estrategias para establecer negociaciones internacionales, generando una
cadena de valor. (Valor 3puntos)..............13
Creación de un departamento de exportación....................................................................................13
Realizar un análisis interno...................................................................................................................14
Apostar por la innovación......................................................................................................................14
Elegir los mercados................................................................................................................................14
Buscar un canal de comercialización...................................................................................................15
Empezar con la promoción....................................................................................................................15
Conclusión...............................................................................................................................................18
Bibliografía...............................................................................................................................................19

2
Introducción

Para entender los procesos económicos nacionales e internacionales, es necesario


rememorar los cambios que han sufrido la dinámica de comercialización. Los
esquemas ambientales se refieren a todos los factores que intervienen para que se
produzcan los negocios internacionales, estos se refieren a la economía, política, leyes
y cultura que pueda tener el país en el cual se desee proyectar la empresa.

El comercio internacional es el factor principal a las relaciones internacionales que


surgen entre países que tienen interés por algunos aspectos comerciales, ya sean de
formas bilaterales o en bloques de países. Por lo que se dice que la globalización es un
proceso de factores económicos, sociales, políticos y culturales que se entrelazan para
abrir la comunicación entre los distintos países ubicados en cualquier parte del globo
terráqueo.

Es importante conocer estos factores en intensión de aprender sobre la dinámica de la


economía, por esa razón a continuación se presenta un compendio de informaciones
acerca de los factores económicos, sociales, culturales y medioambientales que
afectan las operaciones de los negocios internacionales, con el fin de identificarlos y
saber cómo trabajarlos en beneficio de la empresa.

3
Objetivo general y específico

Objetivo General:

Estudiar y analizar sobre las teorías fundamentales del Comercio Internacional y sus
extensiones, que explican las relaciones económicas entre los diferentes países del
mundo.

Objetivos Específicos:

Investigar, exponer y discutir sobre los problemas básicos del comercio mundial, la
integración económica y las finanzas internacionales, con énfasis en su impacto e
influencia en la economía de las empresas que intentan internacionalizarse.

4
Conceptualización del tema

1. Menciona las razones por las cuales las empresas participan en los negocios
internacionales, para incorporar las organizaciones en el mercado mundial
(Valor 2 puntos)
Las compañías al introducirse en el mercado internacional, deben
considerar su misión, sus objetivos y sus estrategias. La misión se refiere
a lo que pretende llegar a ser a largo plazo; sus objetivos, a los propósitos
específicos para lograr su misión; y la estrategia, los medios que utilizará
para conseguir sus objetivos. Así, los cuatro objetivos generales por los
cuales las compañías ingresan a los negocios internacionales son:

 El incremento de ventas.
 La adquisición de recursos.
 La diversificación de sus fuentes de ventas y suministros.
 La reducción al mínimo del riesgo competitivo.

La excursión en mercados más grandes, implica hablar de más


personas con su respectivo poder de compra, lo que posibilita el
incremento de ventas. La adquisición de recursos se da cuando éstos son
caros, o no están disponibles en el país de origen. Así, se busca reducir
los costos elevando el margen de utilidad, aumentar la calidad de los
productos diferenciándose de la competencia e incrementar la
participación en el mercado y por ende, los dividendos.

Las razones de diversificación de puntos de venta, son para evitar las


fluctuaciones y equilibrar el ritmo de los ciclos económicos. Por último, las
empresas buscan la reducción del riesgo competitivo como estrategias
defensivas. (Daniels y Radebaugh, 2000)

5
Razones recientes para incursionar en los negocios internacionales

Existen diversas razones por las cuales cada vez un mayor número de
empresas ingresan al mercado internacional:

Rápido desarrollo de la tecnología. Reflejado principalmente en mejores


medios de comunicación y transporte.

Liberalización de barreras comerciales. Actualmente la gente posee una


mayor variedad de productos y servicios a bajos precios.

Acuerdos institucionales. Entre empresas y gobiernos, para facilitar el flujo de


bienes y reducir el riesgo.

Mayor competencia global. Las empresas buscan oportunidades en el


exterior, e incluso unas se ven obligadas a hacerlo para enfrentar a sus
competidores. (Daniels y Radebaugh, 2000)

Para un gran número de compañías ser internacional no es más un lujo, sino


una necesidad para la sobrevivencia...” (Cateora & Graham, 2002: 5)

En la actualidad, los mercados se comparten con diversos competidores, por


lo que las compañías que operan en el mercado local, cada vez encuentran
más difícil incrementar y/o mantener su porción del mercado, de ahí la
búsqueda de otros mercados en el extranjero. (ibidem)

Modalidades de negocios internacionales.

 Daniels y Radebaugh (2000) presentan las siguientes modalidades de


negocios internacionales:

6
 Importación y exportación de mercancías. Consiste en a
comercialización entre países de bienes tangibles.

 Importación y exportación de servicios. Comercialización de bienes


intangibles, invisibles; entre los diferentes países.

 Inversiones. Consiste en la propiedad de bienes en el extranjero que


reditúen algún rendimiento financiero.

2.- Identifica los factores ambientales que enfrentan las organizaciones para
eficientizar las acciones y recursos utilizados en los mercados internacionales.

Los factores ambientales naturales afectan a las operaciones de una empresa, así


como su capacidad para ampliar o adquirir nuevas operaciones. En efecto,
las empresas deben cumplir con las regulaciones ambientales en todas las fases de
desarrollo de una empresa.

 Desechos Industriales.

 Desarrollo sustentable de materias primas.

 Emisiones atmosféricas y acuáticas.

Cuando una organización entra en un mercado necesita recopilar toda la información


posible para realizar un plan de acción que logre eficienticas las acciones y sus
recursos en caso de suscitarse algún inconveniente, también necesitan garantizar que
los elementos necesarios para llevar a cabo las actividades se encuentren disponibles.

Cuando no se adquiere la información adecuada la probabilidad de que se presente un


fracaso aumenta de manera significativa y la proyección de costos será inexacta

7
Las organizaciones tendrán que identificar la necesidad de recabar datos acerca de su
entorno y la necesidad que tiene referente a los recursos que le pueda brindar en
entorno mismo, esto clasificará el entorno en diferentes dimensiones..

 Dimensión simple – compleja: Determina la relación que tiene la empresa con


otros elementos de su entorno, entre más factores intervengan en este proceso
más complejo se convierte.

 Dimensión estable inestable: Hace referencia el estado de los factores de un


entorno, es decir si el entorno se encuentra de la misma manera por un periodo
prolongado hablaremos de un entorno estable, por el contrario si sus elementos
tienen a cambiar drásticamente será inestable.

Cada vez que un ambiente externo se vuelve más complejo la organización deberá
responder de manera adecuada mediante la colaboración de sus departamentos, en
muchos casos se genera el denominado departamento de amortiguamiento cuyo
propósito es resolver las vicisitudes que pudieran presentarse.

Cuando el ambiente externo tiende a ser volátil las organizaciones comienzan a


delegar autoridad y responsabilidad a los niveles más bajos, para una mayor cantidad
de respuesta, fomentando así la integración de los colaboradores

Las empresas al tratar de ser más competitivas y funcionales intentan manipular los
elementos existentes a su alrededor para lo cual se apoya en el uso de dos técnicas

Establecimiento de vínculos inter organizacionales:

Propiedad en algunos casos las organizaciones adquieren participación o acciones de


otras empresas similares, lo cual les brindará acceso a recursos a los cuales no
tendría acceso de otra manera.

Alianzas Estratégicas Formales: Existe cuando no hay una adquisición directa de


bienes, sin embargo las empresas se llegan a complementar una a la otra mediante las
habilidades y características de cada una de ellas por medio de firma de contratos,
estos contratos, estos contratos brindan

8
COOPTACIÓN INTERCONEXIÓN DE DIRECTORES: Sucede cuando algún directivo
de cierto sector forma parte de la directiva de otra empresa , convirtiéndose en la
conexión entre ellas el cual podrá tomar decisiones.

RECLUTAMIENTO EJECUTIVO: Traspaso de colaboradores.

3- Identifica los factores económicos y políticos que enfrentan las


organizaciones para eficientica las acciones y recursos utilizados en los
mercados internacionales.

Los factores políticos son todas las leyes que el gobierno aprueba que se de un nuevo
aumento en los impuestos, tratados de libre de comercio en este caso al traer mas
competencia en el país te afecta a ti como empresario en el mercado y cosas de este
tipo y son legales

Factores Político: Aunque no lo parezca el ambiente político resulta ser parte crucial del
desarrollo empresarial, debido a que en ciertas ocasiones el gobierno pueden tener una
aplicación rígida o flexible de las leyes, lo cual deriva en el desempeño adecuado de
las actividades por lo que toda organización deberá poseer la información adecuada de
las regulaciones legislativas y de los comportamientos históricos referentes a
situaciones similares.

Factores Económicos: Existen diversos factores económicos que la organización


deberá tomar en cuenta para asegurar el éxito, como la economía global del país
donde se desarrollaran las actividades, los precios que impongan la competencia
directa, inclusive los salarios que se pagarán en las zonas elegidas para instalar las
fábricas y la oferta de mano de obra, todos estos factores resultarán cruciales a la hora
de realizar el análisis, identificando las oportunidades y amenazas a las cuales será
expuesta.

Factores Políticos y Económicos que influyen en el desarrollo de una empresa

 Micro y Microambiente.

9
 Características de los mercados.

 Fuerza competitiva.

 Los factores de Producción.

 Política económica.

 La distribución del ingreso.

 Libre cambio.

 Políticas proteccionistas.

4.- Identifica los principales tratados internacionales que ha suscrito el país, a fin
de identificar mercados para nuestros bienes y servicios.(Valor 2 puntos)

Acuerdos Comerciales, Convenios y Tratados Int.

 Tratado Libre Comercio entre R.D., Centroamérica y E.U. (DR-CAFTA)

 Acuerdo CARIFORO, Unión Europea o EPA.

 Acuerdo de libre comercio entre R.D. y la Comunidad del Caribe (TLCARICOM)

 Tratado de libre comercio Centroamérica - República Dominicana.

 Acuerdo de Alcance Parcial República Dominicana y Panamá (AAPP)

 Otros.

5.-Argumenta acerca del funcionamiento del mercado de divisas a fin de poder


establecer relaciones comerciales entre los países.
(Valor 2 puntos)
El mercado de divisas cumple dos funciones principales. La primera es convertir la
moneda de un país en la moneda de otro. La segunda es la de ofrecer un poco de
seguridad contra el riesgo cambiario que consiste en la protección a ciertos
movimientos impredecibles en el tipo de cambio.

10
Cada país tiene una moneda en la que fija el precio de los bienes y servicios, cuando
una persona natural o jurídica cambia una moneda por otra, participa en el mercado
cambiario.

El mercado de divisas o mercado de tipos de cambio es un mercado global y


descentralizado en el que se negocian divisas y que nació con el objetivo de facilitar
cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional.

A diferencia de las bolsas de valores, que son mercados organizados con cámara de
compensación o el mercado de divisas es un mercado libre no reglado o de carácter
privado. En él no existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie entre
las partes y garantice el cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas.
Cada operación se cierra entre un contrato particular entre las partes.

Los principales grupos: Bancos comerciales y bancos de inversión; que generalmente


actúan por cuenta propia o en función de las necesidades e intereses de sus clientes

En los estudios realizados durante los últimos 10 años, se revela que varios factores
psicológicos cumplen una función importante para determinar las expectativas de los
participantes del mercado, así como los probables tipos de cambio futuros. Además, las
expectativas cada vez más se vuelven realidad y se cumplen.

De acuerdo con dichos estudios, la psicología de los inversionistas y los efectos


populares de la manada (los corredores se mueven en la misma dirección y al mismo
tiempo), cumplen una función importante en la determinación de los movimientos de
corto plazo del tipo de cambio.

Inflación

La inflación es un fenómeno monetario que ocurre cuando la cantidad de dinero en


circulación aumenta más rápido que las existencias de bienes y servicios; es decir,
cuando la oferta de dinero es mayor a la producción.

Un aumento gubernamental del circulante es equivalente a darle más dinero a las


personas porque con ese aumento, es más fácil para los bancos comerciales pedir
préstamos al gobierno, y más fácil para las empresas y particulares, pedir préstamos a

11
los bancos. Este aumento del crédito incrementa la demanda de bienes y servicios, al
no aumentar la producción, se produce inflación.

Teoría de la PPA

La teoría de la PPA dice que un país con una tasa de inflación elevada verá devaluarse
su tipo de cambio. Otra forma de explicarlo es mediante el incremento relativo de la
oferta de la moneda del país, ésta se devaluará en el mercado de divisas frente a las
otras monedas que tengan un incremento más lento del circulante.

6.- Explica las estrategias de los negocios internacionales, a fin de desarrollar


planes de Negocios para incursionar en los mercados globales. (Valor 2
puntos).

La estrategia de internacionalización es una decisión a largo plazo tomada por una


empresa que quiere establecerse en otro país. La estrategia de internacionalización
consta de una gamma de varias opciones que permiten a una organización actuar fuera
de su país de origen.Existen claves que le permiten a las empresas que incursionan en
su internacionalización, establecerse con solidez estos son:

1. Se enfoca en el cliente.
2. Cuida a su gente.
3. Entrega valor a la cadena de suministro.
4. Usa bien sus recursos y protege al medio ambiente.
5. Tiene control de sus procesos.
6. Ofrece un ambiente seguro y limpio a su gente
Las estrategias de negociación internacional proporcionados por la Cámara de
Comercio Internacional (ICC) son las idea de que las mejores ofertas internacionales se
realizan entre empresas que no sólo están dispuestas a colaborar, sino que también se
tratan con respeto y confianza. Estos Principios proporcionan las pautas para crear y

12
mantener relaciones comerciales productivas, en distintos tipos de transacciones de
cualquier volumen y duración.

Cada negocio internacional, así como los socios que los realizan, son diferentes por lo
que los Principios de Negociación Comercial de la ICC pueden usarse de muy
diferentes maneras y para distintos tipos de negocios. Estos Principios tienen tres
objetivos:

 Proporcionar una lista de consideraciones que las partes tienen que tener en
cuenta durante la preparación de las negociaciones.

 Ofrecer un conjunto básico de directrices para que las partes se pongan de


acuerdo y los utilicen como referencia para el desarrollo de las negociaciones.
No obstante, estos Principios de la ICC no pretenden imponer obligaciones
jurídicas vinculantes para las partes.

 Ser un punto de referencia para orientar el comportamiento de cada una de las


partes durante las negociaciones.

7.- Planifica las estrategias para establecer negociaciones internacionales,


generando una cadena de valor.
(Valor 3puntos).
Creación de un departamento de exportación
Es el paso más intuitivo y natural; sin un departamento que gestione la nueva fase de la
empresa será complicada hacer frente a los retos que están por venir. Joan Romero,
Director ejecutivo de Acción, aseguraba en la revista Cataluña Económica, que
conseguir tener un cliente en el mercado exterior requiere una media de 2 años de
trabajo previo. Durante este tiempo estima que se tenga que invertir un mínimo de
20.000 euros. La inversión incluye gastos como la creación de una página web,
conseguir su posicionamiento en los buscadores, participar en ferias internacionales
o los gastos de viajes.

13
Realizar un análisis interno
¿Puede mi empresa iniciar este cambio? El primer paso será evaluar hasta qué punto
está la empresa lista para adquirir la capacidad productiva necesaria para dar
respuesta a las nuevas demandas que se avecinan. El factor más importante es el
dinero: ya os hemos planteado una media (básica) de lo que hay que invertir para
arrancar el proceso, así que en base a ello hay que plantearse si se tendrá la
capacidad financiera para asumir los gastos. Si este punto está claro y se puede seguir
adelante, la siguiente preocupación recae en el producto o servicio: ¿es apto para
todos los mercados? ¿Tiene potencial suficiente como para destacar? Si la empresa
ofrece más de un producto lo ideal y recomendable es apostar por el que más opciones
tiene de “triunfar”. Una cosa curiosa a tener en cuenta son las características sociales,
políticas y económicas de cada país; tal vez el producto o servicio que funciona en uno,
no funciona en otro. Por eso en este paso de la estrategia tocaría realizar un estudio de
los mercados y gustos de los sitios a los que nos interese llegar.

Apostar por la innovación


La mayoría de empresas que se han internacionalizado se caracterizan por ser
innovadoras y llevar a cabo proyectos que apuesten por la innovación. Las
exportaciones al mundo parecen ir acompañadas de una visión más abierta y ‘futurista’,
algo que se ha demostrado que es necesario para salir al exterior.

La innovación puede manifestarse de varias formas; ya sea en la política de la


empresa, en los recursos humanos, en los métodos de pago o en el producto final,
ofreciendo cosas como packagings más llamativos, prácticos u originales.

Elegir los mercados


Antes comentábamos la importancia de tener en cuenta los factores sociales,
culturales, políticos, económicos y legales de los países a los que se piensa exportar.
Existen toda clase de particularidades en cada región que pueden convertirse en
barreras a la hora de vender los productos. Por ejemplo, se deben considerar las leyes
de aduanas, el tipo de moneda y el cambio de la misma, ¿beneficia a la empresa?

14
Por otra parte entran en juego también las consideraciones propias del producto o
servicio. Dependiendo de lo que sea que se quiere vender, se dibujarán unas líneas
difíciles de superar en un proceso de internacionalización. No se puede, por ejemplo,
vender un programa informático o una aplicación y dejarla en un solo idioma, o exportar
productos que necesitan refrigeración y que exista un tramo del trayecto en el que la
cadena de frío se cortaría.

Como consejo, lo más sabio es elaborar una tabla estadística en la que se recojan los
factores a tener en cuenta y las probabilidades de éxito en cada país. De esta manera
se perfila una lista más clara de los mejores sitios por los que empezar.

Dependiendo del presupuesto se podrán instalar una o varias oficinas en alguno de los
países a los que se piensa exportar. Sin embargo, lo más probable es que las
pequeñas empresas no tengan esa capacidad y su nuevo mercado se reduzca a las
zonas más cercanas de su país de origen.

Buscar un canal de comercialización


El canal de venta variará según si se vende un producto o un servicio. Puede que se
necesite una presencia física para la venta o no. En el caso de necesitarla, lo mejor es
hacerlo a través de un socio local o de forma directa. Estando presente se obtiene la
clara ventaja de ir adquiriendo conocimientos extra sobre la demanda del nuevo
mercado e identificar mejor cuáles son las tendencias y preferencias de los
consumidores. Sin embargo, la logística se complica más con esta opción y pueden
surgir problemas relacionados con el cobro, la falta de comunicación, etc.

Por otra parte, si se opta por usar un distribuidor comercial externo, a pesar de perder
control sobre el mercado, se gana en funcionalidad y en control de riesgos, ya que se
pueden hacer envíos más amplios y ordenados.

Empezar con la promoción


La comunicación y el marketing de una empresa ha cambiado mucho y en este blog os
hemos contado más de una vez las miles de nuevas formas que tenemos de vender un
producto de forma más efectiva. Desde el inbound marketing o el neuromarketing,
al growth hacking y el SEO; las nuevas tendencias explotan al máximo los canales

15
gratuitos y la sutilidad, para dar más énfasis a la marca que a los productos en sí
mismos, dando lugar al ya famoso branding o imagen de la empresa.

Os dejamos un webinar sobre la ‘Internacionalización del SEO’, la base para desarrollar


cualquier estrategia en Internet sin pasar desapercibido:

16
Opinión Personal

En el mundo globalizado como en el que estamos viviendo actualmente se hace


necesario el que se tenga conocimientos de los mercados internacionales, pues los
diversos países del mundo van a ser considerados como un solo mercado ampliado.

Cada país del mundo deberá especializarse en los bienes o servicios en que tenga
ventajas comparativas a fin de que pueda proveer al resto del mundo.

A fin de que el país pueda mejorar su economía, considero que se debería promover
las exportaciones a nivel de la microempresa, proporcionando a través de la
Corporación Financiera Nacional capacitación a los pequeños empresarios, con el
propósito de incrementar la producción y generar nuevos puestos de trabajo.

17
Conclusión

A modo de conclusión se puede decir que al inferir en relación con los ambientes que
enfrentan las empresas, se refiere a los diferentes movimientos culturales, políticos,
legales y económicos que envuelve el proceso de los negocios internacionales.

En términos culturales, se refiere al interés de conocer sobre las conductas, la manera


de proceder y actuar en una empresa en concordancia con los objetivos y metas que
esta se propone alcanzar, la cultura refleja la imagen de la organización .

En relación con los negociaciones y las prácticas de la política pública y legal que tiene
un país, se ha logrado entender que las medidas políticas acompañan al sistema
económico nacional, lo a su vez tiene que ser compatible con el sistema social y
cultural de una Nación, ya que a través de dicha gestión se podrá observar cómo es su
movimiento legal; entonces es comprensible que para hacer negocios se requiere del
conocimiento amplio de los factores que intervienen al hacer negocios con otros
Estados.

Finalmente se puede añadir que el sistema político va acompañado de un sistema


económico, que tiene que ser compatible con el sistema social y cultural de un Estado,
porque un factor afecta los demás.

18
Bibliografía

- George Yip. (2013). Estrategia Global Total. Ed. PARRAMON.

- Hill Charles W.L. Gareth R. Jones. (2007). Administración Estratégica, un


enfoque integrado. Cenegage Learning Editores

- Hitt Michael A. (2007). Administración Estratégica, Competitividad y


Globalización. Cenegage Learning Editores Séptima Edición

- Antonio César Amaru Maximiano. (2008). Administración para


Emprendedores.

Primera Edición México. Pearson Educación

- Fred R. David. (1997). Conceptos de Administración Estratégica. Prentice


Hall Editores. Quinta Edición.

- Thompson I Peteraf y Gamble I Strickland. Administración Estratégica “Teoría


y Casos” Mac Graw Hill Editores. 18ª. Edición

Fuentes de internet:

1. http://www.e-mas.co.cl/categorias/economia/globalizacion.htm

2. http://www.joaquinamat.es/globalizaci%C3%B3n/que-es-una-estrategia-global/

19
20

También podría gustarte