Está en la página 1de 37

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° DE FOLIOS

“HUACA BLANCA”
DE HUACA BLANCA-CHONGOYAPE
DISCIPLINA, ESTUDIO, TRABAJO
Correo:falena020@gmail.com

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

OFICIO N° 005-2018/Gob.REG-A/DRE-A/UGEL-/D I EH.B./CH

Sr Darío Balcázar Quintana


Director de UGEL –CHICLAYO.

PRESENTO: PROYECTO CURRICULAR DE I.E HUACA


BLANCA 2018.

Con el debido respeto me dirijo a Ud. Para saludarlo a nombre de mi


persona y mi I.E., y a la vez para hacer de su conocimiento lo siguiente.

Que a través de la presente elevo a su despacho el Proyecto Curricular Aprobado de mi


I.E. Huaca Blanca. Para su conocimiento y demás fines.
Por lo expuesto:

Agradezco la atención que le brinde a la presente

Huaca Blanca, 08 de Enero de 2018


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
“HUACA BLANCA”
DE HUACA BLANCA-CHONGOYAPE Correo:falena020@gmail.com
DISCIPLINA, ESTUDIO, TRABAJO

“Año del Buen servicio al ciudadano”

R.D. N° 067-2017/Gob.REG-A/DRE-A/UGEL-/D I EH.B./CH

HUACA BLANCA, 28 DE DICIEMBRE DE 2017

Visto el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL el mismo que ha sido aprobado en la reunión de


la comunidad educativa y el CONEI; y habiéndose encargado su compilación a la comisión respectiva.

CONSIDERANDO:
Que, la institución educativa Huaca Blanca concreta la diversificación curricular en la propuesta
pedagógica de su PEI, que se incluye en la Propuesta Curricular.
Que, la Propuesta Curricular se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional y se elabora a
través del proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las
características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje.
Que, el docente de aula y/o sección realiza la diversificación curricular para dinamizar los procesos
aprendizaje de los estudiantes.
Estando a lo opinado por el CONEI, y a lo actuado por este despacho directoral y de conformidad
a la Ley28044, Ley General de Educación, D.S.Nº 011-2012-ED, Reglamento de la ley general de
educación 28044, Ley, 27783 Ley de descentralización, R.M. Nº 440 – 2008 – E.D, Diseño Curricular
Nacional, Ley 28988, Ley que declara a la E.B.R. como servicio público esencial, y la R.M. N° 657-
2017-ED “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar de la educación básica regular
2018”

SE RESUELVE:
PRIMERO: APROBAR el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI como instrumento de gestión
pedagógica de la I.E. HUACA BLANCA – del Distrito de CHONGOYAPE y Provincia de CHICLAYO región
Lambayeque.
SEGUNDO.- APROBAR a los integrantes de la Comisión de Evaluación y Monitoreo del
PCI conformada por:
Mag. María Elena Falla Juárez de Piscoya (Directora)
Prof. Ángel David Carranza Villalobos.
Prof. Flor Delicia Bonilla Vera.
TERCERO: Disponer su ejecución del Proyecto Curricular Institucional poniendo énfasis en el logro
de aprendizajes de los estudiantes.
CUARTO: REMITIR un ejemplar del PCI a la UGEL de Chiclayo, para su conocimiento y fines
pertinentes
REGISTRESE, COMUNIQUESE, CUMPLASE Y ARCHIVESE
INDICE
PRESENTACION
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

1. Datos informativos. ....................................................................................................


2. Fundamentación...............................................................................................
3. Nombre del PCI. ..........................................................................................................
4. Priorización de la problemática pedagógica .......................................................
5. Necesidades e intereses de aprendizaje. ............................................................
6. Temas transversales. .................................................................................................
7.- Panel de valores y actitudes. .................................................................................
8.- Objetivos ........................................................................................................................
9.- Plan de estudios. ........................................................................................................
10. Lineamientos metodológicos para la programación curricular. .................
11. Lineamientos sobre los aprendizajes....................................................................
12.- Lineamientos sobre la evaluación.........................................................................
13. Lineamientos de tutoría y orientación educativa. ..........................................
14. Supervisión y Monitoreo. .......................................................................................
Anexos.

Programación Curricular Anual


PRESENTACION
La Gestión Curricular en la I.E. demanda exigencia a las normativas actuales
que establecen la realización de un trabajo planificado. Así el artículo 33° de la
Ley 28044, establece que: “El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible,
integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana.
El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales.
En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de
los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su
propuesta curricular, que tiene valor oficial”.
Este Proyecto curricular institucional pretende seguir los lineamientos del
Ministerio de Educación, a partir de los fines y principios de la educación peruana
señalados en la LGE, del Proyecto Educativo Nacional y de la Política
Educativa Nacional elabora el Diseño Curricular Nacional de la EBR y establece los
lineamientos para la diversificación curricular a nivel regional e institucional para que se
construyan currículos pertinentes a las características específicas, necesidades y
demandas de los estudiantes en función de sus entornos socio – culturales, lingüísticos
y económico – productivos.
Así la Diversificación curricular es el proceso a través del cual los profesores y
profesoras elaboran sus propuestas curriculares a partir de las demandas de los
estudiantes y su entorno local y regional en el marco del Diseño Curricular Nacional y
conforme el R.M 440 - 2008 –la diversificación curricular responde a la necesidad de
concretar la concepción educativa en función de las necesidades, intereses y
aspiraciones de la diversidad de escenarios sociales y culturales del país, con esta base
teórica legal es que se ha elaborado la presente, que no son sino criterios técnicos.
Seguidamente se trata sobre las Necesidades e Intereses de Aprendizajes; en la que
describimos las necesidades e intereses de de los estudiantes a partir de las alternativas de
solución a los problemas de carácter pedagógico. Luego Los temas Transversales previstos
a desarrollar en el interior de todas las áreas curriculares, incorporamos también los Valores y
Actitudes, presentados en un panel, definiendo los mismos. Se presenta los objetivos del
PCI, la formulación de los Planes de Estudios, incorporando proyectos para atender las
necesidades de los estudiantes, así mismo en las áreas curriculares de Comunicación y Lógico
Matemático. Planteamos la creación de dos proyectos para desarrollar los aprendizajes que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCION EDUCATIVA
HUACA BLANCA
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : “HUACA BLANCA” – Chongoyape
1.2 Resolución de Creación : RDNº0978- 1990
1.3 Nivel Educativo : Secundaria
1.4 Modalidad : Menores
1.5 Gestión : Estatal
1.6 Código Modular :
1.7 UGEL : Chiclayo
1.8 Turno : Mañana
1.9. Directora: Mg. María Elena Falla Juárez de Piscoya

1.20. Plana Docente.


BONILLA VERA FLOR DELICIA
CARRANZA VILLALOBOS ANGEL DAVID
CASTRO LESCANO MARCO ANTONIO
DIAZ PEREZ JOHNNY
FLORES MONDRAGON SALVADOR
GARCIA SILVA RAQUEL
MORALES ARAMBULO TEOBALDO
NUNCIRA TELLO RAFAEL JOSE

1.21. Auxiliar de Educación


JULCA SAAVEDRA SEGUNDO EUFEMIO
1.22. Población estudiantil

Grado Varones Mujeres

PRIMERO 12 12

SEGUNDO 13 13

TERCERO 7 9

CUARTO 12 8

QUINTO 7 7

TOTAL 51 49

II.- VISION Y MISION


VISION
VISION Al 2020 la I.E. “Huaca Blanca” del Distrito de Chongoyape, será acreditada, reconocida
y apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes del Distrito, una educación
de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de competencias
y capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación institucional,
planes de Mejoramiento continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la calidad de la
Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de Capacidades
profesionales de sus docentes y fundamentada en valores cristianos de acuerdo a las
exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021

MISIÓN
Somos una institución educativa pública del Centro Poblado Huaca Blanca Distrito de
Chongoyape, Provincia de Chiclayo, acreditada, reconocida y apreciada como una institución
líder en brindar a los jóvenes una educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora,
que promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por
procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad
educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño
Docente, que inculca el desarrollo de valores , en todos los ámbitos de su formación como
persona, ciudadano, amor al estudio, disciplina y trabajo, que le permitirá trascender en la
comunidad en particular y en la sociedad en general.
III. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

3.1. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Aplicación De la  Proyecto Educativo Nacional al 2021.
Moratoria Curricular.
 Personal docente con perspectiva  Asesoría del centro de Salud y ONG Educida
disposicional a loscambios en temas de salud
paradigmáticos  Apoyo pedagógico de la
 Implementación de aulas Universidad César Vallejo.
gabinetes que dinamizan el
aprendizaje  PRONAFCAD y CPM.
 Aplicación de pruebas de control
a los aprendizajes
 Uso de textos del MED y los TICs
como apoyo curricular.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Inadecuada aplicación de  Cambios en las políticas educativas del
estrategias de aprendizaje. gobierno.
 Bajos niveles en comprensión
lectora y resolución de  Cambios en el DCN
problemas matemáticos.  Elecciones presidenciales con discursos
 Falta desarrollar habilidades que cambiarán la Política educativa
sociales y comunicativas.
 Deficiente calidad de la ortografía  Los medios de comunicación mediática
y la caligrafía. que contraponen los valores, la ética y la
 Uso inadecuado del tiempo libre. moralidad
 Poca participación en los
concursos académicos
intermuros.
 Reformulación del PCI
diversificado.
3.2. Priorización de los Debilidades: Área Interna
Problemas detectados Alternativas de solución
 Aplicación de metodologías  Investigación y aplicación de métodos
centradas en el docente. activos y dinámicos.
 Dificultades en la presentación de  Orientación a docentes sobre la
la carpeta pedagógica. importancia del manejo de este
 Predominancia de enfoques documento.
pedagógicos tradicionales.  Capacitación docente sobre nuevos
 Docentes no asisten a la enfoques pedagógicos.
capacitación realizada por la  Incentivar y motivar a docentes sobre
Institución Educativa. trascendencia de los estudios de
 Presentación tardía de planes postgrado en su vida profesional
específicos (unidades de docente.
aprendizaje, sesiones, proyectos,  Aplicación del Reglamento Interno que
módulos, etc.). prohíbe todas estas irregularidades.
 No se diseña y aplica el sistema de  Elaboración de programaciones por
evaluación docente. equipos en cada área curricular.
 No se aplica la supervisión a la  Cumplimiento de cronograma de
totalidad de los docentes, así entrega de documentos de trabajo.
como al resto de trabajadores del  Investigar y priorizar conocimientos en
plantel. los dos últimos grados de estudio
 Muchos padres de familia compatibles para el acceso a estudios
demuestran poco interés por el superiores.
avance académico de sus hijos.  Concretar el sistema de evaluación
 Estudiantes desmotivados y sin docente siguiendo la secuencia que la
horizonte para delimitar su vida normatividad especifica.
futura a través del estudio;  Programar y aplicar las supervisiones
 . Bibliografía escasa y tanto formales como imprevistas a los
desactualizada. docentes y demás trabajadores del
 Poco uso de medios audiovisuales plantel.
en el proceso enseñanza-  Cumplir con el estímulo y
aprendizaje. reconocimiento mediante Resolución,
del trabajo responsable de docentes y
demás trabajadores de la IE.
 Orientar e incentivar a los padres de
familia, mediante charlas a demostrar
mayor interés por la educación de sus
hijos.
 Establecer como un criterio a
supervisar en la labor docente el uso de
los medios audiovisuales disponibles
para lograr mejores aprendizajes.

A) Diagnóstico del área externa

Problemas detectados Alternativas de solución


 Padres de familia con escasos  Eliminación de venta a los estudiantes
recursos económicos. de cualquier tipo de documentos
 Escasas fuentes de trabajo; (separatas, exámenes, etc.).
predominancia del subempleo.  Charlas de orientación a los padres de
 Hogares con carencia de servicios familia a través de Escuela de Padres
básicos. sobre creación de pequeños negocios.
 90% de demanda de estudiantes  Orientación a los padres de familia
de zonas urbano-marginales. sobre dosificación del agua en estos
 Hacinamiento en hogares de la casos y sistemas de salubridad
mayoría de estudiantes. personal y ambiental.
 Desintegración familiar.  Aplicación de un eficiente control de la
 Violencia familiar. disciplina y el orden, haciendo conocer
 Contaminación ambiental. disposiciones de Reglamento Interno.
 Ubicación de juegos de  Orientaciones tutoriales sobre estilos
playstation. de vida saludable y armónicos.
 Proliferación de colegios  Brindar ayuda psicológica a través de
particulares de bajo costo. profesionales practicantes en el plantel
. o consulta externa profesional.
Conceder orientación tutorial.
 El tutor brinda charlas sobre normas de
convivencia y respeto entre todos los
miembros familiares.
 Charlas de orientación sobre daños
que originan estos negocios;
Seguimiento y detección de
estudiantes con este problema;
aplicación de medidas correctivas.
 Orientación permanente a estudiantes
haciendo conocer estragos que
originan estos problemas sociales.

NECESIDADES DE APRENDIZAJE:

DIAGNOSTICO NECESIDADES DE APRENDIZAJE


 El Contexto y las dificultades en las
 Mejora de las relaciones
Relaciones Interpersonales entre
interpersonales
estudiantes
 La procedencia de los estudiantes,
su relación con su rendimiento  Elevar su rendimiento académico.
académico y su expectativa de futuro
 La historia institucional y la identidad
 Fortalecer su identidad cultural
nacional, regional y local.
 El Avance Tecnológico y la  Fortalecer al docente con el
Educación en la Institución Educativa capacitación de AIP.

IV.- PERFILES.
A) Perfil del estudiante.

Área cognoscitiva

 Demuestra capacidad para asimilar conocimientos, procesarlos y determinar su


nivel de validez.

 Desarrolla sus capacidades de pensamiento crítico, reflexivo, toma de


decisiones, solución de problemas, etc.

 Conoce la importancia de la preservación de su salud, higiene y seguridad


personal durante el desarrollo de actividades, en el transcurso de su vida.

 Expresa confianza y seguridad para afrontar retos o vicisitudes, afrontándolos


con perseverancia hasta lograr cumplirlos o vencerlos.
 Utiliza adecuadamente los procesos de la metodología científica, experimental,
así como el análisis crítico para explicar una realidad natural, económica,
productiva, cultural o histórico-social.

 Demuestra cualidades necesarias para aprender y practicar a través del trabajo


empresarial, generando conocimientos relacionados con la legislación laboral,
seguridad industrial, organización empresarial, control de la calidad, a través de
patrones o estándares pertinentes.

 Demuestra capacidad de análisis y síntesis, así como de respuestas objetivas


para responder preguntar y solucionar problemas.

 Asume el rol de agente de cambio liderando, en base a actitudes críticas e


innovadoras, acciones que tiendan a solucionar problemas en su medio laboral,
social y económico.

 Ejecuta funciones operativas de producción y mantenimiento, según su


especialidad técnica.

 Emplea, adecuada y eficientemente, las herramientas, instrumentos, equipos


durante el área de Educación para el Trabajo

Área cognitiva :

 Asume actitudes de compromiso en base a la honestidad, ética y


responsabilidad.

 Reconoce y valora el trabajo honesto y digno como medio de realización


personal, profesional y desarrollo de su comunidad.

 Demuestra su capacidad de pensamiento, reflexión y equilibrio emocional para


reaccionar ante situaciones diversas y complejas.

 Tiene potencialidad para discernir y abstraer aspectos de cualquier realidad y


adecuarlos de acuerdo a sus necesidades y conveniencias.
 Manifiesta condiciones para trazarse objetivos y proyecciones de su vida para
mejorar su futuro.

 Desarrolla, equilibradamente, los aspectos físicos, intelectuales y actitudinales


para conseguir su plena realización personal, social, económica, etc.

 Comprende que su perfeccionamiento personal y social, depende de la práctica


de valores humanos, fundamentalmente del trabajo ético, honesto y
responsable, en un marco de solidaridad y participación democrática.

Área psicomotriz :

 Desarrolla actividades físicas, recreativas y deportivas controladas y


equilibradas, midiendo sus reales capacidades de resistencia, a fin de no poner
en riesgo su salud.

 Se controla en la ingesta de bebidas y alimentos, sin exagerar en los que


contienen alcohol o elementos nocivos que lo alteren física y psíquicamente;
hace suya la premisa “mente sana en cuerpo sano”

Área socio- afectiva :

 Manifiesta abiertamente una elevada autoestima, de manera que despierta


entre sus semejantes la seguridad y confianza de trabajar con él.

 Está adecuadamente preparado para insertarse en la sociedad mediante


mecanismos relacionantes de apoyo mutuo y solidario, respeta las opiniones
ajenas, cumple oportunamente con sus obligaciones y respeta los derechos de
los demás.

 Es plenamente consciente de la importancia del mantenimiento de su fe en Dios,


de la práctica de su doctrina basada en el amor al prójimo como a él mismo;
cualidad sublime que le inspira a vivir considerando, respetando y amando a
todos sus semejantes sin discriminaciones de ninguna índole.
V.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICA Y ÉTICOS
El currículo como conjunto de experiencias orientada a la mejora de los aprendizajes
entendido por los docentes de la IE HUACA BLANCA, ha sido aplicado como una
mixtura en alcance Al Marco Curricular que llevado a la práctica en el aula dentro del
marco de la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional, que
es filosófico y de especificación de los principios psicopedagógica basados en:
1. Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un
proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio
social y natural..
2. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y
el acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y
sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del
lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y
conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está
aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo
aprendizaje.
3. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo
es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen,
pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual está inmerso el estudiante.
4. Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se
establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y
de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas
relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para
evidenciarlas.
5. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar
el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características
individuales de cada persona.
6. Principio de evaluación de los aprendizajes: La metacognición y la evaluación
en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro
agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Y como los principios:

 La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las
mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el
trabajo; en un marco de formación permanente.
 La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades
tienen.
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
PROBLEMA CAUSAS POSIBLES NECESIDADES DE
FORMAS DE APRENDIZAJE
SOLUCION
Bajos niveles - Falta de  Establecer  Técnicas de
en hábitos eficaces protocolos de organización
comprensión de estudio. aprendizaje
lectora y eficaces a la de la información.
resolución de - Inestabilidad lectura y
emocional.  Información de los
problemas operaciones centros
matemáticos. - Anemia y matemáticos.
desnutrición culturales de la
 Implementar localidad
escolar. concursos
internos
altamente
competitivos.
 Charlas sobre la
importancia de la
cooperación
familiar en la
educación actual.
 Charla sobre la
importancia del
consumo de
alimentos
nutritivos y
nativos.
Deficiente -  Módulo de  Reglas generales de
calidad de Desconocimiento ortografía y ortografía.
ortografía y de reglas de caligrafía.
caligrafía. ortografía.  Importación del Plan
 Concurso de Lector
-Falta de hábitos redacción.
de lectura.-
 Implementación del
- Falta de plan lector.
prácticas
ortográficas  Concurso de
percentil
ortográfico.
Poco interés -  Desarrollo de  Técnicas de
por la Desconocimiento metodología organización de
investigación. del proceso de de la la información.
investigación. investigación
 Información de los
- Poca  Visita a centros centros culturales
participación en culturales y de de la localidad
investigación.
centros de  Exposición de
investigación. proyectos a
nivel de aula.
- Falta dinamizar
la investigación.  Participación en
ferias de ciencia y
tecnologías
Mal uso del -Falta de  Visitas guiadas a  Visitas de estudio.
tiempo libre organización del centros culturales
tiempo. y de recreación  Proyectos de vida.

- Frecuencias a  Charlas de  Escuela de padres.


lugares de paternidad
diversión. responsable
- Ausencia de  Establecer
padres en el proyectos de vida:
hogar plan de cambios
vitales
Falta de -Deficiencia en la  Establecer patrones  Oratoria, teatro y
habilidades expresión oral. culturales locución.
sociales y institucionales.
comunicativas - Falta de  Normas de
asertividad y  Estrategias de convivencia.
empatía. expresión oral.
 Trabajo de equipo.
 Trabajos
cooperativos  Talleres de
habilidades
sociales y
comunicacionales.
Inadecuada Deficiencia en la  Capacitación en el  La importancia de
aplicación de aplicación de manejo de los TICs.
estrategias estrategias. estrategias
metodológicas metodológicas  Las estrategias
altamente eficaces metodológicas
a los procesos de para el éxito.
aprendizaje
 La competitividad
 Incorporar TICs
como apoyo
curricular.
 Dinamizar los
procesos
de aprendizaje
buscando el
interés del
educando.


 La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
 La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los
derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así
como la participación.
 La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la
conciencia moral, individual y pública.
 La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables.
 La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el futuro de la vida.
 La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

VI.-NECESIDADES E INTERES DE LOS APRENDIZAJES:

5.1 EDUCACIÓN SECUNDARIA


En el nivel de Educación Secundaria se atiende a los púberes y adolescentes, cuyas edades
oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente.
En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su
forma de aprender y entender el mundo. Las características más importantes de estos cambios
son las siguientes:
• El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje, por lo que hay que tomar
en cuenta esta oportunidad para los procesos de enseñanza aprendizaje.

• El estudiante se refiere a los objetos o fenómenos sin necesidad de observarlos directamente


o estar cerca de ellos, pues su nivel de pensamiento le permite darse cuenta que puede
representar el mundo mediante las palabras o la escritura, apoyado en su imaginación y su
capacidad para deducir y hacer hipótesis.
• En esta etapa el adolescente experimenta numerosos cambios en su cuerpo, el crecimiento
del vello púbico, el crecimiento de los senos o el ensanchamiento de la caja toráxica. Estos
cambios físicos hacen que se reconfigure la imagen corporal factor importante para la
autovaloración, la consolidación de la identidad y la autoestima.

• En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al desarrollar su autonomía, lo


cual le permite hacer cosas que antes no podía hacer solo: aparecen los ideales colectivos, los
proyectos personales y la necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que
va construyendo. En esta etapa, las relaciones con el adulto del periodo anterior, han sido
sustituidas por las relaciones de cooperación con los pares, basadas en la igualdad, el respeto
mutuo y la cooperación o solidaridad.
• A partir de estos cambios, también varía el comportamiento de los adolescentes. Si antes se
actuaba en función de lo que esperaban los integrantes de la familia, en esta etapa el
adolescente actúa en función de lo que puede ser socialmente aceptable o no.
• El estudiante de secundaria, además, se está ubicando en la etapa de la imitación diferida,
que se da cuando el joven ya no toma como modelo directo a los adultos significativos, padres
o profesores, sino que la imitación se hace a partir de un modelo distante. Aquí, por ejemplo,
aparecen los ídolos o “estrellas“.

• Durante los últimos años el adolescente o joven de la educación secundaria empieza a


preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?, ¿qué puede proyectar o construir luego de
egresado, sabiendo que al concluir su educación básica debe afrontar una serie de retos
relacionados con su inserción en el mundo del trabajo o de los estudios superiores?

6.- TEMAS TRANSVERSALES:


Surgen de los problemas de gran trascendencias que afectan a la sociedad actual y a
la educación, y que además contribuyen al desarrollo integral:
TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

EDUCACION PARA LA  Derechos Humanos


CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA
CIUDADANIA.  Factores psico-afectivos en la familia e institución.

 Relaciones interpersonales.

 Solución de conflictos.

EDUCACION PARA LA GESTION  Cambio climático y contaminación.


DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA
AMBIENTAL.  Valores y conservación del medio Ambiente.

EDUCACION EN VALORES Y  Vivencia de valores y actitudes para la convivencia


FORMACION ETICA. armoniosa.

 Promoción de valores priorizados.

EDUCACION PARA IDENTIDAD  Identidad cultural, local y regional.


LOCAL Y
 Cultivo y conservación de las buenas costumbres, usos y
REGIONAL.EDUCACION EN tradiciones.
VALORES Y FORMACION ETICA.
6.1 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

Al desarrollar este tema transversal, lo que se quiere específicamente es: mejorar su aseo
personal la limpieza de su entorno, comprendiéndose como “su entorno” a su aula, áreas
libres del colegio y calles adyacentes; su domicilio (habitación personal, cocina, servicios
higiénicos y otros, calles aledañas y zonas de transito frecuente.

El alumno debe desarrollar el habito de higiene al nivel de sentirse incomodo al no estar


aseado adecuadamente y cuando su entorno no esta adecuadamente limpio, actuando
paradójicamente para generar cambios cualitativos de la limpieza de su entorno. De esa
manera desarrollará trabajo en equipo, liderazgo y autoestima adecuada.
Institucionalmente aplicaremos el plan CERO BASURA para contrarrestar este problema.

6.2 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

En la convivencia diaria entre alumno se observa un trato soez, grosero e inadecuado


entre compañeros, es frecuente la pérdida de objetos personales que van desde lapiceros,
textos escolares y celulares, habiendo muchas veces el agravante de trabajo en equipo
para hurtar y luego compartir las utilidades del bien sustraído. Ante este grave problema
social. Es penoso reconocer que este problema no es aislado y circunscrita solamente a
nuestra institución, sino está enraizado en el medio social prevaleciendo el ejemplo del
“vivo” que siempre se sale con la suya utilizando métodos corruptos y algunas veces
delictivos; como ejemplo y modelo a imitar.

Planteamos como tema transversal la formación de valores para una convivencia


pacífica, queriendo formar hábitos de responsabilidad y respeto que permitan propiciar
una convivencia pacífica. Asimismo se plantea mejorar la autoestima de los alumnos que
les permita actuar autónomamente en situaciones de presión de grupo para actuar
negativamente.

7.- PANEL DE VALORES Y ACTITUDES:


En el contexto social actual, esta crisis de valores, puede explicarse a través de tres expresiones
de conflictos éticos:
a.- El problema de la corrupción, En las últimas décadas y en la actualidad, nuestro país ha
sido testigo de una serie de actos de corrupción en diversos sectores.

b.- La situación de discriminación. En las instituciones educativas, a pesar de la existencia de


numerosas leyes que afirman la igualdad de derechos de las personas y rechazan toda forma
de discriminación, a diario se ven casos de intolerancia, rechazo, exclusión, expresadas en
miradas, gestos y comportamientos; que afectan la vida cotidiana de miles de niños y
adolescentes en el país.

c.- La violencia social, se ha instalado peligrosamente en los diferentes espacios y sectores de la


sociedad tiene repercusiones negativas que se evidencian en consecuencias físicas, éticas,
emocionales y académicas en los estudiantes; las que son considerables y constituyen violaciones
graves a los derechos fundamentales de las personas.
VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD ANTE LAS ACTITUD REFERIDA ANTE LAS
AREAS NORMAS

RESPONSABILIDAD  Cumple con  Promueve la 


sus tareas y es puntualidad con sus
perseverante compañeros.
en ellas.  Contribuye con el
orden y la higiene en el
aula.
 Manifiesta empeño por
alcanzar su meta
académica.
RESPETO  Respeto a las  Respeta a los 
Normas de profesores,
Convivencia. compañeras y
compañeros.
 Respeta su turno de
participación.
 Respeta el acuerdo de
la mayoría.
 Respeta las ideas de los
demás.
SOLIDARIDAD  Disposición  Muestra disposición 
cooperativa y para trabajar en
democrática. equipo.
 Comparte con sus
compañeros y
compañeras sus
conocimientos, ideas,
experiencias útiles y
otros.

8.- OBJETIVOS DEL PCI :


8.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:
OE1.- Los estudiantes manejan tecnologías y estrategias de auto-ayuda eficaces para potenciar
sus habilidades, capacidades y talentos dentro del programa de mejoramiento continuo
del aprendizaje.

0E2.- La Institución Educativa diseña y ejecuta habilidades de proyectos de desarrollo educativo


para impulsar la calidad de los procesos educativos.
9.- PLAN DE ESTUDIOS R. DE SECRETARIA GENERAL . Nº
360- 2017 – E.D RMN 657-017-MINEDU
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO /EDUCACIÓN SECUNDARIA

AREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS


1º 2º 3º 4º 5º
MATEMATICA 4 4 4 4 4

COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4

INGLÉS 2 2 2 2 2

ARTE 2 2 2 2 2

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES 2 2 2 2 2


HUMANAS
EDUCACIÓN FISICA 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL 1 1 1 1 1

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
PLAN DE ESTUDIOS 2018 . I.E. HUACA BLANCA EBR.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO /EDUCACIÓN SECUNDARIA


AREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS
1º 2º 3º 4º 5º
MATEMATICA 6 6 6 6 6
COMUNICACIÓN 5 5 5 5 5
INGLÉS 2 2 2 2 2

ARTE 2 2 2 2 2

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 4 4 4 4 4


FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES 2 2 2 2 2


HUMANAS
EDUCACIÓN FISICA 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE 4 4 4 4 4


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 3 3 3 3 3
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL 1 1 1 1 1

TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

CALENDRIZACIÓN del Año Escolar 2017 DE LA I.E. “HUACA BLANCA”- HUACA BLANCA
CHONGOYAPE

PERIODO FECHA Nº SEMANAS Nº HORAS


PROGRAMADAS
Primer 12-03-18 al 11- 10 350
Bimestre 05-18
Segundo 14-05-18 al 27- 10 385
Bimestre 07-18
Tercer 06-08-18 al 19- 11 350
Bimestre 10-13
Cuarto 22-10-13 al 21- 09 315
Bimestre 12-13
TOTAL 40 1400
VACACIONES: DEL 30 DE JULIO AL 03 DE AGOSTO
HORARIO DE TRABAJO: TURNO MAÑANA

I.- JORNADA LABORAL

HORA RANGO
1 7:30 am - 8:15 am.
2 8:15 am. – 9:00 am
3 9:00 am. – 9:45 am.
4 9:45 am. – 10:30 am
RECREO 10:30 am. – 10:45 am
5 10:45 am. – 11:30 am
6 11:30 am. – 12:15 pm
7 12:15 pm. - 13:00 p.m.

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD


La Institución Educativa hará uso de las horas de libre disponibilidad para el nivel de Educación
secundaria.
Las Horas de Libre Disponibilidad, serán utilizadas para:
 Desarrollar talleres o áreas que contribuyan al logro de determinados aprendizajes, considerados
prioritarios, o de especial importancia para la realidad local o las necesidades específicas de los
educandos. En este sentido, la decisión será considerar en el Proyecto Curricular de las
Instituciones Educativas. Los talleres o áreas tienen valor oficial y son considerados para efectos
de promoción o repitencia.
 Incrementar horas a las áreas curriculares según las necesidades de los estudiantes,
NIVELES SECUNDARIA

HORAS 29
OBLIGATORIAS Incluye una hora(1) de dedicación exclusiva de
tutoría y orientación educacional
HORAS DE 06
LIBRE
DISPONIBILIDAD
TOTAL DE 35
HORAS
ESTABLECIDAS

priorizando las áreas de MATEMATICA, COMUNICACIÓN, HISTORIA . GEOGRAFIA Y


ECONOMIA , CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE, Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO,
9.2. PROYECTOS EDUCATIVOS A DESARROLLAR EN LAS HORAS DE
LIBRE DISPONIBILIDAD.

ÁREA PROYECTO 1ERO 2DO 3ERO 4TO 5TO


HLD HLD HLD HLD HLD
MATEMÁTICA Juegos y + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
experimentos
Matemáticos
COMUNICACIÓN Fomentamos el + 2 + 2 + 2 + 2 + 2
hábito de la
lectura y la
comprensión
lectora
HIST. GEOG. y Fortaleciendo las + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
ECONOMÍA Costumbres y
Tradiciones de mi
tierra
C.T.A. Trabajamos los + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
proyectos de
investigación
científica.
EDUC. PARA EL La tendencia de la + 1 + 1 + 1 + 1 + 1
TRABAJO informática en el
mundo laboral

10.- LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA


PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
La Programación Curricular, es la acción de organizar el conjunto de experiencias de
aprendizaje (Competencias, Capacidades, conocimientos y actitudes), para un MEDIANO
PLAZO (ANUAL) o el CORTO PLAZO (01 MES, 02 MESES, ETC.), y que se concreta a través
de la formulación del PROGRAMA ANUAL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES,
CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES y de las UNIDADES DIDÁCTICAS (Unidad de Aprendizaje,
Proyecto de Aprendizaje, Módulos o Sesiones de Aprendizaje).

10.1.- Criterios para la elaboración de la programación curricular


anual:
Se toma en cuenta los siguientes criterios:

a) Punto de partida el Proyecto Curricular Institucional diversificado de acuerdo a la problemática


del contexto de la institución educativa.

b) Coordinación entre docentes por áreas curriculares de cada grado y ciclo, para la planificación
y ejecución de la programación anual.
c) Determinación del número de unidades didácticas a trabajar en el año lectivo.

d) Se determinará el tiempo de duración de las unidades didácticas.


e) Se determinará las áreas curriculares para trabajar articuladamente proyectos de aprendizaje.

f) Planificar el uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje de manera general.

g) Planificar el uso de medios y materiales que refuercen el aprendizaje de los estudiantes.


h) Seleccionará los procedimientos generales para la evaluación de los estudiantes.

i) El diseño del esquema de la Programación Curricular Anual se ajustará a la propuesta en la


guía de programación anual proporcionada por el Ministerio de Educación.

10.2. Programación Anual y Programación a Corto Plazo.


a) Programación Anual: Es una previsión a grandes rasgos, de los elementos que serán
tomados en cuenta en la programación a corto plazo por parte el docente. Entre los
elementos principales tenemos: el tiempo, las capacidades específicas y de área, los temas
transversales, los logros de aprendizajes por ciclos, etc.

El tiempo: se considera el tiempo escolar disponible para el trabajo educativo en la


institución educativa.

Logros de aprendizaje del currículo: en el DCN, existen de manera secuencial los logros
de aprendizaje, los cualesserán desarrollados de manera flexible y de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.

b) La programación a corto plazo.


La programación curricular a corto plazo es parte de la organización del trabajo de los
docentes; en el nivel de educación secundaria se organizarán y se desarrollarán actividades
de aprendizaje, los cuales serán previstas con anticipación; antes de llevarlo a cabo se
establecerá que unidades se van a desarrollar y que capacidades se desarrollarán, como
se va a lograr, cuanto tiempo va a durar este trabajo, que productos se van a obtener, que
materiales van a ser necesarios para desarrollar las actividades.

10.3. Elaboración de las Unidades Didácticas.


En la actualidad existen tres tipos de unidades didácticas, como: Unidad de aprendizaje,
Proyecto de aprendizaje y Módulo de aprendizaje.
En este caso, la Institución Educativa, a previsto trabajar con unidades de
aprendizaje, dentro de ello se desarrollarán proyectos de aprendizaje como parte de la
ejecución del PCI, del mismo modo se desarrollarán módulos de aprendizaje con el
propósito de reforzar y /o afianzar los aprendizajes que no fueron logrados por los
estudiantes.
La elaboración de las Unidades Didácticas se realzará en previa coordinación entre
los docentes responsables de cada área curricular de cada grado y ciclo, teniendo en cuenta
los siguientes procedimientos:
a) Tener como instrumento de base el Proyecto Curricular Institucional.

b) Priorizar el desarrollo de capacidades específicas de área, según las características de


los estudiantes.
c) Incorporación de contenidos temáticos de acuerdo a las características de los estudiantes.

d) Formulación de los aprendizajes esperados, articulando la capacidad especifica con los


contenidos diversificados; los cuales se organizan por cada capacidad de área.

e) Priorización de métodos que favorezcan la expresión directa, la comunicación, el


autoaprendizaje, el pensamiento creativo y crítico, la toma de decisiones y la
resolución de problemas.

f) Seleccionar técnicas y estrategias que favorezcan la expresión directa, el aprendizaje


significativo por descubrimiento, por aproximaciones sucesivas e integración social.
g) Selección de los recursos educativos a emplear en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
h) Formulación de los aprendizajes esperados y las actividades de aprendizaje.
i) Asignación del tiempo en función de los aprendizajes.

Las características y estructura de las unidades didácticas que se desarrollarán se


presentan a continuación:

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Características Estructura

 Secuencia de actividades de aprendizaje. APRENDIZAJE

 Desarrolla contenidos propios del área o en  Nombre de las unidades


articulación con otras áreas.
(parte de las necesidades,
 Su diseño es responsabilidad del docente.
intereses, saberes y
 Las actividades de las áreas giran en torno a un problemas de los
temacomún. estudiantes).

 Tiene una duración más larga que los Proyectos  Contenidos


y módulos.
 Aprendizajes esperados.
 Responde a las necesidades, intereses, saberes  Actividades y estrategias
y problemas de los estudiantes. de aprendizaje.
 Propicia alto nivel de participación y  Instrumentos de
compromiso. evaluación.
 Permite actividades muy variadas.
 Permite contextualizar contenidos.
 Se profundizan contenidos a través de la
investigación.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA
- Secuencia de actividades de aprendizaje que - Nombre del Proyecto.
surgen de una necesidad, interés o problema
concreto en el aula. - Justificación.

- Un proyecto puede trabajar una sola área o ínter - Propósito del proyecto.
áreas. - Planificación del docente.
- Se obtiene un producto concreto. - Aprendizajes esperados.
- Dura menos que la Unidad de Aprendizaje, pero - Planificación o
más que el módulo. concertación con los
- Permite la participación de los estudiantes en estudiantes.
laplanificación. - Programación de
actividades
(actividades / estrategias /
recursos / cronograma).
- Evaluación
MÓDULO DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTUIRA
- Desarrolla contenidos propios de un área - Nombre del módulo.
- No se articula con otras áreas. - Aprendizajes esperados.
- Posibilita el refuerzo, - Programación de
actividades
consolidación de aprendizajes
(actividades, estrategias,
específicos.
recursos, tiempo).
- Su duración es más breve que - Indicadores de evaluación.
los proyectos y unidades de
aprendizaje.

10.4. De la elaboración de la sesión de aprendizaje.

Las sesiones de aprendizaje serán planificadas y desarrolladas teniendo en cuenta las


orientaciones y el estilo del trabajo del docente, contemplando los siguientes aspectos:
a) Prever estrategias para desarrollar los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
b) Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades (fundamentales –
específicas) y actitudes que se pretende desarrollar.

c) Prever estrategias para desarrollar capacidades y actitudes.


d) Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.
e) Promover la aplicación de organizadores de información (mapas conceptúales,
esquemas, redes semánticas, etc)
f) Prever estrategias para que los estudiantes transfieran los aprendizajes a situaciones
nuevas.
g) Propiciar la reflexión permanente de los alumnos sobre sus aprendizajes.

h) Promover situaciones de participación activa y cooperativa que comprometan el


desarrollo reactitudes y valores.
i) Utilizar en forma optima los recursos educativos de la institución.

La sesión de aprendizaje será desarrollada teniendo en cuenta las orientaciones y el estilo


del trabajo del docente, deberán contener, entre otros aspectos: datos generales,
contenido temático, indicadores de evaluación, estrategia metodológica (inicio,
proceso, salida).

11.- LINEAMIENTOS SOBRE LOS APRENDIZAJES:


Considerando que el aprendizaje es un proceso interno de construcción personal de los
estudiantes en interacción con su medio sociocultural y natural, por tanto, requieren de
ciertas condiciones, para asegurar la interiorización de los aprendizajes, tales como:

– Crear un aula con un clima afectivo, que favorezca las relaciones interpersonales de los
estudiantes, como las aulas.

– Activar permanentemente los saberes previos, como punto de partida para generar nuevos
aprendizajes.

– Participación activa de los estudiantes en clase, en el proceso de construcción de sus


aprendizajes.
– Promoción permanente de actividades de reflexión sobre el proceso de adquisición de los
aprendizajes, es decirejecutar la metacognición.

– Desarrollo sistemático de las capacidades específicas de cada área curricular y su relación


con las capacidadesfundamentales, conjuntamente con los valores y las actitudes.

– Aplicación de estrategias cognitivas, afectivas y metacognitivas, las cuales promuevan el


desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.

– La aplicación permanente de técnicas de estudio y dinámicas grupales, que les permita


aprender a los estudiantes.

– Favorecer la práctica de actividades que promuevan el desarrollo del aprendizaje holístico


en los estudiantes.

– Aplicación de estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos,


propuesto por Díaz Barriga y Fernández.

12.- LINEAMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN.


La evaluación se caracteriza por ser:
PERMANENTE. Porque se realiza en todo momento, en todo lugar y en todo espacio, con
aplicación de procedimientos e instrumentos de evaluación o sin ellos.
PARTICIPATIVA. Toda vez que intervienen, en el ella, los actores y facilitadores del
aprendizaje, desde la práctica consciente y responsable de la Auto evaluación, la
Coevaluación y la Heteroevaluación.
INTEGRAL. Porque la verificación de resultados, se realiza en todos los procesos de la
planificación, la ejecución y evaluación curricular, así como de todos los aprendizajes.
SISTEMÁTICA. Toda vez que el procedimiento se realiza en forma organizada, ordenada, sin
que medie improvisación en la aplicación de técnicas e instrumentos.

Así mismo la evaluación tiene las siguientes funciones:


PEDAGÓGICA. Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar
e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y
aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar
decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las
actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.
SOCIAL. Permite la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de
determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional, nacional o internacional.
La evaluación del aprendizaje también tiene las siguientes finalidades:
FORMATIVA. Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis,
interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
en coherencia con las necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los
estudiantes.

INFORMATIVA. Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados
académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones educativas que posibiliten el
éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a
los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.

Selección de los Instrumentos de Evaluación.


Los procedimientos e instrumentos de evaluación son válidos en unos casos y en otros no
pueden serlo, para el trabajo de los docentes de la Institución Educativa. Tenemos los siguientes
instrumentos de evaluación:

 Prueba de ensayo.

 Pruebas objetivas.
 Prácticas calificadas.

 Pruebas de selección múltiple.


 Ficha de intervenciones orales.
 Ficha de autoevaluación y coevaluación.

ESCALA DE CALIFICATIVOS
TIPO DE ESCALA DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
DE
CALIFICCIÓN

EDUCACIÓN 20 - 18 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes


SECUNDARIA previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy
satisfactorio en todas las tareas propuestas
Numérica y
Descriptiva

17 - 14 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes


previstos en el tiempo programado.

13 - 11 Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes


previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un
tiempo razonable para lograrlo.

10 - 00 Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los


aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con
su ritmo y estilo de aprendizaje.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPITENCIA
NIVEL AÑOS Y CRITERIOS
GRADOS

EDUCACION TODOS  El estudiante es promovido al grado inmediato superior


SECUNDARIA LOS cuando al finalizar el año escolar, aprueba todas las
GRADOS áreas curriculares, incluidas las Áreas o Talleres que
fueron creados como parte de las horas de libre
disponibilidad y el área curricular pendiente de
subsanación.

 También son promovidos los estudiantes que, al terminar


el programa de Recuperación Pedagógica o la
Evaluación de Recuperación, aprobaron todas las áreas
curriculares o desaprobaron como máximo un área
curricular.

 Repiten el grado los estudiantes que al término del año


escolar desaprobaron cuatro o más áreas curriculares,
incluidas las que fueron creadas como parte de las horas
de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de
subsanación.

 También repiten el grado los estudiantes que, al terminar


el Programa de Recuperación Pedagógica o la
Evaluación de Recuperación, desaprobaron dos o más
áreas curriculares.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA O


EVALUACIÓN RECUPERACIÓN
NIVEL CRITERIOS

EDUCACIÓN Pueden participar en el Programa de Recuperación o en la Evaluación de


Recuperación los estudiantes que desaprobaron no más de tres áreas
SECUNDARIA curriculares incluidas las áreas o talleres creados como parte del tiempo de
libre disponibilidad o el área pendiente de subsanación.

13.- LINEAMIENTOS SOBRE LA TUTORIA Y ORIENTACIÓN


EDUCATIVA.
La tutoría es una modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del
comportamiento socio – afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y
preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.
La tutoría tendrá una finalidad preventiva promocional, que se inspira en la especial atención
al desarrollo integral de la persona anticipándose a la aparición de circunstancias de riesgo a
través del reconocimiento y valoración de factores protectores y con el apoyo de programas de
intervención educativa y social.

ÁREAS DE LA TUTORÍA.
a) Área personal: tiene como finalidad contribuir al logro de un equilibrado desarrollo personal
y social del alumno(a), caracterizado por un comportamiento inspirado en valores éticos,
morales y religiosos, etc. En relación con su medio escolar, familiar y comunal. Las acciones
de tutoría en relación al área personal tiene que ver con el acompañamiento y orientacióndel
alumno en el conocimiento y comprensión de si mismo, con los demás y con la naturaleza.
b) Área académica: el objetivo de esta área es ofrecer al alumno(a) la posibilidad de conocer
y desarrollar sus capacidades, que le faciliten la adquisición y construcción de sus
conocimientos significativos y funcionales. Se considera también la orientación hacia el uso de
las técnicas de estudio y el desarrollo de hábitos de estudio.

c) Área vocacional: en esta área el docente tutor(a) orienta al alumno(a) en la exploración y


descubrimiento de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional, lo cual requiere el
conocimiento de sus propias características y el contexto social que le ofrece en términos de
estudio y trabajo. Las acciones de la orientación vocacional estará apoyado por un equipo de
psicólogos sobre todo en 5° de educación secundaria.

d) ÁREA DE SALUD CORPORAL: en esta área los docentes tutores fomentarán actitudes
responsables en los estudiantesrespecto a la salud integral, del mismo modo fomentarán la
alimentación saludable, hábitos de higiene personal y colectiva. La salud mental es
indispensable para la salud corporal.
e) ÁREA DE AYUDA SOCIAL: en esta área se fomentará en los estudiantes
la responsabilidad de la ayuda social dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida del
grupo y de la comunidad donde viven, por tanto, los estudiantes desarrollarán un proyecto
anual de ayuda.

f) ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: en esta área los docentes tutores promoverán la


formación de los estudiantes mediante sus expresiones, manifestaciones y opiniones sobre los
acontecimientos y situaciones locales, regionales , nacionales y mundiales, para entender y
adoptar una posición firme frente a los acontecimientos sociales, mediante el cual el
estudiante conozca y valore su cultura.

g) ÁREA DE CONVIVENCIA: esta área busca contribuir al establecimiento de relaciones


democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia. Para lograr la
convivencia escolar el tutora(a) enseñará a los estudiantes a desenvolverse en un
ambiente normado por reglas que persigan el bien común, donde los conflictos se resuelvan
de manera justa y formativa, descartando de esta manera la violencia y la imposición como
método para ejercer la autoridad ante la disciplina de los estudiantes.

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:
a) La tutoría individual: estará orientado a trabajar con el alumno(a) en función a sus
características y necesidades particulares, la mayoría de los cuales no pueden ser
abordados de manera grupal.
“La tutoría individual consistirá en un espacio de dialogo mediante el cual el tutor(a) podrá
conocer y orientar al alumno(a) en el aspecto de índole más personal. Será un espacio que
favorezca y fomente el dialogo y la comunicación interpersonal, permitiendo al alumno saber
que cuenta con una persona que está dispuesta a escucharlo y orientarlo respecto a diversos
temas personales”.
b) La tutoría grupal: su finalidad es generar un clima o ambiente de relaciones
interpersonales que favorezcan la consecuciónde las metas educativas y de los objetivos
personales de los alumnos(as). Para el trabajo de tutoría grupal el tutor(a) elaborará el
programa con la participación de los alumnos con temas de su interés.

TÉCNICAS A APLICARSE EN LA TUTORIA


Algunas de las técnicas para trabajos con grupos a emplearse serán:

Mesa redonda

Esta técnica se puede utilizar para profundizar sobre un tema a partir de puntos de vista
divergentes o contradictorios. Consiste en formar dos grupos de 2 ó 3 personas conocedoras
de un tema, quienes deberán exponerlo al grupo de alumnos asumiendo posiciones contrarias.

Debe nombrarse a una persona que asuma el rol de coordinador –puede ser el tutor– quien
deberá encargarse de regular los tiempos de cada exposición y las intervenciones del público.
El coordinador será también el encargado de elaborar un resumen final de la exposición
señalando los puntos convergentes y las diferencias surgidas entre las dos posiciones.
Los alumnos(as) podrán participar formulando preguntas o comentarios.

Debate en subgrupos

Se utiliza para estimular la capacidad de análisis crítico, la intercomunicación, el respeto y el


trabajo colectivo. Para desarrollar esta técnica se forman grupos de 6 a 10 personas, eligiendo
un coordinador para cada grupo.
La idea consiste en trabajar un tema determinado a partir de algunas preguntas previamente
planteadas las cuales deberán ser discutidas por los miembros del grupo tratando de llegar a
una conclusión o acuerdo que será expuesto luego por el coordinador.
Resulta conveniente asignar un tiempo determinado para trabajar cada pregunta, dependiendo
esto del tiempo total disponible, de la cantidad de preguntas y de la cantidad de miembros en el
grupo.
Después de la exposición de las conclusiones de cada grupo se puede realizar un resumen de
los puntos principales. Esta actividad la puede realizar el tutor, quien asume el rol de conductor
general.
Para realizar actividades como ésta es recomendable utilizar papelógrafos que pueden incluso
ser expuestos al momento de la presentación final.

Panel
Los paneles se utilizan para fomentar la formación de actitudes críticas y desarrollar el criterio
propio. El desarrollo de un panel supone que, por ejemplo, dos alumnos que dominan un tema
o que por su interés deseen prepararse en algún tema, realicen una exposición frente al público
a partir de algunas preguntas o aspectos específicos referidos al tema. Se trata de dar su opinión
o apreciación acerca de algunos aspectos propios de un tema o problemática.
El tutor junto con los responsables del panel decidirán los aspectos que deberán ser abordados.
Una vez finalizadas las exposiciones, el grupo de alumnos podrá realizar las preguntas o
comentarios que desee o solicitar alguna aclaración.
El tutor deberá realizar una síntesis final con las conclusiones parciales y con las aportaciones
del grupo, a partir de lo cual deberá elaborar un resumen final.

Parejas dos

Esta actividad facilita la posibilidad de encontrar soluciones frente a un problema determinado, de forma
participativa, autogestionada y eficaz.

Permite desarrollar la creatividad ante problemas reales así como responsabilizar y


comprometer al grupo en llevar a la práctica las mejores soluciones encontradas. El coordinador
de la actividad, que en este caso será el tutor, deberá plantear el problema que tendrán que
resolver.

La actividad se lleva a cabo formando parejas conformadas por todos los miembros del
grupo. Uno de los miembros de la pareja -el alumno A- le expone a su pareja -el alumno B- las
alternativas que él considera adecuadas para solucionar el problema. El alumno B las anota. Se
repite la actividad cambiando los papeles, es decir, esta vez el alumno B le dará las alternativas
de solución al alumno A, quien deberá anotarlas. Todas las parejas realizarán esta parte de la
actividad de manera paralela.
Después de concluida esta parte se intercambian las parejas de manera que por ejemplo al
alumno A forme pareja con el alumno B de otra pareja y le plantee las propuestas dadas por el
compañero con el que trabajó primero. Estas propuestas deberán ser aceptadas o rechazadas
por el segundo alumno B, quien deberá justificar su respuesta. Todos deben realizar también
esta parte de la actividad.
Una vez concluida la segunda parte de la actividad, en el grupo total se expondrán las soluciones
aceptadas que cada miembro lleva anotadas, pero que no son las suyas.
Es conveniente que todas las alternativas que vayan surgiendo se anoten en la pizarra, para
que todos puedan observarlas.

Una vez concluida la presentación y anotación de las soluciones se realizará una votación en la
que cada miembro elegirá las tres soluciones que le parezcan más adecuadas.

Si el caso o problemática lo permite, se puede poner en práctica la solución que haya sido la de
mayor aceptación en el grupo.
Se debe asignar 5 minutos de trabajo por pareja para cada parte de la actividad.

Lluvia de ideas
Esta actividad se utiliza cuando se quiere priorizar la aparición y expresión espontánea de las
ideas, opiniones y actitudes que cada persona tiene frente a un tema, y cuando no se pretende
trabajar desde un punto de vista racional. Esta técnica permite el acercamiento a un tema a
partir de los contenidos más bien subjetivos, aquellos de los que uno no está plenamente
consciente.
Para llevar a cabo la actividad se debe plantear una palabra estímulo que represente el tema a
tratar, a partir de la cual cada miembro del grupo que participa deberá indicar lo primero que le
viene a la mente cuando lee, escucha o piensa en dicha palabra-estímulo.
Una vez que todos han asociado alguna idea con la palabra escogida, se realiza el análisis de las ideas o
contenidos que han surgido, tratando de realizar una síntesis que integre los aspectos principales e
incorporando los contenidos o ideas que se quieran reforzar.

La conclusión de la actividad estará a cargo del tutor, pero se puede pedir la colaboración de algunos miembros
del grupo para anotar las respuestas en la pizarra o para analizar y agrupar bajo algún criterio las ideas que
aparecieron.

Historias sin fin

Esta actividad permite trabajar el tema de la toma de decisiones, pudiendo hacer un análisis de todos los
factores que entran en juego cuando debemos decidir algunas cosas (valores, riesgos, expectativas, modelos
de conducta, etc.).

Para desarrollar la actividad se debe presentar una situación o una historia en la que esté claramente definido
el problema y los personajes, pero no el final. La idea justamente es que los participantes elaboren y discutan
el final que le darían a la historia, y luego analicen el por qué de los posibles finales surgidos en el grupo.

Análisis de casos

Como su nombre lo dice, esta actividad se utiliza para analizar una situación o problemática ya dada,
permitiendo la comprensión de los diferentes factores involucrados, el análisis de los antecedentes,
condiciones, etc., de la situación.

Presentando un caso o algunos casos por escrito a los alumnos, se les pide que se formen en grupos y analicen
y discutan la situación planteada. Se puede también buscar intervenciones o alternativas que en opinión del
grupo hubieran resultado más adecuadas. Esta discusión puede partir de algunos criterios previamente
establecidos que deben ser iguales para todos los grupos.

del objetivo planteado, todos los grupos pueden trabajar a partir del mismo caso o a partir de casos diferentes.

Análisis y discusión de artículos u otro material escrito o audiovisual

Este tipo de actividad permite ampliar la información y conocimiento acerca de algún tema, así como desarrollar
el criterio u opinión personal frente al mismo. La actividad debe desarrollarse partiendo por entregar el material
a cada alumno para que sea leído y luego discutido. La discusión y análisis se puede hacer libremente o a partir
de una guía planteada por el tutor. Dependiendo del objetivo pueden combinarse ambas modalidades.
El análisis puede darse con el grupo en pleno, permitiendo la intervención espontánea de aquellos que quieran
participar, o formando pequeños grupos en los cuales cada miembro pueda intervenir y participar, y luego
realizar una discusión global. Se puede trabajar también con material audiovisual. La metodología a utilizar
puede ser la mencionada para trabajar el material escrito.

Role-playing o juego de roles

La actividad de juego de roles permite que los alumnos se pongan en situación de "como si". El representar
personajes permite experimentar y vivenciar la forma en que actuarían o responderían frente a una situación
determinada. Esta actividad les da la oportunidad de descubrir aquellos aspectos que deben tomarse en cuenta
al estar en dicha situación, así como ubicarse en el rol de los personajes representados.

Una variedad importante de esta actividad consiste en permitir el intercambio de roles entre los participantes,
dándole a cada uno la posibilidad de ubicarse en diferentes roles. Esta es una técnica que permite también la
comprensión de diferentes situaciones, hechos, así como las posiciones y roles de las personas.

Es importante señalar que esta actividad no debe ser utilizada para trabajar temas que pueden provocar
reacciones emotivas en los participantes, entre los cuales se consideran todos aquellos aspectos personales,
subjetivos e íntimos.

Funciones del tutor con los estudiantes


GENERALES:

 Realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de los estudiantes, para articular


respuestas educativas pertinentes.

 Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de tutoría grupal.

ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA DE LA TUTORÍA

 Contribuir a la consolidación de la identidad y autonomía de cada estudiante.

 Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo–clase y en conjunto de la dinámica


escolar.

 Facilitar el descubrimiento y desarrollo de las potencialidades, habilidades y destrezas de los


estudiantes.

 Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada estudiante para


ayudarlo en la toma de decisiones sobre su futuro vocacional.

 Promover la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.

 Promover actitudes de solidaridad y participación social en los estudiantes.

 Favorecer que el estudiante valore su cultura y reflexione sobre temas de actualidad.

 Contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco de


respeto a las normas de convivencia.
ANTE SITUACIONES O PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS
ESTUDIANTES
 Detectar e intervenir en las problemáticas grupales o individuales que puedan surgir en el
aula.

 Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la institución
educativa, requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con la Coordinadora de
tutoría y los padres de familia para la derivación respectiva.

 Ante situaciones que vulnere los derechos de los estudiantes, el tutor deberá informar
inmediatamente al Director sobre lo sucedido para que se tomen las acciones necesarias que
garanticen el respeto de dichos derechos.

14.- SUPERVISIÓN Y MONITOREO.


La SUPERVISIÓN, es una acción de evaluación al proceso de aprendizaje, y que conlleva a la
verificación del fenómeno o hecho educativo, y a la adopción de medidas para mejorar
la formación integral del educando.

Al respecto, el Decreto Supremo 050-82-ED, Reglamento de Supervisión Educativa, en el Art.


2º, puntualiza que la supervisión Educativa es un servicio destinado al mejoramiento de la
calidad y eficiencia de la educación, mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación
del proceso educativo y de su administración y que se ofrece en forma permanente y organizada,
conformando un sistema.

La supervisión educativa es:

 PERMANENTE E INTEGRAL, en cuanto atiende de modo continuo y armonioso los aspectos


del proceso educativo.
 SISTEMÁTICA, por la forma de ser administrada.
 FLEXIBLE, en cuanto a las formas a que se ofrece a sus exigencias y a su adaptación a la
realidad local.
 MOTIVADORA, de ideas y acciones que impulsen y hagan nuevas y mejores formas de
enseñanza aprendizaje.
En la actualidad, los tecnólogos sugieren, MONITOREAR Y ACOMPAÑAR la acción educativa
para evaluar los aprendizajes del educando. En este sentido, si pretendemos, deslindar los
conceptos establecidos, en estas últimas décadas,concordaremos, que SUPERVISIÓN Y
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO conllevan a lograr los mismos objetivos, verificar y
evaluar los acontecimientos.
A esta acción, muy singular, del servicio de supervisión educativa, en la actualidad se le
denomina comoACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR, proceso que consiste en el acercamiento,
muy personal o individualizado, si el caso lo exige, del supervisor acompañante en el proceso
de aprendizaje del educando.

La actitud del SUPERVISOR ACOMPAÑANTE, es de la misma que adopta el DOCENTE


SUPERVISADO, es decir, de facilitar el aprendizaje del educando.
Para las acciones de supervisión educativa, es necesario, planificar su ejecución, estableciendo
objetivos concretos, a fin de verificar, evaluar, proponer, participativamente, alternativas que
permitan mejorar el aprendizaje. Para el efecto, es necesario estructurar instrumentos de
evaluación (FICHAS DE SUPERVISIÓN) que permitan registrar y sistematizar información válida
,

También podría gustarte