Está en la página 1de 27

Universidad Da Vinci de Guatemala

Prácticas de laboratorio de Física


Licenciada Claudia Rodríguez

Práctica de laboratorio 1

Jackellinne Serrano
201801989

Guatemala de la Asunción 12 de mayo, 2020


Índice

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
ASPECTOS ORGANIZATIVOS LABORATORIO DE FISICA .................................................................. 4
Sistema internacional de Unidades de medidas ............................................................................ 4
Sistema Internacional de unidades: ............................................................................................ 4
Estructura física ......................................................................................................................... 6
 Luz: ................................................................................................................................. 6
 Ventanas ........................................................................................................................ 6
 Gas: ................................................................................................................................ 6
 Electricidad ..................................................................................................................... 6
Muebles y materiales ................................................................................................................ 7
 Cuadro blanco ................................................................................................................ 7
 Extintor de incendio........................................................................................................ 7
 Estanterías y armarios .................................................................................................... 7
 Bancadas ........................................................................................................................ 7
 Residuos ......................................................................................................................... 7
MRU ............................................................................................................................................ 11
Velocidad ................................................................................................................................. 11
Posición ................................................................................................................................... 12
Aceleración .............................................................................................................................. 12
Objetivos:............................................................................................................................. 13
Fundamentos teóricos: ......................................................................................................... 14
Materiales: ........................................................................................................................... 14
ACTIVIDADES........................................................................................................................ 14
MRUA ......................................................................................................................................... 19
Velocidad ................................................................................................................................. 19
Posición ................................................................................................................................... 20
Aceleración .............................................................................................................................. 21
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 27
Bibliografía ............................................................................................................................... 27
Introducción

Cuando un docente o cualquier institución educativa, decide realizar prácticas


para laboratorio de Física, se debe tener en cuenta realizar una estructura, contar
con los materiales necesarios, espacio suficiente, entre otros aspectos.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS LABORATORIO DE FISICA

Sistema internacional de Unidades de medidas

- Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por


ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
- Medir: Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para
averiguar cuántas veces la contiene.
- Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con
ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un
objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces mayor que la
unidad tomada como patrón, en este caso el metro.

Sistema Internacional de unidades:

Para resolver el problema que suponía la utilización de unidades diferentes en


distintos lugares del mundo, en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París,
1960) se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de
la siguiente forma:
 En primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la unidad
correspondiente a cada magnitud fundamental. Una magnitud
fundamental es aquella que se define por sí misma y es independiente de las
demás (masa, tiempo, longitud, etc.).
 En segundo lugar, se definieron las magnitudes derivadas y la unidad
correspondiente a cada magnitud derivada. Una magnitud derivada es
aquella que se obtiene mediante expresiones matemáticas a partir de las
magnitudes fundamentales (densidad, superficie, velocidad).
En el cuadro siguiente se puede ver las magnitudes fundamentales del SI, la unidad
de cada una de ellas y la abreviatura que se emplea para representarla:
Estructura física

Se debe tener un espacio lo suficientemente seguro y que se acorde y confortable


para los estudiantes y para el docente para que al momento de realizar cualquier
práctica se puedan desplazar dentro de este espacio sin complicaciones.

 Luz: se recomienda que se utilicen lámparas fluorescentes, esto es porque


este tipo de lámparas mantienen la temperatura del ambiente y no son
molestas para los ojos.

 Ventanas: definitivamente en un laboratorio es indispensable la ventilación;


pero se debe tomar en cuenta que no deben estar cerca del área donde
se trabaja y del equipo ya que el viento puede afectar algunos
experimentos. También es importante que sea posible controlar la
luminosidad del laboratorio. Lo ideal es instalar persianas, ya que ellas evitan
los rayos del sol sin impedir la entrada de luz. Por otra parte, ellas también
posibilitan oscurecer el laboratorio, a causa de algunos experimentos con
retroproyectores y experimentos de Óptica en general. Recuérdese de no
instalar persianas con material combustible.

 Gas: instalar tuberías en bancadas de cemento, pero es necesario tener


cuidado para almacenar el gas en lugar seguro y distante del laboratorio.

 Electricidad: enchufes de 110 V y 220 V deben ser instalados y señalados con


su tensión.
Muebles y materiales

 Cuadro blanco: el cuadro es importante para que el profesor explane la


parte teórica de los experimentos realizados, como también para organizar
informaciones sobre las actividades.

 Extintor de incendio: elemento indispensable y que debe ser puesto en local


visible de fácil acceso.

 Estanterías y armarios: las estanterías son importantes para almacenar


materiales y experimentos, mientras los armarios deben ser trancados para
guardar materiales más importantes y objetos de investigación.

 Bancadas: deben acomodar grupos de cuatro a seis alumnos. Para que los
alumnos hagan sus experimentos, lo ideal es que las bancadas sean
resistentes, pudiendo ser de concreto con revestimiento liso o madera
fórmica con alguna resistencia al agua. Ellas también deben ser altas, para
que los alumnos puedan trabajar de pie, pero aún deberá haber asientos
altos, permitiendo que ellos se sienten y hagan sus anotaciones con confort.
Durante las clases demostrativas, el profesor podrá usar una de las bancadas
de los alumnos, siendo necesario apenas una mesa común de profesor en
la delantera del laboratorio.

 Residuos: materiales como aceites y reactivos deben ser descartados en


locales apropiados. También es importante que estén en frascos de plástico
con tapas.

Además de los equipamientos para el estudio de Física, otros materiales adicionales


son necesarios para la realización de experimentos. Son ellos: cintas para medir,
calibradores, vasos de Becker o probetas, cables conectores, entre otros.

 Balanzas – fundamentales para mensurar la masa de las amuestras o cuerpos


de los experimentos.
 Pesos – importantes para la realización de experimentos de mecánica.

 Reglas, cintas para medir y calibradores – para mensurar distancia, comprimento o


espesor.

 Cronómetros – usados para mensurar el tiempo de fenómenos.

 Dinamómetros – utilizados para mensurar la fuerza.


 Astas, trípodes y fijadores metálicos – accesorios importantes para realizar
montajes más elaborados de experimentos.

 Multímetro – mensura tensión y corrientes DC y AC, resistencia, frecuencia,


experimeindutancia, temperatura etc.

 Fuente de Alimentación – indispensables para experimentos de electricidade y


electromagnetismo.
 Cables conectores – importantes para realizar las conexiones eléctricas en
circuitos eléctricos.

 Termómetros – utilizado para medidas de temperatura, pueden ser digitales o


analógicos.

 Calentadores – necesarios para calentar líquidos, principalmente agua.


MRU

 Es aquel con velocidad constante y cuya trayectoria es una línea recta. Un


ejemplo claro son las puertas correderas de un ascensor, generalmente se
abren y cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.

Su velocidad constante y su trayectoria es una línea recta. Esto significa:

 El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.


 En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
 La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la
velocidad.

Velocidad

En los M.R.U. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la velocidad
inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s).

v=v0=cte
donde:
 v es la velocidad.
 v0 es la velocidad inicial.
Posición
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se obtiene por medio
de la siguiente expresión:

x=x0+v⋅t

donde:

 x0 es la posición inicial.

 v es la velocidad que tiene el cuerpo a lo largo del movimiento.

 t es el intervalo de tiempo durante el cual se mueve el cuerpo.

Aceleración

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado


(m/s2). Su valor a lo largo del movimiento siempre es cero.

En los casos donde la posición inicial es cero ( x0 = 0 ), la distancia recorrida y la


posición coinciden, y su valor es:

s=v⋅t

**IMPORTANTE**

 La posición del cuerpo se considera de igual signo que el semieje (semieje


positivo o semieje negativo) en el que se encuentre.

 La velocidad se considera de igual signo que el sentido del eje (sentido


positivo o sentido negativo) en el que se desplace.

Objetivos:

1- Estudiar las variables que intervienen en el M.R.U. y en M.R.U.A.

2- Dibujar gráficas v(t) y x(t) para el M.R.U. y el M.R.U.A.

3- Distinguir entre M.R.U. y M.R.U.A. mediante sus correspondientes gráficas v(t) y


x(t)

4- Relacionar las gráficas v(t) y x(t) con las ecuaciones del M.R.U. y el M.R.U.A.

5- Mostrar el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración.


Fundamentos teóricos:

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mru/rectobjetivos.htm

http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1147/html/index.ht
ml

Materiales:

- Móvil
- Cinta métrica
- Cronómetro
- Taquíometro
- Acelerómetro
-

ACTIVIDADES

A) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME


 Calculo de la pendiente de cada una de las rectas:

m1 = ( 2 - 0) m/( 2 -0 ) seg = 1 m/seg = V1

m2 = ( 3-0) m/ (1-0) seg = 3 m/seg = V2

m3 = ( 5-0 ) m/( 1-0 ) seg = 5 m/seg = V3

 La pendiente de cada recta en la gráfica V(t) es el valor de la aceleración.

a1 = ( 1-1 )m/seg / (1-0 )seg = 0m/seg2

a2 = ( 3-3)m/seg / (1-0 )seg = 0m/seg2

a1 = ( 5-5 )m/seg / (1-0 )seg = 0m/seg2


Gráfica x(t)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3

A 1-1 A 1-2 A 1-3

Gráfica V(t)
6

0
0 1 2 3

A 1-1 A 1-2 A 1-3


Conclusiones:

- Pendiente: Se observa cómo cambia la aceleración respecto al tiempo


- Velocidad: en cada intervalo cambia la velocidad respecto al tiempo.

De la gráfica de x(t) se concluye que entre mayor sea la velocidad de un


cuerpo mayor será su desplazamiento en un mismo intervalo de tiempo

De la gráfica V(t) se puede concluir que cuando la velocidad es constante el


comportamiento es lineal, sin variación y su desplazamiento es constante a
través del tiempo.
MRUA
Cuando su trayectoria es una línea recta y su aceleración es constante. Esto
implica que la velocidad aumenta o disminuye su módulo de manera uniforme.

A la aceleración responsable de que cambie el módulo de la velocidad (también


llamado celeridad o rapidez), se le denomina aceleración tangencial.

Velocidad
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s). Cambia
de manera uniforme y se obtiene por medio de la siguiente expresión:

v=v0+a⋅t

donde:

 v0 es la velocidad inicial.

 a es la aceleración que tiene el cuerpo.

 t es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento.

A mayor pendiente, mayor es la aceleración del cuerpo


Posición
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se calcula mediante
la siguiente expresión:

x=x0+v0t+12at2

donde:

 x0 es la posición inicial.

 v0 es la velocidad inicial.

 a es la aceleración.

 t es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento.

Gráficamente se trata de una parábola donde x0 representa la posición inicial del


cuerpo y a la aceleración del mismo.
Aceleración

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado


(m/s2). Su valor permanece constante y distinto de 0.

a=cte

Cuando:

 a>0, la velocidad aumenta su valor y se dice que el cuerpo está acelerando.

 a<0, la velocidad disminuye su valor y se dice que el cuerpo está frenando.

Observa lo que t representa en las ecuaciones anteriores: El intervalo de


tiempo durante el cual se mueve el cuerpo. Dicho intervalo a veces es
representado por t y otras por ∆t. En cualquier caso, t=∆t = tf - ti siendo tf y ti los
instantes de tiempo inicial y final respectivamente.

Por último, recuerda que, si consideras el eje vertical y, puedes encontrar la


ecuación de posición anterior en la forma

y=y0+v0t+12at2

Estudio de la velocidad
Entre más aceleración mayor velocidad.

Estudio de la posición inicial


Aceleración
El movimiento rectilíneo uniformemente variado es un estado en el que se puede
regir una partícula y este movimiento trata de una velocidad que no es constante,
por lo cual podemos concluir que la variación de la velocidad se le conoce como
aceleración.
RECOMENDACIONES

- Tener todos los materiales requeridos y necesarios por la guía para no tener
inconvenientes en la práctica.

- Anotar los datos obtenidos de acuerdo a la guía.

- Instalar el programa del laboratorio virtual en las computadoras del


laboratorio para realizar las prácticas.

Bibliografía

http://labovirtual.blogspot.com/search/label/Movimientos%20rectil%C3%ADneos

http://www.eafit.edu.co/servicios/centrodelaboratorios/infraestructura/laboratori
os/Paginas/laboratorio-fisica-aplicada-ifis.aspx

https://www.fisicalab.com/apartado/mrua-ecuaciones

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitudes.html

También podría gustarte