Está en la página 1de 11

Estructura del ADN

Dentro del proceso de dilucidar la estructura del ADN, Cobraron


mucha importancia 4 científicos: Rosalind Franklin, Francis
Crick, James Watson y Maurice Wilkins. Rosalind Franklin no
pudo obtener el premio Nobel, ya que ella había fallecido.
Además, sus trabajos nunca fueron reconocidos hasta ahora. Ella
era la persona con más prestigio
dentro del área de la cristalografía,
esto permitió comprender que la
estructura del ADN en era una doble
hélice y que tenía una forma helicoidal.
Adicionalmente los trabajos de Rosalind Franklin permitieron comprender que existen ciertas
distancias que son fijas dentro de esta estructura de doble hélice, lo que responde a ciertos
patrones o ciertos componentes que estuvieran incluidos formando esta estructura.

¿y si las proteínas fueran las portadoras de la información?

Y muchas de las dificultades que estuvieron dadas para dilucidar la estructura del ADN estaban relacionadas con el hecho
de que el ADN no era considerado en ningún caso como un elemento importante para portar la información genética y
menos traspasarla a nuestra herencia. Originalmente desde los años 20 en adelante se consideraba que las sustancias
que eran fundamentales para traspasar nuestra información a la herencia eran las proteínas, y eso responde
fundamentalmente que por la estructura de las proteínas de 20 aminoácidos, que se pueden combinar de distintas maneras
para formar grandes cadenas polipeptídicas y la combinatoria posible era tan grande que podía dar cuenta de muchas
características diferentes, a diferencia de lo que ocurría con el ADN en donde tenemos sólo 4 ácidos nucleicos y que la
combinación la era mucho menor, entonces la gente decía que no era posible que esta combinatoria de 4 dé cuenta de
todas las características. “Tienen que ser las proteínas las que contienen la información genética”.

Este paradigma comienza a cambiarse y en 1928, cuando estaba el boom del


estudio de las proteínas hubo un tipo que se llamaba Griffith qué lo que hizo
fue trabajar con dos cepas de bacteria, una era la cepa lisa (S: Smooth) que
vemos en la figura con centro rojo y otra que se llama rugosa (R: Rough) que
vemos ahí. Él se había en cuenta que la cepa lisa era patogénica, sin embargo,
la cepa amarilla, la rugosa, no tenía la capacidad de ser patogénica, es decir
no transmitía la enfermedad.

Lo que él hizo y lo que vemos en el dibujo, es que inyectó esta cepa rugosa en
un ratón de manera de poder enfermarlo y esperaba que la cepa rugosa no
transmitiera la enfermedad y así fue. También se dio cuenta que cuando
inyectaba la cepa lisa que si era patogénica el ratón adquiría la enfermedad y
moría. Él se preguntó ¿qué pasa
si mato la cepa lisa y la inyecto al ratón?.

Evidentemente como estaban muertas las bacterias no lograron enfermar al


ratón y el ratón sobrevivió. Él luego toma esta cepa rugosa y la cepa lisa qué
está muerta y las combina, entonces se da cuenta que el ratón si se
infectaba. A partir de ello, puede entonces concluirse que la cepa lisa tenía
una estructura en particular que permitía la transformación de la cepa
rugosa, haciéndola patogénica. Había alguna una molécula que se
traspasaba de las bacterias muertas a las que estaban vivas y esta bacteria
viva se transformaban en bacterias que lograban infectar a los ratones. La
parte posterior a ello tuvo que ver con lograr dilucidar qué elementos estaban
dentro de la cepa lisa qué lograban traspasar esta información. Entonces se
hizo fraccionamiento y como vemos en la figura sólo la inyección del ADN
era la que tenía la capacidad de poder volver patogénica a estas bacterias rugosas, porque cuando inyectaban las
proteínas, lípidos o algún otro elemento presente en la célula lisa no ocurría la transformación. Entonces podemos concluir
que el ADN es el portador de la información genética.
Gracias a los dos sencillos experimentos que mostramos, se pudo
entonces dar a entender que el ADN son moléculas auto-replicantes que
quedan encerradas dentro de una membrana y en el caso de la
eucariontes está también aislado por un núcleo celular. Tiene la
capacidad de portar información y a la vez replicarse. Aunque nos queda
una pregunta abierta de lo que es químicamente un ácido nucleico.

Ácidos Nucleicos
Los nucleótidos se componen por un azúcar de
5 carbonos llamada pentosa, una base
nitrogenada que se encuentra el carbono 1 y
un grupo fosfato en el carbono 5. En el caso
de los nucleótidos presentes en el ADN se
encuentra una pentosa desoxirribosa. En el
ADN pueden estar presente en 4 tipos de
bases nitrogenadas: citosina, guanina,
timina y adenina. Estas bases pueden ser
purinas (dos anillos), o pirimidinas (un anillo).
En el caso del ARN, este presenta una
pentosa ribosa unida al grupo fosfato, y las
mismas bases nitrogenadas, a excepción de la
timina, la cual será reemplazada por uracilo.

Los nucleótidos se van a unir entre sí mediante


un enlace covalente llamado fosfodiéster el
cual es la unión del grupo fosfato con el carbono
3 del nucleótido siguiente.

Cada hebra tendrá un extremo 3’ y un extremo


5’. El extremo 3’ de la hebra indica que el
carbono 3 queda “libre”, en cambio, el extremo
5’ muestra la presencia de un grupo fosfato.

Aportes que permitieron la descripción de la estructura del ADN


Podemos recalcar los aportes de dos científicos: Erwin Chargaff y Rosalind Franklin.

Chargaff se dio cuenta qué independiente de la especie que estudiara, la composición de las
bases nitrogenadas podría ser distinta, pero siempre conservaba proporciones similares
entre sus bases nitrogenadas, es decir, podríamos tener mucha guanina en una especie en
particular, pero su proporción será similar a la cantidad de citosina. Entonces él dice que hay
ciertas bases que se combinan de manera proporcional. (Guanina-Citosina y Timina-Adenina).
Rosalind Franklin através de esta técnica que mencionamos
anteriormente, que es la técnica difracción de rayos X. Ella
logra sacar esta fotografía que fue enviada al grupo de
Watson y Crick a solicitud de ellos, esto les “prendió la
ampolleta”. Además, esta fotografía muestraque estábamos
viendo una estructura que era helicoidal y que tenía una
doble hélice.

Se dio cuenta de que existían 3 distancias que se repetían


frecuentemente y esta distancia que se repetían de manera
regular en la 0.34 nm, 2 nm y 3.4 nm.

Finalmente en los años 50’s llega este telegrama a la oficina de Watson y


Crick del de Del Caroline Institute y dice que ha “decidido premiar este año
con el premio Nobel en fisiología o medicina al doctor Watson y doctor
Crick y por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular
de los ácidos nucleicos y su significado para la transferencia de la
información el organismo vivo”

Esto quiere decir que descubrir la estructura del ADN es además


comprender cómo se transfiere la información genética del organismo a
organismo, porque permite proponer una forma de replicar el material
genético y de acuerdo al experimento anterior, nos damos cuenta de que
ese material genético se puede replicar y es el portador de la información
genética.

Paradójicamente como suele ocurrir en el mundo de la ciencia el


artículo que permitió reportar todo este descubrimiento de la
estructura del ADN está contenido en una página info publicado en
el año 1953, 25 abril la revista Nature.

“Ya ha sido propuesta una estructura de los ácidos nucleicos por


Pauling y Corey”

“Creemos que el material que da el diagrama de rayos X es la sal,


no el ácido libre. Sin los átomos de hidrógeno ácidos, no está claro
qué fuerzas mantendrían la estructura unida, especialmente porque
los fosfatos cargados negativamente cerca del eje se repelen entre
sí. Algunas distancias de Van der Waals parecían ser demasiado
pequeñas.”

“Hemos hecho las suposiciones químicas habituales, a saber, que


cada cadena consiste en grupos diéster de fosfato que unen
residuos de Beta-D-desoxi-ribofuranosa con enlaces de 3 ', 5'. Las
dos cadenas (pero no sus bases) están relacionadas por una diada
perpendicular al eje de la fibra. Ambas cadenas siguen hélices a la
derecha, pero debido a la díada, las secuencias de los átomos en
las dos cadenas corren en direcciones opuestas.”
Estructura secundaria del ADN
Watson y Crick adhieren 2 elementos a la teoría:

-Emparejamiento de Bases Complementarias: Chargaff propuso que existían


proporciones similares, mientras que Watson y Crick las volvieron complementarias.
Esto debido a que solo las parejas de purinas y pirimidinas caben dentro de la hebra de
ADN según las distancias de Rosalind Franklin. Si se posicionaban ambas purinas no
había espacio, mientras que las pirimidinas juntas sobraba espacio.

-Posición de Hebras Antiparalelas

Para dilucidar la estructura del DNA se


establece que la única forma de que las
distancias brindadas por Franklin fueran
correctas, sería que las bases nitrogenadas
estuvieran relacionadas a partir de puentes
de Hidrogeno (2 nm) y que los nucleótidos se
relacionaran a partir de enlaces fosfodiéster.

Genes
Cada uno de los 21000 genes de la parte codificante del genoma tiene como función generar al menos una característica
de cada uno de nosotros, ya sean elementos comunes entre los seres humanos, como los elementos que nos diferencian
de otros seres humanos. Entonces, los genes del ADN conforman una biblioteca que dependiendo si se expresa o no nos
definen como seres humanos.

Uno de los grandes problemas que tienen las células eucariontes es que deben introducir el material genético, es decir, los
21000 genes. Para esto debe existir un empaquetamiento eficiente para disminuir al máximo su tamaño

La disminución de tamaño, en su mayor esplendor, se ve en los cromosomas. Estos son grandes empaquetamientos donde
se guarda el material genético, incluyendo los genes. Si nosotros tomamos un segmento de DNA, en cada segmento hay
genes (Secuencias de bases nitrogenadas que ordenadas de una manera particular dan cuenta de una característica
particular). En los genes hay secuencias reguladoras, intrones, exones y elementos codificantes. Estos últimos dan lugar
a la expresión génica, esto quiere decir, que traspasan información contenida en el ADN para producir ARNm que
posteriormente será expresado en la formación de proteínas que funcionando pueden determinar diversas funciones

Para poder empaquetar el DNA se necesitan un conjunto de


proteínas. Las proteínas Histonas Tienen la capacidad de
colaborar en el ordenamiento del DNA y además, tienen
funciones en la expresión Génica. Las Proteínas No Histonas
solo cumplen la función de ayudar al plegamiento del DNA.
El DNA se enrolla en las proteínas Histonas con la ayuda de
las Proteínas No Histonas para formar la cromatina. Cada
una de las formaciones (Pelotitas) de Histonas con ADN se
denomina nucleosoma.
Empaquetamiento del ADN
Los nucleosomas son parte fundamental del empaquetamiento del ADN. Contienen
unos 200 nucleótidos y miden aproximadamente 16 nm. El ADN da 2 vueltas en las
proteínas histonas para formar el nucleosoma. En un tamaño de 11 nm se envuelven
147 pares de nucleótidos. Las histonas están formadas por un octámero, estas histonas
se clasifican en 4 tipos: H2A, H2b, H3, H4

Las Histonas tiene de 102 a 135 aminoácidos y se organizan en dímeros ordenados de


manera estándar, estos son H3 – H4 y H2A – H2B

Las Proteínas Histonas tiene una


estructura similar, sin embargo, cada
histona difiere en su extremo N terminal y
C terminal, confiriéndole características
específicas a cada una

El tipo de interacciones químicas


determina la estructura y su funcionalidad
(Proteínas). El ADN puede empaquetarse
gracias a que se puede envolver en las
histonas. La estructura Histona- ADN se
estabiliza gracias a 142 enlaces de
Hidrógeno establecidos entre cada
Octámero y el ADN envuelto.

También se estabiliza porque 1/8 de los aminoácidos de las histonas son lisinas o
argininas. Esto toma relevancia cuando se entiende que estos aminoácidos tienen cargas positivas. Si se le suma a que el
ADN tiene una carga mayoritariamente negativa… esto genera que se establezca un enlace muy fuerte para estabilizar
aún más la Estructura Histona-ADN.

Las Histonas pueden modificarse covalentemente que alteran la expresión génica. Este es el campo de estudio de la
Epigenética.

Así como las histonas pueden modificarse covalentemente, existen diversos procesos que permiten disminuir la afinidad
de las histonas por el DNA para así remodelar los nucleosomas. Esos remodelamientos dan lugar a un cambio en la
expresión génica.

Los cromosomas solamente se ven en el ciclo celular ya que si


no sería casi imposible expresar genes. Cada una de las histonas
tiene unas “Colitas”, las modificaciones covalentes de las que
hablábamos anteriormente ocurren principalmente en estas colas,
que corresponden a los extremos N Terminal o C Terminal en los
cuales diferían los diferentes tipos de histonas.

Para poder formar un cromosoma se requiere aún más


nivel de condensación que el mostrado anteriormente.
Para esto se establece un sector de cromatina más
condensada y cromatina menos condensada. La sección
más condensada forma dominios llamados loops que
formarán posteriormente uno de los brazos del
cromosoma.

El nivel de condensación máximo de los cromosomas


se da en la mitosis. En el fondo lo que hace el ADN es
generar estructuras más anchas pero mucho más
condensadas.
Epigenética
Diferentes proteínas contribuyen a los diferentes niveles de empaquetamiento
del ADN. Los diferentes tipos de empaquetamiento son relevantes no
solamente porque dan cuenta de la capacidad que tenga el ADN de
almacenarse dentro de un espacio tan pequeño como un núcleo celular en el
caso de la célula eucarionte, sino también porque aquellas zonas del ADN
donde está más empaquetado se vuelven inaccesible a todas aquellas
proteínas que permiten la expresión génica. En cambio, toda aquella zona que
están menos empaquetada son más accesibles a la maquinaria que permite
la expresión génica y por tanto son genes que se expresan más o con mayor
frecuencia.

De acuerdo al nivel de empaquetamiento podemos encontrar dos tipos de


cromatina: heterocromatina y eucromatina.

La eucromatina se encuentra menos condensada, es decir, es mas fácil que la


“maquinaria” exprese los genes que ahí se encuentran.

La heterocromatina se encuentra más condensada, por lo que es más difícil


que la información de ahí se exprese.

La cromatina se puede
presentar en diferentes
estados y esto tiene
consecuencias funcionales
qué refieren principalmente a
la expresión diferencial de distintos genes, algunos se expresarán más y
otros se expresarán menos. Lo interesante de esto es que estos
diferentes estados de la cromatina pueden ser heredados y eso va
generando una memoria celular.

Existen algunos genes que se empiezan a expresar en determinado


momento de nuestra vida y las células que se replican a partir de esa
célula original, mantienen esa memoria de expresión génica y eso es un
elemento interesante porque da cuenta de cómo le adaptaciones pueden
permanecer en el tiempo.

La heterocromatina constitutiva contiene un tipo particular de ADN denominado ADN satélite, formado por gran número
de secuencias cortas repetidas en tándem. Estas secuencias de ADN satélite son capaces de plegarse sobre sí mismas y
pueden tener un papel importante en la formación de la estructura altamente compacta de la heterocromatina constitutiva.
Esta heterocromatina es estable y conserva sus propiedades heterocromáticas durante todas las etapas del desarrollo y
en todos los tejidos.

La heterocromatina facultativa se caracteriza por la presencia de secuencias repetidas tipo LINE. Estas secuencias,
dispersas a lo largo del genoma, podrían promover la propagación de una estructura de cromatina condensada. No es
particularmente rica en ADN satélite. La heterocromatina facultativa es reversible, su estado heterocromático depende de
la etapa del desarrollo y del tipo celular. Dos ejemplos de este tipo de heterocromatina son el cromosoma X inactivo (cuerpo
de Barr) de las células somáticas femeninas y la vesícula sexual inactiva en la etapa del paquiteno de las meiosis
masculinas.
Modificaciones pretranscripcionales
Para poder ahondar un poquito más en cómo nosotros modificamos la expresión génica, vamos a tener que comprender
que existen modificaciones que ocurren antes del proceso de transcripción, es decir, antes que la secuencia génica de
origen a un ARNm, otra modificación que ocurren durante la transición y ocurren otras modificaciones post
transcripcionales.

Una de las modificaciones pretranscripcionales que


puede sufrir la cromatina tiene que ver con su nivel de
empaquetamiento. La eucromatina (cromatina que
estaba menos empaquetada) y la heterocromatina
(que está muy empaquetada) son una de las primeras
modificaciones pretranscripcionales que ha sido
descrita, que tiene que ver con el empaquetamiento del
de ADN.

En este sentido aparecen un grupo de proteínas que son


importantes que son las proteínas CLRC (en realidad es
un complejo proteico) este complejo es esencial para la
formación de heterocromatina eso quiere decir que en los
lugares donde te presentes CLRC va a estar más el ADN
más empaquetado, formando heterocromatina, y por tanto
esos son los sectores en donde no se van a transcribir
genes ya en cambio aquellos sectores donde no esté
presente la CLRC, son lugares que mayor probabilidad se van a transcribir los genes que estén ahí presentes.

Las proteínas CLRC inhiben también ll posicionamiento he histonas acetiltransferasa, las cuales son proteínas que
acetilan las histonas y la acetilación de las histonas está relacionada principalmente con los procesos de activación
transcripcional decir que la formación de eucromatina. Mst2 y Epe1 son histonas acetiltransferas.

Modificaciones transcripcionales
Nos vamos a referir a modificaciones transcripcionales a los
diferentes mecanismos que pueden determinar la herencia
epigenética en un organismo. Algunos de estos procesos afectan a
la histona modificando a la histona y otros afectan directamente al
ADN, cambiando algunos elementos que permiten que la interacción
química con la proteína encargada de la transcripción se modifiquen.
Lo que nosotros podemos encontrar en el lado izquierdo de la figura
es el proceso de metilación del ADN.

Tenemos zonas del ADN que están sujetos a metilación. Y Por otro lado en el lado derecho vemos también como las
histonas sufren modificaciones.

En general los procesos más comunes epigenéticos están asociados a modificación


de histonas. Entonces retomamos este concepto anterior respecto a que la histona
no son solamente los formadores de octámeros que permiten que se condense el
ADN, sino que tienen un rol activo en la expresión génica.

Estas modificaciones de histonas ocurre siempre en el extremo amino terminal y


permiten regular la expresión génica, eso quiere decir que permiten aumentar la
expresión de un gen o disminuir la expresión de un gen. En cambio, en el caso de la
metilación del ADN afecta directamente al ADN, corresponde a la adición de grupo
metilo a la posición 5 de citosinas localizadas en regiones que se denominan islas
CpG. sectores del ADN que están dispuestas de manera repetitiva y que están
compuestos por una seguidilla de secuencia de citosina y guanina. Por lo general las
islas CpG están contenidas en las zonas que permiten la promoción de la expresión
de un gen dentro del ADN. Entonces cuando tenemos un gen lo primero que vamos a tener es una zona promotora, que
va a decirle al gen en qué momento se tiene que expresar. Esas zonas promotoras en general están compuestas por esta
secuencia de citosina y guanina. La metilación del DNA en general ocurre en esa isla CpG, lo que determinará si se expresa
el gen o no.

Modificación de histonas
En esta imagen podemos ver los distintos tipos de modificación
que se le pueden hacer a las distintas histonas, pueden ser
metilación, fosforilación o acetilación, las cuales siempre
son reversibles.

Acetilación de Lisinas: Eliminan las cargas positivas de las


lisinas, por lo tanto, el ADN queda más suelto y disponible para
que la maquinaria de transcripción génica haga su trabajo y así
expresar mayormente un gen en particular. Las acetilaciones
ocurren en lugares específicos que libera genes específicos en
momentos específicos.

Trimetilación de lisinas en histona H3: La trimetilación tiene


un efecto contrario a la acetilación, esto debido a que atrae a
la Proteína HP1 que tiene una función del silenciamiento
genético. Por lo tanto, los genes asociados no se expresan

Metilación del ADN


Zonas del ADN que están sujetas a metilaciones. Corresponde a
la adición de grupos metilo a la posición 5 de citosinas localizadas
en regiones denominadas Islas CpG. Las Islas CpG son sectores
del ADN que están dispuestos de manera repetitiva y que están
conformados por seguidillas de secuencias de Citosina–Guanina.
En general, las islas CpG están contenidas en las zonas que
permiten la promoción de la expresión de un Gen dentro del DNA.
Las zonas Promotoras le dicen al gen en qué momento deben
expresarse, las zonas promotoras están generalmente
compuestas por estas Islas CpG. Las metilaciones en estas islas
CpG determinan que se exprese o no un Gen.

Los Patrones de Metilación son importantes como mecanismo de Control de


la Expresión génica que además puede ser heredable. Esto resulta
interesante debido a que, a pesar de que la información genética entre la
nuestra y la de nuestros padres tiene diferencias, la expresión de genes
similares responden a patrones de la metilación, entre otros.

La metilación del DNA interfiere en la unión con los factores de trascripción


interviniendo con la formación de Cromatina Inactiva. Lo que hace la
metilación es evitar que se unan los factores de transcripción, contribuyendo
al silenciamiento Génico. También Se asocia con los procesos que permiten
acoplar la proteína HP1 encargada de la formación de Heterocromatina.
Las Metilaciones se alteran en 2 Momentos: En el
desarrollo temprano, ocurre una desmetilación global
del ADN y una posterior remetilación conservando
algunas metilaciones del ovocito o espermatozoide.
Entonces, las metilaciones son Heredables. Es decir, si
uno tiene un estilo de vida particular que requiere la
expresión de genes particulares (No Metilados)
entonces es muy probable que se hereden esos genes
a sus hijos. Como conclusión, Las conductas que una
persona adopta en su vida afectarán a su progenie ya
sea de manera positiva o negativa.

Los patrones de metilación pueden ser únicos, ya que dependen de la conducta de vida, los alelos paternos y maternos
pueden tener diferentes patrones de metilación. Como los genes no se expresa, y en el caso de que los alelos paterno y
materno estén diferencialmente metilados, la sobrevivencia del embrión depende particularmente de si el alelo funcional
es provisto por alguno de los progenitores. En otras palabras, se tienen que expresar o en el alelo materno o en el alelo
paterno las proteínas que requerimos para poder desarrollarnos embrionariamente y posteriormente sobrevivir.

El otro momento que se alteran las metilaciones es en la


gametogénesis. Acá ocurre una desmetilación global del
ADN y una Remetilación. La remetilación ocurre a través de
un proteína llamada DNA metil-transferasa 1 (DNMT1) que
permite mantener los patrones de metilación cuando existe
un proceso de creación de nuevas células. Entonces, cada
vez que el DNA se replica, la DNMT1 permite mantener los
patrones de metilación, manteniendo a su vez la expresión
génica que tenemos en nuestro organismo.

Existen otros tipos de Metiltransferasa como la DNMT3a o la DNMT3b que pueden tener actividad metil transferasa de
Novo, esto quiere decir que se metilan nuevos sectores del DNA. Estas DNMT3 actúan cuando el organismo debe
adaptarse al ambiente, cambios en niveles hormonales, vejez, etc. que corresponden a modificaciones a nivel epigenético.

La Metilación afecta a los estadios de condensación del


DNA y con el acceso a la maquinaria. Por un Lado actúa
la Proteína HP1 (forma heterocromatina), Por otro lado
existen proteínas que están asociadas con la metilación
del DNA llamadas HDAC, que es una histona des-
Acetilasa. La HDAC desacetila las histona, por lo que
se retoma la carga positiva de las lisinas, aumentando
la fuerza de unión entre las histonas y el ADN,
compactando así aún más el ADN disminuyendo la
expresión génica.

Cada uno de estos procesos Epigenéticos son reversibles, las mutaciones


génicas no son reversibles. Como las modificaciones epigéneticas son
reversibles, permite que cuando haya alteraciones químicas, del crecimiento,
de la biosfera, sociales, etc. Estos genes pueden aumentar o disminuir la
expresión de ellos mismos según las necesidades para así afectar las vías de
señalización celular y finalmente obtener diferentes proteínas que permitan la
adaptación al medio.
Enfermedades por trastornos
epigenéticos:

(algunas)

Modificaciones Post Transcripcionales


Existen ARN que regulan la expresión génica, entre estos Tipo ARNnc Características
están:
ARNncl Regulan expresión génica por
ARN de cadena Larga (ARNncl): Funcionan a través de la transcripción antisentido, por
interferencia transcripcional y se realiza de 2 formas: Asociar interferencia transcripcional y
un ARN sentido con uno antisentido impidiendo que el primero por modulación de la estructura
de cromatina.
sea traducido. El otro es actuar recubriendo regiones de la
cromatina, es decir, asociándose específicamente a una
MicroARN (miARN) Hasta 25 nucleótidos de largo,
secuencia génica incluida en el ADN y generar el regulan la traducción de muchos
reclutamiento de proteínas o la modificación de Histonas de genes codificantes para
manera que el gen no se transcriba. proteínas.

Uno de los casos más estudiados en relación a la regulación ARN interferentes pequeños Entre 19 y 23 nucleótidos de
de la expresión génica por ARNncl es la inhibición de uno de (ARNip) largo; regulan la expresión
los cromosomas X de la mujer. Si se expresaran ambos degradando específicamente el
cromosomas X existe una redundancia, por lo que el otro ARNm .
cromosoma debe ser silenciado. Mary Lyon propuso que uno
de los 2 cromosomas esta genéticamente inactivo. Los
ARNncl pueden silenciar cromosomas completos. Esto se
produce en la embriogénesis temprana en las hembras
mamíferas. Una vez que se ha inactivado un cromosoma (Al
azar) El mismo cromosoma es inactivado en todas las células
(Clonal). Siempre quedará un cromosoma X expresándose.

La inactivación al azar se puede explicar por las gatas, la


célula embrionaria tiene su primera división puede activar
en ambos un cromosoma X diferente (Padre o Madre).
De esta forma, como la inactivación es clonal, Lo que
sucede es que se producen dos fenotipos diferentes para
este gato dado que se expresan los colores de dos
cromosomas diferentes (Paterno y Materno) La
inactivación del cromosoma X está regulado por un RNA
producido previo a la inactivación llamado Xist-RNA. Una
vez producido este se asocia de manera complementaria con toda la
secuencia génica presente en el cromosoma X. Una vez asociado
interactúa con ciertas proteínas para bloquear la expresión génica.
Este bloqueo es variable, por ejemplo, en las aneuploidías existen
pequeños segmentos que aún quedan activos (Es por eso que se
expresa la enfermedad).

Micro ARN: Hasta 25 nucleótidos de largo, regulan la traducción de


muchos genes codificantes de proteínas

ARN interferentes Pequeños: Tipo de ARN particular que silencia


un gen específico, siempre operan como pequeñas moléculas de
ARN que son complementarias a un ARNm en partículas. Cuando
existe esta complementariedad se genera un ARN de doble cadena,
que es reconocido por la célula y degradado. Entonces el elemento
ya transcrito no se traduce y no se produce la proteína (No se
expresa). Este mecanismo funciona tanto para los MicroARN como
para los ARN interferentes pequeños.

También podría gustarte