Está en la página 1de 110

3

SECUNDARIA
ÍNDICE
ARITMÉTICA 7
 Numeración (Cambio de base).
 Operaciones combinadas.
 Lógica Proposicional I.
 Lógica Proposicional II.
 Conjuntos I.
 Conjuntos II.

ALBEGRA 31
 Inecuaciones de segundo grado.
 Problemas de texto sobre inecuaciones de segundo grado.
 Relaciones.
 Funciones.
 Función lineal.
 Función cuadrática.

GEOMETRÍA 49
 Triángulos.
 Líneas notables asociadas a un triángulo.
 Congruencia de triángulos.
 Aplicaciones de la congruencia de triángulos.

TRIGONOMETRÍA 67
 Reducción al primer cuadrante.
 Identidades Trigonométricas l.
 Identidades Trigonométricas ll.
 Circunferencia Trigonométrica l.
 Circunferencia Trigonométrica ll.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 97
 Cortes y estacas.
 Cronometría , tiempo trascurrido.
 Fracciones.
 Problemas sobre porcentajes.
 Probabilidades.
S1 Numeración
CONCEPTOS BÁSICOS Forma literal de un número
Es una representación donde una cifra puede ser
Número reemplazada por una letra.
Es un ente abstracto, carente de definición, solo se
tiene una idea de él. Ejemplo:

Numeral ZZ abc = número de 3 cifras


Es la figura o símbolo que representa o da la idea del = {100; ...; 999}
número, por ejemplo; para el número cinco.
ZZ mmmm = número de 4 cifras iguales
IIIII; V; 3 + 2; 2 + 1; cinco; five; 5
2
= {1111; ...; 9999}

Sistema numeración ZZ abcba = número capicúa de 5 cifras


Es un conjunto de símbolos y leyes que nos permiten = {10001; 10101; ...; 99999}
representar y expresar correctamente los números.
Descomposición Polinómica de un numeral
Orden del sistema decimal
Es el lugar que ocupa cada cifra contando de derecha Cualquier número se puede descomponer como la
a izquierda. suma de los valores relativos de sus cifras.

1 2 3 4 Así, por ejemplo:


1er orden
2do orden 1234 = 1000 + 200 + 30 + 4
3er orden = 1 × 103 + 2 × 102 + 3 × 10 + 4
4to orden

Lugar Nótese que los exponentes de


Es el lugar que ocupa cada cifra empezada a contar de 10 son el número de cifras que
izquierda a derecha. están a la derecha de cada una
de las cifras componentes.

Ejemplo:

1 2 3 4 ZZ abc = a.102 + b.10 + c


4to lugar
3er lugar ZZ mmmm = m.103 + m.102 + m.10 + m = 1111.m
2do lugar
ZZ abcba = 2.104 + b.103 + c.102 + b.10 + a
1er lugar

7 IV BIMESTRE
PRINCIPIO DE LA BASE Principales sistemas de numeración
ZZ Se denomina base de un sistema de numeración a
Base Nombre Cifras – Dígitos – Guarismos
todo número entero mayor que uno.
ZZ La base también nos indica el número de símbo- 2 Binario 0; 1
los (llamados cifras), con que cuenta el sistema 3 Ternario 0; 1; 2
para poder formar los numerales en ella. 4 Cuaternario 0; 1; 2; 3
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
Ejemplo: Representar 21 unidades simples:
6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5
Base 10
7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6
8 Octonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8
10 Décuplo 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
∴ 21 11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10)
12 Duodedimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10); (11)
Base 8
Por convención, cuando la cifra es mayor que 9 se
utilizan letras griegas para su representación:
a = 10; b 11; g = 12; d = 13; ...
Ejemplo:
2(10)3(11)(13) = 2a3b(13)
∴ 21 = 25(8)
Observación
Base 5 Toda cifra que forma parte de un numeral es un
número entero menor que la base. Así, en el sistema
de base «n», se pueden utilizar «n» cifras diferentes,
las cuales son:
Máxima

∴ 21 = 41(5) 0; 1; 2; 3; 4; .........; (n – 1)

Base 3 Significativas
Conclusión:
Cifra < Base

Descomposición polinómica de un numeral


La descomposición polinómica nos permite encontrar
∴ 21 = 210(3) el equivalente en el sistema decimal.
ZZ 42 = 101 + 2 = 12
Luego: ZZ 278(9) = 2.92 + 7.91 + 8 = 233
21 = 25(8) = 41(5) = 210(3) ZZ 4232(5) = 4.53 + 2.52 + 3.51 + 2 = 567
ZZ 27 364(x) = 2x4 + 7x3 + 3x2 + 6x1 + 4

Observación:
Descomposición polinómica por bloques:
abcdef(n) = ab(n).n4 + cd(n).n2 + ef(n)
abcdef(n) = abc(n).n3 + def(n)

3º SECUNDARIA 8
Cambio de bases: polinómicamente el número dado, ya que con este
ZZ Caso 1: de base «n» a base 10. procedimiento averiguaremos cuántas unidades
Procedimiento: Descomposición polinómica simples posee dicho número.
Ejemplo:
YY 876(9) = 8.92 + 7.9 + 6 = 717
Ejemplo:
142(7) a base 10
142(7) = 1 × 72 + 4 × 7 + 2
648 63 142(7) = 49 + 28 + 2
También se puede utilizar el método de Ruffini 142(7) = 79
8 7 6
↓ 72 711 Método de Ruffini
Para expresar en el sistema decimal un número
9 8 79 717 → número en de cualquier otro sistema, se escriben en una línea
el sistema decimal horizontal las cifras del número, de izquierda a derecha.
Debajo de la primera cifra y separada por un trazo
horizontal se escribe otra vez dicha cifra, se multiplica
ZZ Caso 2: de base 10 a base «n» por la base y su producto se escribe debajo de la
Procedimiento: Divisiones sucesivas segunda cifra para sumarlo con ella, cuyo resultado
se coloca debajo del trazo horizontal; se multiplica
Ejemplo:
esta suma por la base y su producto se coloca bajo
Representar 867 en el sistema octonario la tercera cifra y así sucesivamente, hasta sumar la
867 8 última cifra, este último resultado representará al
3 108 8 número dado en el sistema decimal.
4 13 8
5 1 Ejemplo:
142(7) a base 10
∴ 867 = 1543(8) 1 4 2
7 ↓ 7 77
Propiedades adicionales ×
1 11 79
×
A. Numeral expresado en bases sucesivas ∴ 142(7) = 79

1a = a + b + c + .......... + x + n
1b Recuerda
1c.
.. Si abcn = xyzwm
1x(n) ⇒n>m

Segundo caso: de base diez a base diferente de diez


B. Numeral formado solo por cifras máximas
Método de divisiones sucesivas
Para expresar un número de la base diez a otra base
(n – 1)(n – 1)(n – 1) ... (n – 1)n = nk – 1 se divide el número por la base a la cual se quiere
expresar; el cociente obtenido se vuelve a dividir
«k» cifras nuevamente por dicha base, y así sucesivamente
hasta que se obtenga un cociente menor que la
base en la cual se quiere expresar dicho número.
Métodos para expresar un numeral en otro Para representar el número en el nuevo sistema
sistema de numeración diferente al que se de numeración se escribe el último cociente como
encuentra escrito cifra de mayor orden, y cada uno de los residuos
hallados en las divisiones anteriores se va escribiendo
Primer caso: de base diferente de diez a base diez sucesivamente a su derecha.
Método por descomposición polinómica
Para expresar un número de base diferente de
diez a la base diez, se procederá descomponiendo

9 IV BIMESTRE
Ejemplo: Ahora, de base 10 a base 6:
452 a base 4
452 4 624 6
0 113 4 0 104 6
1 28 4 2 17 6
0 7 4 5 2
3 1
∴ 463(9) = 2520(6)
∴ 452 = 13 010(4)

Importante
Tercer caso: de base diferente de diez a otra base
diferente de diez En toda igualdad de dos numerales, en diferentes
bases se cumple que a mayor numeral aparente
Si se presenta este caso, lo primero es expresar el número le corresponde menor base y a menor numeral
de la base diferente de diez a la base diez (por el método aparente le corresponde mayor base.
de descomposición polinómica o Ruffini); luego, el
Ejemplos:
número en base diez se expresa en la otra base diferente
de diez (por el método de divisores sucesivas). 212(3) = 25(9) 2431(5) = 556(8)
Ejemplo:
763(9) a base 6 ZZ 1e1d =n+a+b+c+d+e
1c1b
1a(n)
Primero, de base 9 a base 10:
763(9) = 7 × 92 + 6 × 9 + 3 Ejemplo:
= 567 + 54 + 3
= 624 1214 =5+3+4+2
135
Por lo tanto: 1214 = 14
135

Trabajando en clase
1. En 1990 la edad de una persona coincidió con las obtiene el mismo resultado que al multiplicar por
dos últimas cifras del año de su nacimiento. De- 8 al número que se obtiene al invertir el orden de
termina cuántos años tiene actualmente, si esta sus dígitos. ¿Cuál es dicho número?
persona nació en el siglo XX.
6. Al multiplicar un número de dos cifras por 5 se
2. En 1976 la edad de una persona coincidió con las obtiene el mismo resultado que al multiplicar por
dos últimas cifras del año de su nacimiento. Cal- 6 al número que se obtiene al invertir el orden de
cula cuántos años cumplió en 1990 si nació en el sus dígitos. ¿Cuál es dicho número?
siglo XX.
7. Indica un número de 3 cifras que empieza en 4,
3. ¿Cuántas cifras tiene un numeral en la cual se tal que si se suprime este 4, se obtiene un número
cumple que la cifra de cuarto lugar se encuentra que es 1/17 del número original. Da la suma de
en el tercer orden? sus cifras.

4. ¿Cuántos números de 2 cifras son iguales a 8 ve- 8. Indica un número de dos cifras, ambas diferentes
ces la suma de sus cifras? de cero, tal que al restarle el mismo número pero
con las cifras invertidas dé como resultado 72. Da
5. Al multiplicar un número de dos cifras por 3 se como respuesta la suma de sus cifras.

3º SECUNDARIA 10
9. Calcula n en: 16. Si:
13 (k – 1)(k – 1)(k – 1)(k – 1)(k – 1) k = 31
17
13 Calcula k + k2 + k3
14(n) = 20
17. Traslada el mayor numeral de 3 cifras en base 6, a
10. Calcula n en: base 10.
13 (PUCP)
17 18. Si abc = c0006, calcula a + b + c.
13 (UNMSM 2003)
14(n) = 20

11. Si: N = 2 × 85 + 4 × 82 + 3 × 8 + 5. ¿Cómo se escri- 19. ¿En qué sistema de numeración se cumple que:
be el número N en base 8? 201 – 45 = 112?
(UNMSM 2005–I)
12. Un número se escribe en el sistema binario como
101 010, ¿en qué base se representará como 132? 20. Si se sabe que: aooa(6) = bc1; 0 es cero; determina
a + b + c.
13. ERYKA(S) = 5059(6) (UNI 2008-II)
Hallar: E + R + Y + K + A + S 21. Si mooo(3) = xy2; o es cero, calcula:
(2x + y + m)
14. Se sabe que:
UNMSM = 9275(11) 22. De la igualdad a2b(7) = a51(n).
Calcula U + N + M + S Calcula a + b + n.
(UNI 2006 - II)
15. Calcula n.
455(n) = 354(n + 1)

11 IV BIMESTRE
S2 Operaciones combinadas

ADICIÓN 2. Dado: donde a > b


ab – Se cumple que:
A+B=S ba i) p + q = q
Donde: pq ii) a – b = p + 1
ZZ A y B son sumandos
Z S es suma o total 3. Dado: donde a > c
abc – Se cumple que:
Principales sumatorias cba i) n = q
1. Suma de los n primeros números enteros positivos: mnp ii) m + p= 9
iii) a – c = m + 1
1 + 2 + 3 + 4 + ... + n = n(n + 1)
2 Sustracción en otras bases:
Calcula N:
2. Suma de n primeros números pares positivos: N = 734(8) – 276(8)

2 + 4 + 6 + ... + 2n = n(n + 1) Resolución:


+8
6 2 +8
3. Suma de los n primeros números impares positi-
7 3 4(8) –
vos:
2 7 6(8)
1 + 3 + 5 + ... + (2n – 1) = n2 4 3 6(8)

Cuando no se puede restar se presta un grupo de 8.


Adición en otras bases
Calcula M. MULTIPLICACIÓN
M = 454(6) + 353(6)
Resolución: Si: P = a + a + a + ... + a
+1 +1 b veces
+1 454 + i) 4 + 3 = 7 = 1(6) + 1
(6)
353(6) ii) 5 + 5 + 1 = 11 = 1(6) + 5 Se deduce que:
1251 iii) 4 + 3 + 1 = 8 = 1(6) + 2
P=a×b
SUSTRACCIÓN Multiplicador
Multiplicando
M–S=D
Producto
Donde:
M: minuendo S: sustraendo D: diferencia DIVISOR
D (Dividendo) d (divisor)
Propiedades: q (cociente)
1. La suma de los términos de una sustracción es r (residuo)
igual al doble del minuendo: Se cumple que:
M + S + D = 2M D=d×q+r

3º SECUNDARIA 12
Clases de división
1. División exacta: no tiene residuo
8 2 Se cumple que:
4 D=d×q
0

2. División inexacta: tiene residuo


Por defecto Por exceso
9 2 9 2
4 (4 + 1)
1 –1
Se deduce que: Se deduce que:
D = d × q + rd D = d × (q + 1) – re
rd: residuo por defecto re: residuo por exceso

Propiedades
1. r < d
2. rd + re = d
3. rmin = 1
rmax = d – 1

Trabajando en clase
1. Calcula P si: abc – cba = mn2 9. Si se multiplica un número de cuatro cifras por
P = 5nm + n9m + mn4 999, se obtiene un número que termine en 5023.
Calcula la suma de cifras del número.
2. Calcula la diferencia de 432(5) y 143(5).
10. Calcula un número de 3 cifras que dividido entre
3. Si la suma de los tres términos de una sustracción el número formado por sus dos últimas cifras da
es 48, calcula el minuendo. como resultado 24 de cociente y 2 de residuo.

4. La diferencia de los cuadrados de dos números 11. Si la suma de los términos de una sustracción es 721,
impares consecutivos es 432. ¿Cuál es el mayor? ¿cuál es el complemento aritmético del minuendo?
PUCP 2013-II
12. Lorena tiene 20 años menos que Andre. Si las
5. La suma de los cuadrados de dos números pares edades de ambas, suman menos de 86 años. ¿Cuál
consecutivos es 1060, ¿cuál es el menor de los nú- es la máxima edad que podría tener Lorena?
meros? UNI 2013-II
6. Calcula la suma de: 435(7); 164(7) y 416(7).
13. José tiene 25 años menos que Luis y este último
7. Calcula A + B 10 años menos que César. Si las edades de las tres
A = 1 + 2 + 3 + ... + 50 personas suman menos de 90 años. ¿Cuál es la
máxima edad que podría tener Cesar?
B = 2 + 4 + 6 + ... + 80
14. En una multiplicación, cuyo multiplicador es 23,
8. Al multiplicar un número de cuatro cifras por si el multiplicador aumenta en 12 unidades y el
999, se obtiene un número que termina en 5352. multiplicando disminuye en 5 unidades, el pro-
Calcula la suma de las cifras del número. ducto aumenta en 965. Calcula el multiplicando
UNMSM 2012 - II original.

13 IV BIMESTRE
S3 Lógica proposicional I

Lógica Proposicional I
La lógica proposicional llamada también simbólica Ejemplos:
o matemática, es parte de la lógica que estudia las ● Luciana estudia Contabilidad o Adminis-
proposiciones y la relación que existe entre ellas a través tración
de las variables proposicionales y los conectores. ● 2 + 8 ≥ 6
● No es cierto que hoy sea lunes
1. Enunciado ● Estudia, entonces ingresarás
Se denomina enunciado a toda expresión del len-
guaje común, el cual puede ser una frase, oración o 3. Conectores lógicos
expresión algebraica. Son símbolos que reemplazan a las conjunciones
Ejemplos: gramaticales y al adverbio de negación; estos co-
YY ¿Qué día es hoy? nectores permiten relacionar dos o más proposi-
YY ¡Auxilio! ciones simples, entre los más importantes tenemos:
YY Lima es la capital del Perú 3.1 Negación:
YY x + 2 > 3 Notación: ∼
Se lee: No es cierto que …
2. Proposición lógica Ejemplo:
Llamada también enunciado cerrada; es todo enun- P: Luis viajó a Ica:
ciado que tiene la cualidad de ser verdadero (V) o
 p : No es cierto que Luis viajó a Ica
falso (F) sin ninguna ambigüedad.  
Las proposiciones lógicas se denotan con letras mi-  p
núsculas tales como: p, q, r, s, … Tabla de verdad:
Ejemplos:
YY El sol es una estrella p p
YY 2 + 3 > 6 V F
YY Luis y María son hermanos. F V
YY Juan estudia y trabaja.

2.1 Proposiciones simples Impor t ante


Llamadas también proposiciones atómicas o Algunas equivalencias de la negación son:
elementales; son aquellas proposiciones con “no”; no es el caso...”
una sola idea, carecen de conjunciones grama-
ticales y adverbio de negación (no).
Ejemplo: 3.2 Conjunción
● p: Rubén es arquitecto. Notación: ∧
● q: Luis es compañero de José. Se lee: … y …
● r: 3 y 4 son números consecutivos. Ejemplo:
p: Ángel estudia
2.2 Proposiciones compuestas q: Ángel trabaja
Llamados también proposiciones moleculares;
son aquellas proposiciones con dos o más ideas p ∧ q : Ángel estudia y trabaja
   
unidas por conjunciones gramaticales; o que p ∧ q
contienen el adverbio de negación no.

3º SECUNDARIA 14
Tabla de verdad

Impor t ante Impor t ante

Tambien equivalen al conector conjunción Otras formas son:


las palabras, pero; sin embargo; aunque; pór consiguientes, luego; de manera que, etc.
además, no obstante, incluso, tambien, etc. Condiciones inversa (←) ya que; puesto que;
porque, etc.
3.3 Disyunción débil
Notación: ∨ 3.5 Bicondiconal
Se lee: … o … Notación: ↔
Ejemplo: Se lee: … si y solo si
p: José va al teatro. Ejemplo:
q: José va al cine. p: Mañana es miércoles
p ∨ q : José va al teatro o al cine q: Hoy es martes
  
p ∨ q p ↔ q: Mañana es miércoles si y solo si hoy es
martes.
Tabla de verdad
Tabla de verdad

3.4 Condicional
Notación: →
Se lee: … entonces ….
Impor t ante
p: Bertha nació en Lima.
q: Bertha es limeña. Algunas equivalentes pueden ser: Cuando y
solo cuando; entonces y solo entonces.
p → q : Bertha nació en Lima , entonces es limeña
      
p → q

15 IV BIMESTRE
Trab a jand o en cl a se
Integral Resolución
1. ¿Cuántos de los siguientes 5. Si  (p ∧ q) es falso, determi- Analizando cada una de las
enunciados son proposiciones na ( p → q) ∧ q proposiciones:
lógicas? a) → ≅
a) Huancayo queda en Junín. 6. Si la expresión :
(p ↔  q) → p es falsa, se- ° °
b) ¿ Puedes prestarme tu li- V F
bro? ñala el valor de verdad de: b) p ∧ q ° F
c) ¡Feliz cumpleaños!  p ∧ (q → p)
↓ ↓
d) x + 1 < 9 F V
7. Si p y q son proposicio-
e) 5 − 6 ≤ 7 Entonces p ≡ F; q ≡ V ; t = F .
nes falsa y verdadera,
respectivamente, seña- Ahora, hallemos el valor de
2. ¿Cuántos de los siguientes
la el valor de verdad de verdad de las proposiciones:
enunciados son proposicio-
nes lógicas? la siguiente proposición: ( p∨ t) ∨ s
 
a) López Meneses es un poeta ( p ↔ q) ↔ (p ↔ q)
V
 ∨F
b) 6 +3 > 8
UNMSM V ∨S ≡ V
c) x 2 ≤ 2
8. Determina la tabla de verdad
d) Perú y Chile son países veci-  [ p ∧ ( q ∧  p)]
nos de: (p ∧ q) →  p
Resolución: F∧V
e) Todas
F ∧ F
3. Determina la tabla de ver- ( F ) ≡V
dad de: (p ∨  q) → p
 p ∨ (q ∧  t)
PUCP V ∨ (V ∧ V)


4. Si:  (p ∨ q) es verdadero,
V ∨ V =V
determina (p → q) ∧ q Rpta.:
Resolución Matriz principal
Todas las proposiciones son
Calculamos los valores de 9. Determina la tabla de verdad verdaderas
verdad de “p” y “q” del es- de
quema molecular (q → p) ∧  p
 (p ∨ q) ≡ V 13. Si (p ∧ r) y ( r ∨ q) son es-
quemas moleculares falsos,
Luego : (p ∨ q) ≡ F 10. Si la proposición es falsa, ¿cuál de las siguientes propo-
determina los valores de siciones es verdaderas?
↓ ↓
p, q, r y s, respectivamente
F F I. (r →  p) ∧ q
(p ∧  q) → (r →  s)
Entonces: II. ( r ∨  p) → (p →  r)
“p” es F 11. De la falsedad de la proposi- III. (r ∨  q) ↔ (p ∧  r)
“q” es F ción (p →  q) ∨ ( r → s) de-
Nos piden: duce el valor de: 14. Sabiendo que la proposición
(p → q) ∧ q ( p ↔ r) ∧  s  “p” es verdadera, ¿en cuáles de
↓ ↓ los siguientes casos es suficien-
F→F ↓ UNI te dicha información para de-
V ∧ F 12. Si (p ∧ q) y (q → t) son falsas, terminar el valor de verdad de
  ¿cuáles de las siguientes propo- las siguientes proposiciones?
F
Rpta.: siciones son verdaderas? I. (p ∨ q) ↔ ( p ∧  q)
El valor de verdad de la expre- I. ( p ∨ t) ∨ s II. (p ∧ q) → (p ∨ r)
sión es falsa II.   p ∧ ( q ∧  p) III (p → q) → r
III.  p ∨ (q ∧  t)

3º SECUNDARIA 16
S4 Lógica proposicional II

Lógica Proposicional II

TIPOS DE ESQUEMAS MOLECULARES

Según los valores de la matriz principal, los esquemas


moleculares son:

1. Tautología
Cuando los valores de verdad de la matriz princi-
pal resultan ser todos verdaderos.
Ejemplo:
Evaluar p → (p∨ q)

3. Contingente
Cuando en valores de verdad de la matriz prin-
cipal se obtiene al menos un valor verdadero y al
menos un valor falso.
Ejemplo:

Evaluar: [ p ∧ (p → q)] ∨ ∼ p

2. Contradictorio
Cuando los valores de verdad de la matriz princi-
pal resultan ser todos falsos.
Ejemplo:

Evaluar: [(p∧ q) ↔ (q → p)]

17 IV BIMESTRE
PRINCIPALES LEYES LÓGICAS

1. Idempotencia 3. Asociativa
p∧p ≡ p (p∨ q) ∨ r ≡ p∨ (q∨ r)
p∨ p ≡ p (p∧ q) ∧ r ≡ p∧ (q∧ r)

2. Conmutativa 4. Distributiva
p∧q ≡ q ∧p p ∨ (q ∧ r) ≡ (p∨ q) ∧ (p∨ r)
p∨q ≡ q ∨ p p ∧ (q∨ r) ≡ (p∧ q) ∨ (p∧ r)

5. Ley de doble negación


∼ (∼ p) ≡ p
10. Del complemento
p∨  p ≡ V
p∧  p ≡ F
6. De De Morgan
∼ (p∨ q) ≡∼ p ∧ ∼ q 11. De la identidad
p∨ V ≡ V
∼ (p∧ q) ≡∼ p ∨ ∼ q
p∧V ≡ p
p∨F ≡ p
7. De absorción
p∧F ≡ F
p ∨ (p∧ q) ≡ p
p ∧ (p∨ q) ≡ p
p ∨ (∼ p∧ q) ≡ p∨ q Circuitos lógicos
Un circuito lógico es la representación gráfica de
p ∧ (∼ p∨ q) ≡ p∧ q
una o más proposiciones utilizando los esquemas
denominadas circuitos lógicos.
8. De la condicional
p → q ≡∼ p ∨ q
A. Circuito en serie
p → q ≡ q →  p Está dado de la forma

9. De la bicondicional
p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p) B. Circuito en paralelo
p ↔ q ≡ (p ↔
/ q) Está dado de la forma
p ↔ q ≡ p ↔  q

3º SECUNDARIA 18
Trab a jand o en cl a se

Integral

1. Según la definición dada, in- 5. Se tiene el circuito lógico cuyo 10. Determina la negación de: “Si
dica qué tipo de esquema es la valor de verdad es verdadero. Orlando estudia y saca buenas
siguiente proposición: notas, entonces logrará obte-
ner la beca”.
 p → (q∨ p)
11. Simplifica:
¿Cuáles son los valores de p y
2. Simplifica: q, respectivamente? [˘˘˘˘
 → ∧ → ]∧ 
 ( ( ( (p∨ q))))
12. Definimos el conector lógico “
6. Simplifica:

(p → q)∧  p
3. Según la definición dada, indi- p q ≡ [(~p ∨ q) ∧ p] ∨ p
ca qué tipo de esquema hay en
la siguiente preposición: Simplificar:
 (p ↔ q)∧  (p → q) 7. Simplifica: [~(q p)→(p ∧ q)] (p q)
(p∨ q) → ( p q) Resolución
[( p ∨ q) ∧ p] ∨ p"Simplificando

p absorción"
4. Se tiene el siguiente circuito 8. Simplifica:
Entonces:
lógico cuyo valor de verdad es
verdadero.
[ ˘˘˘˘
→ ∧ ]→  ∨
[ (q↵p) → (p ∧ q)]↵(p↵q)
Resolución: [ q → (p ∧ q)]↵(p↵q) Condición
p → (p∧  q)" Del condicional " [q ∨ (p ∧ q)]↵(p↵q)
 p ∨ (p ∧  p)" Absorción " q ↵p

¿Cuáles son los valores de p y q
q, respectivamente? (∼p ∧ ∼ q)
Ahora: 13. Definimos el conector lógico.
Resolución
Del circuito lógico tenemos:
( p ∨  q) → ( p ∨ q)" Del condicional " [ p∧ q ]@[ ( p@q)→ (q∧  p)]
 ( p ∨  q) ∨ ( p ∨ q)" De morgan "
( p ∧ q) ∨ q ∨ V  p " Absorción "
∴q ∨  p 14. La negación de:
“x es positivo ya que z es nega-
9. Simplifica: tivo” es:
Observamos:
p≡V
 ( p → q) → (q ∧ p)
q≡F

19 IV BIMESTRE
S5 Conjuntos I

NOCIÓN DE CONJUNTO Simbólicamente:


Entenderemos por conjunto a la reunión, agrupación,
colección o familia de integrantes homogéneos o A ⊂ B ⇔ ∀x : x ∈ A → x ∈ B
heterogéneos, que reciben el nombre de elementos
del conjunto. Esto significa: «A» está incluido en «B» si y solo si
para todo «x», si «x» pertenece a «A», entonces «x»
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS pertenece a «B».
Un conjunto queda determinado cuando es posible
decidir si un objeto dado pertenece o no al conjunto. El símbolo ⊂ denota una relación de conjunto a
Para determinar conjuntos se puede proceder: conjunto.
Observación
1. Por extensión Representación gráfica de A ⊂ B:
Cuando se mencionan uno a uno todos los ele-
AB B
mentos del conjunto, por ejemplo: A
A = {Brasil, Argentina, Uruguay}
B = {0; 1; 2; 3}

2. Por comprensión
Cuando se enuncia una propiedad o característi- A=B A⊂B
(«A» es subconjunto
ca común que cumplen sus elementos, por ejem-
propio de «B»)
plo:
A = {x/x es un país sudamericano que ha ganado
un campeonato mundial de fútbol} Dos conjuntos son iguales, si tienen los mismos
B = {x/x es un número natural menor o igual que 3} elementos. Usando la relación de inclusión se tiene que:

RELACIÓN DE PERTENENCIA A=B⇔A⊂B∧B⊂A


Si un objeto «x» es elemento de un conjunto «A»,
escribiremos x ∈ A, lo que se lee: «x» pertenece al Ejemplo:
Si: A = {0; 1; 2} y
conjunto «A». En caso contrario, escribiremos x ∉ A, lo
B = {x/x es un número natural menor que 3},
que se lee: «x» no pertenece al conjunto «A».
entonces:
Ejemplo: A=B
Si: A = {2; 5; 8; 9}, entonces 2 ∈ A y 3 ∉ A

El símbolo ∈ denota una relación de elemento CONJUNTOS ESPECIALES


a conjunto. 1. Conjunto vacío
Es aquel que carece de elementos. Se le representa
por «∅» ó { }.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS Por ejemplo: A = {x/x; ∈ N 4 < x < 5}
Dados los conjuntos «A» y «B», diremos que «A» es
subconjunto de «B» o que «A» está incluido en «B», si Nota:
cada elemento de «A» es también un elemento de «B». El conjunto vacío se considera subconjunto de
Se denota: A ⊂ B. todo conjunto. Simbólicamente, ∀A, ∅ ⊂ A.

3º SECUNDARIA 20
2. Conjunto unitario El número de elementos del conjunto potencia se
Es aquel conjunto que tiene un solo elemento. puede determinar en la siguiente relación:
Ejemplos: n[P(A)] = 2n(A)
A = {5; 5; 5; 5; 5; 5}
B = {x/x ∈ z ∧ –5 < x < –3} ⇒ B = {–4} Donde: n(A) es el número de elementos del
con-junto «A», al cual se le llama Cardinal del
3. Conjunto universal conjunto A.
Es un conjunto que contiene todos los elementos 4. Observación:
de determinado contexto. Se denomina UNI- 1. Al número de elementos diferentes de un con-
VERSO (U). Existen muchos universos posibles. junto se le llama también cardinal del conjunto.
2. Se demora conjuntos disjuntos, a aquellos que
4. Conjunto potencia no tienen elementos comunes, por ejemplo:
Se llama así a aquel conjunto que tiene por ele- A = {1; 2; 3; 4} y B = {13; 14; 15}}
mentos a todos los subconjuntos de un conjunto 3. Todo conjunto tiene subconjuntos, y la canti-
dado, por ejemplo: dad de estos está dada por la siguiente relación:
Dado: Número de subconjuntos = 2n(A)
A = {m, n, p} 4. Se llama subconjunto propio, a todos los
Luego su conjunto potencial, que se denota por subconjuntos de un conjunto dado; excepto
P(A), será: al que es igual al conjunto.
P(A)={{m},{n},{p},{m,n},{m,p},{n,p},{m,n,p},∅} Número de subconjuntos propios = 2n(A) – 1

OPERACIONES CON CONJUNTOS

1. Unión
A B A B B
A

A∪B A∪B A∪B = B

2. Intersección
A B A B B
A

A∩B A∩B = ∅ A∩B = A

3. Diferencia
A B A B B
A

A–B B–A B–A

21 IV BIMESTRE
Trabajando en clase
Integral 6. Calcula la suma de elementos del conjunto R.

1. Según el siguiente conjunto: R = y – 2 ∈ N/–3 ≤ y ≤ 4


D = {2; 3; {5}; 8; {7}}
Determina el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
7. Si los conjuntos «A» y «B» son iguales, halla
Y2∉D
Y3⊂D «m + n»
Y {3} ⊂ D A = {2n + 2; –6}
Y5∈D B = {3 – m; 10}
Y 3; {5} ∈ D
Y {{7}} ⊂ D
Y 8 ∈ D
Y {8} ⊂ D
Y∅⊂D 8. Si los conjuntos «C» y «G» son iguales, hallar
«m + p» (m y p ∈ N)
C = {10; m – 3}
2

2. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda. G = {13; p2 – 15}


A = {2; 6; {3; 4}; 4}
3 ∈ A ... ( ) 6 ⊂ A ... ( )
2;4 ∉ ... ( ) {3; 4} ⊄ A ... ( )
{6; 4} ⊂ A ... ( ) {3; 4}; 6 ⊂ A ... ( )
9. Si los conjuntos M y N son iguales calcula 2x + y2.
M = {x2 + 5; 2z – 6}
3. Determina los siguientes conjuntos por extensión N = {10; 21}
y da como respuesta: x y z son enteros
n(A) + n(B)
A = {2x – 1/x ∈ N; 1 ≤ x ≤ 7}
B = {(2x – 1) ∈ N/1 ≤ x ≤ 7}

10. Calcula el cardinal de


4. Halla la suma de elementos del siguiente con- M = {(2x + 3) ∈ N/2 ≤ x ≤ 6}
junto:

A = {2x + 1/x ∈ z ∧ –3 ≤ x ≤ 3}
11. Halla: n(B) + n(C).
B = {2x/x ∈ N; x < 9}
C = {(x + 1) ∈ z/–1 ≤ x ≤ 5}
5. Calcula la suma de elementos del conjunto A.

A = x + 3 ∈ N/–4 ≤ x ≤ 4
2

3º SECUNDARIA 22
12. Si los conjuntos B y K son unitarios calcula a3 – 4b. 17. Calcula (a + x) si el conjunto mostrado es singleton:
x ∈ Z+; S = {2a; 16; x4}
B = {3b + 5; 17}
K = {9; 4a – 3}

13. Dado el conjunto B = {L; a; p; i; z}, determina cuán- 18. Determina (x + y) si el conjunto mostrado es sin-
tos subconjuntos tiene «B». gleton; «x», «y» son enteros positivos.

W = {x2 – 1; 35; y3 + 8}
Resolución:
B = {P; a; m; e; r} → n(B) = 5
∴ #subconjunto = 2n(B)
= 25 = 32

14. Si el conjunto C = {2; 4; 6; 4; 3; 2; 1}, ¿cuántos 19. Calcula n(A).


subconjuntos tiene «C»?

A = {x ∈ N/2 < 3x + 2 < 6}


5

15. Si A = {1; 5; 5; 2; 5; 7; 2}
B = {6; 6; 4; 3; 5; 3; 2}
calcula: n[P(A)] + n[P(B)]

16. Dado el siguiente conjunto V, calcula la suma


de sus elementos.

V = {x/x ∈ N; 2 < x < 3}


5

23 IV BIMESTRE
S6 Conjuntos II

OPERACIONES CON CONJUNTOS

Diferencia simétrica

A B
(A – B) ∪ (B – A)
⇒ A∆B
U – (A ∩ B)

Complemento
U
A

⇒ A' = AC = U – A
n(A)' = n(U) – n(A)

Recuerda
1. Conjuntos disjuntivos: A B

2. Conjuntos comparables:
B
A

3º SECUNDARIA 24
DIAGRAMAS 2. Diagrama de Carroll
1. Diagramas de Venn-Euler Ejemplo:
Ejemplo: BAILAN NO BAILAN TOTAL
HOMBRES a m x
U = estudiantes
MUJERES b n y
Aritmética TOTAL c p z
Álgebra Hombres = x = a + m
Mujeres = y = b + n
c Bailan = c = a + b
a b
No bailan = p = m + n
d Total = z = c + p = x + y

U=a+b+c+d Nota:
Generalmente a=b
YY S olo Álgebra = a (se baila en parejas)
YY Solo Aritmética = c
YY Álgebra y Aritmética = b
YY Ni Álgebra ni Aritmética = d Importante
YY No estudia Álgebra = c + d Aviso Pre:
YY No estudia Aritmética = a + d
ZZ Si en las lecturas aparece la letra «y», significa
YY Estudia Aritmética o Álgebra = a + b + c
intersección «(∩)».
YY Estudia Aritmética = b + c
ZZ Si en las lecturas aparece la letra «o», significa
YY Estudia Álgebra = b + a
intersección «(∪)».
YY Estudia solo un curso = a + c

Trabajando en clase
Integral 3. Calcula n(A ∆ B) + n(A – B)
A = {p, e, d, r, o}
B = {l; e; a; n; d; r; o}
1. Si Pepe Lucho sale con Lucía 21 días y con Ana 17
días durante el mes de mayo, ¿cuántos días salió
con ambas?

4. En una reunión se observó que 80 mujeres y 70


hombres no bailan. Si asistieron 400 personas,
¿cuántos hombres asistieron a la reunión?

2. Si: n(A ∩ B) = 12
n(A) = 20
n(B) = 30
5. En una encuesta realizada a un grupo de hinchas, se
obtuvo la siguiente información: al 40% les
Determina n(A ∪ B) gusta Alianza Lima, y al 75% les gusta Univer-
sitario. Si a 30 personas les gusta los 2 equipos,
¿cuántos fueron los encuestados?

25 IV BIMESTRE
6. En una encuesta realizada sobre la preferencia de 11. El censo de una ciudad dio como resultado lo si-
2 platos de comida, se sabe que al 75% les gusta el guiente: El 60% de los niños toma leche, el 70% no
ceviche y al 55% les gusta el arroz con pollo. Si a come carne; los que toman leche y comen carnel,
45 personas les gusta los 2 platos, ¿cuántas perso- su-mados con los que no toman leche, no comen
nas fueron encuestadas? carne y son el 40%, y 900 niños comen carne pero
no toman leche. ¿Cuántos niños hay en dicha
ciudad?

7. De un grupo de 83 estudiantes, 40 estudian me-


dicina, 48 estudian Ingeniería. Si 9 no estudian
ninguna de estas 2 carreras, ¿cuántas personas 12. En el mes de mayo Estefanía comió 22 días
estudian ambas carreras? pescado y 18 días carne, ¿cuántos días comió los
dos tipos de carne?

8. En Chiclayo se determinó lo siguiente:


Y A la cuarta parte de la población no le gusta 13. En una reunión a la que asistieron 60 personas
la natación ni el fútbol. se observó que solo hay personas que tienen
Y A la mitad le gusta la natación. ojos azules o verdes y que la cantidad de
Y A los 5/12 les gusta el fútbol. hombres son la mitad que el de las mujeres,
¿A qué parte de la población le gusta solamente ¿cuántas mujeres tienen ojos de color verde si
uno de los deportes mencionados? hay 23 mujeres que tienen ojos de color azul?

9. En Máncora se determinó lo siguiente: 14. De un grupo de estudiantes se sabe que los que
Y A la quinta parte de la población no le gusta estudian solo música o solo danza son la mitad y
la natación ni el fútbol. la tercera parte, respectivamente, de las personas
Y A la tercera parte le gusta la natación. que estudian otras carreras. ¿Cuántas personas
Y A los 7/12 les gusta el fútbol. estudian danza, si los que estudian las dos carre-
¿A qué parte de la población le gusta ras son la doceava parte del total, que son 120 es-
tudiantes?
solamente uno de los deportes mencionados?

15. De un grupo de estudiantes se sabe que los


que estudian solo química o solo física son la
10. De un grupo de amigos, la cuarta parte habla cuarta y la quinta parte respectivamente de las
in-glés y de estos la cuarta parte también habla personas que estudian otras carreras.
fran-cés. De los que no hablan inglés, la tercera ¿Cuántas personas estudian química si los que
parte no habla francés y los demás sí. ¿Cuál es estudian las dos carreras son los 13/100 partes
la parte de los amigos que habla francés? del total, que son 300 estudiantes?

3º SECUNDARIA 26
16. En una fábrica se hizo un estudio sobre las fallas más 19. En un grupo de 200 estudiantes, se encuentran
comunes en las máquinas, y se determinó lo siguiente: que los que estudiaban diversas lenguas eran 150,
Y 68 máquinas tienen la falla «A» distribuidos de la siguiente manera:
Y 160 máquinas, la falla «B» Y 45 alemán solamente
Y 138 máquinas, la falla «C» Y 23 español solamente
Y 55 tienen la falla «A» y «B» Y 27 francés, pero no alemán ni español
Y 48 tienen la falla «A» y «C» Y 18 alemán y francés
Y 120 tienen la falla «B» y «C» Y 25, alemán y español
Y 40 tienen las tres fallas Además, los que estudiaban español y francés
¿Cuántas máquinas tienen solo la falla «C»? eran tantos como los que estudiaban alemán y
español. ¿Cuántos estudiaban 2 lenguas solamente
ó estudiaban las 3 lenguas?

20. En una fábrica de aparatos eléctricos un supervi-sor


observó que:
Y 8 artefactos presentan la falla A, B y C
Y 13 artefactos presentan la falla A y B
17. De un grupo de 105 personas, 52 son turistas y 55
nadadores. Si se sabe también que 15 tenistas Y 14 artefactos presentan la falla B y C
practican futbol y natación, y todos los futbolistas Y 15 artefactos presentan la falla C y A
son tenistas. Si 12 personas solo practican tenis y Y 24 presentan la falla A
15 personas no practican ninguno de los deportes Y 34 presentan la falla C
mencionados, ¿cuántas personas son tenistas y Y 28 presentan la falla B y solo contó 73 artefac-
nadadores, pero no futbolistas? tos sin falla. ¿Cuántos aparatos electrónicos
revisó el supervisor?

21. En una fábrica de textiles un supervisor observó


que:
Y 14 prendas presentan la falla A, B y C
18. En un grupo de 80 estudiantes, se encuentran que Y 22 prendas presentan la falla A y B
los que estudiaban diversas lenguas eran 72, distri- Y 20 prendas presentan la falla B y C
buidos de la siguiente manera: Y 23 prendas presentan la falla C y A
Y Alemán solamente 25
Y 34 presentan la falla A
Y Español solamente 12
Y 33 presentan la falla C
Y Francés pero no alemán ni español, 15
Y 35 presentan la falla B y solo 43 prendas sin
Y Alemán y Francés, 10
falla. ¿Cuántas prendas revisó el supervisor?
Y Alemán y Español, 8
Además, los que estudiaban español y francés
eran tantos como los que estudiaban alemán y es-
pañol. ¿Cuántos estudiaban 2 lenguas solamente
o estudiaban las 3 lenguas?
22. De un grupo de 55 personas, 25 hablan inglés, 32
francés, 33 alemán y 5 los tres idiomas. ¿Cuántas
personas del grupo hablan dos de estos idiomas?

27 IV BIMESTRE
S1 Inecuación
de segundo grado

DEFINICIÓN Resolución:
Se le denomina también inecuación cuadrática. a=1 b = –1 c = –6

Forma general: Como: ∆ = (–1)2 – 4(1)(–6)


∆ = 25 > 0
P(x) = ax2 + bx + c >
< 0; a ≠ 0
Luego, factorizamos:
Donde: {a; b; c} ⊂ R x2 – x – 6 ≥ 0
La solución de la inecuación depende del primer x –3
coeficiente y del discriminante: x 2
(x – 3)(x + 2) ≥ 0
∆ = b2 – 4ac Puntos críticos
x–3=0→x=3
Primer caso x + 2 = 0 → x = –2
Si ∆ > 0; (a > 0), el polinomio ax2 + bx + c, es factorizable
en el campo real. Para resolver utilizaremos el método Graficando:
de los puntos críticos. + – +
a(x – x1)(x – x2) > 0 –∞ –2 3 +∞
a(x – x1)(x – x2) < 0 ∴ C S.: 〈–∞; –2] ∪ [3; +∞〉

Procedimiento: 2. Resuelve:
1. Se factoriza el polinomio. –x2 + 2x + 8 > 0
2. Se hallan los dos puntos críticos, luego se ordenan
en la recta real en forma creciente. Resolución:
3. Es indispensable que el primer coeficiente de Cambiando el signo: x2 – 2x – 8 < 0
cada factor lineal sea positivo, por ello, se colocan Como a = 1 b = –2 c = –8
entre los puntos críticos los signos (+) y (–) alter- ∆ = (–2)2 – 4(1)(–8) → ∆ = 36
nadamente de derecha a izquierda, comenzando
por el signo (+). factorizamos:
4. Si tenemos: x2 – 2x – 8 < 0
P(x) = ax2 + bx + c < 0 ó P(x) = ax2 + bx + c ≤ 0, x –4
el conjunto solución estará formado por los inter- x 2
valos donde aparezca el signo (–) (x – 4)(x + 2) < 0
Puntos críticos: x–4=0→x=4
En forma análoga: x + 2 = 0 → x = –2
Si P(x) = ax2 + bx + c > 0 ó P(x) = ax2 + bx + c ≥ 0, Graficando:
el conjunto solución estará formado por el intervalo
donde aparece el signo (+).
+ – +
Ejemplos: –∞ –2 4 +∞
1. Resuelve:
x2 – x – 6 ≥ 0 ∴ C S.: 〈–2; 4〉

31 IV BIMESTRE
Segundo Caso Tercer caso:
Si ∆ = 0; (a > 0) Si ∆ < 0; (a > 0), el polinomio ax2 + bx + c se transforma
el polinomio ax2 + bx + c se transforma a un trinomio en cuadrado más un cuarto número real positivo, de
cuadrado perfecto de la forma: la forma:
(mx + n)2 + k >< 0; k < 0
(mx + n)2 >
<0
Ejemplo: Ejemplo:
1. Resuelve: 1. Resuelve:
x2 – 10x + 25 >
<0 x2 + 2x + 6 > 0
Resolución:
Resolución: Calculando el discriminante:
Calculando el discriminante ∆ = (2)2 – 4(1)(6)
∆ = (–102) – 4(1)(25) = 0 ∆ = –20 < 0
⇒ x2 – 10 + 25 ≥ 0 ⇒ x2 + 2x + 1 + 5 > 0
trinomio cuadrado perfecto (x + 1)2 + 5 > 0
(x – 5)2 ≥ 0
Resolviendo cada una de las desigualdades:
Resolviendo cada una de las desigualdades: a) (x + 1)2 + 5 > 0
a) (x – 5)2 ≥ 0 Se verifica: ∀ x ∈ R
Se verifica: ∀ x ∈ R ∴ C.S. = R = 〈–∞; +∞〉
∴ C.S. = R
b) (x – 5)2 > 0 b) (x + 1)2 + 5 ≥ 0
Se verifica: ∀ x ∈ R; a excepción de Se verifica: ∀ x ∈ R
x–5=0 ∴ C.S. = R = 〈–∞; +∞〉
x=5
∴ C.S. = R – {5} c) (x + 1)2 + 5 < 0
c) (x – 5)2 < 0 Nunca se verifica, pues el primer miembro
Se observa una inecuación, la cual no verifica siempre es mayor que cero:
para ningún valor de x ∈ R. ∴ C S.: ∅
∴ C.S. = ∅
d) (x – 5)2 ≤ 0 d) (x + 1)2 + 5 ≤ 0
La inecuación solo se cumple si x = 5 Nunca se verifica:
∴ C.S. = {5} ∴ C S.: ∅

Trabajando en clase
Integral

1. Resuelve: 5x2 – 45 ≥ 0 1. Resuelve: 5x2 + 3x > 0

2. Resuelve:
2. Resuelve:
3x2 – 27 < 0 x2 – 7x – 18 ≤ 0
Indica la suma de todos los valores enteros que
toma «x».
5. Resuelve: x2 – 11x + 10 > 0

3º SECUNDARIA 32
6. Resuelve: 6x2 – x ≤ 6. Indica el mayor valor entero 10. Resuelve: x2 – 9x + 25 < 0
que toma «x».

11. Resuelve la siguientes inecuaciones:


a) x2 – 4x + 4 > 0
7. Resuelve: b) x2 – 4x + 4 ≥ 0
c) x2 – 4x + 4 < 0
(3x + 2)2 < (2x + 3)2 d) x2 – 4x + 4 ≤ 0

Indica la cantidad de valores enteros que toma «x».

12. Si el conjunto solución de la inecuación:

x2 + mx + n ≤ 0 es [–5; 3]
8. Resuelve: x2 + 2x + 7 > 0.
Calcula «m.n»

Resuelve: x2 – 4x + 8 ≥ 0
13. Si el conjunto solución de la inecuación:

x2 + ax + b ≤ 0

es [–2; 3], ¿cuál es el valor de «ab»?

14. Resuelve:
x2 – 2x + 1 ≤ 0

Da como respuesta la cantidad de números


ente-ros que puede tomar «x»

33 IV BIMESTRE
S2 Problemas de texto sobre
inecuaciones de segundo grado

1. Se va a doblar un alambre de 14 cm de largo 6. Con un rollo completo de alambre es posible


en forma de rectángulo. Si la diagonal del cercar un terreno de forma cuadrada. Si con
rectángulo ha de medir menos de 5 cm, ¿Qué la misma cantidad de alambre se puede
condición debe satisfacer el lado más corto? cercar un terreno de forma rectangular, con
un lado 6 metros mayor que el otro lado y de
área mayor o igual a 40 m2 ¿cuántos metros
puede medir, como mínimo, el perímetro del
2. Un arquitecto desea cercar un terreno terreno de forma cuadrada?
rectangular y tiene 450 metros de alambre
disponibles. Encuentra las dimensiones del
terreno si el área delimitada debe ser al
menos 3150 m2.

7. Una compañía de publicidad determina que


el costo por publicar cada ejemplar de una
cierta revista es de S/ 1,50. El ingreso
3. Un juego consiste en lanzar un dado 𝑥 veces. recibido de los distribuidores es de S/ 1,40
Si la diferencia entre el máximo y el mínimo por revista. El ingreso por publicidad es de
puntaje que se puede obtener es mayor que 10% del ingreso recibido de los
𝑥2 + 𝑥. ¿Cuál es el máximo valor de 𝑥? distribuidores por todos los ejemplares
vendidos por arriba de 10000 Cuál es el
número mínimo de revistas que deben ser
vendidas de modo que la compañía obtenga
4. Un número entero cumple que el cuadrado utilidades
del antecesor de su doble no supera a su
cuadrado aumentado en 5. Determine
cuantos números cumplen dicha condición

8. Las ventas mensuales x de cierto artículo


cuando su precio es p soles están dadas por
5. El área de un triángulo es menor que 24 m2, 𝑝 = 200 − 3𝑥. El costo de producir 𝑥
unidades al mes del artículo en mención, es
si su altura mide 2 m más que su base
𝐶 = (650 + 𝑥) soles. ¿Cuántas unidades de
correspondiente. ¿Qué condición debe
este articulo deberán producirse y venderse
satisfacer su altura?
de modo que la utilidad mensual sea por lo
menos de 2200 soles?

3º SECUNDARIA 34
9. Al precio de p soles por unidad, x unidades 12. Si el precio p de cierto artículo depende de la
de cierto articulo pueden venderse al mes cantidad demandada q y está dada por
en el mercado con 𝑝 = 500 − 5𝑥 ¿Cuántas 𝑝 = 150 − 3𝑞. ¿Cuántos artículos se deben
unidades deberán venderse cada mes con el producir y vender para obtener ingresos de al
objeto de obtener ingresos de por lo menos menos 1800 soles?
S/ 12500?

13. Se promociona un nuevo producto en el


10. Una peluquería tiene un promedio de mercado a un precio p que se expresa en
120 clientes semanales a un costo actual
función de la cantidad demandada q según la
de S/ 8 por corte de cabello. Por cada
siguiente relación 𝑝 = 500 − 4𝑞. Si el costo de
incremento de S/ 0,75 en el precio, la
cada artículo es 100 nuevos soles, en mano de
peluquería perderá 10 clientes. ¿Cuál debe
obra y materiales, y su fabricación genera un
ser el precio máximo que puede cobrarse
costo fijo de 4600 soles. ¿Cuántas unidades
de modo que los ingresos semanales no
se deben producir como mínimo?
sean menores que los actuales?

14. El producto bruto interno (PBI) de un país


11. El costo de producir x lámparas está dado está proyectado en 𝑡2 + 2𝑡 + 50 miles de
por 𝐶 = 200 + 80𝑥 + 𝑥2. Si estas se
millones de dólares, donde "t" se mide en
pueden vender a 160 soles. ¿Cuántas se
años a partir de año en curso. Determínese el
deben producir y vender para obtener
instante en que el PBI del país sea igual o
utilidades semanales de al menos 1000
exceda $ 58 mil millones.
soles?

35 IV BIMESTRE
S3 Relaciones

CONCEPTOS PREVIOS 5. Propiedades del producto cartesiano


1. Par ordenado 1. El producto cartesiano no es conmutativo; es
Es el conjunto formado por dos elementos dis- decir:
puestos en un determinado orden. Se denota: A × B ≠ B × A ; (A ≠ B)
a: primera componente (abscisa)
(a;b), donde 2. El número de elementos del producto carte-
b: segunda componente (ordenada) siano A × B es igual al producto del número
de elementos del conjunto A por el número
Se lee: par ordenado «a» punto y coma «b» de elementos del conjunto B; es decir:
n(A × B) = n(A).n(B)
2. Propiedades del par ordenado
1. Si: Nota:
(a;b) = (c;d) ⇔ a = c ∧ b = d n(A): número de elementos del conjunto A.
Ejemplo:
2. Si: Sean los conjuntos A = {1; 2}, B = {3; 4; 5}
(a;b) ≠ (c;d) ⇒ a ≠ c ∨ b ≠ d Cuyos productos cartesianos:
A × B = {(1; 3), (1; 4), (1; 5), (2; 3), (2; 4), (2; 5)} y
Ejemplo:
Determina «xy» si: B × A = {(3; 1), (3; 2), (4; 1), (4; 2), (5; 1), (5; 2)}
(x + 2; 7) = (6; y – 2) Entonces:
Resolución: n(A × B) = n(A).n(B) = 2.3 = 6
Por igualdad de pares ordenados: n(B × A) = n(B).n(A) = 3.2 = 6
x+2=6∧7=y–2 ⇒ n(A × B) = n(B × A)
⇒x=4∧y=9
∴ xy = 36 6. Relaciones
Dados los conjuntos no vacíos A y B, llamaremos
3. Representación gráfica de un par ordenado relación o relación binaria de A en B, a todo sub-
Par ordenado: conjunto R del producto cartesiano A × B; es
(–5;4) y Eje de ordenadas decir:

(6;2) R es relación de A en B ⇒ R ⊂ A × B
x Ejemplo: Sean A = {3; 5} y B = {4; 6}, encuentra la
Eje de abscisas
relación R: A → B definida por:
(–1;–4) R = {(x; y) ∈ A × B/x < y}

regla de
4. Producto cartesiano Correspondencia
Dados los conjuntos no vacíos, A y B, definimos el pro- Resolución:
ducto cartesiano de A por B, denotado por A × B, al Primero calculamos el producto cartesiano A × B:
conjunto de pares ordenados cuya primera compo- A × B = {(3; 4), (3; 6), (5; 4), (5; 6)}
nente le pertenece al conjunto A y la segunda com- De este conjunto tomamos los pares (x; y), que
ponente le pertenece al conjunto B; esto es: cumplan con x < y.
A × B = {(a; b)/a ∈ A ∧ ∈ B} (3; 4), (3; 6), (5; 6)
La relación pedida es: R = {(3; 4), (3; 6), (5; 6)}

3º SECUNDARIA 36
7. Dominio y rango de una relación Determina el dominio y el rango de la relación
YY Dominio de R (conjunto de partida) R: A → B definida por:
Es el conjunto que tiene por elementos a to- R = {(x, y) ∈ A × B / y = x + 3}

das las primeras componentes de los pares or- Regla de correspondencia

denados pertenecientes a la relación; esto es:


DR = {x/(x; y) ∈ R} Resolución:
Primero calculamos el producto cartesiano
YY Rango de R (conjunto de llegada) A × B.
Es el conjunto que tiene por elementos a to- A × B = {(–2; 1), (–2; 3), (0; 1), (0; 3), (2; 1),
das la segundas componentes de los pares or- (2; 3)}
denados pertenecientes a la relación; esto es: De este conjunto tomamos los pares (x, y),
RR = {y/(x; y) ∈ R} que cumplan con y = x + 3.
La relación pedida es R = {(–2; 1), (0; 3)}
Ejemplo: Finalmente, el dominio es DR = {–2; 0}
Dado A = {–2; 0; 2} y B = {1; 3} El rango es RR = {1; 3}

Trabajando en clase
Integral 5. Si A = {–5; 2} y B = {–1; 0; 4}, calcula:
A×B∧B×A
1. Si (x – 4; –5) = (–5; y – 8),
6. Si:
calcula: «yx» M = {x ∈ N/2 < x < 5} y N = {x ∈ z/–1 ≤ x < 1},
calcula: M × N

2. Si (2a – b; 8) = (6; 5a + b), 7. Según la figura, calcula: «a + b – c + d + e – f»

calcula: «ab» f (6; 4)


(a; b)
1 c
–5 e
3. Según la figura, calcula «a + b»
(–6; 8) d (2; –4)

(–3; b) (7; 4)

8. Si A = {–5; –3; 3} y B = {–1; 1; 2}, calcula el domi-


(a; –9) nio de la relación:
R = {(x,y)∈A×B/xy>0}

9. Si A = {3; 4; 5; 6} y B = {6; 7; 8}, calcula el rango de

la relación:
4. Si A = {2; 5} y B = {–1; 3; –7}, calcula:
R = {(x; y) ∈ A × B/x + 2 = y}
A×B∧B×A
Además, indica n(R).

37 IV BIMESTRE
10. Si A = {2; 6; 8}, B = {3; 5; 7}, calcula el dominio de la 13. Si H = {x2 + 1/–2 ≤ x ≤ 0; x ∈ z}

relación R = {(x; y) ∈ A × B/x < y}, e indica n(R). J = x + 3 /1 ≤ x ≤ 4; x ∈ N


2

11. Si A = {–4; 5; 6} y B = {–8; 2}, calcula M.N e indica calcula: H × J

si M es la suma de todos los elementos del rango y

M es la suma de todos los elementos del dominio: 14. Si:

R = {(x; y) ∈ A × B/x + y = –2} F = {3; 4; 5; 6; 9}

G = {10; 12; 25; 27}

Calcula:
12. Calcula el conjunto A × B. Si:
R = {(x;y) ∈ F × G/x es divisor de y}
A = {x ∈ z/–1 < x ≤ 2}

B = x + 1 /–3 < x < 1; x ∈ z


2

3º SECUNDARIA 38
S4 Funciones

DEFINICIÓN C. Valores numéricos de una función


Una función F es un conjunto de pares ordenados, Dada la siguiente función:
donde no existen dos pares ordenados diferentes con F = {(–3; 4), (5; 8), (–2; –1), (10; –3)}
la misma primera componente. Calcula F(–3); F(5); F(–2) ∧ F(10)
Es decir:
Si (a, b) ∧ (a, c) ∈ F ⇒ b = c Resolución:
Se observa:
Ejemplos: F(–3) F(5) F(–2) F(10)
ZZ F = {(3; 4), (6; 7), (8; 1)} ↓ ↓ ↓ ↓
ZZ G = {(5; 2), (3; 6), (7; 5), (5; 2)} F = {(–3; 4), (5; 8), (–2; –1), (10; –7)}
ZZ H = {(3; 1), (2; 1), (3; 4), (1; 6)}
F(–3) = 4 F(5) = 8
Analizando: F(–2) = –1 F(10) = –7
ZZ F es función porque todas sus primeras compo- Nos damos cuenta de que dichos valores encontra-
nentes son diferentes. dos son las segundas componentes de la función.
ZZ G es función porque se observa que el par orde-
nado (5; 2) se repite; es decir: D. Representación gráfica de la función
G = {(5; 2), (3; 6), (7; 5)} Dados 2 conjuntos A y B diferentes del vacío, se dice
Todas las primeras componentes son diferentes. que la función F es una aplicación si DF = A ∧ RF ⊆ B;
ZZ H no es función porque (3; 1) ≠ (3; 4); son pares esto se denota de la siguiente manera:
diferentes que tienen la misma primera compo- F = A → B; se lee «función de A en B»
nente.
F
A B
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
A. Dominio 2 7
Es el conjunto de todas las primeras componentes
de los pares ordenados de la función. 3 8
Notación: DOMF o DF
Ejemplo: 4 6
YY Dada la función:
G = {(–3; 1), (5; 7), (2; 4), (–5; –1)} Dominio de F Rango de F
Su dominio será:
DomG = DG = {–3; 5; 2; –5} Observa que a cada elemento del dominio le co-
rresponde un único elemento del rango.
B. Rango Además:
Es el conjunto de todas las segundas componentes F(2) = 7; F(3) = 8; F(4) = 6
de los pares ordenados de la función. F = {(2; 7), (3; 8), (4; 6)}
Notación: RANF = RF Dom F = {2; 3; 4}
Ejemplo: RanF = {7; 8; 6}
Dada la función:
H = {(1; 7), (–3; 2), (5; 7), (6; –10)} Nota:
Su rango será: Ten presente que en una función sí se pueden repetir
RanH = RH = {7; 2; –10} las segundas componentes.

39 IV BIMESTRE
Cálculo de rangos teniendo como datos los dominios: +5 ≤ x < 7 «multiplicamos por 2»
Dada la función F: [5; 7〉 → R, con regla de +10 ≤ 2x < 14 «restamos 4»
correspondencia: F(x) = 2x – 4 . 6 ≤ 2x – 4 < 10 «dividimos entre 3»
3 2 ≤ 2x – 4 < 10
Ahora calculamos el rango de esta función; para 3 3
esto debemos recordar todas las propiedades de 2 ≤ y < 10
desigualdades aprendidas anteriormente. 3
Dominio: DomF = [5; 7〉, entonces construimos el y ∈ 2; 10 ∴ RanF = 2; 10
rango: 3 3

Trabajando en clase
1. Dada la función: 5. Se define la función:
I = 1 ; 3a – 7 , (–0,8; 9b – 5), 1 ; 2 , (–0,8; 13) f(x) = 5x – 3; x > 1
2 2 2x + 3; x ≤ 1
Calcula: f(2) + f(0)
Calcula « 1 ab»
2
6. Dada la función:
2. Según el gráfico: F = {(3; 25), (m; 6), (5; –2), (3; m2)}
F Calcula la suma de elementos del dominio de F.
A B
7. Calcula el producto de los elementos del dominio
1
–2 de la función:
–8
1 F = {(1; 4), (a; 3), (2; 5), (1; a2)}
3
4
2 8. Dada la función:
Calcula: A = F(–8) – F(1) F = {(5; 6), (–2; 3a), (a3 – 3; b), (–2; a + 4)}
F 3 Calcula: a + 2b.
2
9. Dada la función F: 〈–2; 4〉 → R, con regla de co-
3. Dada la función: f(x) = 3x – 1, calcula el valor de rrespondencia:
P= + – . F(x) = 12
F x+7
A Calcula la cantidad de números enteros del rango.
B
–5 10. Dada la función F: 〈2; 5] → R, con regla de co-
4 rrespondencia:
2 F(x) = 7 .
3–x
Calcula el rango.
4. Se define la función:
f(x) = 2x – 3; x ≥ 3
x + 1; x < 3 11. Dada la función F: 〈8; 10] → R con regla de co-
Calcula: f(4) + f(–1) rrespondencia F(x) = (x – 2)2 – 4. Calcula la suma
del mayor y menor valor entero del rango.

3º SECUNDARIA 40
12. Dada la función: [–7; 2〉 → R, con regla de corres- 16. Si x ∈ [2; 5〉, calcula el rango de la función:
pondencia F(x) = (x + 8)2 – 10. Calcula la suma F(x) = x2 – 6x + 3.
del mayor y menor valor entero del rango.
17. Si: x ∈ 〈–8; 4〉, calcula el rango de la función:
13. Dada la función F: 〈–1; 3] → R, con regla de co- F(x) = x2 + 4x – 2
rrespondencia F(x) = (x – 5)2 + 4. Calcula la suma Da como respuesta el producto del mayor y el
del mayor y menor valor entero del rango. menor valor entero de dicho rango.

14. Dada la función F: 〈–1; 6] → R, con regla de co- 18. Dada la función F: [–5; 3〉 → R, con regla de co-
rrespondencia F(x) = (x – 5)2 + 5. Si el rango de F rrespondencia:
es [a; b〉, calcula «ab».
F(x) = 2 – 5 x
3
Calcula la suma del menor y el mayor valor ente-
15. Calcula el rango de la función: ro del rango.
F(x) = x2 – 8x + 15 si x ∈ [6; 9〉.

41 IV BIMESTRE
S5 Función lineal

1. Función lineal YY La pendiente es m = Tg45° = 1


f(x) = mx + b m, b ∈ R; m ≠ 0 y

y y
f(x) = x
b b 45°
x

x x

m>0 m<0 Dominio: DF = R


Dominio: DF = R Rango: RF = R
Rango: RF = R
3. Función constante
m: Tgq: pendiente de la recta
b: intercepto con el eje «y» f(x) = b m = 0
YY Es una recta paralela al eje «x».
2. Función identidad y
f(x) = x m = 1; b = 0 f(x) = b
¡Tener en cuenta! b
YY Siempre pasa por el origen de coordenadas
x
(0; 0)
YY Es la bisectriz del I y III cuadrante
Dominio: x ∈ R
Rango: RF = {b}

3º SECUNDARIA 42
Trabajando en clase
1. Si (–1; 5) pertenece a f(x) = 2x + b, calcula «b». 11. Dada la función:
F(x) = 3x – 2m; x > 5
2. Si (3; 2) pertenece a f(x) = 5x – b, calcula f(4). x + 3n; x ≤ 5
además: F(m) = 15; F(n) = 6.
3. Si (2; 7) pertenece a f(x) = 3x + b, escribe verdade- Si se sabe que m < 5 ∧ n > 5,
ro o falso según corresponda. calcula «mn»
(–1; 2) ∈ f ............. ( )
(0; 4) ∈ f ............. ( ) 12. Calcula F(0) + F(1) en siguiente función:
(4; 13) ∈ f ............. ( )
(–1; –2) ∈ f ............. ( ) F(x) = 3x – 5a; x < 7
2x + 3b; x ≥ 7
4. Si (2; 7) y (3; 9) pertenece a f(x) = mx + b, calcula Si F(3) = 4 ∧ F(8) = 7
«mb».
13. Según la gráfica, calcula «ab»
5. Si (–2; 4) y (4; –2) pertenecen a f(x) = mx + b, f(x) = x
calcula «mb» (8; b)

6. Dada la función F(x) = ax + b, calcula «b – a».


Según la siguiente tabla: (a; –3)
x 1 –2
y –5 4

7. Dada la función G, si G(x) = ax + b, calcula «a – b»,


14. Calcula el área de la región formada por la gráfica
según la tabla siguiente:
de la función f(x) = 2x – 5, y los ejes coordenados.
x 1 2
y –3 7 15. Calcula el área de la región formada por la gráfica
de f(x) = 7x – 1 y los ejes coordenados.
8. Dada la siguiente función:
16. Calcula la intersección de las siguientes funcio-
f(x) = mx + b, si f(3) = 4 y
nes: f(x) = –3x + 8 y g(x) = –1.
f(3) = 2f(1), calcula f(10)

9. Dada la función: f(x) = 5x – 2b, además


17. Calcula el áera de la región formada por
f(1) = 7 ∧ f(m) = 8
f(x) = 7x – 2; g(x) = 7
Calcula «bm»
y el eje de ordenadas.
10. Calcula «n» en la siguiente función: 18. Calcula el área de la región formada por
F(x) = 2x – 3m; x > 3 f(x) = 3 x + 6; g(x) = – 7 x + 1
x + 2n; x ≤ 3
2 2
F(m) = 11; m < 3 ∧
F(n) = 7; n > 3 y el eje de abscisas.

43 IV BIMESTRE
S6 Función cuadrática

La función F: R→R/y = f(x) = ax2 + bx + c; a ≠ 0 a, b,


h = – 4 = –2
c ∈ R recibe el nombre de función cuadrática. V = (h, k) 2(1)

k = (–2)2 + 4(–2) + 1 → k = –3
Su gráfica es una curva llamada parábola.
y B. Completando cuadrados
Se debe tener en cuenta la forma y = a(x – h)2 + k,
f(x) = ax2 + bx + c donde V = (h, k)
Ejemplo:
x Determina el vértice de:
f(x) = x2 + 4x + 1
vértice = (h, k) f(x) = x2 + 4x + 1 = (x + 2)2 – 3
Comparando: y = a(x – h)2 – 3

La parábola se abre hacia arriba cuando a > 0. y = 1(x + 2)2 + k
En este caso, la función tiene un mínimo valor que es a=1 –h = +2 k = –3
igual a «k». h = –2
Luego, V = (–2; –3).
Su rango es Ranf = [k; +∞〉
y Cálculo del rango de una función cuadrática
vértice = (h, k) teniendo como dato el dominio
f(x) = ax2 + bx + c Calcula el rango de f(x) = x2 + 4x + 1 si x ∈ 〈2; 5]
x Resolución:
Completamos cuadrados:
f(x) = x2 + 4x + 1 = (x + 2)2 – 3
Debemos construir f(x) = (x + 2)2 – 3 a partir de
La parábola se abre hacia abajo cuando a < 0. x ∈ 〈2; 5] ⇒ (2 < x ≤ 5) sumo 2
En este caso, la función tiene un máximo valor que es (4 < x + 2 ≤ 7) elevo al cuadrado
igual a «k». (16 < (x + 2)2 ≤ 49) resto 3
Su rango es RanF = 〈–∞; k] 13 < (x + 2)2 – 3 ≤ 46
13 < f(x) ≤ 46
Formas de calcular el vértice Luego, f(x) ∈ 〈13; 46]
f(x) = ax2 + bx + c Ranf = 〈13; 46]

A. Por fórmula Puntos de intersección con los ejes coordenados


V = (h, k) ZZ Intersección con el eje de abscisas (eje «x»)
Donde h = – b Para determinar los puntos de intersección con el
2a
eje «x», se iguala «y» a cero (y = 0 ∨ f(x) = 0) y se
«k» se halla reemplazando x = h en «f» calculan los valores de «x».
⇒ k = a(h)2 + b(h) + c ZZ Intersección con el eje de ordenadas (eje «y»)
Para determinar los puntos de intersección con el
Ejemplo: eje «y», se iguala «x» a cero (x = 0) y se calcula el
Determina el vértice de f(x) = x2 + 4x + 1. valor de «y».

3º SECUNDARIA 44
Trabajando en clase

Integral –4 < x + 3 ≤ 5 elevamos al cuadrado


0 ≤ (x + 3)2 ≤ Max.(52; 42)
1. Calcula el vértice de: f(x) = x + 6x + 10
2
0 ≤ (x + 3)2 ≤ 25
–6 ≤ (x + 3)2 – 6 ≤ 19
2. Calcula la suma de componentes del vértice de la
–6 ≤ f(x) ≤ 19
función: f(x) = x2 – 8x + 17
f(x) ∈ [–6; 19]
Ranf = [–6; 19]
3. Calcula el vértice de: f(x) = x2 + 5x + 1
9. Calcula el rango de f(x) = x2 + 10x + 13 si x∈〈–4; 3〉

10. Calcula el rango de f(x) = x2 + 10x + 7 si x∈〈–7; –1]


4. Calcula el rango de: f(x) = x2 – 6x + 16
11. Calcula el rango de f(x) = x2 – 6x + 2 si x∈[0; 2〉
Resolución
Calculo primero el vértice:
h = –(–6) = 6 ⇒ h = 3
2(1) 2 12. Calcula los puntos de intersección de la parábola
f(x) = x2 + 3x – 10 con los ejes de coordenadas.
Luego:
k = f(3) = 32 – 6(3) + 16
Resolución:
k = 9 – 18 + 16
Sea: f(x) = x2 + 3x – 10
k=7
Intersección con el eje «x» y = 0
como a = 1 > 0 ⇒ Ranf = [k; +∞〉
x2 + 3x – 10 = 0
Ranf = [7; +∞〉
x +5
x –2
5. Calcula el rango de f(x) = x2 + 10x + 26
x = –5 ∨ x = 2
si y = 0 ⇒ x = –5 ⇒ primer punto: (–5; 0)
6. Calcula el rango de: f(x) = –x2 – 4x + 21
si y = 0 ⇒ x = 2 ⇒ segundo punto: (2; 0)
7. Calcula el rango de: f(x) = (x – 2)2 + 5 si x ∈ 〈3; 6]
Intersección con el eje «y» x = 0
y = 02 + 3(0) – 10
y = 0 + 0 – 10
8. Calcula el rango de f(x) = x2 + 6x + 3 si x∈〈–7; 2] y = –10
Resolución: Si x = 0 ⇒ y = –10 ⇒ tercer punto: (0; –10)
Paara calcula el rango de f(x) = x2 + 6x + 3, te-
niendo como dato x∈〈–7; 2], completamos cua- 13. Calcula los puntos de intersección de la parábola:
drados. f(x) = x2 – 7x + 12 con los ejes de coordenadas.
f(x) = x2 + 6x + 3 ⇒ f(x) = (x + 3)2 – 6 como
x∈〈–7; 2] construimos «f(x)» 14. Calcula los puntos de intersección con los ejes de
–7 < x ≤ 2 sumamos 3 coordenadas y la gráfica de f(x) = x2 – 2x – 8.

45 IV BIMESTRE
S1 Triángulos

INTRODUCCIÓN
Se denomina triángulo, a la figura geométrica La suma de las medidas de los ángulos externos de
determinada al unir tres puntos no colineales un triángulo, (uno en cada vértice) siempre es igual
mediante segmentos de recta. El perímetro de un a 360°.
triángulo, es la suma de las medidas de sus lados.
Notación: ∆ ABC

x + y + z = 360°

En un mismo triángulo se cumple que al mayor lado


se le opone el mayor ángulo y viceversa.
Elementos:
• Vértices: A, B, C
• Lados: AB, BC, AC
• Ángulos internos: ∠ABC, ∠BAC, ∠ACB
• Ángulos externos: ∠MAT, ∠TBC, ∠FCA α<β⇒a >b

Teoremas fundamentales En todo triángulo se cumple que la medida de un


En todo triángulo se cumple que la suma de las lado es menor que la suma de las medidas de los otros
medidas de los ángulos internos es 180°. dos y mayor que su diferencia. Sea a > b > c.

a + b + c = 180° a–c < b < a +c

Nota: Esta relación también es conocida como la


desigualdad triangular.
En todo triángulo se cumple que la medida de un
ángulo externo es la suma de las medidas de los Propiedades adicionales
ángulos internos no adyacentes al exterior.

x =a+b

x + y = 180° + α β+α = θ+ω

49 IV BIMESTRE
• Triángulo obtusángulo
Es el que tiene un ángulo obtuso y dos ángu-
los agudos:

x =a+b+c

a < 90°,c < 90° y b > 90°

2. Según la congruencia de sus lados


A. Triángulo escaleno
x+y =a+b a + b + c + d + e = 180° Es aquel que tiene sus lados diferentes, ade-
más sus ángulos también son diferentes.
Clasificación de los triángulos
1. Según la medida de sus ángulos
A. Triángulo rectángulo
Es aquel que tiene un ángulo recto y dos án-
gulos agudos. Los lados que forman el án-
gulo recto se llaman catetos y el que se le a≠b≠c
opone recibe el nombre de hipotenusa.
B. Triángulo isósceles
Hipotenusa Es aquel que tiene dos lados de diferente mag-
nitud además los ángulos opuestos a dichos
lados también son de diferentes medidas.

α + β = 90°

B. Triángulo oblicuángulo
Es aquel que no tiene ángulo recto, puede
ser: C. Triángulo equilátero
• Triángulo acutángulo
Es el que tiene sus tres ángulos agudos.

Es aquel que tiene sus tres lados congruen-


a < 90°, b < 90° y c < 90° tes; sus ángulos también son congruentes y
miden 60° cada uno.

3º SECUNDARIA 50
Obs er va cio nes
En todo triángulo rectángulo Los ángulos congruentes de un Si PQ = PR y m∠QPR = 60°, se
la hipotenusa es mayor que triángulo isósceles son agudos. recomienda unir los puntos “Q”
cualquiera de los catetos. y “R” para formar un triángulo
equilátero.

Si AB = BC
c<a y b <a a < 90°

Trab a jand o en cl a se
Integral Resolución:
1. Calcula “x”.

∆BPC Isósceles
2. Calcula “x”. ⇒ m∠PBC = 40°
Luego: m∠APB = 40° + 40° = 80°

ABO: Isósceles
ABP : Isósceles ∆ABP :
⇒ m∠BAP = 80° x + 80° + 80° = 180°
piden " x " ∴x =20°

3. Calcula “x”.
5. En un triángulo ABC, se traza el segmento de
recta BP(P está en AC de manera) que AB = BP
= PC. Calcula la m∠ABP. Si m∠BCA = 25°.

6. Si AB = BC, calcula “x”.

PUCP
4. En un triángulo ABC, se traza el segmento de
recta BP (p es punto AC)de manera que AB =
BP = PC. Calcula la m∠ABP, si m∠BCA = 40°.

51 IV BIMESTRE
7. Calcula BC si AD = BD = 4u.
12. Calcula “x” si AB = BC = AD.

8. Si AM = MP y NC = NP, calcula la m∠MPN.


Resolución:
Se traza BD tal que ∆ABD es equilátero
⇒ AB = AD = BD
∆DBC: Isósceles.
BD = BC
Resolución: m∠BDC = m∠BCD = x
∆AMP : Isósceles
m∠MAP = m∠MPA = β
∆PNC : Isósceles
m∠NPC = m∠NCP = θ

∆ABC : β + θ = 110°
Piden: m∠MPN = x
x + β + θ = 180°
x + 110° = 180°
Luego; Piden ”x”
x = 70° ∆DBC: x + x + 40° = 180°
x = 70°
9. Si AM = MT y TN = NC, calcula la m∠MTN.
13. Calcula “x” si AB = BC = AD.

10. En un triángulo ABC, se ubica el punto “D” en


AC, tal que AD = DB y DC = BC. Si m∠BAD
= 25°, calcula la m∠ACB.

11. Calcula “x”. 14. Calcula “x” si AC = BC.

3º SECUNDARIA 52
S2 Líneas Notables asociadas
a un triángulo

LÍNEAS NOTABLES ASOCIADAS A UN TRIÁNGULO

1. Mediana 3. Bisectriz
Es el segmento de recta cuyos extremos son un Es el segmento que, partiendo de uno de los vérti-
vértice del triángulo y el punto medio del lado ces del triángulo, divide al ángulo en dos ángulos
opuesto. de igual medida.

BD : Bisectriz interior
En la figura, si M es el punto medio de AC , en-
tonces BM es la mediana relativa de AC.

2. Altura
Es el segmento perpendicular a un lado del trián-
gulo trazado a partir del vértice opuesto.

BE : Bisectriz exterior

4. Mediatriz
La mediatriz de un segmento es la recta perpen-
dicular a dicho segmento en su punto medio.


En la figura, BH ⊥ AC. Entonces, BH es altura Si M es punto medio de AB, entonces L es la
del triángulo ABC. mediatriz de AB.

53 IV BIMESTRE
Obs er va ció n Propiedades

1.
En el triángulo ABC la mediatriz de AC
interseca a BC en P.

x = 90° + α
2

5. Ceviana 2.
Es el segmento de recta cuyos extremos son un
vértice del triángulo y un punto cualquiera del
lado opuesto o de su prolongación.

x = 90° – α
2
En el triángulo ABC:
3.
BD: es ceviana interior
BE: es ceviana exterior

x=θ
Obs er va ció n: 2

En el triángulo isósceles ABC, la altura BH es 4. BE: bisecttriz del triángulo ABC


también bisectriz y mediana. BH: altura del triángulo ABC.

α –β
x=
2

3º SECUNDARIA 54
Trab a jand o en cl a se
Integral ⇒ m∠ABE = m∠EBC = x
1. Calcula “x”.

Luego:
2. Calcula “x”. ABC : x + x + x + 51° = 180°
3x = 129
x = 43°

5. Si BE es bisectriz interior y EF es mediatriz de


BC , calcula la m∠ACB.

3. Calcula “x”.

6. Calcula “x” si AE y CF son alturas.

F E

4. Si BE es bisectriz interior y EF , es mediatriz de


BC calcula la m∠ACB .

7. Calcula “x”.

Resolución
Piden: m∠ACB = x
Datos: EF es mediatriz de BC.
⇒ m∠FCE = m∠EBC = x
BE : bisectriz

55 IV BIMESTRE
8. Calcula “a” 9. Calcula “x”.

m
m

Resolución:
Prolongación MA y NC hasta que se cortan en
el punto E.

10. Calcula “x” si AD y BC son bisectrices de los


ángulos BAC y ACD, respectivamente.

Luego:
m∠AEC = 90° – 90°
2
m∠AEC = 45°
MNE :
11. Calcula “x”.
α + 60° + 45° = 180°
∴α = 75°

3º SECUNDARIA 56
12. Calcula “x”. 13. Calcula “x”

Resolución: 14. Calcula “x” .


Piden: “x”

m∠AIC = 90° + 72°


2
m∠AIC = 126°
mAIE = 36°

Luego:
2ω + 2θ = 180°
ω + θ = 90°
x + 36° = 90°
∴ x = 54°

57 IV BIMESTRE
S3 Congruencia de
triángulos

POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS EN EL PLANO


Dos triángulos ABC y DEF son congruentes si sus lados y ángulos son respectivamente congruentes.

Para indicar que el triángulo ABC es congruente


con el triángulo DEF, se escribe: ∆ABC ≅ ∆DEF .
En dos triángulos congruentes, a lados
congruentes se le oponen ángulos congruentes
y, recíprocamente, a ángulos congruentes se le
oponen lados congruentes.

Casos o criterios de congruencia

Primer caso Segundo caso


Dos triángulos son congruentes si tienen un Dos triángulos son congruentes si tienen dos
lado y los ángulos adyacentes, respectivamente lados y el ángulo comprendido, respectivamente
congruentes. (Postilado A. L. A.) congruentes. (Postulado L. A. L.)

Tercer caso
Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados, respectivamente congruentes. (Postulados L. L. L.)

3º SECUNDARIA 58
Trab a jand o en cl a se
Integral Completando ángulos en ABC y CDE.
1. Si BC = CD, AB = 5 u y DE = 9 u, calcula AE . ⇒ ABC ≅ CDE
→ CD = AB = 8 m
Luego por Pitágoras: CE = 10 m
Piden perímetro  ACEF

∴ 2pACEF = 4(10m) = 40m

2. Calcula DE si AB = BC; AE = 8 u y DC = 20 u. 5. Si AB = 12 m y ED = 5 m, calcula el perímetro del


cuadrado ACEF.

3. Si AB = BC, AF = 12 m y CG = 5 m, calcula FG .

6. Si ABCD es un cuadrado, calcula «x».

4. Si AB = 8 m y ED = 6 m, calcula el perímetro del


cuadrado ACEF.

7. Desde el punto medio M del lado AB de un trián-


gulo isósceles ABC se traza la perpendicular MN
a la base AC (N en AC ) y sobre BC se ubica el
punto F. Si NF es perpendicular a BC , AN = FC
y NC = 5 m, calcula AB .

Resolución
8. Si AB = DC y DB = DE, calcula «b».

59 IV BIMESTRE
Resolución:
12. Si GA = FH y FA = 8 m, calcula FG .

Completando datos en el gráfico


∆ DBE es isósceles
m∠DBE = m∠BED = 70º y m∠BDE = 40º
→ m∠BAD = 40º
∆ABD ≅ ∆DEC Resolución
Caso LAL
→ m∠ECD = 40º
Luego piden «b».
∆DEC : β + 40º = 70º
β = 30º

9. Si AB = DC y DB = DE, calcula «a».


Completando en el gráfico los datos y ángulos.
∆ AFB es isósceles
AF = FB = 8 m
∆HAF ≅ ∆ABG
Caso (A-L-A)
→ AF = BG = 8 m

10. Si AQ = 7 m y QC = AB, calcula AC . ∴ FG = 16m

13. Si GA = FH y FA = 12 m, calcula FG .

11. Si AB = BE, AD = EC y BD = BC, calcula θ .

14. Calcula AE si AB + DE = 12 u.

3º SECUNDARIA 60
S4 Aplicaciones
de la congruencia

APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

1. Propiedad de la bisectriz Si AM ≅ MB; MN// AC


Todo punto situado sobre la bisectriz de un ángu-
→ N es punto medio de BC
lo, equidista de sus lados.
Si P ∈ a la bisectriz AM
AC
MN =
2

 PQ ≅ PR
⇒
 AQ ≅ AR

2. Propiedad de la mediatriz
Todo punto situado en la mediatriz de un seg-
mento, equidista de sus extremos.

L → mediatriz de AB
4. Teorema de la mediana relativa a la hipo-
tenusa
En todo triángulo rectángulo, la mediana relativa
a la hipotenusa mide la mitad de ella.

BM → mediana

AC
BM =
2

  PA ≅ PB
P∈ L AM = BM = MC
 ∆APB → isósceles

3. Teorema de los puntos medios


En un triángulo, la paralela a un lado, trazada
por el punto medio de otro, corta al tercero en su
punto medio. El segmento determinado se llama
base media o paralela media y mide la mitad de la
longitud del lado al cual es paralelo.

61 IV BIMESTRE
Trab a jand o en cl a se
Integral Luego: ∆ MBF es isósceles
1. Calcula «x». ⇒ BF = BM = 18 u

5. Calcula BF si AC = 48 m.

2. Calcula «x».

6. Si AB = 12 u, calcula MN .

3. Calcula «x + y».

7. Si MN es mediatriz de AC y NC = 10 u. Calcula
AB .
4. Calcula BF si AC = 36 u.

Resolución:
Se pide: BF = x
Se traza la mediana relativa a la hipotenusa BM . 8. Calcula «x» si AB + AM = 15 m y EM = 8 m.
⇒ AM = MC = BM = 18 u

3º SECUNDARIA 62
Resolución:
12. Si la longitud del perímetro de triángulo ABC es
32 m, calcula EF.

AB + AM = 15 m Resolución
a + b = 15 m Dato: a + b + c = 32 m

Por propiedad de la bisectriz AM = AD = b Prolongamos AC y CA


EM = DE = 8 m ⇒ ∆ AMB y ∆ BCN son isósceles
DEB: pitagóras ⇒ EM = EB y BF = FN
BE = 17 m
Luego: BM = x
Por base media
⇒ x + 8 = 17
a + b + c 32
x=9m EF = = = 16m
2 2

9. Si AB + AM = 12 m y EM = 9 m, calcula MB.

13. Si la longitud del perímetro del triángulo ABC es


24 u, calcula MN.

10. Si BM = 16 u, calcula EF.

14. Calcula «x».


11. Calcula MQ si AC = 26 u y QN = 12 u.

63 IV BIMESTRE
S1 Reducción al Primer
cuadrante

OBJETIVOS:
a Reconocer los ángulos cuadrantales
a Determinar las razones trigonométricas de los ángulos cuadrantales.
a Calcular expresiones que contienen razones trigonométricas de ángulos cuadrantales.

MOTIVACIÓN Nótese que el signo se «anula» para el coseno y secante; y


para las otras cuatro, el signo «sale».
α
B C
Ejemplos:

E φ 1
• sen(–30º) = – sen30º = −
2

2
• cos(–45º) = cos45º =
A D 2
θ
2do Caso: Ángulos menores que 360º
ABCD es un cuadrado; calcular
En este caso se descompone el ángulo original como la
Senθ ⋅ Cosα suma o resta de un ángulo cuadrantal con un ángulo agudo.
C=
Senφ

1. De la forma: (180º x) y (360º x); donde “x” es agudo


REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE

Es el procedimiento mediante el cual se calcula las razones


trigonométricas de ángulos que no son agudos, en función (180°–x) (360°+x)
de un ángulo que si lo sea. –x +x

Para ello, vamos a analizar los siguientes casos: 180° 360°

1er caso: Ángulos Negativos +x –x


(180°+x) (360°–x)
• sen(–x) = –senx
• cos(–x) = cosx
• tg(–x) = –tgx
• ctg(–x) = – ctgx R.T (180º ± x ) = ±R.T ( x )
• sec(–x) = secx
R.T ( 360º − x ) = ±R.T ( x )
• csc(–x) = –cscx

67 IV BIMESTRE
2. De la forma: (90º x) y (270º x); donde «x» es agudo

90°
+x –x HIPARCO
(90°+x) (90°–x) Padre de la Trigonometría

Según Theón de Alejandría entre 161 y 126 a.C,


hay un florecimiento científico, dentro del cual
(270°–x) (270°+x) se debe considerar a Hiparco como el verdadero
–x +x creador de la Trigonometría: en efecto, de acuerdo
270° a la tendencia más pragmática de los alejandri-
nos, parece haber sido el primero en emplearla
para resolver ciertos problemas prácticos. Y creó
esta ciencia precisado por las exigencias de la
R.T ( 90º ± x ) = ±CO − R.T ( x )
Astronomía de entonces; pues ya que se conocía
R.T ( 270º ± x ) = ± CO–R.T ( x ) la propiedad geométrica de que los arcos no son
proporcionales a sus cuerdas, se vio impedido a
hacer una tabulación de las cuerdas y arcos, divi-
El signo de las R.T resultante depende del cuadrante al diendo la circunferencia en 360 grados y el radio
cual pertenece el ángulo a reducir. en 60 partes iguales.

Signo de las Razones Trigonométricas

IIC IC
sen (+) Todas las R.T.
csc son (+)

tg cos
ctg (+) sec (+)
IIIC IVC

Ejemplos:

sen120º = sen(180º
 − 60º
 ) = + sen60º
II C

cos120º = cos(180º
 − 60º
 ) = −cos60º
II C

tg315º = tg( 


270º + 45º ) = −ctg45º
IV C

3º SECUNDARIA 68
Trab a jand o en cl a se

1 Calcular: 23 Reducir:
tg ( −60º )
K=
cos ( −45º ) sen ( 90º + x )
U=
cos (180º − x )

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

32 Simplificar: 44 Calcular:
sen150º
sen ( 270º − x ) ⋅ tg (180º + x )
H=
cos (180º − x )
Resolución:

Resolución:

Rpta: Rpta:

69 IV BIMESTRE
55 Calcular: 66 Calcular:
tg 225º P = cos330º + sen240º

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Calcular el valor de: 10. Calcular:

I = sen(–37º)cos(–60º)tg(–45º)
sen135º
E=
tg315º

11. Simplificar:
8. Calcular:
tg ( 90º + x )
V=
R = sen150º×cos240º ctg ( 270º − x )

12. Calcular:
9. Si “a” es un ángulo agudo que cumple:

1 + cos ( −α ) + tg ( −α ) = cosα + tgα E = tg(360º – x)×tg(270º – x)

Calcular: H = senα ⋅ cosα

3º SECUNDARIA 70
Refo r cem os el tema

1. Calcular: 7. Calcular:
M = sen120º×cos225º
S = sen(–30º) + tg(–53º)
1 3 3
5 11 a) − b) − c) −
2 4
a) − b) − 1 c) − 2
3 6 6 6
d) − e) − 6
7 5 4 2
d) − e) −
3 6
8. Calcular:
2. Calcular:
E = cos(–37º) + tg(–45º)
A = sen(–45º)×cos(–60º)
3 3
3 a) − 1 b) − c) −
2 2 5
a) − b) − 2 c) − 2 2
1
2 d) − e) − 2
2 3 5 5
d) − e) −
4 4
9. Reducir:
3. Reducir:
sen (180º + x )
tg ( − x ) cos ( − x ) P=
C= − cos ( 90º + x )
tgx cosx

a) 1 b) –1 c) 0 a) –1 b) tgx c) 0
d) 2 e) –2 d) –2 e) 1

4. Reducir: 10. Señale el equivalente de:


sen ( −θ) + ctg ( −θ) cos(x – 270º)
L=
senθ + ctgθ
a) senx b) –senx c) secx
a) –1 b) 1 c) 0 d) cosx e) –cosx
d) –2 e) 2

11. Calcular:
5. Simplificar:
S = 2sen240º + tg120º

sen ( 90º − x ) tg ( 270º − x ) a) 2 3 b) −2 3 c) −3 3


R= +
sen ( 270º + x ) tg ( 90º + x ) d) 3 e) − 3

a) 1 b) –1 c) 0 12. Si “a” es un ángulo agudo que cumple:


d) 2 e) –2 senα + cos ( −α ) = 1 + sen ( −α ) + cosα

6. Simplificar: Calcular:
R = cosα ⋅ ctgα
E = tg(90º + x)×cos(270º – x) 1 3
a) b) c) 5
2 2 2
a) senx b) secx c) ctgx 2 5
d) e)
3 3
d) cosx e) cscx

71 IV BIMESTRE
S2 Identidades
Trigonométricas I

Son aquellas igualdades entre las razones trigonométricas


de una cierta variable, las cuales se verifican para todo valor
admitido por la variable.

MIGUEL GARAYCOCHEA
(1815 – 1861)
Ejemplo:

1 Poeta y matemático Arequipeño. Se inició en el


Cscθ =
Senθ Colegio San Francisco, luego pasó al seminario San
Jerónimo y finalmente a la Universidad de San Agustín.
A los 23 años se graduó como doctor en Jurisprudencia.
Fué profesor de Derecho, Filosofía y Matemáticas. Fue
Es una identidad trigonométrica, porque se verifica
Director del Colegio Nacional San Juan de Trujillo. Antes
la igualdad para todo valor de “” diferente a 180ºn:
de abandonar su ciudad natal expuso en la universidad el
(0º, 180º, 360º, ......)
problema de la trisección del ángulo.

En 1849 pasó a ser juez de Chachapoyas y vocal


Probamos para: = 30º, 53º y 270º Superior de Cajamarca. Su obra póstumamante
publicada, incluye: Cálculo Binomial en dos tomos,
cuyo mérito dilucidó nada menos de Federico Villarreal
1 1
• Csc30º = ⇒2= ∴ 2=2 en el prólogo. Asi mismo realizó demostraciones
Sen30º 1
analíticas sobre Geometría Elemental, Geometría
2
Analítica Indeterminada, e hizo una nueva exposición
de la Trigonometría Plana. Para muchos es el Lagrange
americano.
1 5 1 5 5
• Csc53º = ⇒ = ∴ =
Sen53º 4 4 4 4
5

1 1
• Csc270º = ⇒ −1 = ∴ −1 = −1
Sen270º −1

Así podemos seguir dándole valores a “” y siempre se va a


verificar la igualdad pero no para: 0º, 180º, 360º, ......
Miguel Garaycochea

3º SECUNDARIA 72
Ahora estudiaremos: a) Identidades Recíproca
En el OPH:
Identidades Recíprocas
OP 1
• Cscθ = ⇒ Cscθ = ⇒ Senθ ⋅ Cscθ = 1
1 PH Senθ
Senθ ⋅ Cscθ = 1 ; ∀θ ≠ nπ , n ∈  ⇒ Cscθ =
Senθ
π 1 OP 1
Cosθ ⋅ Secθ = 1 ; ∀θ ≠ (2n + 1) , n ∈  ⇒ Secθ = • Secθ = ⇒ Secθ = ⇒ Cosθ ⋅ Secθ = 1
2 Cosθ OH Cosθ
π 1
Tgθ ⋅ Ctgθ = 1 ; ∀θ ≠ n , n ∈  ⇒ Ctgθ = PH
2 Tgθ Tgθ =
PH OH
OH ⇒ Tgθ.Ctgθ = . ⇒ Tgθ ⋅ Ctgθ = 1
• OH PH
Identidades de División OH
Ctgθ =
PH

Senθ π
Tgθ = ; ∀θ ≠ (2n + 1) ; n ∈  b) Identidad por Cociente
Cosθ 2
Cosθ En el OPH:
Ctgθ = ; ∀θ ≠ nπ ; n ∈ 
Senθ
PH Senθ
• Tgθ = ⇒ Tgθ =
OH Cosθ
Para obtener dichas identidades, estimado alumno, ha-
cemos uso de la circunferencia trigonométrica que ya OH Cosθ
• Ctgθ = ⇒ Ctgθ =
estudiamos. HP Senθ

Los ejercicios en este capítulo son de tipo demostración,


simplificación. Para resolverlos se requiere un manejo efi-
P
ciente de las identidades ya mencionadas.
1

A’
O
Recuer da
H

En una identidad trigonométrica la variable angular


es la misma para todas las razones trigonométricas.

Ejemplos:
• Sen20º × Csc20º = 1
IDENTIDAD
• Tg3x × Ctg3x = 1
En matemática se define una identidad como una igual-
dad que verifica para todo valor admitido de variable real. Cos18º
• Ctg18º =
Sen18º
Ejemplo:

(x – 3) (x + 3) = x2 – 9 ; x ∈  APLICACIONES

En esta identidad, al sustituir x por un número real 1. Demuestra que: SenCtgSec= 1


cualquiera, se obtiene en ambos miembros de la igualdad En este caso, desarrollaremos el primero miembro.
un mismo valor real.

Cosθ 1
Ejemplo: Senθ ⋅ ⋅ =1
Senθ Cosθ

x2 − 4 ⇒ 1=1
=x+2 ; x ∈  − {2}
x−2
2. Demostrar que: Tg2θ ⋅CtgθCos=
⋅ Sen
En esta igualdad, la identidad sólo se verifica para todos los
valores reales de x, menos el valor 2. Senq=Senq

73 IV BIMESTRE
Trab a jand o en cl a se

1 El equivalente de la expresión: 23 Simplificar:

 Secθ  M = Tgx . Cosx + Sen2x . Cscx


P=  ⋅ Ctgθ
 Cscθ 

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

32 La expresión: 44 Simplificar:
1 + Senx P = Sen3θ. Csc2θ+ Cos2θ. Tgθ
E= − Tgx
Cosx Resolución:
es igual a:

Resolución:

Rpta: Rpta:

3º SECUNDARIA 74
55 Si la expresión es una identidad: 66 Simplificar:
Senθ + Cosθ
E=
1 − Cosx Cscθ + Secθ
= A − Ctgx
Senx

Resolución:
Dar el valor de “A”

Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Simplificar: 10. Simplificar:


1 + Tgθ
E=
1 + Ctgθ E = Ctgθ. Sen2θ+ Tgθ. Cos2θ

8. Simplificar: 11. Simplificar:

1 + Tgx
M = (Sec x – 1)Ctg x – Csc x K=
Cscx + Secx

9. Simplificar 12. Simplificar:

M = (Cscx + 1)Tgx – Secx


Sen 2θ ⋅ Ctgθ
E=
Cos 2θ ⋅ Tgθ

75 IV BIMESTRE
Refo r cem os el tema

1. Simplificar: 7. Simplificar:

1 + tgx P = Cos3q Sec2q + Senq . Ctgq


E= − Senx
Secx
a) 2Sen b) 2Tg c) 2
d) 2Cos e) 2Sec
a) Cosx b) Senx c) Secx
d) Tgx e) Cscx 8. El equivalente de la expresión:

2. Simplificar: E = Sen2. Csc + Cos2. Sec

Senx 1
E= + a) 2Sen b) SenCos c) 2
Tgx Secx
d) 2Cos e) Sen+Cos

a) 2Cosx b) 3Cosx c) 4Cosx 9. La expresión:


d) Secx e) Ctgx
H = Tgθ. Ctg2θ. Senθ
3. El equivalente de la expresión:
es igual a:
a) 1 b) Cosθ c) Sec
 Cscθ 
K =  ⋅ Tgθ d) Cscθ
2
e) Tg θ
 Secθ 
a) 1 b) Senθ c) Cosθ 10. Simplificar:
2
d) Secθ e) Tg θ
Cscx
K = Ctgx +
4. La expresión: Secx

1 − Cosx a) 2Senx b) 2Tgx c) 0


P= + Ctgx
Senx d) 2Cosx e) 2Ctgx
a) Secx b) Tgx c) 1
d) Cscx e) Ctgx 11. Reducir:

5. Simplificar: Cosx 1
P= +
Ctgx Cscx
E = Ctg x . Sen x + Cos x
a) 1 b) 2Senx c) Senx
a) 2 Senx b) Tgx c) Secx
d) 2 e) 2Cosx
d) 2 Cosx e) Ctg x

12. Simplificar:
6. Simplificar:
1 − Ctgθ
E=
1 + Ctgx Secθ − Cscθ
E= − Cosx
Cscx
a) Sen x b) –Sen x c) 0 a) Sen b) Cos c) Tg
d) Cos x e) –Cos x d) Sec e) Csc

3º SECUNDARIA 76
S3 Identidades
Trigonométricas II

Es una igualdad en la que intervienen razones trigonomé- Para obtener dichas identidades, estimado alumno,
tricas de una misma variable angular y que se verifica para hacemos uso de la circunferencia trigonométrica, ya que
todo valor permitido de dicha variable. estudiamos:

Estudiaremos ahora las identidades pitagóricas: P


1

 Sen 2θ + Cos 2θ = 1 ; ∀θ ∈  A’
O H
π
 Sec 2θ – Tg 2θ = 1 ; ∀θ ≠ (2n + 1) ; n ∈ 
2
 Csc 2θ – Ctg 2θ = 1 ; ∀θ ≠ nπ ; n ∈ 

En el OPH : Por el teorema de Pitágoras.


De estas identidades se van a obtener otras formas
equivalentes mediante la manipulación algebráica. OP2 =PH2 + OH2 ⇒ 12 = Sen2θ + Cos2θ

∴ Sen 2θ + Cos 2θ = 1 .......(I)


2 2
Sen θ = 1 − Cos θ
Sen2θ + Cos 2θ = 1 Si dividimos (I) entre Sen2θ, tenemos:
Cos 2θ = 1 − Sen2θ
Sen 2θ Cos 2θ 1
+ =
Sen 2θ Sen 2θ Sen 2θ
⇒ 1 + Ctg2 θ= Csc2θ

Sec 2θ = 1 + Tg 2θ
2 2 ∴ Csc 2θ − Ctg 2θ = 1
Sec θ − Tg θ = 1
Tg 2θ = Sec 2θ − 1
Si dividimos (I) entre Cos2θ, tenemos:

Sen 2θ Cos 2θ 1
2
+ =
Cos θ C os 2θ C os 2θ
Csc 2θ = 1 + Ctg 2θ ⇒ 1 + Tg2θ = Csc2θ
2 2
Csc θ − Ctg θ = 1
Ctg 2θ = Csc 2θ − 1
∴ Sec 2θ − Tg 2θ = 1

77 IV BIMESTRE
Recuer da
En una identidad trigonométrica la variable angular
es la misma para todas las razones trigonométricas.
JEAN BAPTISTE FOÜRIER
• Sen210º + Cos210º = 1 (1768 – 1730)
• Sec235º = 1 + Tg235º
• Csc24x – Ctg24x = 1
Nació en Auxerre. Intentó seguir una carrera
militar que se vió frustrado por no pertenecer a la
APLICACIÓN nobleza. Ingresó a la obadía de la orden Benedictina
que abandonó antes de ser sacerdote. Se dedicó
1. Demostrar que: al estudio de las matemáticas, contribuyendo con
Tg2(1 – Sen2) = Sen2
métodos para resolver ecuaciones diferenciales de
En este caso desarrollaremos el primer miembro,
para obtener un resultado igual al otro miembro. cualquier grado, lo cual utilizó en el estudio de la
propagación del calor en cuerpos sólidos.
Tg 2θ(1−Sen

2 2
θ) = Sen θ

Tg 2θ ⋅ Cos 2θ = Sen 2θ El nombre de Foürier suele relacionarse con


el estudio de las funciones periódicas por él
2
 Senθ  2 2
desarrolladas. Este campo de trabajo es conocido
  Cos θ = Sen θ con el nombre de Análisis Armónico; otros estudios
 Cosθ 
lo ubicaron en la investigación meteorológica
Sen 2θ y en los estudios precursores de la estadística
. Cos 2θ = Sen 2θ
Cos 2θ matemática.

⇒ Sen2θ= Sen2θ

2. Reducir:

E = (Tgθ.Cosθ)2 + (Ctgθ.Senθ)2

Para reducir esta espresión, se recomienda colocar


en términos de senos y cosenos; así:

E = (Tgθ. Cosθ)2 + (Ctgθ. Senθ)2


2 2
 Senθ   Cosθ 
E= ⋅ Cosθ  +  ⋅ Senθ 
 Cosθ   Senθ 

E = Sen2θ + Cos2θ
∴E = 1

Jean Baptiste Foürier

3º SECUNDARIA 78
Trab a jand o en cl a se

11 Simplificar: 23 Simplificar:

 Sen3θ  P = (1 + Cosx)2 + Sen2x – 2


P =  2  Cscθ
 1 − Cos θ 
Resolución:

Resolución:

Rpta: Rpta:

32 Simplificar: 44 El equivalente de la expresión:

E = (Senx + Cosx)2 – 2Senx Cosx E = (1 + Senx) (1 – Senx)

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

79 IV BIMESTRE
5 El equivalente de la expresión: 6 Simplificar:

E = (Tgθ . Cscθ)2 – 1 Secθ − Cosθ


K=
Cscθ − Senθ

Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Reducir la expresión: 10. Reducir la expresión:

1 1 Senθ − Sen3θ
H= + H=
1 + Senx 1 − Senx Cosθ − Cos 3θ

8. Reducir la expresión:
11. Simplificar:

E = (1 – Sen4x) Sec2x E = Secx – Secx . Sen2x

9. Simplificar:
12. Reducir la expresión:

E = (Cscx – Senx) Tgx H = Sen3θ. Cscθ + Cos3θ. Sec

3º SECUNDARIA 80
Refo r cem os el tema

1. Simplificar: 7. El equivalente de la expresión:

E = Senθ+ Cosθ. Ctgθ P = (Tgθ + Ctgθ) . Cosθ

a) Senθ b) Cosθ c) Tgθ a) Senθ b) Cosθ c) Tgθ


d) Secθ e) Cscq d) Secθ e) Cscθ

2. Simplificar: 8. Simplificar:

 Cos 3θ  P = (1 – Cos2θ) . Ctgθ


P =  2  Tgθ
 1 − Sen θ 
a) Senθ b) Cosθ c) Tgθ
a) Senθ b) Cosθ c) Tgθ d) Secθ e) SenθCosθ
d) Secθ e) Cscθ
9. Simplificar:
3. Simplificar:
E = (1 + Ctg2θ) (1 – Cos2θ)
E = Tgx (Ctgx + Tgx)
a) 1 b) Sen2θ c) Csc2θ
2 2 2
a) Sen x b) Cos x c) Tg x d) 2 e) Tg2θ
2 2
d) Sec x e) Csc x
10. El equivalente de la expresión:
4. Simplificar:
E = (Secx – 1) (Secx + 1)
E = (Cscx – Senx)Senx

2 2 2
a) Sen2x b) Cos2x c) Tg2x
a) Sen x b) Cos x c) Tg x
2 2
d) Ctg2x e) Sec2x
d) Sec x e) Csc x
11. Simplificar:
5. El equivalente de la expresión:

H = (Senθ + Cosθ)2 + (Senθ – Cosθ)2


E = (1 – Cosx) (1 + Cosx)

2 2 2 a) 1 b) 2Senθ Cosθ c) 0
a) Sen x b) Cos x c) Tg x
2 2 d) 2 e) Secθ Cscθ
d) Sec x e) Csc x

6. Simplificar: 12. Simplificar:

E = (Sec θ– Cosθ) Ctgθ E = Cscx – Cscx . Cos2x

a) Senθ b) Cosθ c) Tgθ a) Senx b) Cosx c) Tgx


d) Secθ e) Cscθ d) Secx e) Cscx

81 IV BIMESTRE
S4 Circunferencia
trigonométrica I

OBJETIVOS:

a Representar graficamente las razones trigonométricas Seno y Coseno de un ángulo y de un número real en general,
siempre que la razón trigonométrica esté definida.
a Establecer relaciones de orden entre las razones trigonométricas de un ángulo.

MOTIVACIÓN 2. CIRCUNFERENCIA CANÓNICA


Es aquella circunferencia cuyo centro es el origen del
π 3π sistema cartesiano. Estas circunferencias, en la geome-
Si: θ ∈ ; . Calcular "x1"
2 4 tría analítica, poseen una ecuación de la forma:

x 2 + y2 = r 2
Y
M θ B
donde “r” es el radio de la circunferencia
N

X Por ejemplo:
A’ O A P(x ;0)
1

Y
B’ (0;3)

3
CONCEPTOS PREVIOS (–3;0) (3;0)
X
1. Arco orientado 2 2
Es la trayectoria descrita por un punto al desplazarse x +y =9
sobre una curva, en un determinado sentido. Estos arcos (0;–3)
poseen un origen y un extremo.

β
Y
Q
P (;)
A
2
(;) (;)
α
X
B
2 2
x +y =4
Para «a»: B → origen Para «b»: P → origen (;)
A → extremo Q → extremo

3º SECUNDARIA 82
3. ARCO EN POSICIÓN NORMAL Además; se cumple que:
Son arcos orientados determinados en una circunfe-
rencia canónica; con origen en el punto «A», mostrado AOM ( en rad ) = AM ( numéricamente ); y debido a esta
en el gráfico adjunto; los cuales pueden ser generados observación se cumple:
en sentido antihorario (positivos) o en sentido horario
(negativos), por ejemplo: R.T. ( θrad ) = R.T. ( θ)

Y
π π
B α sen rad = sen
3 3
M

A’ A tg2rad = tg2
r X
θ Es decir, con esta propiedad fundamental es posible
N calcular las razones trigonométricas de cualquier nú-
B’ mero real, siempre y cuando ésta se encuentre definida.

• LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS
• «a» «q» son arcos en posición normal Son segmentos de medida positiva o negativa que
• a: positivo van a representar el valor numérico de una razón tri-
q: negativo gonométrica de un ángulo o un número cualquiera.
• «M» y «N»: extremos de arco
I. LT. SENO
Es el segmento determinado por la perpendicular
• CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA trazada desde el extremo del arco considerado hacia el
eje de abscisas.
Es aquella circunferencia canónica cuyo radio es igual En el gráfico, tenemos entonces que:
a la unidad del sistema. Se pueden notar las siguientes
características:
Y
β B
Y M
N
α
C.T. B (0;1)
M A’ S A
θ T O R X
A’ A(1;0) θ
(–1;0) θ rad
O X P
α C.T. B’

N
B’(0;–1)
MR = sena(+)
NT = senb(+)
A : Origen de arcos PS = senq(–)

M ∧ N: Extremos de arco Debe notarse además que la L.T.Seno puede ser


trazada para cualquier arco «q», verificándose además:
θ : ( + )

α : ( − ) −1 ≤ senθ ≤ 1

B : Origen de complementos de arcos ( senθ)máx = 1


A’ : Origen de suplementos de arcos
B’ : Anónimo
( senθ)mín = −1

83 IV BIMESTRE
II. LT. COSENO
Es el segmento determinado por la perpendicular Y
trazada desde el extremo del arco considerado hacia el B (4n+1) π2
eje de ordenadas.

(2n+1)π A’ A 2nπ
En el gráfico, tenemos entonces que:
X
Y
β B π
N B’ (4n+3) 2
R M
S α
A’ A
O X
Ubicados en: ( "n" ∈  )
C.T. P T A : 2nπ 
θ  nπ 
B’ A' : ( 2n + 1) π 
 nπ
π 
B : ( 4n + 1)  2
2  2n + 1 π 
MS = cosa(+)  ( ) 
π 2 
NR = cosb(–) B' : ( 4n + 3 ) 
PT = cosq(–) 2 

Debe notarse además que la L.T. Coseno puede ser


Por ejemplo; si nos preguntasen para que valor de «q»
trazada para cualquier arco «q», verificándose además:
se cumple: Senq = 0; tendríamos que decir:

−1 ≤ cosθ ≤ 1
Y
B
( cosθ)máx = 1 θ
senθ
( cosθ)mín = −1 A’ A
X

En algunos casos habrá necesidad de ubicar arcos cuya


medida es un número entero y se recomienda, en esos B’
casos, tener en cuenta la siguiente C.T.:
Para que: Senθ=0
"θ" debe ser arco en posición
Y
normal ubicando su posición
2 1,57
terminal en A o en A,' luego:
1
3 θ = nπ, ( n ∈  )

3,14 0
6,28 X
4 6

4,71 5

También, si queremos representar de manera genérica


los arcos que se ubican en «A», «B», «A’» o «B’» ten-
dremos:

3º SECUNDARIA 84
Trab a jand o en cl a se

1 Trazar las líneas trigonométricas seno y coseno 23 En la C.T. hallar las coordenadas de «P»
para los arcos mostrados.
Y Y

45° α
P
O X O X

230°
C.T. C.T.

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

32 En la C.T. mostrada indicar la alternativa correcta: 44 En la C.T. Calcular:


Y a b
E= +
senα cosθ
50°
Y
160°
α
O X θ (x;a)
(b;y)

C.T. O X

C.T.
Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

85 IV BIMESTRE
55 Ordenar de mayor a menor: 66 Ordenar en forma decreciente:
sen20º; sen75º; sen135º cos30º; cos80º; cos130º

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

7. En la C.T. mostrada indicar la expresión de 10. Del gráfico, hallar “x1”


mayor valor.
Y Y
2
1 π
3 3
x1
O X

C.T.
X

8. Si: 110º < α < β < 160º . Indicar verdadero (V) C.T.
o falso (F).
I. senα < senβ ( )
11. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
II. cos α > cos β ( )
I. sen20º > sen70º
9. Del gráfico, hallar “a”
II. sen200º > sen250º
Y

P ( 12 ;a)
θ 12. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corres-
ponda:
O X

I. cos10º > cos50º


C.T.
II. cos230º < cos260º

3º SECUNDARIA 86
Refo r cem os el tema

1. En la C.T. ordenar de mayor a menor: 7. Calcular el valor de “x1”


(a) (b) (c) Y

sen10º ; sen80º ; sen125º a) 1/5 P (x1;3/5)


I. a; b; c II. c; a; b III. b; c; a b) 2/5 θ
IV. c; b; a V. b; a; c
c) 4/5 O X
d) 5
2. Ordenar en forma decreciente:
e) 3/4 C.T.
(a) (b) (c)
cos80º ; cos130º ; cos290º
I. a; b; c II. c; b; a III. b; c; a 8. Trazar las líneas seno y coseno para los arcos
IV. b; a; c V. c; a; b mostrados.
Y

3. En la C.T. mostrada. Determinar las coordena- a) 1/5 30°

das de “P”. b) 2/5


Y
c) 4/5 O X

d) 5 220°
C.T.
e) 3/4

O X 9. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corres-


α ponda:
P I. sen100º < sen160º
C.T. II. cos290º > cos340º
 1
a)  1 2;  b) (1; Cosα ) a) VF b) VV c) FF
 2
d) FV e) N.A.
c) ( Cosα; Senα )
 1 10. Ordenar en forma decreciente:
d)  Senα;  e) (0; 1)
 2 a = sen80º; b = sen150º; c = sen250º
4. Si: 100º < α < β < 170º. Indicar verdadero (V)
o falso (F) a) a; b; c b) c; b; a c) c; a; b
I. senα < senβ d) b; a; c e) a; c; b
II. cosα > cosβ π
11. Si: < x1 < x 2 < π. Señale verdadero (V) o falso (F)
a) FV b) VV c) FF 2
d) VF e) N.A. I. senx2 > senx1 ( )
II. cosx1 < cosx2 ( )
π
5. Si: 0 < x1 < x 2 < . Indicar verdadero (V) o
4 a) VF b) FV c) FF
falso (F)
I. senx2 > senx1 ( ) d) VV e) N.A.
II. cosx1 < cosx2 ( )
a) VV b) FF c) FV 12. En el gráfico calcular el valor de «y1»
d) VF e) N.A. Y
a) 2/5
P(3/5;y1)
6. Indicar el menor valor b) 5 α
sen1; sen2; sen3; sen4; sen5
c) 4/5 O X
a) sen1 b) sen2 c) sen3 d) 4/3
d) sen4 e) sen5 e) 3/4 C.T.

87 IV BIMESTRE
S5 Circunferencia
trigonométrica II

OBJETIVOS:
a Conocer las variaciones del Seno y Coseno de una variable; y a partir de ellas, determinar la de otras exposiciones que
las contengan.
a Adaptar las representaciones gráficas de las razones trigonométricas a la resolución de problemas geométricos.

VARIACIÓN DEL SENO DE UN ARCO “Q” Tercer cuadrante


A continuación analizaremos la variación del Seno cuando
«q» está en cada uno de los cuadrantales.
Y
Primer cuadrante
Y
1
θ 0 X
Senθ Senθ
θ
0 X –1

Si 180º<θ<270º ⇒ −1 < senθ < 0

Si 0º<θ<90º ⇒ 0 < senθ < 1

Cuarto Cuadrante

Segundo Cuadrante
Y
Y
1
θ
Senθ
0 X
0 X Senθ
θ
–1

Si 270º<θ<360º ⇒ −1 < senθ < 0


Si 90º<θ<180º ⇒ 0 < senθ < 1

3º SECUNDARIA 88
En general: 2. Si: θ ∈ III , hallar todos los valores enteros de «k» para
Si “q” recorre de 0º a 360º entonces el seno de «q» se ex- que la siguiente igualdad exista:
tiende de –1 hasta 1.

Es decir:
2k − 7
senθ =
Y 3
1
Resolución:

X
Si: θ ∈ III

–1 − 1 < sen
θ < 0

2k − 7
−1< <0
Si 0º ≤ θ ≤ 360º ⇒ −1 ≤ senθ ≤ 1 3
− 3 < 2k − 7 < 0

7 − 3 < 2k < 0 + 7
max ( senθ) = 1
4 < 2k < 7
4 7
min ( senθ) = −1 <k<
2 2
2 < k < 3,5
Ejemplos:

1. Hallar el máximo valor de «k» para que la siguiente


igualdad exista: senq = 2k – 3 El único valor entero que toma «k» es: 3

Resolución:
Sabemos que VARIACIÓN DEL COSENO DE UN ARCO “Q”
A continuación analizaremos la variación del Coseno cuan-
−1 ≤ sen
θ ≤ 1 do «q» está en cada uno de los cuadrantes.

Primer cuadrante
Reemplazamos

Y
−1 ≤ 2k − 3 ≤ 1
90°
3 − 1 ≤ 2k ≤ 1 + 3 θ
2 ≤ 2k ≤ 4 Cosθ 0°
2 4 0 1 X
≤k≤
2 2
1≤ k ≤ 2


máx
Si 0º < θ < 90º ⇒ 0 < cosθ < 1
Luego el máximo valor de «k» es: 2

89 IV BIMESTRE
Segundo Cuadrante En general:
Si «q» recorre de 0º a 360º entonces el coseno de «q» se
extiende de –1 hasta 1. Es decir:
Y
90°
θ
Y
180° Cosθ
–1 0 X

–1 1 X

Si 90º < θ < 180º ⇒ −1 < cosθ < 0

Tercer cuadrante
Si 0º ≤ θ ≤ 360º ⇒ −1 ≤ cosθ ≤ 1

max ( cosθ) = 1
Y

min ( cosθ) = −1

180° Cosθ       


–1 0 X Ejemplos:

θ
270° 1 Hallar el mínimo valor de «k» para que la siguiente
igualdad exista: cosq = 4k – 5

Si 180º < θ < 270º ⇒ −1 < cosθ < 0 Resolución:


Sabemos que:

Cuarto Cuadrante
− 1 ≤ cos
θ ≤ 1

− 1 ≤ 4k − 5 ≤ 1
Y
5 − 1 ≤ 4k ≤ 1 + 5

4 ≤ 4k ≤ 6
Cosθ 360°
4 6
0 1 X ≤k≤
4 4
θ
3
270° 1≤ k ≤
2

Si 270º < θ < 360º ⇒ 0 < cosθ < 1 Luego el mínimo valor de «k» es: 1

3º SECUNDARIA 90
2 Si: θ ∈ II , hallar todos los valores enteros de «k» para Ejemplo:
que la siguiente igualdad exista: La circunferencia es trigonométrica, calcular el área (S) del
triángulo sombreado.
Resolución:
Y
Si: θ ∈ II
θ

− 1 < cos
θ < 0
3k + 5 S X
−1< <0
7
− 7 < 3k + 5 < 0
−5 − 7 < 3k < −5
− 12 < 3k < −5
−12 5
<k<−
3 3
Resolución:
5
−4<k<−
3
Y
Los únicos valores enteros que toma «k» son: –3 y –2 –Cosθ
θ
PROPIEDAD PARA PROBLEMAS GEOMÉTRICOS -
LONGITUDES X
S
1
La longitud de un segmento dirigido es un número real
positivo, cuando querramos calcular la longitud de un seg-
mento dirigido indicaremos mediante una llave así:

Longitud

S=
( base)( altura )
A segmento dirigido B
2
Y
S=
(1)( −Cosθ)
Cosα
2
α Cosθ
Senα ∴S = −
2
Cosβ
0 Cosα X

β Senβ

Y
–Cosθ
θ
Senθ
Senθ
Cosφ
Cosθ 0 X
Senφ
φ
Cosφ

91 IV BIMESTRE
Trab a jand o en cl a se

11 Calcular el área de la región sombreada. 23 Calcular el área de la región sombreada.


Y
Y θ

X
X

α C.T.
C.T.

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

32 Calcular el área de la región sombreada. 44 En la C.T. mostrada; calcular la longitud del seg-
mento «PM»
Y

θ Y
α
P
X

M X
C.T.

C.T.
Resolución:
Resolución:

Rpta: Rpta:

3º SECUNDARIA 92
5 En la C.T. mostrada; calcular la longitud del seg- 6 Calcular el área de la región sombreada en función
mento “PB” de «q»
Y Y
C.T.
θ

X
B P
θ
C.T.

Resolución: Resolución:

Rpta: Rpta:

7. Sume el máximo y el mínimo valor de: 10. Sume el máximo y mínimo valor de:
K = 3senα + 2cosθ ; si “a” y “q” son indepen-
C = 3senx – 2 ; x ∈  dientes.

11. Calcular el mínimo valor de “m” para que la


8. Si: x ∈ IVC , calcular la variación de: igualdad exista:

R = 2cosθ + 3 1 − 3m
cosα =
4
9. En la C.T. mostrada, hallar el área de la región
sombreada. 12. En la C.T. mostrada, hallar el área de la región
sombreada.
Y
Y
α B
α
P

X
M X

C.T.
C.T.

93 IV BIMESTRE
Refo r cem os el tema

1. Señale la variación de: 8. Determinar la variación de:


M = 2senx + 3
a)
[ 2;6] b)
[1;5] c)
[1;6] E = 3senα − 2

1;5 1;5]
d) e)
a) [−5;1] b) [ −3;3] c) [ −3;2]
2. Calcular el máximo valor de: d) [−5;5] e) [−4;3]
E = 3senx + 1
a) –2 b) 3 c) 4 9. Determine la variación de:
d) –3 e) –4
M = 2senθ + 1; θ ∈ IIC
3. Si: θ ∈ IIC ; señale la variación de:

a) −1;2 b) [ −1;2] c) [ −4; −1] a) 1;2 b) 1;3 c) −1;3


d) −4; −1 e) [ −4;2] d) [ −1;3] e) [1;3]

4. Calcular la suma del máximo y mínimo valor de: 1+ n


10. Si: cosx = . Calcular el máximo valor de “n”
Y = cosθ + 2 6
a) 4 b) 6 c) 5
a) 2 b) 0 c) 4
d) 3 e) 7
d) –1 e) 5

5. Si: θ ∈ IIIC ; calcular la variación de: 11. En la C.T. mostrada; calcular el área de la región
E = 3 + 2senθ sombreada.
a) 0;3 b) 1;3 c) −1;3
Y
d) [1;3] e) [ −1;5] a) senθ u 2
b) cosθ u 2 θ
6. Hallar el mínimo valor de «k» para que la siguiente 1
c) senθ u 2
igualdad exista: 2
cosα = 4k − 5 1 2 X
d) cosθ u
2
a) 4 b) 5 c) 3 e) 2senθ u 2
d) 1 e) 2 C.T.

7. En la C.T. mostrada, calcular «OS» en función de: 12. En la C.T. mostrada; calcular:
“q” E = PM + NR
Y
Y

P
M θ
S
O N
45° X
X
θ
M C.T. φ
R

a) senθ − 1 b) cosθ − 1 a) senq – cosf b) senq + cosf


c) 1 − senθ c) cosq – senf
d) senθ + cosθ e) cosθ − senθ d) cosq + cosf e) – cosq – senf

3º SECUNDARIA 94
S1 cortes y estacas

Cortes y estacas
Analizamos el siguiente gráfico:
Para figuras cerradas
N° cortes N° partes N°estacas Veamos los siguientes gráficos:
1 2 3
2 3 4

.. ..
. .
3 4 5 N° cortes: 2 3 4 n
.. .. .. ..
. . . . N° estacas: 2 3 4 n

..
.
n–1 n n+1 N° partes: 2 3 4 n
..
.

..
.
Trabajando en clase

1. Un joyero cobra S/.25 por par- 3. Calcula el número de estacas


tir una barra de oro en dos de 8 metros de altura que se re-
pedazos. ¿Cuánto tendré que quieren para plantarlas en una
pagar si deseo partirla en seis línea recta de 300 metros, si se
pedazos? sabe que entre estaca y estaca la
longitud debe ser de 4 m.

2. Un sastre, para cortar una cin- 4. En un terreno rectangular


ta de tela de 20 metros de lar- de 60 metros de ancho y
go, cobra S/.10 por cada corte 80 me-tros de largo, se
que hace, si cada corte lo hace plantan árbo-les en el
cada 4 metros. ¿Cuánto cobra- perímetro y en las dia-gonales,
rá por toda la cinta? espaciados 10 metros,
¿Cuántos árboles hay?

97 IV BIMESTRE
5. Se debe cercar un parque de forma 10. Un terreno rectangular mide 30 m
triangular ( equilátero), de manera de largo por 12 m de ancho, cada 3
que haya 20 postes en cada lado m se coloca una estaca de 1.50 m.
(incluyendo las esquinas) ¿cuántos ¿Cuantas estacas debe colocarse en
postes se necesitan? todo su perímetro?

6. Calcular el número de estacas que


se requieren para plantarlas en una 11. Se tiene un lingote de plata de 126
línea recta de 209 m, si se sabe que cm de largo, que se ha dividido en
trozos de 14 cm de largo cada uno,
entre estaca y estaca la longitud ¿Cuánto nos cobrara el c o r t a d or
debe ser de 5 m por c a d a corte, sabiendo un t o tal
de $56?

7. Se efectuó 23 cortes a un lote de


tela de 120 m de longitud. ¿Cuál
es la longitud de cada pedazo de 12. ¿Cuántas estacas se necesitan para
tela. cercar un terreno de forma
cuadrada, cuya área es de 7225 m2,
si las estacas se colocan cada 10 m.

8. Se celebra una reunión


internacional, en el frontis de
un hotel se han coloca do
banderas cuyas estas están 13. Se tiene un alambre de 84 m de
separadas 1,20 m. Si la longitud. Si cada día cortan 7 m.
distancia de la primera a la ¿Cuántos días cortaran todo el
última asta es de 84 m. alambre?
¿Cuantas astas se han
colocado?

9. Se realiza un desfile escolar por una 14. ¿Cuántos cortes debe hacerse a un
calle de 500 m de largo. Las aro de 60 m de longitud para tener
autoridades colocan un vigilante pedazos de 6 m de longitud?
cada 25 m en una vereda y un
vigilante cada 20 m en la otra
vereda. ¿Cuantos vigilantes se
necesitan si se colocan desde el
inicio de la calle?

3º SECUNDARIA 98
S2 Cronometría, tiempo
transcurrido

CRONOMETRÍA Ángulos entre el horario y el minutero


Ángulo entre manecillas
Primer Caso
Cuando el minutero está después del horario:
En este tema analizaremos ejercicios derivados de la
relación que existe entre la hora que marca el reloj y el
ángulo formado por las manecillas del reloj (minutero q = |30H – 11 M|
y horario). 2 q

Para este tipo de ejercicios es necesario recordar


algunas cuestiones básicas sobre la circunferencia del
reloj y las divisiones inscritas en él. Segundo Caso
Cuando el horario está después del minutero:

12 30°
11 1
10 2 q
M
I 6° M: minutero
9
3 H: horario
H
8 4 q = | 11 M – 30H|
2
7 5
6
Donde:
En todo reloj de manecillas normal, se cumple: q: ángulo menor entre manecillas
Lo recorrido por el minutero = 12(recorrido por el H: hora
horario) M: minutos

99 IV BIMESTRE
Adelantos y atrasos Z Uso de la regla de tres:
En este tema trataremos situaciones donde se
encuentran relojes con desperfectos (malogrados). Si un reloj se atrasa 3 minutos cada
10 horas,
+ atraso + adelanto ¿cuántos minutos se atrasará en 40 horas?
¡Fácil!

Hora marcada por HORA Hora indicada por


un reloj atrasado REAL un reloj adelantado Resolución:
Aplicando simplemente una regla de tres:
– atraso – adelanto
se traza
En conclusión: 10 h 3 min
se atrasará
40 h x
HORA HORA
= – Adelanto
REAL ADELANTADA x = 40×3 = 12
10
Rpta.: Se atrasará 12 minutos
HORA HORA
= + Atraso
REAL ATRASADA

Tiempos transcurridos

En esta sección utilizaremos una línea de tiempo:

Resolución: Tiempo transcurrido Tiempo que falta transcurrir

Inicio Fin
Tiempo total
Entonces:
Tiempo total = Tiempo transcurrido + tiempo que falta transcurrir

3º SECUNDARIA 100
Trabajando en clase

1. Cierto día Leonel sale de 6. Una enfermera aplica una in-


su casa al colegio cuando el yección a una paciente cada
reloj marcaba las 7:23 a.m.; 4 horas. ¿Cuántas inyecciones
llega a su colegio, cuando el aplicará en 1 día?
reloj de su colegiomarcaba
las 7:47 a.m. Luego se dió
cuenta de que el reloj de su 7. Si fuera 3 horas más tarde
casa estaba adelantado 8 min de lo que es, faltaría para
y el reloj de su colegio estaba acabar el día 5/7 de lo que
atrasado 5 min. ¿Cuántos faltaría si es que fuera 3
minutos se de- moró Leonel horas más tem-prano. ¿Qué
en ir de su casa al colegio? hora es?

8. En un campeonato de fútbol
2. Siendo las 6 a.m. empieza a que consiste en dos ruedas y
adelantarse un reloj a donde todos juegan contra to-
razónde 6 minutos cada dos, ¿cuántos partidos se juga-
hora. ¿Qué hora estará rán si dicho campeonato está
integrado por 16 equipos?
marcando este reloj cuando
en realidad sean las 9 p.m. del
mismo día? 9. Si en un campeonato donde
juegan todos contra todos se
juegan un total de 78 partidos,
3. ¿Qué hora es si, en este ¿cuántos equipos participaron
ins-tante, el tiempo que falta en dicho campeonato?
para acabar el día excede en 4
horas al tiempo transcurrido?
10. Un campeonato está confor-
mado por 20 equipos, estos
están divididos en dos grupos
de 10, jugando todos contra
4. En una reunión se encuentran todos en sus respectivos gru-
12 personas y todos se salu- pos, luego de esto clasifican
dan, ¿cuántos saludos se reali- los 4 primeros de cada grupo,
zarán en dicha función? jugando estos todos contra to-
dos, ¿cuántos partidos se jue-
gan en total en dicho campeo-
5. Pedro toma tres pastillas cada nato?
15 minutos. ¿Cuántas pastillas
tomará desde las 10 a.m. hasta
las 2 p.m.?

101 IV BIMESTRE
S3 Fracciones

El concepto de «FRACCIÓN» se maneja desde Ejemplo:


hace muchos siglos atrás, en la historia el primer
documento el que se tiene referencia sobre los ¿Qué parte de 15 es 10?
números fraccionarios es el «PAPIRUS» egipcio que
data de 1900 a.C. (hace casí 4000 años) escrito por el Resolución:
sacerdote Ahmes. En la vida diaria es común utilizar Parte < > es = 10 = 2
fracciones como por ejemplo, si se tiene una receta Todo de 15 3
que rinde para 6 personas, y deseas prepararla solo
para 2 personas entonces se tomaria la tercera parte ¡Cuidado!, no siempre la menor cantidad va en la
de cada ingrediente. parte superior.

FRACCIÓN (DEFINICIÓN) Relación: Extrae – Queda / Agrego - tengo


Una fracción es una división inexacta indicada de la
siguiente forma: Extrae Queda
a → numerador 2 2 <> 1
b → denominador Extrae Queda 4 4 2
Donde: a y b ∈ Z+ ∧ a ≠ b°
2 3
Ejemplo: 5 5
¿Cuál de las siguientes expresiones representa a una Extrae Queda
Agrego Tengo
fracción? 1 3
2 ; – 8 ; p; 0 ; 7 ; 6 ; 4 ; 8
3 5 4 3 5 –4 3 2 2 2
Agrego
Tengo
De la definición: 2 ; 7 ; 4
3 5 3
Ejemplo:
FRACCIÓN
Relación parte-todo Un jugador pierde en su primer juego 1/3 de su dinero,
Todo: vuelve a jugar y ganar los 3/5 de lo que le quedaba y
Número de partes en que se divide la unidad. luego pierde los 4/7 del resto. Si al final le quedó S/.80.

¿Cuánto tenía inicialmente?


Parte:
Número de pedazos considerados
Pierde 1 Gana 3 Pierde 4
1 < > Total < > 5 partes 3 5 7
N 2N 8 . 2N 3 . 8 . 2N
1 1 1 1 1 <>3
3 5 3 7 5 3
5 5 5 5 5 5
Tenía le queda le resulta le queda
3 partes tomadas
Luego:
Parte < > es = son = representa 3 . 8 . 2 N = S/.80 ⇒ N = S/.175
Todo de del respecto 7 5 3

3º SECUNDARIA 102
Trabajando en clase
Integral Resolución:
gasta no gasta
1. ¿Qué parte de la figura está sombreada?
2k 5k
pierde no pierde → «queda»
1k 4k
⇒ 4k = 32 k = 8
∴ tenía 7k = 7(8) = 56
2. Efectúa:
3 – 1 9. Si gasté los 2/5 de lo que no gasté, regalando luego
4 2 los 2/3 de lo que no regalé y preste el doble de lo
que no presté. ¿Cuánto tenía al inicio si la tercera
3+ 1
parte de lo quedó al final es S/.10?
1– 1
2
10. De un grupo de postulantes ingresan a la univer-
3. Calcula:
3 de los 4 de 700 sidad 3/4 de los que no ingresan. ¿Qué parte de
5 7 los postulantes ingresan?

11. Los 2/3 de los miembros de un club son mujeres,


4. Si los 3/8 de un número es 0,4. ¿Qué fracción del 1/4 de los hombres están casados, si hay 9 hom-
número es 0,8? bres solteros. ¿Cuántas mujeres hay en total?
Resolución:
Sea el número: x
3 x = 0,4
8 12. Un caño «A» demora 6 horas en llenar un depósito,
3x= 2 mientras que otro «B» lo llena en 9 horas. Si se abre
8 5 «A» a las 10:00 a.m. y luego «B» a las 11:00 a.m. ¿A
qué hora se llena el depósito?
⇒ x = 16
Resolución:
15
4 M.C.M[6, 9] = 18
3 1
A → 6k B → 9k
∴ es = 0,8 = 5 15(4) = 3
de 16 16 16(5) 4 1h → 3k 1h → 2k
4 1
18 k
15 15
5. Si los 2/7 de un número es 0,6. ¿Qué fracción del De 10:00 a.m. a 11:00 a.m.:
número corresponde a 0,42? A ta Juntos en:
fal15 k 1h → 5k
1h → 3k ×3 ×3
6. De un recipiente que está lleno con agua se retiran 3k 3h → 15k
los 4/7 de los 7/6 de su contenido y aún quedan 80 ⇒ 11:00 a.m. + 3h = 2:00 p.m.
litros. ¿Cuántos litros de agua tenía el recipiente?
13. El obrero «A» puedo hacer una obra en 21 días
mientras que el obrero «B» tarda 28 días para ha-
7. Una fuente contiene 48 litros de agua. Se retiran 3/8
cer la misma obra. ¿Qué tiempo necesitaran para
de su contenido, luego los 2/3 del resto y por último
hacer dicha obra?
los 3/5 del nuevo resto. ¿Cuántos litros quedan?
14. Un jugador pierde 2/5 de su dinero, vuelve a apos-
tar y gana 1/7 de lo que le quedaba, luego pierde
8. Juan va al mercado y gasta 2/5 de lo que no gasta, 1/6 de lo que tiene y por último gana S/.7140. Si
luego pierde 1/4 de lo que no pierde. Si al final le la pérdida del jugador fue 1/8 de su dinero inicial.
quedo S/.32. ¿Cuánto tenía inicialmente? ¿Con cuánto empezó a jugar?

103 IV BIMESTRE
S4 Problemas sobre
porcentajes

CONCEPTO RELACIONES COMERCIALES


Se denomina porcentaje a una porción proporcional del Donde:
Pv = Pc + G Pc: precio de compra
número 100, por lo tanto puede expresarse como fracción.
Pv: precio de venta
En general: Pv = Pc – P G: ganancia
P: pérdida
n% = n ⇒ n% de A = n × A Pv = PL – D PL: Precio de lista
100 100 D: descuento

RELACIÓN PARTE – TODO


EQUIVALENCIAS PORCENTUALES Parte × 100% ⇒ ES × 100%
ZZ 10% = 1 ZZ 33,3% = 1 ZZ 100% = 1 Todo DE
10 3
Ejemplo:
ZZ 20% = 1 ZZ 50% = 1 ZZ 200% = 2
5 2 ¿Qué porcentaje de 8 es 10?
ZZ 25% = 1 ZZ 75% = 3 ZZ 11,1% = 1
4 4 9 Resolución:
¿Qué porcentaje de 8 de 10?
OPERACIONES CON PORCENTAJE
a%N + b%N = (a + b)%N ⇒ 10 × 100% = 125%
x%M – y%M = (x – y)%M 8

Trabajando en clase
Integral 6. Si A es 4 veces más que B, ¿qué porcentaje de A es B?

1. Calcula el 40% del 35% de 2000. 7. Expresa como fracción: 30% + 25% + 10%

2. Calcula el 37% de 200 menos el 25% de 80.

3. ¿Qué porcentaje es 35 de 140?


8. Roberto compró un televisor en S/.400 y luego lo
vende ganando el 15% del costo. ¿En cuánto ven-
dió el televisor?
4. Calcula el 25% del 40% del 30% de 30 000.
Resolución:
Resolución: Pv = Pc + G
25 × 40 × 30 × 30 000 = 900 ↓ ↓
100 100 100 Pv = 400 + 15 × 400
100
5. Calcula el 37% del 30% del 50% de 40 000. ∴ Pv = 460

3º SECUNDARIA 104
9. Leonela compro una refrigeradora en S/.8000 Resolución
Inicio Final
pero luego lo vende, perdiendo el 30% del costo. +40%
¿En cuánto vendió la refrigeradora?
10 14

10 7
10. El 10% de 240 es el 12% del número:
–30%
Área final = 7 × 14 = 98
Área inicial = 10 × 10 = 100
⇒ 100 – 98 = 2%
11. Si x = 250%y, ¿qué porcentaje de x es 2y? Rpta.: disminuye en 2%

13. ¿En qué porcentaje varía el área de un rectángulo


si su largo disminuye en un 25% y su ancho au-
menta en un 16%?
12. Si la base de un triángulo disminuye en un 30% y 14. Una persona gasta en un televisor el 20% de su di-
la altura relativa a dicha base aumenta en un 40%, nero, luego gasta el 10% del resto en un celular. Si
¿en qué porcentaje varía su área? aún le queda S/.1440, ¿cuánto tenía inicialmente?

105 IV BIMESTRE
S5 Análisis combinatorio

PRINCIPIO DE ADICIÓN Ejemplo:


Supongamos que una persona desea viajar de Lima a 3! = 3 × 2 × 1 = 6
Tumbes. Para ello dispone de 2 líneas aereas, 3 lineas 6! = 3! × 4 × 5 × 6 = 720
terrestres y 1 ruta maritima. ¿De cuántas maneras
distintas puede viajar esta persona? Teniendo en
En general:
cuenta, claro, que el viaje solamente lo podemos
realizar por una sola vía.
n! = n(n – 1)(n – 2)... × 3 × 2 × 1
Conclusión:
Si va por avión, tiene 2 formas diferentes de viajar,
si va vía terrestre tiene 3 formas más y si va por mar, PERMUTACIÓN LINEAL
una forma más; en total, tendría 6 formas de realizar Es un arreglo de ordenación de todos los elementos
el viaje. de un conjunto ordenado de forma lineal.

PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN ZZ Permutación de A y B


Supongamos que Ruth recibe como regalo de AB; BA ⇒ 2 permutaciones
cumpleaños 1 falda morada, una dorada y otra blaca;
también recibe una blusa celeste y otra roja. Si ella ZZ Permutación de A, B y C
desea probarse las prendas recibidas. ¿De cuántas
maneras distintas puede exibirlas, si s epone blusa y ABC; BCA; CAB
6 permutaciones
falda a la vez? ACB; BAC; CBA

Blusa Falda Para «n» objetos diferentes, el número de


permuaciones, representado como Pn se podrá
Celeste morada obtener con:

dorada Pn = n! = n(n – 1)(n – 2)... × 3 × 2 × 1


Roja
blanca

2×3=6 PERMUTACIÓN CIRCULAR


«6 maneras distintas» Es un arreglo que se puede hacer con los elementos
de un conjunto alrededor de un objeto (o centro)
FACTORIAL DE UN NÚMERO señalado. El número de permutaciones circulares,
El factorial de un número «n» entero y positivo, denotado como «Pc» de «n» elementos, está dado por:
denotado por n! o Ln es el producto de todos los
números enteros y consecutivos desde la unidad Pc = (n – 1)! n∈
hasta el valor de «n».

3º SECUNDARIA 106
PERMUTACIÓN CON ELEMENTOS Donde: 0 < m ≤ n
REPETIDOS Ejemplo 3
Es la selección de un número de elementos de un Siete amigos van al cine y solo encuentran una fila con
conjunto, cuando existen elementos que se repiten. 4 asientos. ¿De cuántas maneras se podrían sentar?

n
Pa, b, q... = n! Resolución:
a! × b! × q!... 7
V4 = 7! = 7 × 6 × 5 × 4 × 3! = 840
(7 – 4)! 3!
Donde a, b, q, ... son las veces que se repite un ∴ Se podrían sentar de 840 maneras.
elemento en un mismo grupo.
COMBINACIÓN
Ejemplo 1 A la selección de un grupo de objetos de un con-
¿Cuántas palabras diferentes se pueden formar junto, sin tener en cuenta el orden en el que estos
con todas las letras de la palabra CARRETA, sin son elegidos, se le denomina combinación.
importar que las palabras tengan o no sentido? n
Cm = n!
Resolución: (n – m)! × m!
CARRETA tiene 7 letras (7 elementos) donde la Donde: 0 < m ≤ n
letra «A» se repite 2 veces y la letra «R» también
se repite 2 veces, entonces, tenemos: Ejemplo 4
Total ¿De cuántas maneras diferentes se pueden selec-
7
P2; 2 = 7! = 1260 cionar 2 alumnos de un total de 5 alumnos?
2! × 2!
A R Resolución:
∴ Se pueden formar 1260 palabras diferentes. Seleccionar a María y a José es lo mismo que se-
leccionar a José y a María; nos damos cuenta que
Ejemplo 2 no interesa el orden en que estos personajes fue-
Federico tiene 7 banderas del mismo tamaño y ron seleccionados. Luego decimos:
modelo (2 blancas, 2 rojas y 3 azules). ¿Cuántas 5
C2 = 5! = 10!
señales diferentes podrá hacer si las iza todas a la (5 – 2)! × 2!
vez en un mismo mástil? ∴ Se pueden seleccionar de 10 maneras.
Resolución:
Ejemplo 5
7
P2; 2; 3 = 7! = 210 Con las frutas: plátano, manzana, papaya y fresa,
2! × 2! × 3! ¿cuántos jugos surtidos de 2 frutas se podrán preparar?
∴ Podrá hacer 210 señales diferentes.
Resolución:
VARIACIÓN El jugo de papaya con plátano tiene el mismo sabor
A la selección de un grupo de objetos de un con- que el plátano con papaya, por lo tanto no interesa el
junto, teniendo en cuenta el orden en el que estos orden en que han sido seleccionadas las frutas.
son elegidos, se le denomina variación. Entonces, diremos:
n
n! C2 =
4
4! =6
Vm =
(n – m)! (4 – 2)! × 2!
∴ Se podrán preparar 6 jugos diferentes.

107 IV BIMESTRE
Trabajando en clase

1. ¿De cuántas maneras se puede ir de «A» a «C», 8. Juntar de una mesa circular con 5 asientos, se
sin pasar dos veces por el mismo lugar? sienta cinco personas, ¿De cuántas maneras dis-
tintas podrán hacerlo?
Permutación circular:
A B C PC(n) = Pc(5) = (5 – 1)! = 24

9. Si alrededor de una torta de cumpleaños se ubi-


can seis vasos diferentes, ¿de cuántas formas po-
2. ¿De cuántas maneras se puede ir de «A» a «C», drán ser ubicados dichos vasos?
sin pasar dos veces por el mismo lugar?
10. Si tres señoritas y 4 jóvenes juegan a la ronda, ¿de
cuántas maneras distintas podrán hacerlo si las
A B C señoritas siempre quieren estar juntas?

11. De un grupo de 12 personas, ¿cuántos comités de


3. ¿De cuántas maneras se puede ir de «A» hacia 3 integrantes se podrán formar?
«B», sin retroceder en ningún momento?
12. De un grupo de 11 personas, ¿cuántos comités de
4 integrantes se podrán formar?

A B 13. ¿Cuántos productos diferentes pueden formarse


con los números 2, 4, 5, 6, 7 y 9 tomados de cuatro
en cuatro?

14. Se tiene una fila con cinco asientos, ¿de cuántas


4. Joakin tiene 10 camisas de colores distintos y 7 maneras se podrán sentar a esa fila ocho perso-
chompas de colores diferentes. ¿De cuántas ma- nas?
neras diferentes puede escoger una camisa y una
chompa para vertirse?
15. Se tienen 8 bolitas numeradas del 1 al 8, ¿cuántos
números de cuatro cifras se podrán formar?
5. ¿Cuántas permutaciones pueden formarse con las
letras a; b; c; d y e? 16. Calcula:
V 84 + V 75
6. ¿Cuántas permutaciones pueden formarse con
los números 1; 2; 3 y 4?
17. Con todas las letras de la palabra CARRETERA,
¿cuántas palabras se pueden formar, sin importar
7. Con las cifras 1; 3; 5; 7 y 4. ¿Cuántos números
pares de tres cifras diferentes se pueden formar? su significado y pronunciación?

18. Con 15 puntos no colineales y coplanares, ¿cuán-


tos triángulos como máximo se podrán formar?

3º SECUNDARIA 108
S6 Probabilidades

Latín Probabilitas Verosimilitud

Cualidad de verosímil,
fundada en razón prudente

La probabilidad de que ocurra un determina suceso (A) se define como la relación entre el número de casos
favorables para ese suceso y el número de casos posibles o totales. (Ω)

P(A) = # de casos favorables para A = n(A) → Cardinal del conjunto A


# de casos posibles o totales n(Ω) → Cardinal del conjunto Ω

Ejemplo 1
Beatriz dará a luz con seguridad un bebé. ¿Cuál es la probabilidad de que el bebé sea varón?

Resolución:
El bebé puede ser varón o mujer: casos posibles (total)
De que sea varón hay un solo caso (favorable)
Entonces la probabilidad de que el bebé sea varón es un caso de un total de dos casos.

P(varón) = 1 = 0,5 = 50%


2

Ejemplo 2
Se lanzan 2 monedas en simultáneo. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 caras?

Resolución:

50 50
= {CC, CS, SC, SS} = 4 posibles resultados
céntimos céntimos
Espacio muestral (Ω)

La probabilidad de obtener 2 caras es: un caso de un total de 4 casos.

P(2 caras) = 1
4

109 IV BIMESTRE
Trabajando en clase

Integral 5. Si lanzamos 2 dados simultá- 10. De una baraja de 52 cartas,


neamente. ¿Cuál es la probabi- ¿cuál es la probabilidad de
lidad que el resultado sea una obtener una carta de trebol al
1. Una urna contiene 5 esferas
suma de puntos igual a 9? extraer una carta al azar?
rojas, 7 verdes y 4 blancas. Si
extraemos una esfera al azar,
6. Se lanzan 3 monedas en simul- 11. En una urna se obtiene 20 esfe-
¿cuál es la probabilidad de que
táneo, ¿cuál es la probabilidad ras enumeradas del 1 al 20, se
esta sea verde?
de obtener como resultado 2 extrae una esfera al azar, ¿cuál
caras y 1 sello? es la probabilidad que sea una
2. Si lanzamos 2 monedas en si-
esfera cuya numeración sea un
multáneo, ¿cuál es la probabi-
7. En una urna se tiene 3 esfe- número primo?
lidad de obtener como resulta-
ras blancas, 7 rojas y 6 negras,
do 2 sellos?
¿cuál es la probabilidad de ob-
tener una esfera negra o blan-
3. De una baraja de 52 cartas. Se
ca al extraer una esfera al azar? 12. De una baraja de 52 cartas, se
extrae una carta al azar, ¿cuál
extraen 2 cartas al azar, ¿cuál
es la probabilidad de que dicha
es la probabilidad de que am-
carta sea Rey?
8. Si lanzamos 2 dados en simul- bas sean reynas?
táneo, ¿cuál es la probabilidad Resolución:
que los valores obtenidos sean 4 × 3 = 1
iguales? 52 51 221
4. Si lanzamos 2 dados simultá-
Resolución: 13. Del problema anterior, al ex-
neamente. ¿Cuál es la probabi-
n(Ω) = 36 traer 2 cartas al azar, ¿cuál es
lidad que el resultado sea una
A = {(1,1); (2,2); (3,3); (4,4); la probabilidad que la primera
suma de puntos igual a 8?
(5,5); (6,6)} carta sea de espadas y la se-
Resolución:
n(A) = 6 gunda de corazón?
Ω = {(1,1); (1,2); (1,3); (1,4); ...
⇒ P(A) = 6 = 1
(6,6)} 36 6 14. En una urna se tiene 6 esferas
n(Ω) = 36
rojas, 9 blancas y 5 verdes, se
A = {(2,6); (3,5), (4,4); (5;3);
9. Si lanzamos 2 dados simultá- extrae 3 esferas al azar, ¿cuál
(6;2)}
neamente, ¿cuál es la probabi- es la probabilidad que las dos
n(A) = 5
lidad de obtener solo valores primeras sean rojas y la tercera
⇒ P(A) = n(A) = 5
n(Ω) 36 pares? sea blanca?

3º SECUNDARIA 110

También podría gustarte