Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Psicológicas

Biopsicología

Modelo biopsicosocial

Autor: Gisela Medina

Docente: Diego Flannery

Mes y Año: Octubre de 2020


La creación de espacios para niños desde el modelo biopsicosocial

Vamos a iniciar con el modelo biopsicosocial qué implica un enfoque participativo de

salud y enfermedad, que postula el factor biológico, psicológico y los factores

sociales, desempeñando un papel significativo de la actividad humana.

Más Colombo (2008) postula a la visión integrativista planteada por la biopsicología

con el modo tono y forma en que los estados y mecanismos del cuerpo y en especial

del sistema nervioso central (SNC) controlan y modulan la conducta, y cómo la

conducta influye sobre los procesos corporales" (p 18-19).

La OMS define la salud como "el estado completo de bienestar físico y social de una

persona, y no sólo la ausencia de enfermedad".

De este modo si hay ausencia de enfermedad no necesariamente el sujeto está

saludable. Esto es así porque los factores que intervienen no están biológicamente

aislados, como destacaba anteriormente el modelo biomédico. En este caso se tiene

en cuenta la historia de vida del sujeto, el entorno, sus vivencias y se lo trata de una

forma holística.

A través de esta argumentación se destaca la creación de espacios para niños

desde el modelo biopsicosocial teniendo en cuenta un lugar como prototipo llamado

Patio Abierto, está en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Es un espacio de

contención para niños, creado por la comunidad salesiana de Comodoro Rivadavia.

Si tomamos a los niños como sujetos biopsicosociales y con una mirada integral,

este espacio es una invitación para que el pequeño desarrolle potencialidades,

sociabilice, tenga autonomía en sus pensamientos, cree valores.

Aquí se hace hincapié especialmente en trabajar el rol en lo social, lo individual,

grupal, cultural, lo emocional. Son variados los aspectos abordados.


La mirada holística para estos sujetos es un factor de importancia para el desarrollo.

Gracias a la creación de este espacio los niños se transforman en seres activos,

logran descubrir sus capacidades y dificultades.

Hay un trabajo desde lo ambiental, por ejemplo, en el área del reciclado se enseña

la importancia sobre el cuidado y el respeto al ambiente que nos rodea. Evitar el

consumo y preservar la naturaleza.

Hay una implicancia con la comunidad a través de las familias porque se desarrollan

actividades que despiertan curiosidad en los pequeños y en todos los

acompañantes. Se logra así una transformación en todos. Además de contenerlos,

se los acompaña con las tareas escolares, se les da alimento.

Se busca rescatarlos de la incertidumbre que los rodea a través del arte y

expresiones plásticas, musicales, visuales y en comunidad abordan la educación.

Encuentran en el arte y la cultura un espacio de alfabetización. Fundamentalmente

se busca al ser parte de comunidad vulnerable, que no caigan en un pozo donde no

se los pueda rescatar. En el video de Patio Abierto, el responsable del lugar relata

que hubo un caso que los marcó y los hizo repensar el espacio. Esto fue tras

conocer la noticia de la decisión de haberse quitado la vida de un adolescente de

trece años integrante del lugar.

Por esta razón volvemos a remarcar que la salud no sólo apunta a la no visión de

enfermedades o afecciones es mucho más amplio.

"Para ello tendremos en cuenta el estilo de vida, el tipo de hábitos y rutinas que

posee un individuo; qué puede ser favorable para su salud, cómo así mismo puede

llegar a ser desfavorable" Cardozo, I y Rondón J (2016, P.17).


Conclusión

Tener en cuenta como posibilidad introducir la rutina de los centros de contención

para niños sería sumamente positivo.

En estos espacios se le da a un mejor estado de salud a los niños porque reciben un

abordaje integral. Al trabajar sobre la inteligencia emocional de los niños se

construye niños emocionalmente más estables y más fuertes y eso contribuye a la

salud.

Si el niño incorpora en la mente donde vive, pueda manejar las circunstancias de su

medio natural y social de la forma más sana posible, también se le brinda salud.

Un niño que está en un espacio con una contención y recibe una mirada

biopsicosocial habitual en estos espacios, es una persona que tendrá mejor

desarrollo.

Al estar en un espacio donde se lo pueda contener desde todas las perspectivas

Biopsicosociales que el niño necesita va a tener un desarrollo más saludable y

óptimo.

ht tps://youtu.be/9IyAPUwnF2M
Referencias bibliográficas

Flannery, Diego (2020) Módulo 1. Introducción a la Biopsicología. Licenciatura

en Psicopedagogía, Universidad Kennedy. Buenos Aires.

Cardozo, I, Guarino, L y Rondón , J (2016) Validación del cuestionario

Tridimensional para la depresión (CTD) en población venezolana con enfermedades

crónicas. Revista de psicopatología y psicología.

Mas Colombo, E, Risueño, A, Motta I (2008) Introducción a la Biopsicología. P

ADN (2020) Patio Abierto, recuperado el 04 de octubre de 2020 de :

https://youtu.be/9IyAPUwnF2M

También podría gustarte