Está en la página 1de 8

VÁLVULAS

FINALIDAD
Las válvulas son elementos que permiten la entrada de aire fresco a los
cilindros y la salida de los gases al exterior del motor.

CONSTITUCIÓN
Las válvulas están constituidas de las siguientes partes:

CABEZA: es la parte circular de la válvula pudiendo ser: Plana, convexa o


cóncava.

MARGEN: es el espesor que presenta la válvula entre la cabeza y su cara para


evitar que por efecto del calor se deforme o se queme.
CARA: es la parte de la válvula que se apoya sobré el asiento y sella el paso

de los gases.

VÁSTAGO: parte inferior de la válvula que se desplaza en la guía para su


movimiento. Es prácticamente igual a los diversos modelos. Se usa
generalmente: acero y níquel para las válvulas de admisión y aleaciones
diversas de acero para los de escape

En algunos casos los vástagos de las válvulas de escape tienen una zona de
menor diámetro cerca de la cabeza.

La finalidad de esta zona es la de evitar que se acumule exceso de carbón en


el vástago, hecho que puede trabar el movimiento de la válvula.
Las válvulas usadas en los motores diesel son todas del tipo de “hongo” debido
a la forma de su cabeza.

CLASIFICACIÓN

Las válvulas se clasifican según la función que desempeñan en:


Válvulas de admisión y válvulas de escape. Los motores de 4 tiempos pueden
tener una válvula de admisión y una de escape por cada cilindro. Sin embargo,
lo más común en los motores modernos es que empleen dos para admisión y
dos para escape en cada uno de los cilindros. En estos casos se utiliza un
dispositivo conocido como cruceta, palanca o puente que permite el
accionamiento simultáneo de cada par de válvulas.
Cada cruceta opera dos válvulas que deben abrir y cerrar al mismo tiempo. La
parte superior de la cruceta tiene una superficie pulida, tratada y cementada
para evitar el desgaste donde actúa el balancín. Los puntos de contacto de los
balancines deben ser cuidadosamente determinados para disminuir la
posibilidad de los desgastes prematuros.

COLA: es la parte inferior del vástago de la válvula. En esta zona se


encuentran las ranuras de fijación. Existen diversos tipos de colas.

Algunos fabricantes usan aleaciones o de metales resistentes a las altas


temperaturas para la cabeza y otros resistentes a la corrosión para el vástago.
Los materiales se unen por procedimientos especiales de fusión. Las válvulas
no son en todos los casos macizas. Para resolver el problema de calentamiento
se usan válvulas con vástagos huecos - rellenos con sodio-metálico que al
licuarse transmite rápidamente el calor a las guías y cámaras de enfriamiento,
estas válvulas se construyen con un tratamiento especial que les da una mayor
dureza.
Para rectificarlas o pulirlas se requieren materiales abrasivos de una dureza
correspondiente a la válvula.
PRECAUCIÓN
Se debe evitar usar este tipo de válvulas para construir herramientas debido a
que el SODIO puede EXPLOTAR al tener contacto con los golpes y las
chispas. Se recomienda enterrarlas cuando deban desecharse.
UBICACIÓN
Los motores diesel están generalmente equipados con válvulas en la culata,
dos o cuatro por cilindro según el diseño del motor. Las válvulas salvo algunos
casos, están dispuestas verticalmente debido a la forma plana de la cámara de
combustión.

Las válvulas están accionadas por los impulsores, varillas de empuje y


balancines o bien directamente por el eje de levas cuando se encuentra
ubicado encima de la culata.

La válvula disipa el calor que viene de la cabeza a través de la fina película de


aceite que rodea la guía de la válvula y de ésta a la culata donde fluye el
refrigerante que saca el calor hacia el radiador.

FINALIDAD
Los resortes en las válvulas tienen por objeto mantenerlas ajustadas contra los
asientos (cerradas) logrando un sello hermético en los tiempos de compresión
de cada una de los cilindros.
TIPOS
El tipo usado normalmente en los motores es el resorte de forma helicoidal.
Existen resortes cilíndricos o rectos y resortes cónicos.
Constitución
Los resortes son fabricados de alambre de acero trefilado, o aceros con
aleaciones especiales.
Características
Los resortes se caracterizan por la distribución de sus espiras. En algunos
están uniformemente espaciados.

En otros hay un cierto número de espiras más unidas a un extremo.

Hay resortes que tienen las espiras más unidas en ambos extremos.

PRECAUCIÓN
Cuando las espiras están unidas en un sólo extremo ese lado debe colocarse
hacia la culata que es la parte más caliente.
Estos resortes se montan entre soportes colocados en sus extremos llamados
retenedores lo que suele ser una arandela de acero de forma adecuada para
ajustar el fondo del resorte.
El mismo tipo de arandela se emplea para asegurar la parte superior del
resorte a la cola del vástago de la válvula.
OBSERVACIÓN
Para proteger los resortes, algunos fabricantes los cubren con pintura a prueba
de ácidos o les dan otro tipo de protección que evita la corrosión y disminuye
las posibilidades de rotura.

En las culatas de duraluminio es necesario emplear las arandelas de acero


entre la culata y el resorte para evitarle el desgaste.

IMPORTANCIA DE LA CALIBRACIÓN DE LA VÁLVULA

Durante su funcionamiento los motores son sometidos a variaciones constantes


de velocidad y temperatura.

Es importante que la holgura o tolerancia que debe existir entre el balancín y la


cola de válvula sea la apropiada ya que esto influye en el llenado, la
compresión y el desalojo de gases del cilindro.

Una holgura muy pequeña produce pérdidas de compresión ya que la válvula al


dilatarse por acción del calor, aumenta su longitud quedando abierta en el
momento de compresión perdiendo eficiencia el motor.

Demasiada holgura entre el balancín y la cola de la válvula hace más corto su


momento de apertura y lo retarda, produce mucho ruido y aumenta el desgaste
de las piezas en contacto.

OBSERVACIÓN:

La poca holgura y la holgura excesiva generalmente se deben a un ajuste


deficiente del tornillo de graduación. En algunos casos la holgura excesiva se
debe a demasiado desgaste en el punto donde contacta el balancín con la
válvula.
Cuando esto se presenta debe rectificarse el extremo del balancín, de no
hacerlo la calibración quedará incorrecta

ORDEN DE ENCENDIDO

Es la secuencia en que se produce la combustión en los cilindros del motor


dependiendo de la posición de los codos del cigüeñal y de las levas del árbol
de levas.

El orden de encendido lo determina el fabricante del motor de acuerdo a las


características y funcionamiento.
En los motores diesel según el número de cilindros hay varias órdenes de
encendido, siendo los más usuales los siguientes:
Motores de 4 cilindros 1-3-4-2
Motores de 6 cilindros 1-5-3-6-2-4
Motores de 8 cilindros 1-5-4-8-6-3-7-2
La razón de repartir la combustión en los cilindros según sea el orden de
encendido señalado es la de equilibrar en el motor las fuerzas de compresión y
los esfuerzos originados por la combustión en los diferentes muñones y apoyos
del cigüeñal.
AVERÍAS EN LAS VÁLVULAS Y EN LOS COMPRESORES

Las válvulas y los resortes pertenecen al sistema de distribución mecánica del


motor. Estas piezas sufren deterioro a causa de las altas temperaturas y las
altas velocidades a las cuales funciona el motor. Si usted conoce los defectos
que suelen presentarse en ellos, y las causas que los originan, podrá
determinar acertadamente cuándo se hace necesario desmontarlas del motor
para someterlas a los procesos de verificación y rectificación.
En la siguiente tabla se presentan las averías más comunes y las
circunstancias que las ocasionan.

También podría gustarte