Está en la página 1de 40

NEOLIBERALISMO Y EL

PROCESO DE CONSTITUCION
DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
1. PERÍODO HISTÓRICO
NACIONAL DE 1985-2003.
(GOBIERNOS
NEOLIBERALES). ANÁLISIS
POLÍTICO,
ECONÓMICO, SOCIAL Y
CULTURAL
1.1. DEMOCRACIA Y NEOLIBERALISMO
• Después de 18 años de gobiernos militares, el último gobierno militar fue
de Guido Vildoso, quien entregó el gobierno a Hernán Siles Suazo
enfrentando una realidad nacional con crisis económica, social y política. Y
esta da inicio de gobiernos denominados democráticos.
• En otras palabras, Bolivia retornó a la democracia a través de una sucesión
presidencial que fue consumada el 10 de octubre de 1982.
La caída del gobierno de la UDP
• Como parte del nuevo gobierno democrático UDP, existía mucho apoyo
popular que no duró mucho tiempo. En poco tiempo la situación del país
se complicó por varios factores:
• -- Económico: Los años del gobierno de la UDP coincidieron con la
temporada de sequías, la baja producción agrícola. A esto se suma la
inflación incontrolable, la devaluación persistente de la moneda nacional,
la baja cotización de los minerales, la especulación; el agio, así como las
medidas adoptadas, la emisión de papel moneda en grandes cantidades.
El Gobierno de Siles, en lugar de enfrentar con una política de austeridad ,
comenzó duplicando el salario mínimo nacional, por exigencia de los
sectores de trabajadores, iniciando el camino del desastre y de la
hiperinflación.
• -- Social: La agudización de la situación se manifestó con paros y
huelgas protagonizadas por la COB, principalmente por los bajos
salarios. La devaluación de la moneda nacional hacía difícil la
adquisición de alimentos y enceres de la canasta familiar, el
descontento de la población agudizó la crisis política ya que el
apoyo al gobierno de Siles disminuyó significativamente.
• -- Política: La aguda crisis económica, la presión que la COB
ejerció sobre el gobierno y la especulación que realizaron los
empresarios privados provocaron la ruptura de las alianzas
políticas que había consolidado la UDP en los comienzos de su
gobierno, los partidos de oposición obstaculizaron el apoyo del
congreso al presidente Siles
• Todas estas situaciones hicieron que el país sea
ingobernable: Siles llamó a elecciones antes de culminar
su gestión, en 1985. En esta contienda electoral, ganó el
ADN, con 28,5% de los votos, y resultó segundo el MNR,
con 26,4%; ambos partidos de derecha. Sin embargo,
por apoyo del MIR, se proclama como presidente a
Víctor Paz Estensoro (MNR).
• El periodo del neoliberalismo se caracteriza por la
denominada democracia pactada; atravesada por la
injerencia de Estados Unidos.
1.2. NEOLIBERALISMO, DESARROLLO
Y CONSECUENCIAS
• Para comprender el desarrollo del neoliberalismo en nuestro
país hablaremos desde 1985 hasta el año 2005, durante este
periodo se sucedieron siete gobiernos arraigados a tal política.
• Periodo de gobierno que se caracterizó por la enajenación de
muchas de nuestras empresas estatales y saqueo de los
recursos naturales. Por otra parte, las condiciones laborales
fueron precarias, la deuda externa fue en constante aumento,
a continuación desarrollaremos su implementación y sus
consecuencias, sociopolíticas, económicas y culturales.
1.3. VÍCTOR PAZ
ESTENSORO Y EL
DECRETO SUPREMO
• Como resultado de 21060
las elecciones adelantadas de 1985 y del
pacto por la democracia, Víctor Paz Estensoro asume por 4ta vez el gobierno
el 6 de agosto de 1985, cuando la crisis económica estaba ya agudizada.
• Específicamente la inflación se había disparado al 25.000% y unos salarios
mínimos de 7 dólares.
• No le quedó otra que seguir las recetas del FMI, BM y el BID; Paz Estensoro
saliendo a la palestra con el discurso: “Bolivia se nos muere” como parte de
su plan económico, promulga el nefasto Decreto Supremo 21060 (29 de
agosto de 1985), así como la ley 843 de reforma tributaria, que fueron
resistidos por los sectores trabajadores y/o populares pero implementadas
contra viento y marea.
LEY 21060
• Decreto Supremo Nº 21060. Marco legal o instrumento legal que
implementa el “neoliberalismo” una nueva política económica en nuestro
país, que incluye diversas consecuencias de tipo económico, social, político
y jurídico.
• El Art. 55, dispone la libre contratación y despido con lo que se relocaliza a
23.000 trabajadores mineros de una planta de 30.000 que tenía COMIBOL,
lo que causó la denominada “marcha por la vida”.
• Razón de implementar el DS. Nº
21060 es la ciada del precio
internacional del estaño por el desplome
de la bolsa de Londres, esto
marcó el fin del auge del estaño
como principal actividad productiva.
MARCHA POR LA VIDA
• Se desarrollo del 21 al 29 de agosto de 1986, se inició en Oruro con el objetivo de llegar
a la ciudad de La Paz, sede de gobierno.
• Cuando la marcha llegó a la localidad de Calamarca, el gobierno de Paz Estensoro
movilizó al ejército para detener la marcha y evitar su ingreso a la ciudad; al amanecer
d
• El día 28 los marchistas amanecieron cercados por el ejército; los líderes sindicales
Filemón Escobar y Simón Reyes tuvieron que decidir entre enfrentar a los militares para
romper el cerco o desarticular la marcha para salvaguardar la integridad de sus bases.
• Finalmente, el 29 de agosto los dirigentes acordaron la desarticulación de la marcha,
finalmente la decisión fue la de preservar la vida.
• Recibieron apoyo y se sumaron otros sectores como los universitarios, gremiales,
campesinos (principalmente de Potosí, Oruro y La Paz); la CSUTCB Y por último aclarar
que en plena marcha el gobierno del MNR, el 25 de agosto, Decreta la descentralización
de la (COMIBOL).
• Las consecuencias en el marco del modelo neoliberal, fue el
debilitamiento de la COB que posteriormente vuelve con su lucha como
respuesta ante los gobiernos neoliberales de turno,
• Por ejemplo: en el occidente boliviano, se lleva el Congreso Indígena,
que pronuncia una tesis, en el que ya desde los años 70 se venía
planteando el tema de la plurinacionalidad, restablecer el Collasuyo.
Posteriormente la lucha de los pueblos de las tierras bajas, a la cabeza de
CIDOB que fue fundada en 1982 (como Central de Pueblos y
Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano) protagonizó la llamada
“1ª. Marcha por el Territorio y Dignidad”.
1.4. MARCHA POR EL TERRITORIO Y DIGNIDAD
• Fue una marcha de 34 días, iniciada desde Trinidad (Beni) hasta la
ciudad de La Paz, partieron un 16 de agosto de 1990 llegando hasta la
sede de gobierno en que participan como más de 300 indígenas entre
mujeres, niños y hombres liderados por Ernesto Noé, presidente de la
CPIB, Marcial Fabricano, presidente del TIPNIS, Antonio Coseruna, y
entre otros representantes de los pueblos; Mojeño, Sirionó, Yuracaré
y Chimán.
• La causa principal los constantes avasallamientos de tierras, por la
invasión de los denominados colonizadores y empresas que venían
introduciendo proyectos de extracción y tala indiscriminada de árboles,
así como la destrucción de la biodiversidad, sin el consentimiento de los
pueblos. La demanda fue el respeto, la dignidad, la inclusión de las
tierras bajas, respetando su cosmovisión, su autoridad, sus ritos y
costumbres, y ser reconocidos cómo pueblos indígenas.
• La respuesta del gobierno de Jaime Paz Zamora fue promulgar el Decreto
Supremo 22610, del 24 de septiembre de 1990, menciona, “Se reconoce
al Parque Nacional Isiboro Sécure como territorio indígena de los
pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, denominándose a partir de la fecha
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro¬ Sécure”, también logran
alianzas con dirigentes de las tierras altas u occidente.
• Como parte de la continuidad del modelo económico neoliberal, el
gobierno de Paz Zamora aprobó la Ley 1330 de privatización. En su
gobierno se habrían privatizado diez empresas Estatales.
1.5. PROFUNDIZACIÓN DE LAS MEDIDAS
NEOLIBERALES (CAPITALIZACIÓN DE
EMPRESAS ESTRATÉGICAS)
• Se fue consolidando el sistema neoliberal en el gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada, con la “ ley de capitalización”, decretada el 21 de
marzo de 1994; mediante la cual se transfirió el 49% de las acciones de
las empresas de ferrocarriles (ENFE), de petróleo (YPFB), de
telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd A éreo
Boliviano (LAB).
• El otro 50%, que era el valor inicial de las empresas, se transfirió de la
propiedad del Estado a todos los bolivianos mayores de 21 años, fue
transferido a un Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) gestionado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 1% restante pasó a
propiedad de los trabajadores de las empresas capitalizadas. Todos los
bolivianos, residentes en el país, mayores de 21 años, al 31 de diciembre de
1995, eran los beneficiarios de dicho fondo.
• Como resultado tangible de la capitalización el gobierno crea el “Bono Sol”,
como beneficio para ciudadanos de la tercera edad, es decir para los
bolivianos mayores de 65 años, emitida en una época proselitista electoral.
• El protagonismo de los diferentes movimientos sociales viene como parte
de una fase preparatoria para consumar posteriormente las guerras del
agua y del gas que agudizan la crisis del neoliberalismo y su
descomposición.
1.6. LA GUERRA DEL AGUA
• En el gobierno de Hugo Banzer Suarez, se presento el problema del
agua en Cochabamba, llevando a cabo la privatización de uno de los
servicios básicos vitales.
• En septiembre de 1999 el Parlamento aprueba la Ley de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario, un mes después, el Gobierno de Banzer, en
complicidad con el Alcalde de dicha ciudad, Manfred Reyes Villa, firma,
el contrato entregando en concesión a un consorcio privado
internacional (Aguas del Tunari) la empresa municipal de distribución
de agua de Cochabamba y la ejecución
del proyecto Misicuni (megaproyecto
de agua de usos múltiples). supuesta
solución de la escasez de agua en la
ciudad.
• En noviembre de 1999 ocurre el primer bloqueo de caminos que da inicio
a la guerra del agua.
• La Ley reducía las competencias de los municipios para fijar tarifas y
otorgar concesiones. Excluía la participación ciudadana en la fijación de
tarifas.
• Incluso se realizo una consulta popular sobre si la empresa de Aguas del
Tunari debía irse o quedarse; el 96 % dijo que se vaya .
• Finalmente, en abril del 2000, luego del bloqueo indefinido de
Cochabamba convocado por la Coordinadora Departamental del Agua y
la Vida y ante una fuerte presión social, la empresa “Aguas del Tunari” se
retira de Bolivia. El Gobierno boliviano tuvo que aceptar esa decisión y
modificar la Ley de Agua.
1.7. MOVIMIENTOS SOCIALES, INDÍGENAS Y
SINDICALES FRENTE A LAS POLÍTICAS DEL
NEOLIBERALISMO
• El segundo gobierno de Hugo Banzer, entre 1997 y 2001, no habría sido
posible sin el sistema de la democracia pactada, la “megacoalición” de
partidos.
• La crisis económica fue una dificultad de este gobierno, afectando al
conjunto de la población generando descontento, esto generaría conflictos
del año 2000; el sector que presentó más resistencia las políticas de este
gobierno fue el movimiento de las federaciones de cocaleros del Chapare
• Destacando el liderazgo de Evo Morales a la cabeza de este sector, ya que
uno de los pilares del gobierno banzerista fue la erradicación de cultivos
de coca ilegal, estas políticas acarearían decenas de víctimas fatales, más
de un centenar de heridos y detenidos.
• En el año 2001 el presidente Banzer fue diagnosticado de cáncer
pulmonar viéndose obligado a dimitir y ceder la presidencia en favor de
su vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez (Tuto Quiroga)
• Esta transición de gobierno no significó el final de los conflictos sociales
en Bolivia. La injerencia de la embajada de Estados Unidos,
especialmente en el tema de la erradicación de la coca en el chapare, y
Quiroga recrudecio de estas medidas.
• En la conflictividad también se hizo presente el movimiento campesino a
través de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB) dirigida por el aymara Felipe Quispe Huanca, más
conocido como “El Mallku”; si bien la “marcha por la vida” había
marcado una figura de derrota de los sectores obreros a principios del
siglo XXI serían los movimientos indígenas y campesinos quienes
definirían el escenario político en nuestro país.
FEBRERO NEGRO, EL IMPUESTAZO
GOLPE LETAL AL NEOLIBERALISMO
• En las elecciones de 2002 gano Gonzalo Sánchez de Lozada, con el apoyo de
MIR (3er lugar) y el MAS (2do lugar)
• Por recomendación del FMI, ante la grave crisis económica, se anuncio que se
aplicaría un impuesto al salario de todos los ciudadanos de ingresos medios
• El 12 y 13 de febrero de 2003 se produjo el amotinamiento policial de 3
regimientos que exigían el 40 % de incremento salarial. Se sumaron los
estudiantes del colegio“Ayacucho” que apedrearon el Palacio de Gobierno
• Se enfrentaron policías contra militares en la plaza Murillo, también se
presento vandalismo en las calles.
• Finalmente el gobierno retiro el proyecto de ley con un saldo de 30 muertos y
un centenar de heridos de bala.
1.8. GUERRA DEL GAS (OCTUBRE NEGRO),
ANTECEDENTES, CAUSAS, DESARROLLO Y
CONSECUENCIAS
• El conflicto por el gas marcó el fracaso de modelo neoliberal en nuestro
país. El comerciar el gas boliviano hacia los Estados Unidos, fue un
acuerdo suscrito por el presidente Jorge Quiroga Ramírez en el año 2002,
se trato de concluir en el gobierno de Gonzalo Sánchez en el año 2003.
• La clara intención negociar la salida de la exportación de gas a través de
un puerto chileno, los sectores sociales mostraron un rotundo rechazo
• Surgieron protestas en rechazo a estas medidas entre finales de
septiembre y principios de octubre; también surgieron las demandas
sociales de nacionalizar los hidrocarburos y convocar a una Asamblea
Constituyente de manera inmediata.
• El 15 de septiembre los campesinos aimaras bloquearon la carretera hacia
el lago Titicaca con la consigna ¡No a la venta de gas por Chile! Luego los
demás se fueron plegando a la movilización
• El 20 septiembre los campesinos de Warisata bloquearon la carretera haci
Sorata donde también protestaban.
• El 9 de octubre, El Alto se declaro en paro indefinido y os días siguientes se
produjeron duros enfrentamientos. El 12 de octubre el ejercito con extrema
violencia despejo la avenida 6 de marzo para garantizar el paso de las
cisternas hacia Senkata. El 13 de octubre hubo enfrentamientos en Rio Seco
entre el ejercito y el pueblo, donde hubo varias bajas.
• Hasta entonces solo La Paz y El Alto participaron y ya había 26 muertos, al
día siguiente el conflicto se extendió a nivel nacional y los campesinos
procedentes de Potosí, Oruro y los Yungas marcharon hacia la sede de
gobierno
• El 16 de octubre multitudinariamente fueron arribando a la ciudad de La
Paz. El 17 de octubre la situación era incontrolable y tuvo que ceder a la
petición del pueblo.
• El resultado de esta confrontación fue la renuncia del presidente y su
huida hacia los Estados Unidos, dejando atrás más de una treintena de
fallecidos y otras tantas decenas de heridos
2. PERIODO HISTÓRICO
NACIONAL DE 2005-2019,
CONSOLIDACIÓN DEL
ESTADO PLURINACIONAL
DE
BOLIVIA.
2.1. EL FIN DEL PERÍODO NEOLIBERAL
Y LAS ELECCIONES DE 2005
• La renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada no resolvió la crisis política.
Se realizo la sucesión presidencial que recayó (Carlos Mesa Gisbert),
obtuvo el apoyo del pueblo y lo recibieron con esperanza de días
mejores
• Los problemas de los hidrocarburos fue el mayor desafío para el
gobierno transitorio, Mesa convoco a un referendo sobre hidrocarburos
el año 2004, sin embargo, esta consulta no mencionaba la posibilidad de
una nacionalización, una demanda fundamental en la “agenda de
octubre”; finalmente el presidente Mesa renuncia, el 9 de junio de 2005
ante la imposibilidad de resolver los conflictos sociales, fueron veinte
meses de un gobierno prácticamente insostenible, sin a poyo popular y
sin respaldo del propio congreso.
• La renuncia de Carlos Mesa dejaba incertidumbres sobre la sucesión
presidencial, sería el presidente del Senado (Hormando Vaca Díez) quién
asumiría la presidencia ; el rechazo de los sectores sociales ante esta
posibilidad fue contundente. Paso lo mismo con Mario Cossio presidente
de la cámara de diputados; finalmente se nombró al presidente de la
Corte Suprema, Eduardo Rodríguez Veltzé, como nuevo presidente cuya
principal tarea sería la convocatoria a nuevas elecciones para ese mismo
año.
• Las elecciones de 2005 terminarían con una victoria del Movimiento al
Socialismo, con un 53.74% del total de los votos, una victoria que no
necesitaría de pactos o alianzas políticas para conseguir la presidencia
• La victoria del MAS daría inicio a un nuevo periodo en la historia de
Bolivia, con Evo Morales a la cabeza del Ejecutivo y su vicepresidente
Álvaro García Linera.
2.2. GOBIERNO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO Y
LA FUNDACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
• Este momento histórico está caracterizado por la renovación de las estructuras Estatales.
Medidas que llevo el gobierno de Evo Morales:
• “Nacionalización de los hidrocarburos” mediante el Decreto Supremo Nº 28071, denominado
“Heroes del Chaco” recuperando de la propiedad de los hidrocarburos a través de la
reactivación de YPFB.
• Otras nacionalizaciones: servicios básicos como la electricidad y las telecomunicaciones
• El MAS buscó revertir las políticas “privatizadoras” que habían sido impuestas en el periodo
neoliberal.
• El proceso constituyente fue otra de las tareas fundamentales y la mínima participación de los
pueblos indígenas y sectores sociales en las estructuras estatales señalaron la necesidad de
reconstruir el aparato estatal partiendo de la reformulación de una nueva Constitución
Política del Estado
• Se tomo en cuenta la “agenda de octubre”, por la Autonomía Departamental, (Pando, Beni,
Santa Cruz y Tarija).
2.3 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, REFERÉNDUM
Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

• La Asamblea Constituyente fue promulgada la Ley de convocatoria el 6 de


marzo de 2006 por el presidente Evo Morales Ayma.
• El propósito la redacción del proyecto constitutivo, Sucre fue la sede, con el
plazo de un año para redactar el documento, luego sería sometido a un
referéndum popular para ser aprobado con un voto mínimo de dos tercios.
• El 2 de julio de 2006 se llevaron a cabo las elecciones de los 255
integrantes de la Asamblea Constituyente, con Silvia Lazarte como
presidenta
• El 9 de diciembre de 2007, tras largas horas de trabajo en Oruro se
realizó la aprobación del texto, con más de dos tercios de los 164
asambleístas presentes.
• La aprobación por l pueblo se realizo el 25 de enero de 2009 por el
referéndum con el 61 % a la opción “SI“
• Y promulgada de manera oficial
el 7 de febrero de 2009 en la
Ciudad de El Alto de la Paz.
• El Estado Plurinacional de funda con la aprobación y
la promulgación de la nueva Constitución.
• La instauración de un Estado Plurinacional responde a
una nueva visión de país, donde las identidades,
organización y territorialidad de los pueblos y
naciones indígena originaria campesinas, así como las
comunidades afrobolivianas, sean reconocidas como
parte del Estado; así también, la autonomía a nivel
departamental, municipal e indígena fue otro de los
pilares de este proceso.
• Tambien se promulgo una nueva Ley Educativa, Nº
070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, se iniciaron con
programas de alfabetización y se reconoció el derecho
a la educación de todas y todos los bolivianos.
GOBIERNOS NEOLIBERALES
• CUARTO GOBIERNO DE PAZ ESTENSSORO (1985-1989)
• Decreto 21060
• Se inicio el juicio de responsabilidades en 1986 a Luis García
Mesa
• Creación de la ciudad de El Alto, el 6 de marzo de 1985
• GOBIERNO DE JAIME PAZ ZAMORA (1989-1993)
• Se realizo el censo de 1992; población 6.420.792 habitantes
• Marcha por el territorio y la dignidad en 1990
• PRIMER GOBIERNO DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA (1993-1997)
• Capitalización y Bonosol
• La Ley INRA
• SEGUNDO GOBIERNO DE BANZER SUAREZ (1997-2001)
• Creación del BOLIVIDA
• Guerra del agua desarrollada en abril de 2000
• Enfermedad, renuncia y muerte de Hugo Banzer
• GOBIERNO DE JORGE QUIROGA RAMIREZ (2001- 2002)
• Censo de población y vivienda 2001 población total 8.274.325
• Elecciones de 2002
• SEGUNDO GOBIERNO SANCHEZ DE
LOZADA (2002- 2003)
• BONOSOL Y SUMI
• Febrero negro 11, 12 y 13; el impuestazo
• Octubre negro la guerra del gas
• GOBIERNO MESA GISBERT (2003-2005)
• Referendo del gas y la ley de hidrocarburos
• GOBIERNO DE EDUARDO RODRIGUEZ
VELTZE (2005-2006)
• Las elecciones presidenciales
PERIODO DE GOBIERNO DE EVO
MORALES
• Estuvo por tres ocasiones en el poder:
• 1er gobierno (2006-2010)
• Asamblea constituyente (2006- 2008)
• Referéndum autonómico
• El referendo y aprobación de la Constitución
• 2do gobierno (2010- 2015)
• Conflicto del TIPNIS y su marcha hacia La Paz
• Mar, Bolivia demanda a Chile ante La CIJ
• Censo de 2012, con una población de 10. 027.254 habitantes
• 3er gobierno (2015-2019)
• La extensión del mandato presidencial
• SUS (Sistema Único de Salud ) en febrero de 2019

También podría gustarte