Está en la página 1de 10

Índice

Resumen

La gran movilización que derrotó las medidas del Estado comenzó cuando el presidente, Lenin
Moreno, había anunciado el miércoles 3 de octubre de 2019, un paquete de ajustes
económicos contra el déficit fiscal tras alcanzar un acuerdo con el FMI. Entre una de las
medidas estaba la suspensión de los subsidios en los combustibles; para varios analistas del
gobierno esta disposición ahorraría al Estado $ 1 400 millones.

Así, el precio de diésel pasó de entre $1 y $ 1,37 a $ 2 el galón. Entonces, esta medida provocó
un rechazo social. El primer grupo en oponerse fue el de los transportistas; durante sus
protestas se produjeron disturbios, saqueos y ocupaciones de instalaciones públicas. Aunque
los transportistas suspendieron el paro, algunas organizaciones decidieron seguir luchando
frente a la opresión social y económica estatal. Posteriormente, miles de personas salieron a
protestar en las principales carreteras de la sierra andina y entre ellos, algunos decidieron
movilizarse hasta Quito (parque el Arbolito); lugar estratégico para iniciar la marcha en
rechazo a las políticas públicas. La fuerza que tomó el paro fue increíble, pues incluso el
gobierno decidió trasladar su sede a Guayaquil.

Palabras claves

Paquetazo, FMI, subsidios, opresión, protestas.

Abstract

The great mobilization that defeated the measures of the State began when the president,
Lenin Moreno, had announced on Wednesday, October 3, 2019, a package of economic
adjustments against the fiscal deficit after reaching an agreement with the IMF. Among one of
the measures was the suspension of fuel subsidies; for several government analysts this
provision would save the State $ 1.4 billion.

Thus, the price of diesel went from $ 1 to $ 1.37 to $ 2 a gallon. Then, this measure caused a
social rejection. The first group to oppose was that of the carriers; during their protests there
were riots, looting and occupations of public facilities. Although the carriers suspended the
strike, some organizations decided to continue fighting against the state's social and economic
oppression. Subsequently, thousands of people went out to protest on the main roads of the
Andean highlands and among them, some decided to mobilize to Quito (El Arbolito Park);
strategic place to start the march in rejection of public policies. The force that took the strike
was incredible, because even the government decided to move its headquarters to Guayaquil.

Objetivo General

Analizar los acontecimientos del Paro Nacional, sus repercusiones e impacto social.

Objetivos Específicos

-Conocer la importancia de los movimientos indígenas en las decisiones políticas y económicas


de los presidentes del Ecuador.

-Determinar si existió vulneración de los Derechos Humanos.

-Indagar el rol que desempeña el Fondo Monetario Internacional en los países


latinoamericanos,
Introducción

El liderazgo colectivo parece volver a florecer en los últimos tiempos ante las crisis políticas
impulsadas por los gobiernos. La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador) es una organización que durante 33 años ha jugado un papel importante dentro de
las decisiones estatales. Los pueblos indígenas del Ecuador han resistido innumerables formas
de dominación, explotación y discriminación desde la colonia; fruto de estos acontecimientos
se dio el primer levantamiento indígena, adquiriendo así un carácter protagonista.

Los indígenas que actualmente representan el 7% de la población, han sido excluidos,


maltratados y abandonados por las autoridades de turno. Sin embargo, el desafío por el
reconocimiento de los derechos colectivos, parecía aproximarse. El pueblo anhelaba que sus
sueños, mitos y mejores condiciones de vida ya no sean una utopía, frente a los oligarcas y
gobiernos. El presente y futuro estaba en sus manos. Así, la lucha por la tierra, lucha por una
educación intercultural bilingüe, buscar una identidad y el rechazo al colonialismo fueron los
objetivos que se plantearon y los cuales se han dispuesto a cumplirlos.

Desde ahí, las organizaciones indígenas han provocado una ola de manifestaciones que incluso
han derrocado a presidentes como Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.

Así, en el pasado Paro Nacional (2 de octubre al 13 de octubre del 2019) nuevamente, las
nacionalidades indígenas se hicieron sentir tras las reformas económicas impuestas por el
presidente, Lenin Moreno, ocasionando una serie de protestas en rechazo al “Paquetazo”,
dando paso a una grave crisis política y posteriormente, la desestabilización del país.

Desarrollo

TEÓRICO

 Historia cronológica del levantamiento indígena

En 1986: Se crea la CONAIE durante el régimen de León Febres Cordero. De esta manera, la
organización comenzaría a participar en las huelgas nacionales de 1987 y 1988. 

En 1990. Se lleva a cabo el primer levantamiento indígena dirigido por la CONAIE. Asimismo, se
toman primero, la iglesia de Santo Domingo en Quito, y luego se cerraron carreteras. Sus
demandas eran el reconocimiento del Estado Plurinacional, acceso a las fuentes de agua y la
legalización de tierras. El gobierno Rodrigo Borja instaló mesas de diálogo con los dirigentes,
entre los que destacaban Luis Macas, Blanca Chancoso, Valerio Grefa, Nina Pacari. [CITATION
Pol19 \p 9-10 \l 12298 ] 

En 1994.- Nuevamente la CONAIE, durante el régimen del presidente Sixto Durán Ballén realiza


un nuevo levantamiento en contra de la aprobación de la Ley Agraria.

En 1997.- La CONAIE convoca al paro contra la presidencia de Abdalá Bucaram. Sus


inconformidades comenzaron con el cierre de carreteras y luego marchas en la capital,
finalmente se logra la caída de Bucaram, quién tenía 6 meses en el poder.

En 2000.- El levantamiento indígena llega a Quito y se enfrenta al gobierno de Jamil Mahuad.


Poco después, el presidente de la CONAIE, Antonio Vargas forma parte de un triunvirato
formado por el general Carlos Mendoza y el entonces presidente de la Corte Suprema de
Justicia, Carlos Solórzano. En consecuencia, Jamil Mahuad abandona el poder.
El 20 de abril del 2005.- La CONAIE participó en el derrocamiento del presidente Lucio
Gutiérrez. Gilberto Talahua, Luis Macas y Humberto Cholango fueron los dirigentes que
llevaron a cabo el plan de desestabilización.

En el periodo de Rafael Correa surgen dos aspectos importantes: el primero, se trata de la


construcción de la Constitución de 2008, donde se reconoce al Estado como plurinacional; la
segunda fase corresponde a las disposiciones del gobierno en los sectores petroleros.

 ¿Cuántos presidentes fueron derrocados por los movimientos indígenas en el


Ecuador?

Tras las graves crisis económicas y sociales son tres presidentes que fueron derrocados por el
pueblo indígena.

1.- Abdala Bucaram (1996-1997)

2.- Jamil Mahuad (1998-2000)

3.- Lucio Gutiérrez (2003-2005)

 Paro Nacional en Ecuador

El martes 1 de octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno anunció la aplicación de un


paquete de medidas y ajustes económicos para recibir una ayuda financiera internacional
(FMI), basada en un crédito de $ 10 200 000. Las condiciones y exigencias que contienen aquel
contrato son las que han ocasionado los disturbios, protestas, actos vandálicos, etc.
Posteriormente, el jueves 3 de octubre, el gremio transportista convocó a una paralización de
sus actividades a nivel nacional, para exigir que se derogue la eliminación de los subsidios de la
gasolina extra y el diésel.

El paro inició con el cierre de vías por parte de los transportistas, quienes previamente ya
habían llamado a la movilización. Igualmente, los estudiantes, campesinos, indígenas, entre
otros, marcharon desde distintas ciudades del Ecuador, como Quito, Machala, Cuenca, Loja,
Guaranda y Latacunga para pedir al gobierno la anulación del decreto.

En las horas siguientes, el gobierno declaró el Estado de excepción y más tarde trasladó la sede
del gobierno de Quito a Guayaquil.

Las políticas económicas optadas por Lenin Moreno, perjudicaba principalmente a la clase
media y baja, pues son ellos quienes a diario utilizan los servicios públicos como el transporte,
con la eliminación del subsidio a los combustibles, los productos de primera necesidad
subirían. De esta manera, las consecuencias se reflejarían como un juego de dominó.

Medidas del Presidente Lenin Moreno

- Eliminación del subsidio y libración del precio de los combustibles.


- 300.000 familias recibirían USD 15 mensuales adicionales por medio de bonos.
- Reducción de aranceles para maquinarias, equipos y materias primas agrícolas e
industriales
- Reducción de vacaciones de 30 a 15 días a empleados públicos.
 Cronología
Miércoles, 2 de octubre del 2019.- El anuncio de la eliminación del subsidio a las gasolinas
extra y diésel provocó la inmediata reacción de los transportistas en el Ecuador,
posteriormente dicho sector informó la paralización de sus servicios a nivel nacional.

Jueves, 3 de octubre de 2019.- El Paro Nacional inició aproximadamente a las 6:00 am,
liderado por el sector de transporte. En varias ciudades como: Quito, Riobamba, Ambato y
Cuenca, las calles fueron cerradas con llantas, piedras, tierra, árboles, etc. Varias
organizaciones, instituciones y personas en particular salieron a protestar en las principales
avenidas de la capital, sin embargo, el poder militar y policial trataban de restringir su paso
lanzando bombas lacrimógenas.

-El desorden público ocasionó una serie de enfrentamientos y destrucciones a su paso, razón
por la cual, fueron necesarias algunas medidas como: la llegada del personal militar a
Carondelet, blindar la Plaza Grande con personal policial, cercar los espacios patrimoniales.
Mientras esta situación se daba en Quito, numerosos robos se registraban en Guayaquil en
farmacias, centros comerciales, tiendas y distribuidores de electrodomésticos.

-Alrededor de las 12:00 PM el presidente, Lenin Moreno se pronunció mediante cadena


nacional, manifestando que “no es posible cambiar las disposiciones de políticas públicas
(eliminación del subsidio) mencionadas el día martes 1 de octubre” además, con el fin de
precautelar la seguridad ciudadana y evitar el caos, dispuso declarar el Estado de Excepción a
nivel nacional.

Viernes, 4 de octubre de 2019.- Las comunidades indígenas y amazónicas se unen al Paro y se


toman las distintas carreteras. Por otro lado, el personal militar tenía la orden de liberar las
carreteras, de esta manera se intensificó los enfrentamientos y represiones.

-La CONAIE convoca a través de la rueda de prensa a las 15 nacionalidades y 18 pueblos


indígenas a una movilización social.

-Diversos vehículos de la Sierra Centro se movilizaron a la capital.

-Los transportistas aproximadamente a las 20:30 PM anuncian el fin del Paro Nacional.

-Las manifestaciones continuaron, pero ya no lideradas por los transportistas sino por las
comunidades indígenas.

Sábado 5 y domingo 6 de octubre de 2019 - Militares dispersan a los manifestantes de las


carreteras con perdigones y los protestantes destruyen buses militares y policiales.

-Los propietarios de los negocios cierran frente a la tentativa de saqueos.

-Tanques miliares se dirigen al Centro Histórico.

Lunes, 7 de octubre de 2019.- El gobierno manifiesta a través de una cadena nacional, las
“intensiones” del gobierno anterior, Rafael Correa y del presidente venezolano Nicolás
Maduro para desestabilizar su periodo de mandato.

-Más pueblos indígenas llegan al Centro Histórico en Quito.

Martes, 8 de octubre de 2019.- Los manifestantes se toman la Asamblea Nacional.

-Concentración por la paz


Miércoles 9 - sábado 12 de octubre de 2019.- Las personas se organizan para dar víveres a los
indígenas. Se evidencian disparos a diferentes instituciones y hospitales donde se encontraban
niños, mujeres y adultos mayores.

-Ataque a los centros de acopio y salud.

-El sábado 12 de octubre a partir de las 15:00 PM, el gobierno anuncia la restricción de
movilidad a nivel nacional durante 24 horas (Toque de Queda). Así, quienes hayan actuado a
favor del vandalismo, actos de violencia, delincuencia y terrorismo en contra de bienes
públicos y privados, serían aprendidos.

Domingo, 13 de octubre de 2019.-  La Conferencia Episcopal Ecuatoriana y el Sistema


de Naciones Unidas en Ecuador anunciaron un diálogo entre el Gobierno y las organizaciones
indígenas. Tras largas horas de discusión, el presidente se allanó al consenso pacífico, así la paz
volvió con la derogación del decreto 883.

 ¿Cuál es el papel del Fondo Monetario Internacional en el Ecuador?

Ecuador pidió créditos a los organismos internacionales porque necesitaba sanear sus deudas

Las causas para su endeudamiento se deben -según el FMI- a que los aumentos salariales
fueron superiores al crecimiento de la productividad y eso afectó la competitividad en el
Ecuador. Otra causa es el desplome del precio del petróleo en 2014, representando menos
ingresos para pagar las deudas. En cuanto a la política, una vez que Lenin Moreno estaba en el
poder, acusó al expresidente, Rafael Correa de haber aumentado el gasto público. Para ello, el
presidente Moreno, intentó refinanciarse solicitando créditos al FMI; un organismo
internacional creado en 1944 tras la gran depresión de los años 30, con el objetivo de evitar
situaciones similares.

Actualmente, otorga préstamos a países en problemas económicos, pero a cambio pide que se
realice una serie de reformas. Ecuador solicitó $ 4 200 millones; para garantizar el pago de la
deuda, la nación tuvo que trazar un acuerdo; el famoso paquetazo ayudaría a incentivar la
productividad y crear empleos.

Para muchos analistas, las medidas que impone el FMI en Latinoamérica no son muy exitosas,
debido a sus consecuencias de desigualdad, desempleo y represión. Además, las medidas de
ajuste a menudo llevan a la desestabilización del país. Sin embargo, otros autores mencionan
los ejemplos positivos del FMI, por ejemplo, la ayuda a Costa Rica en 1980 o en Brasil en 2002,
evitando así que este último país caer en el default con $ 30. 000 millones. [CITATION BBC19 \p
7-9 \l 12298 ]

¿Cuándo fue la primera vez que el Ecuador recurrió al FMI?

La Deuda Externa Ecuatoriana, ha sido una preocupación constante en la historia nacional de


Ecuador, desde los albores de su independencia a principios del siglo XIX. Los malos préstamos
y las malas negociaciones fueron aumentando la deuda externa, que fue en muchos casos
fruto de la corrupción ya que se desviaban recursos muy importantes a fines particulares. En
1999 desatendiendo necesidades básicas de la población ecuatoriana como la sanidad, la
educación, la vivienda y otras infraestructuras necesarias para su desarrollo. Estas
características hacen que pueda considerarse como deuda odiosa o ilegítima
La primera vez que Ecuador recurrió al FMI por una ayuda financiera fue en 1957, pero fue en
1961 cuando empezó a firmar acuerdos de Derechos de Giro, también llamados Stand-By.
Desde entonces ha firmado 18.

Estos compromisos se caracterizan porque exigen la aplicación de un programa económico,


pero en períodos de implementación de máximo 24 meses. En la revista Koyuntura, del
Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Nicholas Gachet y
Daniel Baquero señalan que hasta el 2017 Ecuador fue el tercer país, de 10 en América Latina,
que más ha acudido a créditos Stand-By, detrás de Uruguay y Argentina.

¿Cuál es el proceso que deben seguir los países para adquirir un préstamo internacional?

El proceso que Ecuador debe seguir para recibir recursos del ente tiene tres etapas: la
preparación y presentación de la carta de intención, la firma de un memorando de
entendimiento en el que el FMI y el país declaran estar de acuerdo, y, finalmente, la
concreción del crédito.

 Desastres del FMI en el mundo

Varios países en el mundo estuvieron controlados por el FMI en los últimos años, pues la
receta para todos son las mismas y sus consecuencias son: la quiebra y las crisis.

1) Sudán.- Tras años de seguir las recomendaciones del FMI como la devaluación de la
moneda y el aumento de los precios de los combustibles, estas medias dejaron a 20
millones de habitantes hundidos en la pobreza, es decir casi la mitad de población. La
inflación en 2018 llegó al 70 %. Pero, sin duda la medida más peligrosa fue la
eliminación del subsidio a la harina, ocasionando así las llamadas “revueltas del pan”.
2) Haití.- Ocupado por 15 años por fuerzas militares extranjeras. Más de 10 millones de
habitantes sobreviven en Haití con $2 diarios y la economía tuvo una de las tasas más
bajas de crecimiento en la región. A medidos del 2018, el primer ministro, Jack Guy
Lafontant, tuvo que renunciar después de anunciar el aumento en los combustibles.
3) Costa Rica.- La deuda pública de este país se multiplicó casi por cinco en la última
década. El desempleo en Costa Rica superó el 11%. Además, el FMI exigió una
reforma tributaria que fue aprobada en diciembre del 2018, a pesar de ser rechazada
por la mayoría de ciudadanos. Entre Abril y Octubre se desataron numerosas
revueltas de trabajadores y estudiantes que duraron un mes.
4) Grecia.- Grecia tiene una deuda soberana de 340.000 millones de euros, más de
30.000 euros por habitante de una población de 11,3 millones de personas.

El rescate de 110.000 millones de euros que aceptó el año pasado de la Unión Europea y el
Fondo Monetario Internacional ha demostrado ser insuficiente y un segundo paquete valorado
en 120.000 millones de euros se está discutiendo en la actualidad.

5) Portugal.- En el 2010 entró en una crisis de deuda muy fuerte y el 2011 empezó a
recibir ayuda del FMI. La reforma laboral facilitó los despidos, recortó el seguro e
implemento el llamado “banco de horas”. Así, crecieron los ingresos de los
empresarios, mientras el pueblo moría de hambre. Las consecuencias que se
derivaron fueron: la reducción del presupuesto en la educación y menos empleos.

 Desinformación en los medios de comunicación.- “Una mentira repetida mil veces se


convierte en verdad” (Joseph Goebbels)
Los enfrentamientos en el Ecuador no solo fueron físicos, sino también internos, pues
mediante las redes sociales, diversas personas publicaban textos o videos falsos; alarmando así
a la ciudadanía. De este modo, los ecuatorianos empezaron a dudar de la veracidad de la
información en los medios y alimentaron la destrucción de varios canales de televisión y
agresiones violentas a periodistas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció la violencia policial y


puntualmente el ataque a periodistas. Los mismo hicieron los organismos de DDHH
ecuatorianos y  la Defensoría del Pueblo del país expresó que son cinco los muertos  e hizo un
llamado al gobierno a “erradicar la violencia y garantizar el ejercicio del derecho a la protesta
social de forma pacífica”. La ONU interfirió para tratar de mediar en los enfrentamientos.

 La Organización de Naciones Unidas (ONU) alerta las decisiones tomadas por


Moreno

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales expresó su preocupación por el


impacto en la población de las medidas de austeridad implementadas por el Gobierno de
Ecuador tras el acuerdo con el Fondo Monetaripo Internacional y la elaboración de su Plan de
Prosperidad 2018-2021. [CITATION Pol191 \l 12298 ]

El Comité reconoció los altos niveles del déficit fiscal y el endeudamiento del país, pero insistió
en que las medidas de austeridad deben aplicarse sólo cuando son necesarias y, en esos casos,
deben ser proporcionadas, consultadas con las poblaciones afectadas y sometidas a un
examen independiente. Además, no deberían causar discriminación y, en cambio, buscar la
mitigación de las desigualdades que generalmente se agudizan en tiempos de crisis.

 ¿Existió vulneración de Derechos Humanos durante el Paro Nacional?

Amnistía Internacional (AI) instó a la Organización de Estados Americanos (OEA) a 'exigir' a


Ecuador una investigación sobre la "represión violenta" durante las recientes manifestaciones
en el país. Para AI sí se violaron los derechos humanos "por el uso excesivo de la fuerza
(pública)", pese a que el gobierno de Lenín Moreno ha negado esto.

De esta manera, los Estados miembros de la OEA deben exigir que Ecuador investigue de
manera pronta, exhaustiva e imparcial las violaciones de derechos humanos cometidas
durante la represión por parte de las fuerzas de seguridad en contra de las manifestaciones.

El 7 de octubre de 2019, organizaciones de derechos humanos como Surkuna, la Comisión


Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos
Humanos (INREDH), el Observatorio de Derechos y Justicia y Amazon Frontlines presentaron
un informe de la situación de derechos humanos durante el estado de excepción decretado,
Según las organizaciones, “la policía nacional ha utilizado el estado de excepción como una
herramienta para violar derechos humanos. [CITATION Man19 \p 5-6 \l 12298 ]

Posiblemente, los derechos que más se evidenciaron en su vulneración fueron: tratos crueles,
inhumanos y degradantes contra los manifestantes.

¿Qué función cumplió la CIDH al venir a Ecuador?

La relatora de la CIDH para Ecuador, Esmeralda Arosemena de Troitiño, también se reunió el


lunes 28 de octubre de 2019 con la ministra de Gobierno, María Paula Romo.
La funcionaria ecuatoriana presentó un informe preliminar del gobierno de Lenín Moreno
sobre los sucesos registrados en las protestas.

Las fuertes manifestaciones sociales, lideradas por el movimiento indígena, duraron 12 días y
dejaron diez muertos, 1.340 heridos y 1.192 detenidos de acuerdo al más reciente balance de
la Defensoría del Pueblo.

El martes 29 de octubre del 2019, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se


reunió con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Cuatro
delegados de dicho organismo llegaron hasta la sede de la Conaie para escuchar los testimonio
de 30 personas afectadas incluyendo a las personas detenidas, durante las protestas entre el 3
y 13 de octubre.

Los testigos aseveraban que hubo falta de información a familiares respecto de personas


detenidas y fallecidas; obstaculización a la prestación de servicios médicos en hospitales
públicos; hostilidad y alegados actos de agresión contra personas defensoras de derechos
humanos, periodistas y trabajadores de distintos medios de comunicación. [CITATION Cor19 \p
9 \l 12298 ]

La CIDH tras visitar cuatro ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca y Latacunga; emitirá un informe
en las próximas cinco semanas

Aspecto jurídico

A continuación se citaran algunos artículos vinculados al Paro Nacional, de manera que el


lector reflexione sí las disposiciones emanadas por el presidente, Lenín Moreno fueron acorde
a lo estipulado en los cuerpos legales.

El artículo 424 de la Constitución menciona que los tratados internacionales relacionados con
los derechos humanos prevalecerán sobre cualquier norma, entonces resulta importante
invocar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo documento en su artículo 5
estipula que “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes”

Asimismo, en el artículo 19 menciona que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de


opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.”

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Libertad de expresión

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, en su capítulo sexto sobre Derechos de
libertad; artículo 66 numeral 6 menciona que “Se reconoce y se garantizará a las personas: El
derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y
manifestaciones”

Derecho de resistencia

Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a
acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que
vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de
nuevos derechos.
Estado de excepción

Art. 164.- La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en


todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional
o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural (…)

Art. 165.- Durante el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República


únicamente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio,
inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y
libertad de información, en los términos que señala la Constitución.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Artículo 237.- Destrucción de bienes del patrimonio cultural.- La persona que dañe, deteriore,
destruya total o parcialmente, bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado (…), sin
importar el derecho real que tenga sobre ellos, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.

Artículo 346.- Paralización de un servicio público.- La persona que impida, entorpezca o


paralice la normal prestación de un servicio público o se resista violentamente al
restablecimiento del mismo; o, se tome por fuerza un edificio o instalación pública, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Conclusiones

-Ecuador fue la mecha que encendió América, tras la serie de consecuencias varios países
como Chile y Haití, decidieron salir a las calles para protestar ante las medidas adoptadas por
el FMI.

-La desinformación especialmente en las redes sociales como Facebook, twitter y WhatsApp
fueron las causas indirectas para los enfrentamientos cibernéticos. Además, la discriminación a
los indígenas se evidenció a través de los comentarios, videos, fotos, memes, etc.

-Se reflejó cómo la política mata a la economía en la mayoría de países latinoamericanos, pues
las decisiones que optan los gobiernos se focalizan en alimentar a los más poderosos; quienes
tienen el poder y convierten a los mandatarios en simples “títeres”.

-El diálogo fue el mecanismo esencial para cesar el Paro Nacional. Gracias a la ONU y la
Comisión Episcopal; como mediadores, fue posible un consenso entre el presidente, Lenín
Moreno y el pueblo indígena. En un conflicto alguien debe ceder, en este caso fue el turno del
gobierno ceder para lograr la paz social a través de la derogación del decreto 883

Recomendaciones

-Sin duda, este levantamiento quedará una vez más marcada en la historia. El gran valor de la
resistencia indígena es un legado fruto de numerosas luchas y opresiones. Los ecuatorianos
nos deberíamos sentir orgullosos de nuestros pueblos y comunidades indígenas, quienes
tienen agallas para decir “no al FMI” y porque no, unirnos todos en futuras manifestaciones.

-La información publicada en las diferentes plataformas y redes sociales deberían pasar un
filtro con el fin de constatar su veracidad. El usuario antes de compartir cualquier noticia debe
investigar y asegurarse de la información a difundirse, esto con el fin de evitar repercusiones.
-Las medidas económicas deben ser previamente analizadas a nivel nacional, es decir
observadas desde diferentes estratos sociales, no es justo que las autoridades intervengan
violentamente en el bolsillo de la clase baja y media, mientras que los grandes empresarios
sigan evadiendo impuestos.

Bibliografía
Ecuador, C. I. (6 de noviembre de 2019). CIDH concluyó misión en Ecuador. El
Universo, págs. 9-10.
Ecuador, M. e. (5 de octubre de 2019). Las organizaciones indígenas continúan en paro
nacional. GK, págs. 4-6.
El Comité de Derechos Económicos, S. y. (19 de octubre de 2019). Política. El
Comercio, págs. 19-21.
Mundo, B. N. (10 de octubre de 2019). Crisis en Ecuador: el controvertido anuncio de
Lenín Moreno sobre el inicio de un diálogo que el movimiento indígena rechaza.
BBC, págs. 7-9.
Política. (12 de octubre de 2019). La Conaie, 33 años de historia de un movimiento
clave en Ecuador. El Universo, págs. 9-10.

También podría gustarte