Está en la página 1de 68

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,

CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Introducción

La Mecánica de Suelos estudia el comportamiento del suelo para ser usado


como material de construcción o como base de sustentación de las obras de
ingeniería.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y


construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la
estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos
pequeños fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y
experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o en
suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de
mecánica de suelos.

Para esto es necesario obtener muestras representativas del suelo que se


someten a pruebas de laboratorio, tomando en cuenta que el muestreo y los
ensayos se realizan necesariamente sobre pequeñas muestras de población,
es necesario emplear algún método estadístico para estimar la viabilidad
técnica de los resultados.

El Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Católica los Ángeles –


Chimbote, cuenta con equipos y un ambiente necesario para llevar a cabo
los estudios y obtener los datos requeridos del suelo.

Objetivo General

Que el estudiante adquiera los conocimientos prácticos en la exploración de


los suelos y desarrollen las habilidades para poder realizar un adecuado
estudio de los suelos, así como la identificación en el campo de su textura,
plasticidad, color, humedad, etc. y la obtención de datos a través del uso del
Laboratorio de Suelos.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 1 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Práctica Nº 01: Toma de Muestras

INTRODUCCIÓN
Para la clasificación de un suelo o para determinar sus propiedades en el
Laboratorio, es preciso contar con muestras representativas de dicho suelo. Un
muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene
el mismo valor que el de los ensayos en sí.
Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas e inalteradas.
Los estudiantes como práctica estudiantil demostrativa, observarán la
obtención de muestras inalteradas. Sin embargo, para el lector interesado se
expone inclusive el procedimiento para obtener muestras alteradas.

A. Objetivos Específicos:

 Que el estudiante adquiera los conocimientos teórico - prácticos en la


exploración de los suelos.
 Que los estudiantes, efectúen un método de exploración de campo
(sondeo manual).

B. Conceptos Generales

La toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en recoger


partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las
cuales se realizará un reconocimiento geotécnico del mismo (Ver anexo Nº
01).

Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para la
realización de ensayos de laboratorio. Según la forma de obtención, pueden
clasificarse de forma general en dos tipos:

 Muestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del


terreno en su estado natural, no se toman precauciones especiales
para conservar las características de estructura y humedad; no
obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el contenido de
agua original del suelo, para lo cual las muestras se envasan y
transportan en forma adecuada.
 Muestras inalteradas: Las muestras inalteradas son las que se obtienen
tratando de conservar su estructura natural y cuyas condiciones,
fundamentalmente la densidad natural y la humedad natural, han
sufrido cambios mínimos despreciables en comparación a su estado in
situ.

Principales sistemas de perforación y toma de muestras

Guía de Prácticas de Laboratorio de 2 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sistema Aplicabilidad Ventajas Limitaciones Observaciones


Costes
Delimitación Profundidad, Herramienta
reducidos,
Calicatas superficial y representatividad previa o
rapidez
horizontal de las muestras complementaria
investigación
Presentan
Facilidad
Suelos Profundidad multitud de
Sondeos manejo,
cohesivos y (hasta 1m) suelos diseños ante
manuales reducido peso,
no cohesivos duros distintos suelos a
costes bajos
muestrear
Costes medios,
Sondeos posibilidad de Profundidad
Suelos
ligeros o acceso a zonas (hasta 8-10m)
cohesivos y
semi difíciles para suelos rocosos o
no cohesivos
mecánicos equipos arenosos
mecánicos
Grandes
Agrupa
profundidades, Costes
numerosas
versatilidad, asociados,
técnicas de
Sondeos Todo tipo de diámetros dificultad en
perforación
mecánicos suelos variables de lugares de difícil
diferentes, en
perforación, acceso, personal
continua
instalación de experimentado
evolución
pozos de control
La cantidad de muestra a tomar depende del tipo árido y de la cantidad de
ensayos a realizar. Si la muestra se va a enviar a un laboratorio, las cantidades
mínimas necesarias son:

Peso Mínimo de
Tipo de Árido
las Muestras (Kg.)
Agregado fino (arena) 13
Agregado grueso con diámetro máximo 25
de 20 mm
Agregado grueso con diámetro máximo 50
de 40 mm
Macadam 120

C. Equipos y Herramientas

Muestras Alteradas
 Picos
 Palas
 Barretas
 Pulsetas
 Pala Posteadora
 Barrenas helicoidales

Guía de Prácticas de Laboratorio de 3 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Tubos galvanizados para extensiones


 Llaves Stillson
 Sacos o costales

Fig. Nº 01: Equipos para la obtención de muestras alteradas

Muestras Inalteradas
 Picos
 Palas
 Barretas
 Cuchillos Espátulas
 Machetes
 Estufa
 Cinta métrica de 20 m. de longitud.
 Recipiente metálico
 Manta de cielo
 Brea
 Parafina
 Cajón de madera

Fig. Nº 02: Equipos para la obtención de muestras inalteradas

D. Procedimiento

Muestras Alteradas
Para muestras individuales de un sondeo a cielo abierto se realiza un pozo
de 1.50m x 1.50m de sección y de la profundidad requerida

 Se rebaja la parte seca y suelta del suelo con el propósito de


obtener una superficie seca
 Se toma una muestra de cada capa en un recipiente y se coloca
una tarjeta de identificación
 Las muestras se envían en sacos o bolsas al laboratorio.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 4 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. Nº 03: Obtención de muestra a cielo abierto

Para muestras individuales mediante perforaciones con barrena:

 Se coloca el suelo excavado en hilera con el debido orden


 Se toma un porción representativa de cada case de suelo
encontrado y se colocan en bolsas separadas con su identificación
correspondiente.
 Las bolsas con material se envían a laboratorio.

Fig. Nº 04: Obtención de muestra con barreno

Muestras Inalteradas
Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los pozos y compromete
estratos bien definidos.
 Se marca un cuadro de 40 cm. por lado aproximadamente, con el
objeto de labrar un cubo de suelo de las dimensiones mencionadas
 Se excava alrededor de la marca con las herramientas apropiadas
(palas, picos, espátulas, etc.) sin dañar la estructura de la muestra ya
sea por presión o impacto.
 Se profundizará lo necesario para poder efectuar un corte horizontal
en la parte inferior de la muestra.
 Se cubre con una manta de cielo embebida de una mezcla de 4:1
(parafina: brea) licuadas por medio de calor, la manta deberá
quedar adherida a la muestra.
 Una vez protegidas las 5 caras descubiertas se procede a separar la
muestra cuidadosamente para no dañarla y se cubre igual que las
otras caras
 Se aplica con una brocha otra capa de la mezcla de parafina y
brea.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 5 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se coloca la tarjeta de identificación en la cara que originalmente


estuvo en la parte superior.

Fig. Nº 05: Proceso de las Muestras Inalteradas

E. Análisis de Resultados

En el reporte deberá adjuntarse la siguiente información:


 Plano de localización del sitio en estudio.
 Plano de ubicación de sondeos.
 Perfil estratigráfico, conteniendo la descripción de los suelos
encontrados.

Presentación de la estratigrafía según descripción visual de pozos.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 6 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REGISTRO DE EXCAVACION Y SONDAJE

PROYECTO :“CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO EN MERCADO DE CAMBIO PUENTE Y ANEXOS”.

UBICACIÓN : CENTRO POBLADO. CAMBIO PUENTE – CHIMBOTE.


SOLICITA :

FECHA : AGOSTO DEL 2013

CALICATA: 01 PROFUNDIDAD: 1.50 m NIVEL FREATICO: N.P.

CLASIFICACION
Profundidad

excavación

obtenidas
Muestras
(metros)

Tipo de

PRUEBAS

(SUCS)
DESCRIPCION DEL MATERIAL

D.N (gr./cc) H.N.

0.30 M-1 Arena con mezcla de residuos organicos (raices y plantas),grava, arena
C y limos de color oscuro

Arena Limosa mal graduada de granos sub redondeados, con presencia de


0.40 A M-2 de finos plasticos, y grava de hasta 2", de color marron oscuro

L
Arena fina mal graduada de granos sub redondeados, SP
de finos no plasticos, de color beigges claro
I

C
0.80 M-3

 Tarjeta que identifica cada muestra obtenida conteniendo:


o Nombre del Proyecto.
o Localización de los Sondeos.
o Número de Sondeo.
o Número de Muestra.
o Profundidad de la Muestra.
o Descripción del Suelo.
o Color de la Muestra.

 Simbología de los suelos más importantes (ver Anexo Nº 02)

Suelos cohesivos y no cohesivos

Guía de Prácticas de Laboratorio de 7 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Con los símbolos anteriores se hacen combinaciones como:

Fig. Nº 06: Simbología de los Suelos

REFERENCIAS NORMATIVAS

AASHTO T 51
ASTM D 1452

Guía de Prácticas de Laboratorio de 8 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Práctica Nº 02: Preparación de las Muestras

A. Objetivos Específicos:

 Que el estudiante conozca las actividades que se realizan a las


muestras de suelos, cuando estas son llevadas al laboratorio.
 Homogeneizar la muestra para que sea representativa, de tal manera
que los resultados obtenidos para cada ensaye sean característicos.

B. Conceptos Generales

La preparación de las muestras mediante el secado, disgregado y cuarteo


de la muestra, se realiza con el propósito de obtener las porciones
representativas para efectuar pruebas de laboratorio necesarias. Esta
representatividad se pierde en algunos de los suelos, principalmente en
suelos estructurados, que al secarse en laboratorio modifica sus
propiedades, por lo que es recomendable evitar su secado.

Secado: se realiza con el objeto de facilitar la disgregación y manejo de las


muestras, cuando su contenido de agua es tal, que no se puede disgregar
fácilmente.

Disgregado; se realiza con el objeto de separar las diferentes partículas


aglomeradas que constituyen la muestra. Esta operación es relativamente
fácil si se trata de materiales granulares con poco finos y pocos plásticos, la
dificultad aumenta si la muestra contiene una cantidad apreciable de
grava alterada que ha de ser disgregada, separando con el proceso las
partículas que la constituyen, hasta quedar parcial o totalmente reducidas
a su fracciones más pequeñas.

Cuarteo: se realiza con el fin de obtener una muestra en porciones


representativas de tamaño adecuado para efectuar pruebas de
laboratorio que se requieran.
Al proceso de reducir a tamaño conveniente y representativo una muestra
alterada y suelta de suelo, se llama cuarteo.
El cuarteo de las muestras se usa cuando el volumen del suelo que se
obtiene sobrepasa la cantidad que se necesita para los ensayos.
Se procede de la forma siguiente:

Guía de Prácticas de Laboratorio de 9 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sobre una superficie limpia revolver varias veces al suelo hasta obtener una
mezcla uniforme, formar un cono, colocando con una pala el suelo en el
vértice de éste, permitiendo que busque su acomodo. Con la misma pala,
que debe ser de tipo rectangular, formar un cono tacho de 10 cm de
altura aproximadamente (foto 1-5), y dividir en cuadrantes por medio de
una regla adecuada.

C. Equipos y Herramientas
 Charolas de lámina
 Cucharón de lámina
 Pala rectangular
 Mazo de madera, de 9.5 cm. por lado y de 15 cm. de altura de mango
saliendo de la cara posterior de la base, de peso de 1 Kg. aprox.
 Regla de dimensiones adecuadas al volumen a cuartear
 Hule a lona ahulada de 150 cm. como mínimo por lado.

Fig. Nº 07: Equipos para la preparación de muestras

D. Procedimiento
Secado
 Puede ser al aire o al sol a temperatura ambiente.
 Se extiende la muestra en las charolas o sobre una superficie
horizontal, lisa y limpia, para q sea fácil el recojo de la muestra y
evitar la pérdida de finos y su contaminación.
 Cuando se utilice el horno, la muestra se colocará dentro de éste en
las charolas y se mantendrá a 60 +/- 5 ºC.
 Se revuelve periódicamente el material con el cucharón hasta
obtener un secado uniforme y reducir su contenido de agua a un
grado tal que permita su fácil disgregación.

Secado al sol Secado al horno

Fig. Nº 08: Tipos de Secado de la muestra de suelo

Guía de Prácticas de Laboratorio de 10 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Disgregado
 Se tamiza el material por la malla Nº 4 (4.76 mm.) y el retenido se
coloca en una charola
 Se deja caer el mazo de madera sobre el material en forma vertical
y desde una altura aproximada de 20 cm.
 Disgregada la muestra retenida en la malla Nº 4 se mezcla con la
que paso y se somete al proceso de cuarteo.

Fig. Nº 09: Disgregado de la muestra

Cuarteo
 Se mezcla todo el material hasta que obtenga un aspecto
homogéneo aproximadamente 4 veces, sobre una superficie
horizontal lisa y limpia (cubierta por una lona).
 Una vez homogeneizada la muestra, se forma un cono, depositado
con la pala el material en el vértice del mismo, procurando que se
haga una distribución uniforme.
 Se forma un cono truncado, encajando la pala en el vértice del
cono original y haciéndola girar alrededor de su eje, con el fin de
desalojar el material hacia la periferia, hasta dejarlo con una altura
de 15ª 20 cm.
 Se separa en cono en cuatro partes iguales, con la ayuda de una
regla de dimensiones adecuadas al volumen de la muestra.

Formación de cono. Cono truncado. Cuarteo de la muestra.

Fig. Nº 10: Cuarteo de la muestra

 Sobre una charola se junta el material de dos cuadrantes opuestos.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 11 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. Precauciones
Para realizar el proceso de secado, disgregado y cuarteo de las muestras,
debe realizarse en un lugar bien ventilado, limpio y libre de corrientes de
aire y de partículas o sustancias que contaminen las muestras.
Debe evitarse el secado total de las muestras, pues podría alterar ciertas
características del material.

Práctica Nº 03: Contenido de Agua en el Suelo

A. Objetivos Específicos:

 Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, en


relación al peso seco de la muestra.
 Obtener el resultado de contenido de agua utilizando el Método
Rápido y Estándar

B. Conceptos Generales
El contenido de humedad se define como la relación que existe entre el
peso del agua presente en un suelo y el peso del suelo seco.

C. Equipos, Materiales y Herramientas


 Balanza con precisión a 0.01 gr.
 Horno, fuente de calor capaz de obtener una temperatura de 110ºC +/-
5ºC.
 Charola y cápsula de
aluminio
 Espátula
 Brocha
 Cristal de reloj

Fig. Nº 11: Equipo para la obtención del contenido de agua en el


suelo.

D. Procedimiento

Método Rápido
 Pesar el recipiente o tara (T), incluyendo su tapa, identificar y revisar en
forma adecuada el recipiente; registrarlo en la hoja de datos.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 12 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Colocar una muestra representativa de suelo húmedo en el recipiente y


determinar el peso del recipiente más el del suelo húmedo (T + Sh); si el
peso se determina inmediatamente, no es necesario colocar la tapa: si
se presenta una demora de 3 a 5 minutos o más, colocar la tapa del
recipiente para mantener la humedad.
 Después de pesar la muestra húmeda mas la tara (y la tapa de ser
necesario) colocar la muestra la horno.
 Colocar sobre la tara el cristal de reloj para comprobar que el suelo ya
no tenga humedad (ocurrirá cuando ya no empañe el cristal).
 Dejar enfriar la charola mas la muestra.
 Pesar la tara mas la muestra seca, asegurarse de usar la misma balanza
para todas las mediciones de peso. Registrar el dato de tara + suelo
seco (t + S’s).
 Calcular el contenido de humedad mediante la siguiente fórmula:
w
T  Sh  T  S ' s   100  Ww  100
T  S ' s   T Ws

Método Estándar
 Se Realiza el mismo procedimiento anterior, con la diferencia que n este
método se utiliza un capsula, el suelo húmedo es secado al horno a una
temperatura de 100 – 110 ºC, durante 24 hr.
 Cuando se cumple con lo expuesto en el párrafo anterior, el suelo es
sacado del horno, se deja enfriar y se pesa, aplicándose la formula
anterior para determinar el contenido de agua.

E. Análisis de Resultados
Para la presentación de los datos obtenidos para el contenido de
humedad se utiliza una tabla que contenga los siguientes datos:

Ensayo de Contenido de Humedad


Muestra
Fecha .…/…./…..
Tara Nº…..
Peso de la muestra húmeda mas
T + Sh
tara (gr.)
Ww = (T + Sh) - (T +
Peso del agua (gr.)
S’s)
Peso de la tara o recipiente (gr.) T
Peso de la muestra seca (gr.) Ws = (T + S’s) -T
Contenido de humedad (%) (Ww / Ws) x 100

Guía de Prácticas de Laboratorio de 13 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Práctica Nº 04: Peso Específico Relativo de los Sólidos

A. Objetivos Específicos:

 Familiarizar a los estudiantes con el método general de la obtención del


peso específico relativo de los sólidos.
 Determinar el peso promedio por unidad de volumen de partículas
sólidas que constituyen un suelo.

B. Conceptos Generales
Se define como peso especifico relativo ó gravedad especifica a la
relación en peso entre una determinada cantidad de árido seco y el peso
de un volumen igual de agua; considerando como volumen de los áridos a
la suma de los volúmenes de la parte sólida y poros.
El peso específico de la mayoría de las partículas minerales constituyentes
de un suelo varía entre los límites de 2.60 a 2.90.
El peso específico relativo de los sólidos de un suelo se determina en el
laboratorio haciendo uso de un matraz con marca de enrase.
Una de las aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la
obtención del volumen de sólidos, cuando se calculan las relaciones
gravimétricas y volumétricas de un suelo.
La gravedad específica de los suelos varía entre los siguientes valores:

Cenizas Volcánicas 2.20 a


2.50
Suelos Orgánicos 2.50 a
2.65
Arenas y Gravas 2.65 a
2.67
Limos Inorgánicos 2.67 a
2.72
Arcillas poco Plásticas 2.72 a
2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy 2.78 a
plásticas 2.84

Guía de Prácticas de Laboratorio de 14 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Arcillas Expansivas 2.84 a


2.88
Suelos con Abundante Hierro 3.00

C. Equipos y Herramientas
 Agua destilada
 Matraz aforado a 500 ml.
 Balanza con aprox. al 0.1 gr.
 Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C.
 Embudo
 Probeta de 500 ml de capacidad
 Pipeta o gotero
 Bomba de vacíos
 Horno o estufa
 Franela o papel absorbente
 Curva de calibración del matraz
 Canastilla
 Charola de aluminio
 Espátula
 Cristal de reloj

D. Procedimiento

Gravedad especifica de arenas y finos:


 Se seca la muestra de suelo al horno, se
deja enfriar y se pesa una cantidad de
material entre 50 y 100 gr. (Ws).
 Pásese la muestra cuidadosamente a un
frasco volumétrico seco y limpio, llénese éste con agua destilada hasta
la mitad del frasco.
 Se extrae el aire atrapado en el suelo, empleando una bomba de
vacíos; el material con el agua se agita sobre su eje longitudinal, se
conecta la bomba de vacíos por 30 seg.
 Se repite el paso anterior por lo menos 5 veces.
 Añádase con cuidado agua destilada hasta la marca de enrase,
verificando que no quede aire atrapado en la muestra; si existiese aire
atrapado en la muestra, elimínelo por el método utilizado
anteriormente.
 Se completa la capacidad del matraz con agua hasta la marca de
aforo, de tal manera que la parte inferior del menisco coincida con la
marca (500 ml.)
 Verifique si el menisco está bien enrasado, y que el frasco en su parte
exterior esté seco y limpio; pésese el matraz mas el agua más el suelo
contenido en él (Wmws), con una aproximación de 0.1 gr.
 Determínese la temperatura de la suspensión con aproximación de 0.01º
C., introduciendo el bulbo de un termómetro hasta el centro del frasco
volumétrico.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 15 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se entra a la curva de calibración del matraz y se obtiene el peso del


matraz mas agua hasta la marca de aforo (Wmw)
 Saque el agua y el suelo del frasco sin perder nada y déjese limpio el
frasco.
 Se obtiene la densidad de la muestra empleando la fórmula:

Ws
Ss 
Ws  Wmw  Wmws

Donde;
Ws = Peso seco del suelo
Wmws = Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua.
Wmw = Peso del frasco + peso del agua (de la curva de
calibración).
Ss = Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo.

Gravedad Específica de gravas:


 Se dejan las gravas en saturación por 24 hr.
 Se les retira el agua y se secan superficialmente con una franela
ligeramente húmeda,
 Se pesa una cantidad de material cercana a las 500 gr. obteniéndose
de esta forma el peso saturado y superficialmente seco de gravas (Wsss)
 Se determina el volumen desalojado de gravas (Vdes), empleando el
principio de Arquímedes, pesando las gravas en una canastilla
sumergidas en agua, obteniendo el peso de gravas sumergidas. (Wsum)

Wsss  Wsum
Vdes 
 .w

Donde:
 .w  Peso específico del agua = 1 gr/cm3

 Se vacían las gravas en una charola evitando la pérdida del material, se


secan en el horno y obtenemos el peso de las gravas secas (Ws)
 Se obtiene la absorción de las gravas empleando la siguiente formula:

Wsss  Ws
Absorción   100
Ws

 Se determina el peso especifico relativo de los sólidos (Ss) empleando la


fórmula:

Ws Ws
Ss  
Vreal  .w Vdes.  Vabs .w

Guía de Prácticas de Laboratorio de 16 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Wsss  Ws
Vabs 
 .w

Donde:
Vreal = volumen real, en cm3
Vabs. = Volumen absorbido, en cm3.

Obtención Teórica de la Curva de Calibración


Para obtener el peso del matraz más agua hasta la marca de aforo
(Wmw) de manera teórica se emplea la siguiente formula:

Wmw = Wf + Vf (1 - T.E) ( w - a)

Donde;
Wmw = Peso del frasco + agua
Wf = Peso del frasco seco y limpio
Vf = Volumen calibrado del frasco a Tc.
ΔT = T – Tc
T = Temperatura en grados centígrados a la cual se desea Wmw.
Tc = Temperatura de calibración del frasco = 20º C.
E = Coeficiente término de expansión cúbica del Pyrex, igual a 0.1
x 10-4/ºC.
w = Peso unitario del agua a temperatura de ensaye. (Anexo 04)
a = Peso unitario del aire a temperatura T y presión atmosférica
0.001 gr/cm³.

E. Análisis de Resultados
Para el análisis y presentación de resultado se llenará una tabla con las
características y datos correspondientes:

Gravedad especifica de arenas y finos:

Proyecto:
Agregado: Procedencia:
Ensaye No. 1 2
Frasco No.
Peso del frasco seco y limpio (gr) Wf
Peso de la arena (gr) Wmw -
Wf
Peso del frasco + la arena + el agua (gr) Wmws
Peso seco de la arena (gr) Ws
Gravedad Especifica de la arena Ss1 Ss2
Gravedad Especifica promedio Ss

Gravedad especifica de gravas:

Guía de Prácticas de Laboratorio de 17 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto:
Agregado: Procedencia:
Ensaye No. 1 2
Peso de la cesta sumergida (gr) Wc
Peso de la grava (gr) Wsss
Peso de la grava y la cesta sumergida Wsum
(gr)
Peso seco de la grava (gr) Ws
Gravedad Especifica de la grava Ss1 Ss2
Gravedad Especifica promedio Ss
Porcentaje de absorción Abs1 Abs2
Porcentaje de absorción promedio Abs prom

Práctica Nº 05: Relaciones Gravimétricas y Volumétricas

A. Objetivos Específicos:

 Determinar las relaciones más resaltantes en un suelo parcialmente


saturado, empleando el principio de Arquímedes para determinar el
volumen de la muestra.

B. Conceptos Generales
La determinación de las relaciones volumétricas y gravimétricas de los
suelos son importantísimas, para el manejo compresible de las
propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de su
significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en
forma asequible los datos y conclusiones de la Mecánica de Suelos.
Estas relaciones distinguen las tres fases constituyentes del suelo: sólida,
liquida y gaseosa relación entre las fases del suelo tiene una aplicación
en la mecánica de suelos para el cálculo de esfuerzos.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 18 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Vm Wm

Fig. Nº 12: Relaciones Gravimétricas y Volumétricas

El significado de los símbolos es el siguiente


Vm: volumen total de la muestra del suelo. (Volumen da la masa)
Vs: volumen de la fase sólida de la muestra (volumen de sólidos)
Vω: volumen de la fase líquida (volumen de agua)
Va: volumen de la fase gaseosa (volumen de aire)
Vv: volumen de vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).

Vv = Vω + Va
Vm = Vv + Vs
Vm = Vω + Va + Vs

Wm: Peso Total de la muestra de suelo. (Peso de la Masa).


Ws: Peso de la fase sólida de la muestra.
Wω: Peso de la fase líquida (peso del agua).
Wa: Peso de la fase gaseosa.

Peso Volumétrico del suelo húmedo  .m  y suelo seco  .d 


Es conveniente indicar los valores especiales del peso volumétrico por
medio de subíndices. Si el suelo está completamente saturado, es decir,
si Va = 0, su peso volumétrico se designa por  .m  . Si el suelo está
secado en el horno, su peso se indica con  .d  llamándose peso
volumétrico seco, y se define.

Wm  .m
 .m   .d 
Vm w
1
100
Porosidad (n).
Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen
total. Por eso 0 < n < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto n= 0;
en el suelo n ¹ 0 y n ¹ 100%

Guía de Prácticas de Laboratorio de 19 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Vv
n  100
Vm

Relación de vacíos (e).


Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor
puede ser e > 1 y alcanzar valores muy altos. El término compacidad se
refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo,
dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos compactos, las
partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y
la capacidad de deformación bajo cargas será pequeña. En suelos
poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación
serán mayores.
Vv
e
Vs

Grado de saturación (S).


Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del
suelo, por lo que 0 < S < 100%. Físicamente en la naturaleza S > 0%, pero
admitiendo tal extremo, S = 0% en suelo seco y S = 100% en suelo
saturado.
Vw
S  100
Vv

C. Equipos y Herramientas

 Balanza con aproximación de 0.1 gr.


 Horno o estufa
 Hilo
 Cuchillo
 Muestra inalterada
 Charola de aluminio
 Cubeta con agua
 Parafina

D. Procedimiento
 Tome una muestra inalterada representativa del suelo a muestrear.
 Pese la muestra y anote su peso (Wm)
 Recubra la muestra con parafina hasta que quede completamente
impermeable.
 Pese la muestra con parafina y anótese su peso W(m+p)
 Se cuelga la muestra al centro de la balanza, utilizado un hilo, se pesa la
muestra mas parafina sumergida en agua W(m+p)s.
 Se obtiene el volumen de la muestra + parafina (Vm+p) de la siguiente
manera:

W m  p   W m  p s
Vm  p 
 .w

Guía de Prácticas de Laboratorio de 20 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
 .w  Peso especifico del agua = 1 gr/cm3

 Se obtiene el volumen de la parafina:

W m  p   Wm
Vp 
 .p
Donde:
 . p  Peso especifico de la parafina = 0.87 gr/cm3

 Se obtiene el volumen de la muestra:

Vm  V m  p   Vp

 Se halla el contenido de humedad (w) que tiene el suelo, para esto es


necesario retirar completamente la parafina con un cuchillo, del
material limpio se tomara una muestra, se pesa y se somete al secado
con el fin de obtener el contenido de agua.

Peso.del .agua Ww
W   100   100
Peso.del .suelo. sec o Ws

 Hallar el peso volumétrico del suelo húmedo:

Wm
 .m 
Vm

 Hallar el peso volumétrico del suelo seco:

 .m
 .d 
w
1
100

 Obtener la relación de vacíos

Vv Wm Ws
e Ws  Vs  Vv  Vm  Vs
Vs
1
w S   .w
100

 Halar la porosidad

Vv
n  100
Vm

Guía de Prácticas de Laboratorio de 21 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Hallar el grado de saturación de agua:

w
Ws 
Vw 100
S  100 Vw 
Vv  .w

E. Análisis y Presentación de Resultados

Para el análisis y presentación de resultados se realizará un informe con


los valores obtenidos y las fórmulas empleadas para la obtenciones de
las relaciones gravimétricas y volumétricas de lo suelos.

Práctica Nº 06: Peso Volumétrico Seco Suelto

A. Objetivos Específicos:

 Obtener la cantidad se suelo en kilogramos que se puede lograr por


metro cúbico, al vaciar material a un recipiente de volumen conocido y
sin darle acomodo a las partículas.

B. Conceptos Generales

Guía de Prácticas de Laboratorio de 22 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El peso volumétrico suelto seco de un suelo es el peso del suelo seco en


una unidad de volumen, la fórmula a emplearse es:

Wm
P.V .S .S . 
Vr

Donde:
Wm = Peso del material (Kg.) = W (recip.+mat) – W (recip.)
Vr = Volumen del recipiente (m3)

C. Equipos y Herramientas
 Cucharón de lámina
 Recipiente de volumen conocido
 Escantillón de 20 cm. de longitud
 Regla o solera de 30cm.
 Balanza de 20 kg. de capacidad y 5 gr. de aproximación.

D. Procedimiento
 Se toma por cuarteo una cantidad suficiente de muestra secada al sol
parcialmente y disgregada.
 Se pesa el recipiente vacío
 Empleando el cucharón se toma el material previamente mezclado,
desde una altura de 20 cm., verificando la medida con la ayuda de un
escotillón, evitando que el material se reacomodote por movimientos
indebidos.
 Se enrasa el recipiente con una regla.
 Se pesa el recipiente contenido el material y se registra su peso con
aproximación a 5 gr.
 A este peso se descuenta el peso del recipiente y se dividirá el volumen
del mismo
 Se calcula el peso volumétrico suelto seco aplicando la formula arriba
descrita.

E. Análisis y Presentación de Resultados


Para el análisis y presentación de resultado se realizará un informe con
los valores obtenidos y las fórmulas empleadas para la obtención del
valor del peso volumétrico suelto seco.

Practica Nº 07: Análisis Granulométrico

A. Objetivos Específicos:

 Determinar experimentalmente la distribución cuantitativa del tamaño


de las partículas de un suelo.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 23 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. Conceptos Generales
El análisis granulométrico de los suelos es importante, ya que gran parte de
los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub
bases de carreteras, presas de tierra o diques, etc. depende de este
análisis.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados


y numerados, dispuestos en orden decreciente (ver anexo Nº 05)

Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el


método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy
preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan
fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de granos finos será bueno
utilizar otro método

Al realizar el análisis granulométrico en suelos gruesos, los resultados


obtenidos se aplican para:
 Clasificar los suelos de acuerdo a la graduación
 Analizar el material más factible para a construcción de
pavimentos
 Calcular el coeficiente de permeabilidad en una forma
aproximada.

Y en los suelos finos, considerados a las partículas que pasan la malla nº


200, es conveniente determinar su granulometría para definir los
porcentajes de limo y arcilla que contiene un suelo.

Granulometría Por Tamizado (suelos gruesos)


Es un proceso mecánico mediante le cual se separan las partículas de un
suelo en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz
No 200) como limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en
orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la
muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.

C. Equipos y Herramientas
 Juego de tamices (3”, 2”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nº 4, Nº 10, Nº 20, N1 40, Nº 60,
Nº 100, Nº 200 y charola)
 Cucharón
 Balanza con aproximación a 0.1 gr.
 Charolas rectangulares de 40 x 60 cm.
 Espátula y vidrio de reloj
 Partidor de muestra o cuarteador
 Alambrón de 5 mm, con punta redondeada
 Horno o estufa
 Vaso de aluminio
 Agua
 Muestra de suelo

Guía de Prácticas de Laboratorio de 24 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. Nº 13: Equipo necesario para realizar un análisis granulométrico

D. Procedimiento
 Del suelo secado al sol, disgregado y cuarteado, se obtiene una
muestra representativa, la cual es pesad y se anota en dato obtenido
en el registro correspondiente.
 Se procede a pasar el material por las diferentes mallas hasta llegar al
tamiz Nº 4, realizando movimientos horizontales y verticales.
 Pesar las fracciones retenidas en cada tamiz y anotar los resultados
obtenidos.
 Con el material de tamaño menor al tamiz nº 4, se toma una porción de
suelo representativa, entre 500 y 1000 gr.
 Ponga a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º
C por un período de tiempo de 12 a 24 horas.
 Deje enfriar la muestra a temperatura ambiente y pese la cantidad
requerida para realizar el ensaye.
- Si el suelo es arenoso se utiliza aproximadamente 200grs.
- Si el suelo es arcilloso se utiliza aproximadamente 150grs.
 Disgregue los grumos (terrones), del material con un pisón de madera
para evitar el rompimiento de los gramos.
 Coloque la muestra en una tara, agréguele agua y déjela remojar hasta
que se puedan deshacer completamente los grumos.
 Se vacía el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y
con la ayuda de agua, lave lo mejor posible el suelo para que todos los
finos pasen por el tamiz.
 El material que pasa a través del tamiz No. 200, se analizará por otros
métodos en caso sea necesario.
 El material retenido en el tamiz No. 200 después de lavado, se coloca en
una tara, lavando el tamiz con agua.
 Se seca el contenido de la tara en el horno a una temperatura de 100 –
110º C por 24 horas.
 Con el material seco en el paso anterior, se coloca el juego de tamices
en orden progresivo, Nº 4, Nº 10, Nº 40, Nº 200 y al final el fondo,
vaciando el material previamente pesado.
 Se agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de
rotación y verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo

Guía de Prácticas de Laboratorio de 25 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de agitación depende de la cantidad de finos de la muestra, pero por


lo general no debe ser menor de 15 minutos.
 Inmediatamente realizado el paso anterior pese las fracciones retenidas
en cada tamiz, anotarla en el registro correspondiente.

E. Análisis de Resultados

En el análisis por tamices se obtienen los resultados de pesos parciales


retenido en cada uno de ellos.
Después se calcula los porcentajes retenidos parciales, los porcentajes
acumulativos, los porcentajes que pasan por cada tamiz.
Además es conveniente presentar resultados en forma gráfica que tabular.
La presentación gráfica se efectúa por medio de la curva granulométrica,
que es la curva de los porcentajes que pasa por cada tamiz, esta curva se
gráfica en papel semilogaritmico. En las ordenadas (escala natural del
papel) se anotan los porcentajes que pasa y en las abscisas (escala
logarítmica del papel) se anotan los diámetros de los tamices en milímetros.
A partir de la curva granulométrica se puede deducir en primera instancia
el tipo de suelo principal y los componentes eventuales.
Se puede encontrar el diámetro efectivo de los granos (D10); que es el
tamaño correspondiente al 10% en la curva granulométrica y se designa
como D10.
Otros tamaños definidos estadísticamente que son útiles incluyen D 60; D30.
La uniformidad del suelo se puede definir estadísticamente de varias
maneras, un índice antiguo pero útil, es el coeficiente de Uniformidad Cu
que se define.
D60
Cu 
D10

Para clasificación de suelos es útil definir un dato complementario de


uniformidad como es el coeficiente de curvatura (Cc) definido como:
D30 2
Cc 
D60  D10

Guía de Prácticas de Laboratorio de 26 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES – CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Proyecto :
Ubicación :
Descripción del suelo :
Tamizado : Mecánico - Manual
Vía : Seca - Húmeda
Fecha de muestreo :
Fecha de ensayo :

Peso total de la muestra seca = …………….. grs.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 27 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Practica Nº 08: Límite de Consistencia

A. Objetivos Específicos:

 Determinar experimentalmente los diferentes límites de consistencia de


un suelo.
 Realizar el procedimiento para determinar los límites líquido y plástico y
de contracción de un suelo.

B. Conceptos Generales

La consistencia es la característica física que gobierna las fuerzas de


cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado
o roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedad, por esta razón que
la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por
Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los
límites del estado plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un
suelo.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 28 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. Nº 14: Límite de consistencia

Límite de contracción. Es el conjunto de humedad (%), con respecto al


peso seco de la muestra, con el cual la reducción de agua no ocasiona ya
disminución en el volumen del suelo.

Límite plástico. Es el contenido de humedad (%), con respecto al peso seco


de la muestra secada al horno, para el cual los suelos cohesivos pasan de
un estado semisólido a un estado plástico.

Límite líquido. Es el contenido de humedad (%) por debajo del cual el suelo
se comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de
humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de
un fluido viscoso. Su resistencia al esfuerzo de corte es de 25 gr./cm 2.

C. Equipos y Herramientas
 Copa Casagrande
 Ranurador laminar o ranurador curvo
 Capsula de porcelana
 Espátula
 Charolas de aluminio o vidrio de
reloj
 Malla Nº 40
 Horno
 Balanza con aproximación de 0.1 gr.
 Molde para contracción lineal
 Calibrador con Vernier
 Placa de vidrio
 Alambre con un diámetro de 3.2 m
 Pizeta
 Franela
 Agua
 Papel absorbente

D. Procedimiento

Límite Líquido
 El toma una muestra de suelo que pasa la malla Nº 40 de
aproximadamente unos 100 gr.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 29 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Se coloca en una cápsula de porcelana y con una espátula se hace


una mezcla pastosa, homogéneo y de consistencia suave agregándole
una pequeña cantidad de agua durante el mezclado.
 Se coloca la mezcla en la copa Casagrande, formando una torta de
1cm de espesor en la parte central (profundidad máxima), una altura
mayor provoca que el valor del límite líquido disminuya.
 Se divide el suelo en la parte media, dividiéndola en dos porciones,
utilizando un ranurador, el movimiento del ranurador debe ser de arriba
hacia abajo y debe permanecer perpendicular a la superficie de la
copa.
 Se acciona la manija a razón de 2 golpes por segundo, contando el
nuecero de golpes requeridos hasta que se cierre el fondo de la ranura
a un distancia de 1.27cm. Si la ranura se cierra entre 6 y 35 golpes, se
repiten los pasos anteriores.
 Se toma aproximadamente de 10 gr. del material y se anota su peso
húmedo, el número de golpes obtenidos y se halla el peso seco.
 Se realiza la práctica mínimo 4 veces, obteniendo puntos mayores y
menores a 25 golpes,
 Se halla el contenido de humedad en cada ensayo.
 Se obtiene la curva de fluidez en papel semilogarítmico.
 El limite liquido define cando el contenido de agua en la curva de
fluidez corresponde a 25 golpe.

Límite Plástico
 Se toma la muestra que se uso en el límite líquido.

 Se amasa con la mano y se rueda sobre una superficie limpia y lisa


(placa de vidrio) hasta formar un cilindro alargado de 3.17 de diámetro
(utilizar un alambre para comparar)
 Se repite la operación hasta reducir gradualmente la humedad hasta
que el cilindro empiece a endurecer.
 Cuando el cilindro empieza a agrietarse al ser reducido, ha alcanzado
su limite plástico
 Se pesa la muestra, se seca al horno por un periodo de 24 horas y se
obtiene su peso seco.

Límite de Contracción
 Se toma una muestra de material que se realizó en el ensayo del limite
liquido
 Se llena la capsula metálica con la muestra pastosa en 3 capas,
aplicándole 20 golpes por capa.
 Se alisa la superficie de la capsula quitando el material sobrante co una
espátula.
 Se pesa la capsula con la muestra.
 Se mete al horno a una temperatura de 100 a 110 ºC,
 Sacar la muestra y estando a temperatura ambiente pesar la muestra
seca.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 30 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Determinar el volumen de la cápsula (V1) llenándolo de mercurio liquido


y nivelando su superficie
 Halla el volumen de la muestra seca (V2), introduciendo la muestra seca
en la cápsula llena de mercurio, la cápsula desalojará el volumen de la
muestra seca.

E. Análisis y Presentación de Resultados

Límite Líquido
Se calcula empleando la fórmula:

Wh  Ws Ww
L.L.   100   100
Ws Ws

Donde:
L.L. = Limite liquido en %
Ph = Peso de la muestra húmeda (gr.)
Ps = Peso de la muestra seca (gr.)
Pw = Contenido de agua en la muestra (gr.)

LÍMITE LÍQUIDO
Proyecto:
Sondeo Nº Muestra No.
Ensayo Nº 1 2 3 4
Tara Nº
Nº de golpes
Peso de la tara
Peso muestra húmeda + tara
Peso muestra seca + tara
Peso del agua
Peso muestra seca
Porcentaje de humedad

Límite Plástico
Se calcula empleando la fórmula:

Ph  Ps Pw
L.P.   100   100
Ps Ps

Guía de Prácticas de Laboratorio de 31 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:
L.P. = Humedad correspondiente al limite plástico en %
Ph = Peso de los trocitos de filamentos húmedos (gr.)
Ps = Peso de los trocitos de filamentos secos (gr.)
Pw = Peso del agua contenida en los filamentos pesados (gr.)

Límite de Contracción
Se calcula empleando la fórmula:

Wm  Ws V1  V2  .w
Lc   100
Ws
Donde:
Lc = Límite de Contracción
Wm = Peso de la muestra húmeda.
Ws = Peso de la muestra seca.
V1 = Volumen de la muestra húmeda
V2 = Volumen de la muestra seca
 .w = Peso específico del agua a temperatura de ensaye.

La contracción lineal se obtiene midiendo la longitud original (L 1) y la


longitud en estado seco (L2) de la longitud del trocito, empleando la
siguiente fórmula:

L1  L2
CL   100
L1
Donde:
CL = Contracción lineal
L1 = Longitud de la muestra en estado húmedo
L2 = Longitud de la muestra en estado seco.

Practica Nº 09: Clasificación de los Suelos

A. Objetivos Específicos:

 Trabajar una muestra de suelo por equipo y realizar las pruebas de


Granulometría y Limites de Consistencia
 Clasificar la muestra de acuerdo al sistema unificado de clasificación de
suelos (S.U.C.S)

B. Conceptos Generales
Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación
y adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en el
año 1942 para aeropuertos.
Esta clasificación divide los suelos en:
 Suelos de grano grueso.
 Suelos de grano fino.
 Suelos orgánicos.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 32 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del


material por el tamiz No. 200.

Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a
los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más
del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si
mas del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo


consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres
en ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla,
suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican
subdivisiones en dichos grupos.

C. Equipos y Herramientas
 Tabla del Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S)

D. Procedimiento
 Se realizan las prácticas referentes al análisis granulométrico y límites de
consistencia descritos en párrafos anteriores.

E. Análisis de Resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos se ingresa a la tabla para
determinar su clasificación:

PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION DE SUELOS

Guía de Prácticas de Laboratorio de 33 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS (1)

Guía de Prácticas de Laboratorio de 34 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Guía de Prácticas de Laboratorio de 35 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS (2)

Guía de Prácticas de Laboratorio de 36 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Práctica N° 10: Prueba Pretor Estándar

A. Objetivos Específicos:

 Determinar el peso volumétrico seco máximo y la humedad


óptima ( del suelo en estudio.

Esta prueba es recomendada a suelos arcillosos que pasan la malla N°


4.

B. Conceptos Generales.
El ensayo pretor estándar se refiere a la determinación del peso por
unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un
procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad.

EXISTEN 4 ALTERNATIVAS PARA REALIZACIÓN


Especificaciones para el ensayo Pretor Estándar (basadas en la norma 698-91 de la
ASTM)

CONCEPTO MÉTODO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10,16 15,24 10,16 15,25
Volumen del molde (cm3) 943,3 2124 943,3 2124
Peso del martillo o pisón (kg) 2,5 2,5 2,5 2,5
Altura de la caída del martillo (cm) 30,48 30,48 30,48 30,48
Numero de golpes del pisón por cada
25 56 25 56
capa
Numero de capas de compactación 3 3 3 3
Energía de compactación (kg-cm/cm2) 6,06 6,03 6,06 6,03
100% tamiz N° 100% tamiz 100% tamiz
Suelo por usarse pasa por 100% tamiz N° 4
3/8” N° 4 N° 3/4”

Peso de
MÉTODO
muestra
A 3kgs.
B 7kgs.
C 5kgs.
D 12kgs.

C. Equipos, Materiales y Herramientas.


 Compactador automático.
 Molde de computación de 0,94lts y su

Guía de Prácticas de Laboratorio de 37 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

extensión.
 Charola rectangular de 40x60cms.
 Cápsulas de aluminio.
 Horno.
 Balanza con aproximación a 0,1gr.
 Probeta con capacidad de 100ml.
 Malla N°. 4.
 Regla o solera para enrasar.
 Vaso de aluminio.
 Agua.
 Aceite y brocha.
 Estopa para limpieza del molde o suelo arcilloso que pasa la malla
N° 4.

D. Procedimiento.

 Se pesan las cápsulas de aluminio y el molde de compactación,


anotando estos datos en el registro correspondiente.
 Se prepara una muestra de 3kg. De suelo secado al sol, se le
incorpora la cantidad de agua suficiente para que tenga de un 4
a un 6% abajo de la humedad óptima, se uniformiza la húmeda,
se vacía suelo húmedo a la primera cápsula de aluminio que se
haya pesado, hasta completar las ¾ partes de su capacidad, la
cual se pesa y se registra como:
 (Peso de cápsula + suelo húmedo).
 Las cápsulas se introducen al horno; esto es con el fin de
determinar el contenido de agua para este ensayo.
 Con el material restante, llenamos el molde, compactándolo en 3
capas aproximadamente iguales, dándole 25 golpes a cada una
de estas. Después de que se haya compactado en suelo, la
última capa no debe salir del molde mas de 2,5cms.
 Se enrasa el molde y de pesa, registrándolo como: peso del
molde + suelo húmedo.
 Se saca el material del molde, se reintegra al resto del material
que se encuentra en la charola, se disgrega hasta dejarlo como
estaba inicialmente.
 Se le hace el incremento de agua recomendado, que es de un
2% con respecto al peso inicial de la muestra (3,000grs); por lo que
la cantidad de agua a agregar es:

Cantidad de agua = 3,000 x 0,02 = 60grs, de agua ó 60ml.

 Se distribuye la humedad en forma homogénea y se repite la


compactación como se describió anteriormente; se compacta

Guía de Prácticas de Laboratorio de 38 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

las veces necesarias hasta que el peso del molde + suelo


húmedo de un valor igual o menor que el inmediato anterior.
 Es recomendable que esta prueba se logre en un mínimo de 4
ensayes y un máximo de 6, con el fin que se logre definir la
parábola de forma completa.
 Después de 24hrs. Las cápsulas son extraídas del horno y se
pesan, registrándolas como:

Peso de cápsula + suelo seco

E. Análisis de Resultados.
Se obtienen los cálculos del registro de la siguiente forma:

Peso del suelo húmedo (Wm) = (Peso del molde + suelo húmedo) - (Peso
del molde)
Peso volumétrico húmedo en kg/m 3):

Donde:
V = Volumen del molde, en m3
Peso del agua (Ww) = (Peso de cápsula + suelo húmedo) – (Peso de
cápsula + suelo seco)

Peso del suelo seco (Ws) = (Peso de cápsula + suelo seco) – (Peso de
cápsula)

Contenido de agua:

Pesos volumétricos secos (yd)

Se grafican los 2 últimos renglones del registro, de la siguiente forma:


 En el eje de las abscisas se indican los contenidos de agua (ѡ) en % y
en el eje de las ordenadas los pesos volumétricos secos (yd).

 En el punto más alto de la parábola con la horizontal se obtiene el


peso volumétrico seco máximo (ydmáx) y con la vertical se obtiene
la humedad óptima (ѡόpt).

Guía de Prácticas de Laboratorio de 39 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA DE DATOS

ENSAYO N° 1 2 3 4 5
Volumen del cilindro.
Peso del molde cilíndrico.
Peso del material + molde
cilíndrico.
Peso del material.
Tara N°.
Peso Tara.
Peso Seco + Tara.
Peso Húmedo + Tara.
% de Humedad.
Peso Volumétrico Húmedo (yh).
Peso Volumétrico Seco (yd).
Peso Volumétrico Saturado (ydz)

Guía de Prácticas de Laboratorio de 40 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Práctica N° 11: Prueba Proctor Modificado

A. Objetivos Específicos:

 Determinar el peso volumétrico seco máximo (ƴdmax) y la


humedad óptima (ѡópt) del suelo en estudio.
 Esta prueba es recomendada a suelos arcillosos que pasan la
malla de ¾.

B. Conceptos Generales.
El ensayo proctor medicado se crea al crearse también equipos
compactadores más pesados que se usan en la pavimentación de
carreteras y aeropuertos.

Especificaciones para el ensayo de proctor Modificado (basadas en la


norme 1557 – 91 de la ASTM)

CONCEPTO MÉTODO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10,16 15,24 10,16 15,25
Volumen del molde (cm3) 943,3 2124 943,3 2124
Peso del martillo o pisón (kg) 4,54 4,54 4,54 4,54
Altura de la caida del martillo (cm) 30,445,78 30,445,78 30,445,78 30,445,78
Numero de golpes del pisón por cada
2525 2525 2525 2525
capa
Numero de capas de compactacion 5 5 5 5
Energia de compactacion (kg-cm/cm2) 16,49 16,42 16,49 16,42
100% tamiz N° 100% tamiz 100% tamiz
Suelo por usarse pasa por 100% tamiz N° 4
3/8” N° 4 N° 3/4”

C. Equipos y Herramientas.
 Molde de compactación de 2,45lts y su extensión.
 Pisón de un peso de 4,5kg.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 41 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Charola rectangular de 40x60cms.


 Cápsulas de aluminio.
 Horno.
 Balanza con aproximación a 0,1gr.
 Probeta con capacidad de 500ml.
 Malla N° 3/4”.
 Regla o solera para enrasar.
 Vaso de aluminio.
 Agua.
 Aceite y brocha.
 Estopa para limpieza del molde o
suelo arcilloso que pasa la malla N° 4.
 suelo arcilloso que pasa la malla de 3/4”.

D.- Procedimiento.

 Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente


secada al sol y que según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5
y 12 kilogramos.
 De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal
que la humedad resulte un poco menor del 10% y si el material es
arenoso es conveniente ponerle una humedad menor.
 Se resuelve completamente el material tratando que el agua
agregada se distribuya uniformemente.
 Pese el molde cilíndrico y anote su peso.
 La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en cinco
(5) capas, llenándose en cada capa aproximadamente 1/3 de su
altura y se compacta cada capa de la forma siguiente:
 Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde;
se eleva el pistón hasta que alcance la parte superior y se suelta
permitiendo que tenga una caída libre de 45.7cms, se cambia de
posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el pistón.
Se repite el procedimiento cambiando de lugar la guía de
manera que con 25 o 56 (según el método) golpes se cubra la
superficie. Esta operación de compactación se repite en las cinco
capas del material.
 Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la
extensión y con la regla metálica se enraza la muestra al nivel
superior del cilindro.
 Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra
compactada anotando su peso. (Peso del material + cilindro).
 Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del
molde y de la parte central del espécimen se toman

Guía de Prácticas de Laboratorio de 42 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

aproximadamente 100gr, y se pesa en la balanza de 0,1gr, se


sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo).
 Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a
110°c por un periodo de 24 horas, transcurrido determínese el
peso seco del material.
 El material secado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua
hasta obtener un contenido de humedad del 4 al 8% mayor al
anterior.
 Repita los pasos anteriores hasta obtener un número de resultados
que permitan trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la
máxima densidad para una humedad óptima.

E. Análisis de Resultados.
El cálculo se realiza de la siguiente manera:

Donde:
yh = Peso volumétrico húmedo.
yd = Peso volumétrico seco.
Wm = Peso de la muestra compactada.
We = Peso del molde cilíndrico.
Vc = Volumen del cilindro.
W = Contenido de humedad al tanto por uno
Wme = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro.

También se puede calcular el peso volumétrico de la curva de


Saturación (ydz).

Donde:
γdz = Peso volumétrico del suelo saturado.
Ss = Peso específico de los sólidos.
γω = Peso específico del agua.

TABLA DE DATOS.

ENSAYO N° 1 2 3 4 5
Volumen del cilindro.
Peso del molde cilíndrico.
Peso del material + molde

Guía de Prácticas de Laboratorio de 43 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

cilíndrico.
Peso del material.
Tara N°.
Peso Tara.
Peso Seco + Tara.
Peso Húmedo + Tara.
% de Humedad.
Peso Volumétrico Húmedo (yh).
Peso Volumétrico Seco (yd).
Peso Volumétrico Saturado (ydz)

Con los datos de pesos volumétricos seco en las ordenadas y


contenidos de humedad en las accisas, se gráfica la curva de
compactación y de ahí se obtiene el peso volumétrico máximo ( d
máx) y la humedad óptima los cuales corresponden al punto más alto
de la curva de compactación. Estos valores máximos y óptimos son los
que se reproducirán en el campo al compactar un terraplén.

Práctica N° 12: Valor Relativo de Soporte Estándar (C.B.R.)

A. Objetivos Específicos:

 determinar si el suelo en estudio, tiene la calidad para ser


empleado en las capas; base, sub-base y sub-rasante.
Para esta prueba se utiliza un suelo compactado por medio de la
prueba porter.

B. Conceptos Generales.
El valor relativo de soporte es la relación de las resistencias en
porcentaje del material en estudio y de un material estándar a ser
penetrados por un cilindro metálico de 19,35cm2, el material estándar
es una caliza triturada, para la cual ya se tienen las resistencias.

C. Equipos y Herramientas.

 Equipo y materiales utilizados en la prueba Porter.


 Prensa con capacidad de 5,000kg.
 Depósito con agua para saturar el suelo
compactado.
 Papel filtro de 15,2cm de diámetro.
 Placa circulares perforada de 15,2cm de
diámetro.
 2 placas circulares de carga de 15,2cm de

Guía de Prácticas de Laboratorio de 44 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

diámetro y de 3kg, de peso cada una.


 Un trípode metálico para referencia de mediciones.
 Pistón de penetración de 4,95cms, de diámetro.
 Extensómetro con carrera de 2,54cms, y una aproximación de
0,01mm.
 Cronómetro o reloj.
 Calibrador con vernier.

D. Procedimiento.
 Estando el suelo ya compactado, se pone encima un papel filtro,
para que no se erosione, al momento de introducirlo a inmersión
total en agua.
 Arriba del papel se coloca una placa circular perforada y encima
de ésta, las 2 placas circulares de carga, sobre la extensión del
molde se coloca el trípode, que servirá como referencia de
mediciones de altura y conocer si el suelo presenta expansión.
 Se introduce todo el conjunto al depósito con agua, de tal forma
que el molde quede sumergido, con un tirante de 2cm, arriba del
borde superior de la extensión del molde.
 Utilizando el vernier, se hace una primera lectura de altura,
medida sobre el trípode hasta la parte central de vástago de la
placa circular perforada; anotando esta lectura como (Li), se
verifica cada 24hrs, y cuando en dos lecturas sucesivas se observe
que no hay diferencia, se anota su valor como lectura final (Lf)
con aproximación de 0,01mm.
 El período de saturación generalmente varía de 3 a 5 días.
 Todo lo descrito en paso anterior, es con el fin de determinar el
porcentaje de expansión que puede tener un suelo y se obtiene
con la siguiente fórmula:

Donde:
he = Altura del espécimen, en cm.

 Se retira el molde del agua, se le retira la extensión, el papel filtro y


la placa circular perforada, colocándose en medio de las placas
de carga el pistón de penetración, después se coloca el molde
en la parte central de la prensa.
 Se coloca el extensómetro que va indicar las penetraciones
estandarizadas para esta prueba; estas son.

PENETRACIONES
mm Pulgadas.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 45 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Primera. 1,27 0.05


Segunda. 2,54 0.10
Tercera. 3,81 0.15
Cuarta. 5,08 0,2
Quinta. 7,62 0,3
Sexta. 10,16 0,4
Séptima. 12,7 0,5

 Se aplica una precarga de 10kg, e inmediatamente después, sin


retirar la carga, se ajusta el extensómetro en cero, para iniciar la
penetración vertical del pistón de penetración.
 Se aplica carga para que el pistón penetre al espécimen a una
velocidad de 1,27mm/min, anotando las cargas necesarias para
obtener cada una de las penetraciones descritas anteriormente.

E. Análisis y Presentación de Resultados.


Los resultados se llevan a la gráfica (penetraciones contra carga),
obteniéndose la llamada curva de valor relativo de soporte estándar y
se obtiene finalmente el resultado de este con la siguiente fórmula.

Donde:
C2,54 = Carga correspondiente a la penetración de 2,54mm.en kg.
1360 = Equivale a la carga que presentaría un material de buena
calidad, para esa penetración; por ejemplo, una caliza triturada.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 46 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Práctica N° 13: Peso Volumétrico en el Lugar y Grado de Compactación


(Método del cono de arena).

A. Objetivos Específicos:

 Determinar el peso volumétrico en el terreno de la facultad y con


este, determinar el % de compactación que tiene este suelo; esta
determinación se hará por el método tradicional.

B. Conceptos Generales.
Cuando el trabajo de compactación va progresando en el campo, es
conveniente saber si el peso volumétrico especificado se está logrando
o no. Esto se conoce como control de compactación de campo. Esta
verificación se logra con varios procedimientos estándares, nosotros
utilizamos el método más comúnmente usado, “EL MÉTODO DEL CONO
DE ARENA”.
Básicamente el método consiste en determinar el peso del suelo
húmedo de una pequeña excavación de forma irregular (hueco)
hecho sobre la superficie del suelo.
Se determina el volumen de dicho hueco y la densidad húmeda del
suelo en el sitio (densidad in situ) ó peso volumétrico húmedo del
campo. Se calcula simplemente con:

Guía de Prácticas de Laboratorio de 47 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El método del cono de arena representa una forma indirecta de


obtener el volumen del agujero. La arena utilizada (a menudo arena de
Otawa) es generalmente material que pasa el tamiz N° 20 y esta se
encuentra retenida por el tamiz N° 30. Aunque el material menor que el
tamiz N°30 y mayor que el tamiz N°40 o el material menor que el tamiz
N°30 y mayor que el tamiz N°50 puede también utilizarse, generalmente
es deseable tener una arena uniforme o “de un solo tamaño” para
evitar problemas de segregación (un volumen de arena fina puede
pesar un volumen de arena gruesa, pero un volumen de arena gruesa,
pero un volumen de la mezcla puede pesar aún mas) de forma que en
las mismas condiciones de vaciado puedan lograrse la misma estructura
del suelo y duplicación requerida.

C. Equipos y Herramientas.
 Una barreta o barra.
 Mallas: N°4, la de 3/4” y la de 1” (dependiendo de la prueba de
compactación de laboratorio).
 Mallas N°8 y N°16.
 Bascula con capacidad de 20kg, y aproximación a 10grs.
 Recipiente para vaciar el suelo excavado.
 Cubeta que contiene la arena.
 Horno o estufa.
 Cristal de reloj.
 Espátula.
 Charola de aluminio.
 Arena cribada equivalente a la arena de ottawa.

Figura 02: Equipos de cono de arena

Guía de Prácticas de Laboratorio de 48 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. Procedimiento.
 Se limpia muy bien la superficie donde se hará el sondeo, se
dibuja con el dedo el diámetro de la excavación, que será de
aproximadamente de 15cm y la profundidad será de 20cm; en la
obra dependerá del espesor de la capa que se haya
compactado.
 Se realiza la excavación con la barreta, tratando que las
partículas que son desechadas en la prueba de compactación
correspondiente para el material en estudio; este peso se anota
en el registro, como: peso húmedo extraído.
 De este material se toma una porción para determinar el
contenido humedad, el resultado se anota en el registro como:
Humedad del lugar en %.
 se pesa el arena se utiliza para determinar el volumen del sondeo,
únicamente.
 Se llena la excavación con esta arena, formado una capa y
colocando una parte de las partículas que fueron excluidas,
después se vacía mas arena para formar otra capa y se colocan
más partículas, hasta llenar el sondeo con la arena al mismo nivel
del terreno.
 Debe buscarse que en la colocación de las partículas excluidas
no queden huecos, porque nos afectaría en el resultado del
volumen del sondeo.
 La arena restante se pesa y se registra como: Peso final de la
arena.
 Se recupera la arena utilizada para esto, las mallas por las que se
cribó inicialmente (Malla N°8 y N°16).

Figura 03: Procedimiento de ensayo con el Conto de Arena

Guía de Prácticas de Laboratorio de 49 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

E. Análisis de Resultados.

Se obtiene lo que está en el registro como Diferencia, representa la


cantidad de arena en el peso que se empleó para llenar el sondeo0 o
excavación y se obtiene de la siguiente forma:

Diferencia = Peso inicial de la arena – Peso final de la arena.

Se obtiene el volumen del sondeo, de la siguiente forma:

Se obtiene el Peso volumétrico húmedo del lugar (P.V.H.L):

Se obtiene el peso volumétrico seco del lugar (P.V.S.L) o lugar.

Donde:
ω = Humedad de lugar en %

Se obtiene el grado o por ciento de compactación:

PESO VOLUMÉTRICO EN EL LUGAR Y GRADO DE COMPACTACIÓN

Proyecto:
Ubicación:
Localización:
Espesor de la capa (cm): Profundidad
(m):
Ensayo N°: Material:
FACTOR DE CALIBRACIÓN
Bolsa con arena N°.:
Peso de arena empleada (kg): 2.0
Peso de arena sobrante (kg):
Peso de arena usada (kg):
Peso volumétrico suelto de arena calibrada (kg/m3):
EXCAVACIÓN
Recipiente N°.:
Peso del material húmedo (Kg.):
Guía de Prácticas de Laboratorio de 50 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor
Mecánica
Bolsa deN°.:
de arena Suelos I

Peso de arena empleada (Kg.): 4.0


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Practica Nº 14: Permeabilidad de un Suelo

A. Objetivos Específicos:

 Determinar le coeficiente de permeabilidad (K) de una muestra de


suelo granular o cohesiva.

B. Conceptos Generales
La permeabilidad es la propiedad de un suelo de permitir el paso del
agua a través de sus vacíos, bajo la acción de una carga hidrostática.
No todos los suelos tiene la misma permeabilidad, de ahí que se los haya
dividido en suelos permeables e impermeables, estos últimos son
generalmente suelos arcillosos, donde la cantidad de escurrimiento es
pequeña y lenta

C. Equipos y Herramientas
 Permeámetro de carga constante (de lucita)
 Termómetro

Guía de Prácticas de Laboratorio de 51 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Vasos de aluminio
 Cronómetro
 Permeámetro de carga variable (metálico)
 Bureta
 Flexómetro
 Agua

D. Procedimiento

Permeabilidad de carga constante (gravas y arenas)

Fig. Nº 15: Permeabilidad de carga constante

 Se destapa el permeámetro, se coloca en el interior y en a parte inferior


una piedra filtro o piedras porosas.
 Se va llenando el Permeámetro con el suelo ene Studio, para esto se
forman capas de material y se compactan con un pison, de manera
que el material tenga el peso volumétrico de su estado natural (campo.
 Se tapa el permeámetro, se le ponen los tornillos, se agrega agua al
embudo del permeámetro, se deja saturar el material hasta que no se
vean burbujas de aire.
 Se instala el embudo a una altura aproximada de 2 veces la altura de la
muestra y se vacía el agua para evitar que el entre agua al sistema.
 Se hacen las mediciones de volumen, poniendo una probeta en la
salida para un determinado tiempo (1 o 2 min.)
 Se anota el volumen de agua recogido (cm 3) y se repote el
procedimiento 3 veces.
 Se obtiene un promedio de los datos obtenidos.

Permeabilidad de carga variable (arcillas y limos)

Guía de Prácticas de Laboratorio de 52 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. Nº 16: Permeabilidad de Carga Variable

 Si se trabaja con una muestra inalterada, se labra la muestra y se


introduce en el permeámetro metálico, o se puede compactar con el
pison de la prueba Proctor estándar, con el fin de obtener los pesos
volumétricos obtenidos en el campo.
 Se mide la longitud (l) y el área de la muestra de suelo (a)
 Tapar el permeámetro, con el fin de evitar fugas de agua.
 Se vierte agua en la bureta hasta la marca 0 ml., la que debe
encontrarse conectada la permeámetro por medio de una manguera
de plástico.
 Se mide la carga hidráulica inicial (h 1), desde el momento que se
establezca el flujo de agua. La carga hidráulica inicial queda
comprendida desde la superficie libre del agua contenida en la bureta
hasta el orificio de salida del permeámetro.
 Se abren simultáneamente las válvulas de entrada y salid junto con el
accionar del cronometro, para dar comienzo al escurrimiento de flujo
de agua, hasta que la bureta se encuentre casi vacía.
 Se cierran las válvulas, y se mide el tiempo transcurrido y la carga
hidráulica final (h2).

E. Análisis de Resultados

Permeabilidad de carga constante (gravas y arenas)


Calcular el factor de corrección por temperatura, para la viscosidad de
agua a T 20 ºC:


fc 
 20

Donde:

Guía de Prácticas de Laboratorio de 53 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fc = Factor de corrección por temperatura


 = Viscosidad del agua a temperatura “x”
 20 = Viscosidad del agua a temperatura de 20ºC

= Valor obtenido del Anexo Nº 4
 20

Calcular el coeficiente de permeabilidad (K), deducido a partir de la Ley


de Darcy, mediante la expresión:
VL
Kt 
Aht

Donde:
Kt = Coeficiente de permeabilidad (cm/seg.)
V = Velocidad de la muestra (cm/seg.)
L = Longitud de la muestra (cm)
A = Área de la muestra (cm2)
H = carga hidráulica (h)
T = tiempo de prueba (seg.)

Calcular el coeficiente de permeabilidad a temperatura estándar de 20ºC,


mediante la expresión:

K 20  K t  fc

Donde:
K20 = Coeficiente de permeabilidad corregido por temperatura (cm/seg.)

Si se conoce el valor de la gravedad especifica de la muestra, determinar


la relación de vacíos (e), según la densidad del suelo y calcular la
velocidad aproximada de escurrimiento del agua (Va) mediante la
formula:

Va 
1  e   V
e

Donde:
Va = Velocidad aprox. de escurrimiento (cm/seg.)
V = Velocidad de la muestra (cm/seg.)
e = Relación de vacíos

Permeabilidad de carga variable (arcillas y limos)

Teniendo los datos obtenidos en el procedimiento, se calcula el coeficiente


de permeabilidad empleando la fórmula:

Guía de Prácticas de Laboratorio de 54 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La h1 La h
Kt  ln  2.3 log 1
At h2 At h2

Donde:

a = Área del tubo vertical de carga


A = Área de la muestra
L = Longitud de la muestra
h1 = Carga hidráulica al principio de la prueba.
h2 = Carga hidráulica al final de la prueba.
T = Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h 1 a h2.

Calcular el coeficiente de permeabilidad a temperatura estándar de 20ºC,


y la velocidad aproximada de escurrimiento del agua, de acuerdo a los
cálculos anteriores:

K 20  K t  fc

Va 
1  e   V
e

Practica Nº 15: Consolidación de Suelos

A. Objetivos Específicos:

 Determinar el decremento de volumen que sufre un suelo, ya sea por su


propio peso o por ser sometido a cargas.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 55 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Determinar la velocidad de consolidación.

B. Conceptos Generales
Se denomina consolidación de un suelo a un proceso de reducción de
volumen de los suelos finos cohesivos (arcillas y limos plásticos), provocado
por la actuación de solicitaciones (cargas) sobre su masa y que ocurre en
el transcurso de un tiempo generalmente largo. Producen asientos, es
decir, hundimientos verticales, en las construcciones que pueden llegar a
romper si se producen con gran amplitud.

C. Equipos y Herramientas
 Consolidómetro
 Micrómetro con aproximación de 0.0001”
 Cronometro
 Torno para el labrado de muestras
 Espátula
 Cuchillo
 Equipo par determinar densidad de suelos
 Equipo par determinar el contenido de humedad
 Arco con alambre acerado
 Termómetro
 Balanza con aproximación de 0.1 gr.

D. Procedimiento
 De una muestra inalterada, cortar una porción y determinar la densidad
y contenido de humedad.
 Pesar el anillo de consolidación y anotar su peso.
 Cortar un cubo de l muesa de 10 cm de lado, labrarlo hasta darle una
forma cilíndrica de manera que encaje en el cilindro.
 Introducir la muestra en el cilindro, hasta tener el anillo lleno.
 Enrasar por ambos lados, y pesar la muestra (tara mas suelo húmedo).
 Colocar una piedra poros a en la cazuela que mantiene fijo el anillo,
ajustándose perfectamente los tornillos de la cazuela.
 Poner otra piedra porosa encima de la muestra y acomodar la cazuela
en el consolidómetro.
 Aplicar agua hasta llenar la casuela y mantenerlo hasta terminar la
prueba.
 Comprobar que el brazo de palanca se encuentre nivelado.
 Ajustar el micrómetro a cero y colocar el primer incremento de carga.
 Se toman las deformaciones que va sufriendo la muestra en los tiempos:
5 seg., 10 seg., 15 seg., 30 seg., 1min., 2 min., 4 min., 8 min., 15min., 30
min., 60 min., 120 min., 240 min., 480 min., 900 min. y 1440 min.
 Estos tiempos son cronometrados al momento de hacer el incremento
de carga y se toman lecturas de deformación hasta que la curva
tiempo - deformación entre a su consolidación secundaria (tramo recto
de la curva)

Guía de Prácticas de Laboratorio de 56 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Para saber si el suelo entró a su consolidación secundaria, se grafica en


un papel semilogartimico la curva Tiempo – Deformación, colocando en
la escala logarítmica el tiempo y la deformación en la escala
aritmética; cuando la curva empieza a tomar un forma recta, podrá
hacerse un nuevo incremento de carga en el suelo.
 Se toman las nuevas mediciones con el segundo incremento de carga,
en los intervalos de tiempo recomendados, con el fin de realizar una
nueva curva de Tiempo – deformación.
 Cuando la curva vuelve a entrar a la etapa de consolidación
secundaria, se vuelve a incrementar la carga hasta reproducir la presión
que produce la estructura o construcción del suelo, es decir cuando la
curva empieza a tomar una forma recta.
 Terminado el proceso de carga, se realiza la descarga del
consolidómetro, se retira la mitad de la carga y se toman las lecturas de
recuperación que tiene el suelo, en la mayoría de los casos, la
recuperación máxima se da a las 12 hr. de haberse retirado la carga.
 Se retira la otra mitad de la carga y se toman las lecturas de
recuperación.
 Al terminar la prueba, se quita anillo del consolidómetro. Se seca el
agua del anillo y de la superficie de la muestra, para registrar el peso del
conjunto.
 Luego de secado en horno a una temperatura de 105 ºC, se conoce el
peso seco de la muestra, con lo que se puede calcular peso específico
seco final.

E. Análisis de Resultados
Una vez colocada la muestra en el anillo del consolidómetro, se pesa el
conjunto, y como el peso del anillo es conocido, se puede determinar el
peso húmedo de la muestra (Wh).
Calculando previamente la humedad de la muestra, se puede obtener el
peso seco (Wd) y con ello la altura de sólidos (hs) y el peso específico seco
inicial (Wd), utilizando las siguientes expresiones:

Wd Wd
hs  d 
A  Ss  w V

Donde:
Wd = peso del suelo seco en el anillo.
A = sección del anillo.
Ss = peso específico relativo de los sólidos.
w = peso específico del agua.
V = volumen del anillo.

Luego es posible calcular para cada escalón la altura de la probeta (Hi), y


la altura de vacíos (hvi), por medio de las siguientes expresiones:

Hi  Ho   .i

Guía de Prácticas de Laboratorio de 57 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

hvi  H i  hs

Donde:
Hi = altura final de la probeta para un escalón de carga.
Ho = altura inicial de la probeta.
δi = asentamiento final para un escalón de carga.
hvi = altura de vacíos para un escalón de carga.
hs = altura de sólidos de la probeta.

CURVA DE CONSOLIDACIÓN
Con los datos registrados para cada escalón de carga, se traza la curva de
consolidación, en la que se puede representar en abscisas el log t o t , y en
ordenada la lectura de la deformación vertical de la muestra.

CURVA DE COMPRESIBILIDAD
Para cada incremento de carga aplicado se tiene finalmente un valor de
relación de vacíos y otro de presión correspondiente, actuante sobre el
espécimen. De todo el ensayo de consolidación, una vez aplicados todos los
incrementos de carga, se tienen valores que permiten construir una curva en
cuyas abscisas se representan los valores de la presión actuante, en escala
logarítmica y en ordenadas se anotan los correspondientes valores de la
relación de vacíos en escala natural.

COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD (  v )
El coeficiente de compresibilidad se puede obtener con la fórmula:

e e2  e1
v  
p P2  P1

Donde.

 v = Coeficiente de compresibilidad.
e1= relación de vacíos en la etapa 1
e2= relación de vacíos en la etapa 2
P1= Presión en la etapa 1
P2= Presión en la etapa 2

COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN (cv)


Para el cálculo del coeficiente de consolidación, en cada escalón de carga,
se utiliza la expresión:
TH2
cv 
t

Donde:

Guía de Prácticas de Laboratorio de 58 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cv= Coeficiente de consolidación


T = es el factor tiempo, cuyo valor es 0,197 para un tiempo de consolidación
del 50 %, y 0,848 para un t=90%.
H = longitud para el máximo camino de drenaje durante un incremento de
carga dado.
Si la muestra es doblemente drenada, el valor de H será la mitad de la
altura de la misma.
t = tiempo para el correspondiente factor de tiempo, obtenido de la curva de
consolidación.

Además se pueden hallar valores como el Coeficiente de Permeabilidad con


la siguiente formula:

 v  C v   .w
Km 
1  em   100
Donde:
Cv= Coeficiente de consolidación
 v = Coeficiente de compresibilidad.
em= relación media de vacíos
 .w = Peso específico del agua

También se puede hallar el coeficiente de compresibilidad volumétrica:

v
Mv 
1  e0

Donde:
Mv= Coeficiente de compresibilidad volumétrica
 v = Coeficiente de compresibilidad.
e0 = relación de vacíos inicial.

ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

DATOS DE LA MUESTRA:
Suelo Arcilla
Escalón Nº
Carga Kg

Tiempo
Fecha Hora Log t t Lectura Asentamiento
(min)
0.083
0.167
0.250

Guía de Prácticas de Laboratorio de 59 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

0.500
1
2
4
8
15
30
60
120
240
480
900
1440

DATOS DEL ENSAYO:

Anillo Nº
Peso del anillo Wa = gr.
Sección del anillo A= cm2
Altura del anillo H= cm
Volumen del anillo V= cm3
Humedad inicial %
Peso anillo y muestra húmeda Wa+m gr
=
P.E. relativo de sólidos Ss =
Peso de muestra seca Wd = gr.
Altura de sólidos hs = cm
P.E. seco d= gr/cm3
Relación de vacíos inicial e=

Presión Altura Altur Relació Longitu Coeficiente


Fech efectiva Asentamien de la a de n de d de de
a (kg./cm to (mm) probet vacío vacíos drenaj consolidaci
2) a (hi) s (hvi) (ei) e ón

Guía de Prácticas de Laboratorio de 60 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Guía de Prácticas de Laboratorio de 61 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Anexo Nº 01

Tipos de Muestras

Guía de Prácticas de Laboratorio de 62 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Anexo Nº 02

Simbología de Suelos

Guía de Prácticas de Laboratorio de 63 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Guía de Prácticas de Laboratorio de 64 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Anexo Nº 03

ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de Humedad NTP 339.127 (ASTM D2216)
Análisis Granulométrico NTP 339.128 (ASTM D422)
Límite Líquido y Límite Plástico NTP 339.129 (ASTM D4318)
Peso Específico Relativo de Sólidos NTP 339.131 (ASTM D854)
Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) NTP 339.134 (ASTM D2487)
NTP 339.137 (ASTM D4253)
Densidad Relativa *
NTP 339.138 (ASTM D4254)
Peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139 (BS 1377)
Límite de Contracción NTP 339.140 (ASTM D427)
Ensayo de Compactación Proctor
NTP 339.141 (ASTM D1557)
Modificado
Descripción Visual-Manual NTP 339.150 (ASTM D2488)
Contenido de Sales Solubles Totales en
NTP 339.152 (BS 1377)
Suelos y Agua Subterránea
Consolidación Unidimensional NTP 339.154 (ASTM D2435)
Colapsibilidad Potencial NTP 339.163 (ASTM D5333)
Compresión Triaxial no Consolidado no
NTP 339.164 (ASTM D2850)
Drenado
Compresión Triaxial Consolidado no
NTP 339.166 (ASTM D4767)
Drenado
Compresión no Confinada NTP 339.167 (ASTM D2166)
Expansión o Asentamiento Potencial
NTP 339.170 (ASTM D4546)
Unidimensional de Suelos Cohesivos
Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080)
Contenido de Cloruros Solubles en Suelos
NTP 339.177 (AASHTO T291)
y Agua Subterránea
Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos
NTP 339.178 (AASHTO T290)
y Agua Subterránea

 Debe ser usada únicamente para el control de rellenos granulares.

Guía de Prácticas de Laboratorio de 65 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Anexo Nº 04

Variación del peso específico del agua en gr./cm3 respecto a la temperatura


en grados centígrados (ºC)

Peso especifico del agua en gramos/ centímetros cúbicos

Anexo Nº 05

Tabla de Numeraciones y Aberturas de Tamices

Guía de Prácticas de Laboratorio de 66 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

CRESPO VILLALAZ Carlos, “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”,

Editorial Limusa, México – 2004 – 5º Edición.

JUÁREZ BADILLO, Eulalio, RICO RODRÍGUEZ Alfonso, “Mecánica de Suelos

I”, Editorial Limusa.

Reglamento Nacional de Edificaciones, “Norma E-050: Suelos y

Cimentaciones”.

BLANCO RODRÍGUEZ, Marvin; MATUS LAZO, Iván, “Guía de Mecánica De

Suelos I”, Universidad Nacional de Ingeniería

PAGINAS WEBS CONSULTADAS

www.ingenieriacivil.com

www.ucn.cl

Guía de Prácticas de Laboratorio de 67 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
CONCRETO Y PAVIMENTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Web Site: www.uladech.edu.pe ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

www.normas.imt.mx

Guía de Prácticas de Laboratorio de 68 Ing. Ms. Bada Alayo Delva Flor


Mecánica de Suelos I

También podría gustarte